Está en la página 1de 5

Universidad Católica Santa María

Primera Evaluación - Realidad Nacional y Ciudadanía


Balotarlo

1.- Realice una comparación de las características que tenía la gente del imperio de
Tahuantinsuyo y los españoles. Haga un análisis de las consecuencias que trajo la colonia para
nuestro país.

Imperio Tahuantinsuyo Españoles


La religión incaica era politeísta y la Religión católica
mayoría de sus dioses representaban Tenían una monarquía
elementos de la naturaleza, cada uno de Establecieron los españoles, para la
ellos con sus particulares atributos. explotación de las minas y los "obrajes",
Su emperador era considerado el hijo un sistema abrumador de trabajos
del dios Inti y recibía el nombre de Inca. forzados y gratuitos,
Las clases sociales se dividían en
nobleza y pueblo
Su economía era socialista-colectiva
un pueblo esencialmente agrícola,

2.- Desarrolle de manera independiente cada una de las etapas que trata José Carlos Mariátegui
en su primer ensayo. Y haga su propio análisis o juicio crítico en relación a realidad actual.
Esquema de la evolución económica: En este ensayo analiza el proceso socio-económico peruano
partiendo de la economía colonial a la que percibe como una compulsiva escisión histórica que tuerce
antinaturalmente la espontánea y fecunda economía incaica.
El incanato desarrolló una economía socialista, el trabajo colectivo tenía un carácter agrario, con fines
sociales en su realización. La economía feudal implantada por los conquistadores resulta ajena al
devenir histórico de estos pueblos, iniciándose una dualidad entre lo oficial impuesto y lo natural
indígena negado.
La colonia utilizó el trabajo colectivo como trabajo forzado en las minas, descuidando el agro y las
obras de carácter público.
El esquema virreinal sofrena las inquietudes comerciales de las colonias.
La independencia surge como una respuesta a las necesidades del desarrollo capitalista de la
civilización occidental.
La República no logra articular la escisión producida por la conquista. La dependencia con el capital
extranjero no cede ni siquiera ante la aparición de nuevos rubros de riquezas naturales; por el contrario,
con ello se ahonda el carácter centralista, costeño y dependiente de la economía peruana.

3.- Respecto a la época de Guano, que ocurre (detalle) en el país en este tiempo, que debilidades
teníamos en la política peruana, y que efectos trajo para el Perú en su consolidación como
república.
El Estado se encontraba en crisis fiscal pues no había logrado cubrir los gastos que se habían generado
desde las batallas de la independencia. En esas condiciones, ni el Estado ni los capitalistas nacionales
podían competir con las compañías europeas y estadounidenses en la inversión que significaba la
explotación del guano.
Esto dio como resultado el predominio de extranjeros y la ausencia de inversionistas peruanos, por
ello en la década de 1850, esto fue cuestionado por el Congreso, que decidió que no se firmasen nuevos
contratos si no se incluía a capitalistas nacionales.
Así, los extranjeros formaron empresas mixtas, pero sin permitir que la participación nacional los
sobrepasara. El Estado acordó ceder a los empresarios la explotación del guano en lugares específicos
y por un periodo determinado que no superaba los nueve años.
Estos inversionistas o consignatarios debían asumir todos los gastos, desde la extracción hasta la
venta. Al ingreso bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se dividía entre el fisco y los
consignatarios. Este acuerdo acabó por convertir al Estado en deudor de los consignatarios, pues estos
adelantaban los beneficios que correspondían al fisco en calidad de préstamos que debían ser
amortizados con elevados intereses. Por lo que las clases populares se empobrecieron, el estado no
podía hacer inversiones sociales.

4 .- Quienes constituían la República Aristocrática y que consecuencias trajo para el desarrollo


del país. Compare que similitudes y/o contradicciones tiene está etapa con la clase política y/o
tiempo que vive nuestro país.
La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado
por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el control de
extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al
partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía
y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en
virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El
Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las
relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a
una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas
contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX:
movimiento obrero y campesino.

5.- Según José Carlos Mariátegui, ¿Cuál era el problema del indio y como debía solucionarse?
El problema del indio para Mariátegui iniciaba desde la economía, por ende, cualquier intento de
resolverla con medidas de administración o autoridad, con métodos de enseñanza o con obras sociales,
constituía un trabajo superficial, porque existía la feudalidad de los "gamonales".
Para este autor la solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores
deben ser los propios indios. Resaltaba que a los indios les faltaba vinculación nacional. Explicaba
que una multitud de hombres mientras no son sino una masa orgánica, una muchedumbre dispersa,
son incapaces de decidir su rumbo histórico.

6.- ¿Cuáles son las manifestaciones de la supervivencia de la feudalidad?


La feudalidad o semi-feudalidad supervive en la estructura de la economía agraria. Y, por ser el Perú
un país principalmente agrícola, las condiciones de su economía agraria, en las que aún es visible la
herencia colonial, se reflejan de modo decisivo en su práctica e instituciones políticas.
En la Sierra esta una prueba concluyente de su típica expresión económica la servidumbre.
No hay régimen capitalista propiamente dicho allí donde no hay, en el trabajo, régimen de salario. La
concentración capitalista crea también, con la absorción de la pequeña propiedad por las grandes
empresas, su latifundismo.
Pero en el latifundio capitalista, explotado conforme a un principio de productividad y no de
rentabilidad, rige el salariado, hecho que lo diferencia fundamentalmente del latifundio feudal.
En las haciendas de la costa, rige el salariado, la población del latifundio carece de derechos civiles,
componen la peonada de la hacienda.
La obediencia a las leyes y autoridades del Estado está subordinada totalmente a la voluntad del
hacendado.
La autoridad estatal llega apenas al latifundio.
El latifundista conserva el espíritu del "encomendero" Preservando a sus masas campesinas de toda
contaminación de doctrinas y reivindicaciones proletarias, cuida a su modo de la salud de las almas;
traficando con su abastecimiento por medio de tambos y contratistas, cuida a su modo de la salud de
los cuerpos. El "yanaconazgo” y el "enganche" conservan también, en las haciendas de la costa, cierto
carácter de rezagos feudales
7.- ¿Acorde a José Carlos Mariátegui se estableció completamente un capitalismo formal?

El capitalismo formal estaba ya establecido. Sin embargo, no se había logrado aún la liquidación de la
feudalidad y la incipiente y mediocre burguesía no podía eliminar esto, por ende, el Perú estaba en un
período de crecimiento capitalista.

8.- ¿Cuáles fueron los problemas que tuvo el Perú desde la colonia hasta la republica respecto a
sus actividades productivas?

El Perú era, al emanciparse políticamente de España, un país de economía agraria feudal.

Su minería, a la que debía su prestigio de riqueza fabulosa, se encontraba en crisis. Los españoles había

dedicado su mayor esfuerzo a la explotación de las minas; pero incapaces de organizarla técnica y
financieramente en forma que asegurara su desarrollo, dejaron extinguirse los centros productores qué,
por razones geográficas, cesaban de ser los más fácil y ventajosamente explotables.

La enorme distancia que separaba al Perú de los mercados europeos, dificultaba la exportación de otros
productos peruanos al viejo continente. Inglaterra, sin embargo, había tomado ya en el Perú sus primeras
posiciones comerciales y financieras. En Londres había colocado la República sus primeros empréstitos.
Los comienzos de la república trascurrieron en medio de la estrechez fiscal.

La explotación de los yacimientos de guano y salitre del litoral sur, abrieron de pronto, a mediados del
siglo, una era de abundancia, El Estado empezó a disponer de cuantiosos recursos. Pero no supo
administrar su hacienda con prudencia: se sintió rico, comprometió su crédito, recurrió sin medida a dos
empréstitos, vivió en el desorden y el derroche. La explotación del guano y del salitre enriquecía, en
tanto, a un número de especuladores y contratistas, salidos en parte de la antigua casta colonial. Esta se
transformaba, por la agregación de no pocos nuevos ricos, en burguesía capitalista.

La guerra del Pacífico, en la que el Perú perdió los territorios del salitre, codiciados por Chile, sorprendió
al país cuando, abrumada por el servicio de su deuda pública, que había intentado regularizar el contrato
con Dreyffus entregando a una firma francesa la exportación de dichos preciados productos, la hacienda
pública se encontraba en aguda crisis.

9.- ¿La economía de la costa permitió el establecimiento de formas económicas socialistas?

Si, en la medida en que es capitalista, la economía de la costa crea las condiciones de la producción
socialista. Los latifundios azucareros y algodoneros no podrían ser parcelados para dar paso a la pequeña
propiedad sin perjuicio de su rendimiento y de su mecanismo de empresas orgánicas, basadas en la
industrialización de la agricultura.

La gestión colectiva o estatal de esas empresas es, en cambio, perfectamente posible.


Los azucareros peruanos fracasaron lamentablemente en la gestión privada de la industria azucarera
peruana. Las más grandes compañías azucareras no son ya nacionales.

10 .- ¿Sobre qué bases y con qué elementos sociales debería implantarse el régimen capitalista?

Si como etapa liberal se entiende la etapa capitalista, estamos asistiendo ya a su desarrollo.

Política capitalista es la política de irrigación, hasta por su conflicto con los intereses de los grandes
terratenientes azucareros y civilistas.

Si como política liberal se entiende una que asegurase la legalidad en las relaciones entre el capital y el
trabajo y la autoridad del Estado en la campiña hoy feudalizada, garantizando a las masas trabajadoras
sus derechos de asociación y cultura, es evidente que esa política conduciría, por vías normales, a la
formación de un proletariado con orientación clasista.

La formación de este proletariado; se producirá aún sin un capitalismo que importe, administrativa y
políticamente, liberalismo.

El proletariado urbano e industrial, el de los transportes, etc., no puede dejar de darse cuenta de sus
deberes de solidaridad con el campesinado de las haciendas. La propaganda clasista penetrará en las
haciendas, basta recordar las huelgas de Chicama, que se cuentan entre las más importantes
manifestaciones de la lucha clasista en el Perú, para convencerse de que el proletariado campesino, sin
organización y orientación clasista, tiene antecedentes de combate.

También podría gustarte