Está en la página 1de 6

LOS ORÍGENES DEL PODER, LA PROSPERIDAD Y

LA POBREZA

POR QUÉ
FRACASAN
LOS
PAÍSES
James A. Robinson Daron Acemoglu

Universidad Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Nayeli Sánchez Media


2271
¿Por qué los países fracasan? Es una hipótesis que los autores establecen para
averiguar porque hay una gran brecha entre los países desarrollados y los que están
en vías de desarrollo o, mejor dicho, entre los países pobres y ricos. Dentro de la
economía tenemos diversos factores que nos ayudan a determinar si un país es rico
o es pobre. En relación a esto el libro empieza haciendo una diferencia entre los
ingresos y nivel de vida entre los países ricos y los pobres.
La primera brecha de diferencias la encontramos en la frontera, en donde, los
autores nos hablan acerca de dos Nogales: Nogales de Sonora, México y Nogales
de Arizona, EUA. Las diferencias entre estos territorios son notables y
considerables. Dentro del territorio mexicano, la calidad de vida es baja, las rentas
medias de un hogar oscilan alrededor de una tercera parte de lo que un
estadunidense de Nogales tiene. Además de ello, la calidad de educación, de salud,
de infraestructura física y del medio humano son totalmente diferentes y no tienen
una relación entre si las dos Nogales.
En Nogales de Arizona, los ciudadanos tienen acceso a instituciones económicas
favorables que les ayudan a tener una mejor calidad de vida, con ello pueden
adquirir una formación académica y profesional, animar a sus empleados a invertir
en las mejoras de la tecnología y como consecuencia de esto, hace que los
ciudadanos estadunidenses ganen sueldos elevados. Sus instituciones políticas
tienen un enfoque totalmente democrático, que a su vez hace que sus instituciones
sean abiertas y participativas, dentro de ellas los ciudadanos pueden votar
libremente por sus representantes como también tener el poder de sustituirlos
cuando estos no cumplan con el comportamiento adecuado para llevar acabo sus
funciones. Mientras que, Nogales de Sonora vive un mundo muy distinto a su
vecino, está dirigido por diversas instituciones, las cuales crean incentivos absurdos
para los ciudadanos, emprendedores y para las mismas empresas.
Como consecuencia la principal diferencia entre las dos Nogales son los incentivos
que las instituciones ofrecen a sus ciudadanos, de modo que esto explica la brecha
de prosperidad en ambos lados de la frontera.
Lo anterior se relaciona también con la comparación de las instituciones
estadunidenses, que han logrado el alto posicionamiento del país americano, con
las instituciones de América Latina, cuyas naciones pelean por sobresalir de la
pobreza con resultados no favorables. Para los autores, una de las respuestas más
favorables ante las incógnitas, es el análisis de cómo es que las naciones se
formaron, cuáles fueron sus inicios en el período colonial, ya que, en ese preciso
momento se produjo una divergencia institucional.
Para la comprensión de esta divergencia económica se observa la fundación de las
13 colonias de Norteamérica y las colonias de América. Los colonos que colonizaron
los territorios norteamericanos tenían en claro que ellos no estaban interesados en
cultivar la tierra ellos mismos, querían que los mismos nativos cultivaran la tierra y
así les dieran de comer, mientras que los colonos saqueaban sus riquezas, oro y
plata. Como consecuencia tenemos las instituciones que los españoles
interpusieron:
1) La encomienda, es una forma de proveerse de mano de obra indígena;
2) La mita, es un sistema usado por los incas que se valían de trabajo forzado
para dirigir plantaciones destinadas a proporcionar comida para los templos,
la aristocracia y el ejército;
3) La repartición de mercancías es la venta forzosa de productos a los
lugareños a precios que determinaban los mismos españoles y; por último,
4) Tajín o carga, el cual se denomina como la utilización de los indígenas como
animales de carga.
Estas instituciones mencionadas tienen por consiguiente que se redujera a los
indígenas a un nivel de vida muy bajo y que prácticamente su vida se basara en
subsistir para que los mismos españoles se aprovecharan de ello. Como resultado
tenemos la expropiación de tierras; que los españoles obligaran a los indígenas a
trabajar por jornales ínfimos; hacer que paguen impuestos demasiados altos y;
cobrar de más con productos que no se pudieran conseguir fácilmente.
La desigualdad que se vive entre las naciones, hace que los ciudadanos de las
naciones pobres quieran cruzar los mares, ríos o montes en busca de mejores
oportunidades, sin importar en los medios que utilizan para llegar a una nación que
les pueda brindar una mejor calidad de vida. El objetivo del libro es que las personas
comprendan las situaciones que se viven y que se han vivido para así generar
nuevas ideas sobre cómo mejorar la vida de las personas que viven en condiciones
poco favorables.
Existen más hipótesis que podemos considerar para dar una respuesta a nuestra
hipótesis principal. Para ello, empezaremos explicando la hipótesis geográfica. Esta
hipótesis hace referencia a las condiciones que tiene una nación por su ubicación
geográfica. Charles Louis observó la concentración geográfica de la prosperidad y
la pobreza, por lo cual propuso una explicación de esta hipótesis, hablando acerca
de que los habitantes de las zonas tropicales tienden a ser más holgazanes que
curiosos. De manera que estos no se esfuerzan en trabajar, no tienden a innovar y
por lo tanto son parte del sector pobre. Además de afirmar que estos son
gobernados en base a una dictadura y que esto podría explicar también los
fenómenos políticos con terminación en un fracaso económico.
Acemoglu y Robinson, nos dicen que esta hipótesis no puede ser verdadera.
Tenemos el ejemplo de las dos Nogales, entre ellas no se tiene un clima
drásticamente diferente, su clima es muy similar la una de la otra, la zona geográfica
es prácticamente la misma, no tenemos enfermedades medioambientales, sino que,
tenemos la existencia de la frontera ente EUA y México.
Simultáneamente la hipótesis geográfica es que los trópicos son pobres porque la
agricultura tropical es básicamente improductiva, debido a que la tierra es fina e
incapaz de mantener los nutrientes que las semillas necesitan. El presente
argumento tiene poca validez porque no solo se trata de la poca calidez de tierra
existente en los trópicos, sino que está relacionado con el enfoque se le da a la
estructura de la tierra y de los pocos incentivos y apoyos que las instituciones de los
países ofrecen a sus agricultores.
Continuamos con la hipótesis de la cultura. Esta hipótesis nos es útil porque las
normas sociales, que normalmente está ligada a la cultura, tienen un peso mayor y
son difíciles de cambiar. Como a su vez la cultura no se nos es útil por temas que
suelen ser destacados como la religión, creencias, los valores o la ética, estos no
nos ayudan a determinar y dar fundamento del porque un país es pobre o rico.
Y como última hipótesis tenemos a la de ignorancia, Acemoglu y Robinson parten
de la primicia de que nosotros o nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que
un país sea rico y con relación con las cinco condiciones del teorema de la
economía, que propone Lionel Robbins, que identifica las circunstancias bajo las
cuales la asignación de recursos dentro de una economía de mercado es
socialmente deseable. Las condiciones son: La libertad para oferentes y
demandantes; la propiedad privada de los medios de producción; la mínima
intervención del gobierno; la presencia alegórica de autocorrección y; la libertad de
precios. Si estas cinco condiciones no coexisten o están presentes se da un fallo de
mercado.
Esta última hipótesis solo explicaría una pequeña parte de las razones de
desigualdad en el mundo, y como ejemplo de ello, tenemos el caso de México y
EUA, este ejemplo basta para ilustrar que el obstáculo principal de adaptación de
nuevas políticas que reduzcan los fallos de merco y fomenten un crecimiento
económico no es por la ignorancia de los órganos políticos sino los incentivos que
se enfrentas las instituciones políticas y económicas de las sociedades. México es
diferente a EUA a porque adopto por instituciones políticas y económicas que
empobrecieran a gran parte de su población, en cambio, EUA opto por hacer todo
lo contrario.
Por último, tenemos que hablar acerca de las instituciones económicas y políticas
que los autores nos ofrecen. Empezando por las instituciones económicas
extractivas e inclusivas, para ayudarnos a tener una clara diferencia entre los que
es una institución económica extractiva e inclusiva tomaremos como referencia a
las dos Coreas, Corea del Norte y Corea del sur. Los habitantes de Corea del Norte
tienen limitada su vida, estos no tienen una iniciativa empresarial ni creatividad para
la creación de una; su educación va orientada a trabajos que realizaran toda su vida
y sobre todo va orientada al apoyo del régimen comunista. Y en especial, no tienen
un acercamiento a los derechos humanos que les respaldan.
En cambio, Corea del Sur ofrece a sus ciudadanos una amplia gama de incentivos,
una buena educación. El gobierno y sus instituciones les ayudan a que se esfuercen
y destaquen en la profesión que sea de la elección del ciudadano. Corea del Sur ha
adoptado una economía de mercado y de propiedad privada, con ello los
ciudadanos saben que con sus esfuerzos y éxito pueden alcanzar la calidad de vida
que ellos deseen.
Las instituciones económicas inclusivas y en base al ejemplo de las dos Coreas, va
más orientado a la virtud de la libertad empresarial, movilización de las personas y
el libre cambio. Además, las instituciones económicas para ser consideradas
inclusivas estas deben fomentar y promover el aumento progresivo y sostenible de
la productividad y prosperidad como también es fundamental tener el derecho a una
propiedad privada. Por el lado contrario, tenemos a las instituciones económicas
extractivas, las cuales tienen un modelo parecido al de Corea del Norte. Las
instituciones económicas extractivas son aquellas que tienen como objetivo capturar
rentas y riquezas de la sociedad para beneficiar a un sector distinto.
Por otra parte, tenemos a las instituciones políticas extractivas e inclusivas.
Acemoglu y Robinson definen la política como: el proceso mediante el cual una
sociedad elige las reglas que la gobiernan. La política acompaña a las instituciones,
aunque las instituciones económicas pueden dar beneficio a una prosperidad
económica, algunas personas estarán mejor estableciendo instituciones extractivas.
Si la distribución del poder es limitada o si las instituciones comunitarias son
absolutas, lo que ejerce el poder para construir instituciones económicas para
enriquecerse y aumentar su fuerza sacrificando a la sociedad. Por otro lado, las
instituciones políticas que distribuyen el poder en la sociedad y el límite son
pluralistas, existe una estrecha relación entre esto y una institución económica
inclusiva. Por lo tanto, una institución política inclusiva es aquella que está
suficientemente centralizada y que son puristas. Y cuando falle alguna de estas
condiciones, nos referimos a ellas como instituciones políticas extractivas.
Con lo anterior podemos concluir que las personas tienen el poder de elegir entre
las instituciones políticas y económicas, ya sean inclusivas, para promover el
desarrollo económico y la prosperidad, o extractivas, para hacer todo lo contrario,
derivando a un estancamiento y la pobreza. Esto implica muy fuertemente a la
política, por medio de este se pueden comprender las razones del éxito o fracaso
de los países, lo cual implica hacer una observación a las instituciones que utilizan
los ciudadanos para la elección de sus gobernantes.
Las instituciones extractivas pueden derivar a un crecimiento económico, pero este
no se logra tan fácilmente. Existen dos principios para que esto se dé, primero, las
élites pueden asignar sus recursos a las actividades de alta productividad y,
segundo, permitiendo que las instituciones económicas inclusivas se den de forma
limitada e incompleta. Si no se logra esta transición, las posibilidades de que el
crecimiento económico sea un desarrollo económico son bajas.
Sintetizando la hipótesis principal del libro, ¿por qué los países fracasan?, se puede
concluir que la falta de atención en las instituciones hace que el sistema político y
económico se vea afectado. Como en un inicio se expuso, existe una gran brecha
de diferencian entre dos territorios que se dividen por una frontera, no estamos
hablando de un solo territorio o de diferentes territorios que se dividen por miles de
kilómetros, hablamos de dos territorios que son vecinos y que llevan el mismo
nombre. Ahora bien, las dos Nogales son un claro ejemplo de la evolución de dos
naciones, la cuales han tenido diferentes desarrollos en la historia.
Por un lado, tenemos a EUA, con sistemas políticos y económicos favorables para
sus ciudadanos, con instituciones que les ayudan a crecer y alcanzar la calidad de
vida que estos deseen. Y por otro lado tenemos a México, territorio que ha
descuidado considerablemente a sus instituciones políticas y económicas. Y que
lleva a la desigualdad entre sus ciudadanos
El descuido de las instituciones y la acumulación de fallos económicos, llevan a un
país al destino de ser parte de los países pobres. La incapacidad de las instituciones
de eliminar los fallos teniendo economistas y diseñadores políticos hace que luzca
la ignorancia de la historia. Como bien sabemos la historia es contada y analizada
para que no se cometan los mismos errores de circunstancias que ya han pasado.
Dentro del libro encontramos muchas referencias en torno a la historia y como es
que esta nos ha ayudado a determinar por qué los países son ricos y pobres, aunque
aún no sepamos con certeza por qué los países que son ricos se hacen más ricos
y los países que son pobres siguen siendo pobres, nos ayuda a crear hipótesis y a
comprobar, en su caso, si es cierto los métodos que se utilizan para el desarrollo de
los países.
Otro claro ejemplo de las diferencias entre las instituciones que el libro nos brindo
fue Corea del Norte contra Corea del Sur. Corea del Norte es un territorio que está
totalmente aislado, no solo de su vecina Corea del Sur sino de todo el mundo, y que
sus instituciones no son favorables para el desarrollo de sus ciudadanos. Corea del
Sur es lo opuesto, sus instituciones van orientadas que sus ciudadanos tengan éxito
y puedan crear una calidad de vida favorable para ellos mismos. Las dos Coreas
optaron por diferentes tipos de gobiernos, economías e instituciones, lo cual nos
deja ver la gran brecha existente entre ellas.
En resumen, el éxito económico se encuentra entre tres factores importantes a
considerar, empezando por las diferencias entre las instituciones, las naciones
deben de desarrollar instituciones que beneficien a los ciudadanos y les ayuden a
sobresalir; continuando con las reglas que influyen en cómo funciona la economía,
si reunimos factores que sean favorables para la economía de un país y
sobrepasamos las brechas y fallos podeos llegar no solo al crecimiento económico
sino a un desarrollo más sostenible; y por último, tenemos a los incentivos que
muevan a las personas, con ellos podemos incentivar a que las personas tengan la
visión ambiciosa y creativa.

Bibliografía:
Robinson, J. A., & Acemoglu, D. (2022). Por qué fracasan los países: los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Craitica.

También podría gustarte