Está en la página 1de 39

Contabilidad II

UNIDAD I: PROCESO CONTABLE

1.1 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. EL PROCESO CONTABLE

1.2.- EL BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS: SU OBJETIVO Y


LIMITACIONES

La Información Contable procesada queda almacenada en el registro Mayor General, que se presupone
contiene la totalidad de la información registrable que produce el ente.

Esta información contable procesada y acumulada en el Mayor a través del tiempo para ser útil para la
toma de decisiones y control de la gestión, debe ponerse en conocimiento de los usuarios o
destinatarios internos y externos al ente, es decir, debe exteriorizarse.

Antes de su exteriorización, la Información Contable procesada, debe REELABORARSE.

Una parte de esta acción de la acción de reelaboración de la información contenido en el Mayor es el


PREBALANCE o BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.


Una prueba mecánica de la exactitud aritmética del procedimiento de procedimiento de aplicación de la
Partida Doble en las registraciones del Diario y de su posterior mayorización

Es parte de la acción de reelaboración, porque su exposición y resultados no es completa ni suficientes,


es parcial, ya que todo error cualitativo que contenga la información a exteriorizar no es detectado.Es
decir que se requiere de otros procedimientos de control -internos y externos- que son los que
determinará los ajustes para la información contable procesada. No obstante el Balance de
Comprobación sirve de base para aplicarlos.

1
Contabilidad II

1.2.1.- FUNCIONES DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN


Cumple tres grandes funciones.

a) Como prueba mecánica de la exactitud aritmética del procedimiento de registración


balanceante. Esta función es solo válida para el caso de medios manuales de registración,
donde los errores de cálculo son factibles de producirse. No sucede lo mismo cuando se utiliza
un sistema de procesamiento electromecánico de datos donde todos los cálculos y pases los
realiza el programa de forma automática sin posibilidad alguna de error aritmético.
b) Como base para la realización de los ajustes surgidos de la acción de reelaboración de la
información contable procesada. Esta función es válida para ambos sistemas de
procesamiento dado que apunta a la solución de problemas cualitativos. Para cumplir esta
función es importante que las cuentas de registro del Mayor estén ordenadas según un PLAN
DE CUENTAS preestablecido.
c) Como base para la comunicación de la Información Contable: Una vez realizados y
contabilizados los ajustes en la información procesada, ésta se encuentra lista para la
elaboración de los Informes Contables.

Se puede decir entonces, que para un sistema de registración manual el Balance de Comprobación
cumple tres funciones elementales:

1) Verificar el cumplimiento del equilibrio débito – crédito.

2) Comprobar se los pases del Diario al Mayor se hicieron en su totalidad:

• Sumatoria de la columna del Debe es igual a la sumatoria de la columna del Haber.

• A su vez sumatoria columna del Debe y Haber en el Diario es igual a las sumatorias de
las columnas anteriores.

3) Controlar la correcta obtención de los saldos en cada una de las cuentas del Mayor.

1.2.2.- LIMITACIONES DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN


1) No detecta la omisión de un asiento completo en el Diario cualquiera sea el medito de registración
utilizado. Este control puede hacerse eventualmente, confrontando una cuenta colectiva con la
sumatoria de sus respectivas cuentas individuales, pero en el caso de partidas individuales este control
es imposible.

2) No prueba sobre la calidad del contenido de los asientos de registro del Diario. Se puede haber
utilizado en su confección cuentas incorrectas por error de imputación o el asiento puede estar
registrado en forma invertida. Este error se da cualquiera sea el medio de registración.

3) No prueba sobre la calidad de la mayorización, puesto que, aunque el asiento esté bien
confeccionado en el Diario el mismo puede ser mayorizado en forma invertida o utilizando cuentas que
no se correspondan con las del Diario. Es lo que se denomina error de imputación. Esto ocurre
únicamente en la registración manual.

4) En general no se detectarán errores siempre que los importes debitados sean iguales a los
importes acreditados sin importar la calidad en los contenidos. Es decir, no se detectarán aquellos
errores que estén aritméticamente compensados.

2
Contabilidad II

1.3.- TOMA DE INVENTARIOS: GENERALIDADES

Todo el procedimiento que permitirá la reelaboración de la Información Contable para que ésta sea
presentada a sus destinatarios internos y externos, reflejando la realidad patrimonial, económica y
financiera del ente a una fecha determinada: fecha de cierre del ejercicio económico.

Se puede decir que INVENTARIO es el procedimiento mediante el cual se confecciona en forma


minuciosa una nómina de los elementos que componen los distintos rubros y cuentas del
Activo ,Pasivo y Patrimonio Neto, es decir, una relación detallada de todos los bienes, valores,
derechos , deudas y componentes del Patrimonio Neto, de un ente practicada luego de realizar los
recuentos, arqueos y controles correspondientes, todo esto a una fecha determinada (es como si se
tomara un fotografía del ente en dicha fecha) Según los rubros y cuentas de que se trate puede tener
una denominación específica.

En síntesis se pueden detallar los siguientes procedimientos, que no excluyen a otros, en los distintos
Rubros del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Además de tener en cuenta las omisiones en la
registración de operaciones y/o los errores de imputación:

• CAJA Y BANCOS:
o Arqueos de efectivo y valores (cheques comunes de 3º, giros a la vista, etc.).
o Conciliaciones bancarias.

• CUENTAS POR COBRAR:


o Devengamiento.
o Control de saldos de los clientes.
o Análisis de incobrabilidades.
o Reclasificación de los deudores.
o Constitución de una previsión para probables futuras incobrabilidades.

• BIENES DE CAMBIO:
o Determinación del costo de venta del ejercicio o de las diferencias de inventarios
según corresponda previa realización de un inventario físico.
o Estimación de desvalorizaciones.

• BIENES DE USO:
o Inventarios.
o Depreciaciones.
o Determinación valor recuperable o valor residual final.

• ACTIVOS INTANGIBLES:
o Control de su existencia.
o Amortizaciones.
o Otros.

3
Contabilidad II

• INVERSIONES: O CONTROL DE SU EXISTENCIA.


o Devengamiento o Valuación.
o Depreciación y amortizaciones.
o Comparación con su valor recuperable.
o Valor actual de algunas de ellas.

• DEUDAS:

o Devengamiento o Control de saldos con proveedores y acreedores.


o Determinación deudas fiscales, pro remuneraciones y cargas sociales, etc.

• PREVISIONES:
o Análisis de situaciones contingentes.
o Cuantificación.
o Clasificación en regularizadoras del Activo o Pasivos contingente.

• PATRIMONIO NETO:
o Control del registro de las decisiones de las asambleas o de las reuniones de socios en
las sociedades.
o Determinación del resultado del ejercicio.

• RESULTADOS:
 Aplicación de la base de lo devengado para los ingresos y los egresos.

1.4.- HOJA DE TRABAJO: ASIENTOS DE AJUSTES

La Hoja de Trabajo es una planilla borrador donde se vuelcan todos los datos necesarios para la
posterior confección de los Estados contables. Parte del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos,
pasa por la determinación de los saldos finales y/o ajustados de todas las cuentas para llegar a un
primer intento de confección de los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados que luego serán
realizados con las formalidades que exigen las RT al respecto. Un modelo de Hoja de Trabajo podría ser
el siguiente:

4
Contabilidad II

1.4.1.- ASIENTOS DE AJUSTES


Son los registros en el Diario de una operación contable que tiene por objeto corregir un error, registrar
una omisión, dar de baja a una partida, crear una previsión. Se los realizan al cierre del ejercicio
económico para adecuar los saldos contables (surgidos u obtenidos en el Balance de Comprobación de
Sumas y Saldos) con los saldos reales obtenidos de la toma de inventarios.

UNIDAD I | ANEXOS

ANEXO 1.1.- CORRECCIONES DE ERRORES U OMISIONES EN LAS REGISTRACIONES EN EL


LIBRO DIARIO
Las correcciones que pueden surgir y que son necesarias de realizar, pueden tener su origen en las
siguientes situaciones:

a) Omisión de registrar una operación determinada: En este caso se registra -contabiliza- la operación
omitida, en la fecha en que se detectó la omisión, aclarando la fecha en la cual se llevó a cabo o se
efectúo la operación omitida con una leyenda -aclaración- una vez debitada/s y acreditada/s la/s
cuenta/s correspondiente/s.

b) Error en las cifras o importes registrados -anotados- en los asientos: Se corrige mediante un
contraasiento: un asiento al revés del registrado originalmente en forma errónea: debitando las cuentas
acreditadas y acreditando las cuentas debitadas en el asiento original. Este asiento debe llevar una
leyenda -explicación- del porqué se lo efectúa. Posteriormente se procede a registrar la operación en la
forma correcta y con los importes también correctos.

c) Error en las cuentas utilizadas en el asiento: Con un contraasiento se anula el asiento


erróneo registrando en cuentas que no correspondían. Luego se registra el asiento en forma
correcta.

5
Contabilidad II

UNIDAD II:ACTIVO

2.- CONCEPTO DE ACTIVO

Se compone con los recursos tangibles e intangibles (bienes económicos y derechos) que fueron
transmitidos en dominio o propiedad al ente tanto por los terceros como por los socios o propietario, y
los gastos no consumidos durante el ejercicio económico. Por su parte la RT 16 estables que: Un ente
tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce
un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).

1) Un bien tiene un valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

a) Canjearlo por efectivo o por otro activo


b) Utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) Distribuirlo a los propietarios del ente.

2) Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad - directa o
indirectamente- productora de ingresos.

Son, en consecuencia, características del Activo:

• Proveer futuros beneficios: Se espera que un activo, por sí solo o combinado con otros activos pueda
generar en el futuro ingresos al ente ya sea en forma directa o indirecta.

• Derecha de dominio o propiedad: El ente debe tener derecho de dominio o propiedad sobre los
mismos o con relación a los frutos que de ellos surjan, para poder de esta forma usufructuar de
manera exclusiva de sus beneficios.

• Generación anterior: El activo se incorpora al patrimonio como consecuencia de un hecho acontecido


con anterioridad o en forma simultánea.

Según su permanencia en el Patrimonio, se los puede clasificar en:

1) Activos corrientes: Corresponden ser considerados como tales a aquellos que permanecerán en el
Patrimonio por un tiempo no superior a un año contado a partir del momento en que se concluye o
cierre. El ejercicio económico. En estos casos se dice que la rotación es igual o superior a uno. También
se los conoce como “activos circulantes” Un ejemplo típico de estos activos son los componentes del
Rubro CAJA y BANCOS.

2) Activos no corrientes: Corresponden ser considerados como tales a aquellos que permanecerán en
el Patrimonio por un tiempo superior a un año contado a partir del momento en que se concluya o
cierre el ejercicio económico. En estos casos se dice que la rotación es inferior a uno. También se los
llama
“activos inmovilizados o activos fijos”. Un ejemplo típico son los componentes del Rubro BIENES DE USO.

Lo expuesto conlleva a que el ordenamiento de los Rubros del Activo se realice de acuerdo a su grado
decreciente de liquidez globalmente considerado. Se entiende por liquidez, la factibilidad o posibilidad
que tiene un rubro o una cuenta en convertirse en dinero o en su equivalente. En la práctica es
importante destacar que, lo que es válido para el ordenamiento de los rubros del Activo, también lo es
para el ordenamiento dentro de cada rubro de las cuentas que lo componen. También es importante
recordar que muchos bienes pertenecen a un rubro u otro no tanto por su naturaleza sino por el
destino que se le da en cada ente en particular.

6
Contabilidad II

2.1.- CAJA Y BANCOS: GENERALIDADES

CAJA y BANCOS representa dinero y otros bienes de característica similares, que tienen capacidad de
extinguir obligaciones en forma inmediata, y que fueron incorporados al patrimonio del ente con
esta finalidad.

LOS COMPONENTES DE ESTE RUBRO SON:


• El dinero en efectivo (en moneda nacional o moneda extranjera).
• El dinero depositado en cuenta corriente bancaria (en moneda nacional o en moneda
extranjera).
• Cheques o giros bancarios o postales a la vista, recibidos de terceros.

LAS PRINCIPALES CUENTAS QUE LO INTEGRAN SON:


• Caja.
• Valores a Depositar.
• Valores a Depositar Endosados (regularizadora).
• Monedas Extranjeras.
• Banco XX cuenta corriente.

LAS PRINCIPALES OPERACIONES QUE AFECTAN A ESTAS CUENTAS:


• Aportes dinerarios del o de los propietario/s para inicio de actividades económicas.
• Ventas al contado de mercaderías.
• Cobranzas a clientes u otros.
• Depósitos bancarios.
• Emisión de cheques comunes para compras o pagos.
• Pagos con Tarjeta de Débito.
• Pagos en efectivo.

LAS OPERACIONES QUE HAY QUE REALIZAR CON MOTIVO DEL CIERRE DEL EJERCICIO
ECONÓMICO:
• Arqueo de Caja: Registración de diferencias si surgieran.
• Arqueo de cheques comunes en cartera y diferidos. Registración de operaciones
que correspondan por ajustes.
• Conciliación bancaria.
• Actualización del valor de cambio de la Moneda Extranjera.

7
Final Contabilidad II De Lima

2.2.- BIENES DE CAMBIO: GENERALIDADES

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta, o que resulten generalmente consumidos en la producción de
los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores para la compra de
estos bienes.

CUENTA QUE REPRESENTA ESTE RUBRO:


 Mercaderías.
 Eventualmente cuando se trabaja con un sistema de diferencia de inventarios
se utilizan durante el ejercicio cuentas de Movimiento o cuentas transitorias.

SISTEMAS DE REGISTRACIÓN DE LA COMPRA VENTA DE MERCADERÍAS:

A) SISTEMA O MÉTODO DE INVENTARIOS PERMANENTES:


• Consiste en emplear fichas de stock, con el propósito de controlar la incorporación y salida de los
bienes de cambio. Con este sistema se obtiene la existencia real a una fecha determinada y el costo de
venta de cada operación. Las cuentas que utiliza son Mercaderías; Costo de Ventas y Ventas.

• Los métodos de valuación para las salidas de mercaderías más usuales son: Primero entrado, primero
salido (P.E.P.S.); último entrado, primero salidos (U.E.P.S.) y precio promedio ponderado (P.P.P.).

B) SISTEMA DE DIFERENCIA DE INVENTARIOS:


• No se lleva ficha de stock.

• La cuenta Mercaderías presenta un saldo deudor que coincide con la existencia final del ejercicio
económico y que a su vez es la existencia inicial del nuevo ejercicio.

• Durante el transcurso del ejercicio contable se trabaja con cuentas de movimientos:

o Compra.
o Gastos sobre Compras.
o Bonificaciones sobre Compras.
o Devoluciones sobre Compras.
o Bonificaciones sobre Ventas.
o Devoluciones sobre Ventas y la cuenta de ingresos.
o Ventas.

• Al cierre del ejercicio económico hay que determinar el costo de venta del mismo y las ventas netas.

• Todas las cuentas de Movimiento deben quedar saldadas.

FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO. ASIENTOS DE AJUSTES:


a) En el sistema o Método de Inventarios permanentes se determina la existencia o no de
DIFERENCIAS DE INVENTARIOS, que puede ser un faltante o un sobrante.

b) Al cierre del ejercicio en Diferencia de inventarios, hay que determinar el costo de mercaderías
vendidas (CMV) y las ventas netas del ejercicio.

8
Contabilidad II

2.3.- INVERSIONES

Generalmente cuando un ente económico tiene un excedente de dinero, que supera sus necesidades
financieras, puede colocarlo en alguna actividad, distinta de la que realiza habitualmente, con el ánimo
de obtener alguna ganancia. Estas colocaciones se denominan INVERSIONES.

Por ende este rubro del Activo representa a las colocaciones de fondos que se realizan en la adquisición
de ciertos activos con la intención de obtener un beneficio sin que dichos activos formen parte de
aquellos dedicados a la actividad ordinaria y normal del ente. Por ello se los denomina activos no
operativos.

“Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta o beneficio, explícito o implícito, y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y a las colocaciones efectuadas en otros
entes”.

PARA QUE EXISTA INVERSIÓN ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE:


• Toda inversión se realiza con el ánimo de obtener una ganancia. Si luego de la operación surge una
pérdida, no deja de ser una inversión (en este caso una mala inversión). Al momento de su
realización existía la voluntad, la intención de ganar.

• La intención o ánimo puede manifestarse o no, por eso se dice que explícita o implícita.

• Se trata de colocaciones fuera de la actividad ordinaria y habitual del ente, es decir, no forman parte
de los Bienes de Cambio; de los Bienes de Uso ni de los Activos Intangibles.

2.3.1.- INVERSIONES FINANCIERAS

2.3.1.1.- INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


El ente utiliza este tipo de inversiones para colocar excedentes temporarios de fondos. Se las incluye
dentro de lo que se denomina “activos financieros” dada su fácil conversión en efectivo. Las inversiones
en estos bienes privilegian la liquidez y el muy bajo riesgo por sobre la rentabilidad. En algunos casos el
rendimiento puede ser negativo como consecuencia de las oscilaciones de los mercados.

COLOCACIONES A PLAZO FIJO:


Es un depósito que se realiza en una entidad financiera autorizada por el Banco Central de la República
Argentina, por un plazo determinado, que devenga un interés durante el período que media entre la
fecha del depósito y el vencimiento del mismo. Dicho monto es cobrado junto con el capital al final del
lapso convenido. La entidad financiera emite y entrega un “certificado de depósito a plazo fijo” que es el
instrumento que acredita y prueba la operación. El depósito puede ser hecho en pesos moneda
nacional, dólares estadounidenses, euros o -si existiera autorización del Banco Central- en otra moneda
extranjera. El depositante recupera la libre disponibilidad del dinero sólo al producirse el vencimiento
del plazo acordado y en ese momento puede:

 Retirar totalmente los fondos (capital más intereses).


 Renovarlos parcialmente.
 Renovarlos en su totalidad.

9
Contabilidad II

INVERSIONES EN MONEDA EXTRANJERA:


La tenencia de monedas extranjeras se considera una inversión cuando se conservan en poder del ente
con el propósito de obtener un beneficio, y no para ser destinadas a ser utilizadas en el giro normal de
los negocios. Se incorporan al patrimonio al valor de costo, expresado en peso. Las mediciones
posteriores -con motivo del cierre del ejercicio económico, sobre todo- se realizan también en pesos
teniendo en cuenta el tipo de cambio comprador (lo que pagarían al ente si las vende) a la fecha de la
medición, reconociendo las diferencias de cambio -positivas o negativas- que se produzcan en cada
período.

INVERSIONES EN ACCIONES CON COTIZACIÓN:


Las acciones representan el capital en las sociedades por acciones (anónimas y el capital accionario en
las comanditas por acciones). Determinadas sociedades hacen oferta pública de sus acciones en el
mercado bursátil (Bolsa de Comercio) donde los inversores efectúan operaciones de compra-venta con
el ánimo de obtener un beneficio que se manifiesta a través de:

o la obtención de una renta (los dividendos en efectivo).


o la revalorización de la inversión (especulando con el aumento de valor de la
cotización de dichas acciones).

INVERSIONES EN TÍTULOS DE LA DEUDA PÚBLICA O DE LA DEUDA PRIVADA (BONOS CON


COTIZACIÓN EN BOLSA).
 Los títulos de la deuda pública representan los préstamos realizados el Estado
(nacional, provincial o municipal) quien se compromete a pagar un interés y a
devolver el capital e una o más fechas predeterminadas.
 Los títulos de la deuda privada representan los préstamos realizados por los
particulares a empresas o entes económicos privados quienes se comprometen a
pagar un interés y a devolver el capital en una o más fechas predeterminadas.

INVERSIONES EN FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN:


Un fondo común de inversión es un patrimonio integrado valores mobiliarios con oferta pública,
metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones,
instrumentos emitidos por entidades financieras y dinero, pertenecientes a diversas personas a la cuales
se les reconocen derechos de propiedad representados por cuotas - partes.

Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica; son administrados por una
sociedad sujeta a la regulación y supervisión de la Comisión Nacional de Valores. Los entes invierten en
éstos para participar del resultado - ganancia o pérdida- por la tenencia de activos del fondo.

2.3.1.2.- INVERSIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO


Responden a la colocación de excedentes de fondos, que no serán utilizados a corto plazo. Constituyen
otro medio de generar ingresos o de mantener activos ajenos a la actividad principal del ente. Entre
otras se tienen:

1) Inversiones en Títulos de la deuda pública o privada: Aquí el inversor generalmente espera el rescate
de tales títulos.

2) Participaciones permanentes en sociedades: El inversor, además de la obtención de una renta


adicional, puede tener otras finalidades como la diversificación de riesgos, asegurarse el acceso a la
materia prima, la integración de procesos de producción, cuestiones estratégicas, etc.

10
Contabilidad II

2.3.1.3.- INVERSIONES EN INMUEBLES


Son a largo plazo y se las conoce generalmente con la denominación de inversiones permanentes.

2.4.- CUENTAS POR COBRAR

Son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir una suma de dinero u otros bienes o
servicios, siempre que no correspondan a las características de otros activos.

Los créditos por ventas de bienes o servicios correspondientes a las actividades habituales del ente
deben discriminarse de los que no tengan ese origen.

Se pueden clasificar los créditos desde distintos puntos de vista. Se expondrá alguna de estas
clasificaciones, no siendo excluyente.

a) Por su exigibilidad:
o Hasta un año de plazo (corrientes).
o A más de un año de plazo (no corrientes).
b) Por su garantía:
o Con garantía.
o Sin garantía.
c) Por su origen:
o Créditos por ventas.
o Otros créditos.

2.4.1.- CRÉDITOS POR VENTAS


Su origen es de carácter comercial, surgen de las ventas a clientes de bienes y/o servicios.

SIN DOCUMENTAR
• DEUDORES POR VENTAS: Son aquellos créditos originados en la venta de mercaderías a plazo - cuenta
corriente comercial.

• No se debe confundir la financiación -plazo de pago- otorgado a un cliente con la cuenta corriente
bancaria.

• DEUDORES MOROSOS: Son aquellos créditos otorgados originariamente en cuenta corriente a un


cliente y que se encuentran en mora (atrasados) en su cobro (pago por parte del cliente).

• DEUDORES EN GESTIÓN JUDICIAL DE COBRO. Saldos de clientes, por ventas en cuenta corriente, que
generalmente fueron en una primera instancia declarados morosos, y que antes su incumplimiento por
vías normales de cobro, se encarga ésta a un abogado quien inicia el juicio correspondiente.

• DEUDORES CON TARJETAS DE CRÉDITOS. Saldos de clientes a quienes se les ha vendido mercaderías
con tarjetas. NO SE INCLUYEN EN EL CÁLCULO DE LA PREVISIÓN.........pues con el riesgo de su cobro
corre la entidad emisora de la tarjeta.

11
Contabilidad II

DOCUMENTADOS
• VALORES A DEPOSITAR DIFERIDOS. Son los cheques diferidos recibidos de clientes por ventas
de mercaderías (se pueden recibir por otros conceptos).

• VALORES A DEPOSITAR DIFERIDOS RECHAZADOS. Son cheques diferidos recibidos por clientes, que
fueron depositados en una cuenta corriente bancaria del ente, y rechazado con posterioridad por
diversas circunstancias. Esta cuenta generalmente es provisoria hasta que el ente tome una decisión
respecto a qué hacer con estos cheques.

• VALORES A DEPOSITAR DIFERIDOS ENDOSADOS (regularizadora). Cheques diferidos endosados. Se


encuentran registrados en esta cuenta (y en la cuenta madre VALORES A DEPOSITAR DIFERIDOS). Se los
da de baja de ambas cuando se tiene la notificación de que han sido cancelados por los respectivos
Bancos contra los cuales fueron librados.

• DOCUMENTOS A COBRAR: Pagarés recibidos de clientes por ventas con esta modalidad o por
la documentación posterior del crédito. Pueden incluir en su monto intereses positivos a
devengar.

• DOCUMENTOS A COBRAR ENDOSADOS (regularizadora) pagarés recibidos de clientes y endosados


a 3ª. Tienen igual tratamiento que los cheques diferidos endosados

o DOCUMENTOS EN GESTIÓN DE COBRO: Son documentos que no fueron cancelados (cheques


o pagarés) y cuyo cobro se encargó a un abogado que inicia juicio. Se los denomina así porque
el juicio es más breve que en el caso de clientes en cuenta corriente.
o DOCUMENTOS VENCIDOS: cuenta transitoria que representa los documentos vencidos
(cheques y pagarés) en poder del ente hasta que se tome una decisión sobre qué hacer con
ellos. Se les carga -debita- todos los gastos que su rechazo o devolución implica.

CUENTAS INDIRECTAMENTE RELACIONADAS CON CRÉDITOS POR VENTAS


• DEUDORES INCOBRABLES: Cuenta de resultado negativo–Egresos- Se la debita por los incobrables que
correspondan a venta del ejercicio o para constituir la Previsión………..

• RECUPERO CRÉDITOS INCOBRABLES ÁREA: Cuenta regularizadora del Patrimonio Neto. Se acredita
siempre que se cobre un crédito que ya fue declarado incobrable (dado de baja de la cuenta que
corresponda) ya sea directamente como Deudores Incobrables o a través de su descargo de la
Previsión.............AUMENTA EL PATRIMONIO NETO.

12
Contabilidad II

• DEUDORES INCOBRABLES ÁREA: Cuenta regularizadora del Patrimonio Neto (saldo deudor) Se la utiliza
únicamente para registrar la diferencia de la Previsión….. cuando ésta fue calculada de menos, es decir
cuando las incobrabilidades del ejercicio que corresponden descargar (debitarlas a dicha Previsión…) son
mayores que el monto previsto. Disminuye el Patrimonio Neto; el signo (+) que se coloca cuando se la
registra en un asiento significa que aumenta el saldo de la cuenta en sí, pero no el PN:

o RECUPERO PREVISIÓN……ÁREA: Se utiliza en caso contrario al anterior: cuando el cálculo de la


Previsión ha sido mayor que las incobrabilidades reales del ejercicio y por la diferencia.
También es una cuenta regularizadora del Patrimonio Neto y aumenta éste.

2.4.1.1.- PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES


Las previsiones se constituyen para afrontar situaciones de contingencia que pueden suceder o no y que
afectarán de forma positiva o negativa al patrimonio del ente, sobre todo al Patrimonio Neto.

La incobrabilidad se entiende como la imposibilidad jurídica o práctica de hacer efectivo un crédito.

Cada ente económico debe determinar cuáles son los hechos que revelan esa imposibilidad, teniendo en
cuenta los usos y costumbres de la actividad y sus propias políticas. Algunos de los indicios más
relevantes son:

• Prescripción legal para ejercer el cobro.


• Declaración de la quiebra del deudor.
• Desaparición física fehaciente del deudor.
• Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
• Manifiesta imposibilidad de pago del deudor.
• Esfuerzos de cobranza desproporcionados en relación al monto a cobrar.
• Otros.

La incobrabilidad genera un resultado negativo y que es una disminución del Patrimonio Neto, por una
disminución del activo (cuentas por cobrar) sin que otro activo aumente o se cancele un pasivo.

Si se recuerda la imputación (registración contable) de un resultado negativo debe estar asociada -


directa o indirectamente- con los resultados positivos del ejercicio económico.

En general se entiende que la decisión de otorgar un crédito se realiza simultáneamente, forma parte,
de la decisión de la venta, motivo por el cual los costos (en el sentido de resultados adversos) de un mal
crédito debieran asociarse con la venta.

Por lo tanto el resultado negativo que genera la existencia de una cuenta o saldo de cliente incobrable
deberá ser imputado al mismo período o ejercicio económico en que se produjo la operación de venta.

13
Contabilidad II

Pero existen distintos momentos en que puede verificarse la incobrabilidad y darse de baja a los
clientes:

• En el mismo ejercicio económico en que se realizó la venta.

• En un ejercicio económico posterior.

BAJA EN EL MISMO EJERCICIO EN QUE SE REALIZÓ LA VENTA.


En esta situación no existe problema alguno, se imputa el resultado negativo, en el mismo ejercicio en
que se realizó la venta.

Las cuentas canceladas por incobrables son dadas de baja del sistema patrimonial, pero es conveniente
que el ente conserve el registro individual del cliente por si este en el futuro cuenta con la posibilidad de
cancelar su deuda o intente volver a operar como cliente con el ente.

BAJA EN UN EJERCICIO POSTERIOR AL QUE SE REALIZÓ LA VENTA:


La solución contable es efectuar una estimación (previsión) al final del ejercicio 31.12.14 de forma de
reconocer como resultado negativo del mismo el efecto de esa PROBABLE INCOBRABILIDAD, debitando
el monto a una cuenta de egresos DEUDORES INCOBRABLES y constituyendo una PREVISIÓN al efecto.

La diferencia entre el saldo de las cuentas de Cuentas por Cobrar por ventas y el saldo acreedor de la
cuenta PREVISIÓN……. Expresa el valor neto que el ente espera cobrar.

Con el transcurso del tiempo se pueden ir verificando y en el próximo ejercicio económico -concretando-
algunas de las situaciones de incobrabilidad y de esa manera se dan de baja a un cliente determinado.

En este momento no se reconoce un resultado negativo, ya que éste corresponde al período en que se
realizó la venta y fue imputado como tal en dicho ejercicio económico... es por esto que se utiliza -se
descarga- de la Previsión y en consecuencia la variación patrimonial que se produce es permutativa.

14
Contabilidad II

2.4.1.2.- ALTERNATIVAS QUE PUEDEN PRESENTARSE CON LA PREVISIÓN


Como el cálculo de la Previsión es estimativo es poco probable que el mismo sea exacto. Al cierre del
ejercicio económico para la cual fue constituida pueden presentarse dos alternativas:

a) Que el monto calculado resulta menor que las incobrabilidades reales, la diferencia se debita a una
cuenta regularizadora del Patrimonio Neto DEUDORES INCOBRABLES ÁREA.

b) Que el monto calculado resulta mayor que las incobrabilidades reales del ejercicio económico que
cierra; la diferencia se acredita en una cuenta regularizadora del Patrimonio Neto: RECUPERO PDI
ÁREA:

2.4.2.- FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO


Conciliación y depuración de saldos de clientes -sin documentar y documentados. Asientos de ajustes: A
la fecha de cierre del ejercicio económico se debe (SI o SI) llevar a cabo un estudio particularizado de los
saldos y movimiento de las cuentas individuales de los clientes, sin documentar y documentados. En
realidad por razones de control este análisis debería hacerse periódicamente, pero a veces razones
prácticas hacen que no se realice el mismo.

Si se recuerda que los Estados Contables, deben reflejar la realidad del ente a una fecha determinada, la
exposición de los saldos de los clientes también debería reflejar la situación real de cada uno de ellos.

Por lo tanto, una de las operaciones de la toma de inventarios, consiste en el análisis, depuración y
clasificación y los ajustes consiguientes de aquellos saldos que necesiten de este procedimiento para
que los mismos sean el reflejo de la realidad a una fecha determinada.

2.4.3.- OTROS CRÉDITOS


Entre las cuentas que integran esta clasificación se pueden mencionar, entre otras, las siguientes:

• Accionistas: representan los importes adeudados por acciones suscriptas y aun no integradas.
• Socio XX Cuenta Aporte: Representa el saldo pendiente de integración -aporte- de los socios de una
sociedad. En el caso de las SRL se denomina la cuenta Socio XX Cuotas Suscriptas. En otros tipos de
sociedades puede tener un nombre distinto a fin de su mejor individualización (sociedades en
comandita simple).
• Socio XX Cuenta Particular: Esta cuenta puede también presentar saldo acreedor. En caso de que su
saldo sea deudor significa que el socio debe a la sociedad por retiro de dinero en efectivo, de
mercaderías u otros conceptos.
• Deudores Varios: Representan derechos a cobrar en cuenta corriente, pero por motivos que no son
la venta de mercaderías. Por ejemplo, venta de bienes de uso, préstamos, etc.
 Anticipos al Personal o Anticipos de Sueldos: Indican los anticipos que sobre los haberse a percibir
se han hecho al personal en relación de dependencia.

15
Contabilidad II

• Intereses o Dividendos a Cobrar: Representan los montos vencidos y/o devengados sobre Títulos
y Acciones (públicos y/o privados) que han generado el derecho de cobro.
• Seguros Pagados por Adelantado: Representa el monto de las primas de seguros pagadas por
adelantado.
• Alquileres Pagados por Adelantado: Indican el importe de los alquileres pagados en forma
anticipada -por el ente- por el uso de bienes de propiedad o dominio de 3º y que aún no se
encuentran devengados.
• Anticipos de Impuestos: Saldos impositivos a favor del ente.
• Indemnizaciones a Cobrar: Derechos a exigir a las Aseguradoras el pago de indemnizaciones cuando
se ha producido un siniestro sobre bienes o personas y que se encontraba asegurado.

2.5.- BIENES DE USO

2.5.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


Los Bienes de Uso conforman parte del capital inmovilizado del ente – activos no corrientes -. A
diferencia de los Bienes de Cambio, estos bienes no se adquieren para su consumo, transformación o
venta (aunque en determinadas circunstancias pueden ser vendidos), sino para su uso.

“Son aquellos bienes tangibles, destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la
venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a
proveedores por compra de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen
en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”.

De la definición anterior se desprende:

• Son de carácter físico, tangibles, bienes materiales, corpóreos; se pueden ver, tocar, medir, pesar,
etc.
• Están afectados al cumplimiento de la actividad principal del ente. Es decir, forman parte de la
estructura general de éste, ya que se adquieren para su uso y no están destinados a la venta
habitual.
• Tienen una vida útil prolongada (generalmente superior a un año). Por lo tanto su costo -valor de
incorporación al activo del ente- debe ser distribuido en los períodos o ejercicios económicos de
vida útil estimada.
• La depreciación a que están sujetos esta clase de bienes, es la disminución del valor de los mismos
como consecuencia del transcurso del tiempo, dada por el uso, obsolescencia, agotamiento, etc.

Otra definición que se puede dar de éstos es: “Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles que:

• Se emplean continua y repetidamente en el ciclo operativo de la empresa.


• No se consumen ni se agotan con el primer uso.
• No están destinados a la venta.

2.5.1.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE USO


 Bienes no sujetos a depreciación ni a agotamiento: Como ser los terrenos, tanto en explotaciones
comerciales como industriales y aquellos bienes que se encuentran en construcción, montaje o tránsito.
 Bienes sujetos a depreciación: Como ser edificios, maquinarias, equipos de computación, herramientas,
muebles y útiles, rodados, instalaciones y cualquier bien de uso sujeto a desgaste por el transcurso del
tiempo y el uso.
 Bienes sujetos a agotamiento: Como los yacimientos mineros, petrolíferos, cante-ras, bosques. Etc. Es decir
aquellos recursos naturales que están sujetos a agota-miento en su explotación por lo tanto son
amortizables.

16
Contabilidad II

2.5.1.2.- CUENTAS QUE INTEGRAN ESTE RUBRO EN UNA ACTIVIDAD COMERCIAL.


• Inmuebles: Está integrada por el terreno (no sujeto a amortización) y el edificio, que es la
construcción realizada sobre dicho terreno y sujeto a depreciación por el des-gaste. Si el valor del
terreno no se encuentra individualizado se considera que es del 20% sobre el valor total de origen
o alta de bien al patrimonio del ente.
• Muebles y Útiles: Escritorios, sillas, archivos, armarios, etc. Son bienes que pueden ser trasladados
fácilmente de un lugar a otro sin que se modifique su estructura. Están sujetos a depreciación por el
uso.
• Equipos de Computación: Lo conforman los equipos de computación y los programas de
computación. Sufren un proceso de depreciación mayor que los muebles y útiles y las
instalaciones, sobre todo por obsolescencia.
• Instalaciones: Bienes que de alguna forma se encuentran adheridos al inmueble.
Cárteles luminosos, equipos de aire acondicionado, ventiladores de techo o de pared,
estanterías, mostradores, etc.
• Rodados: vehículos de propiedad del ente.
• Terrenos: Sin edificar. Se incorporan al Activo del ente, por su valor de adquisición más todos los
gastos inherentes para mejorarlos (cercado, relleno, desagüe, etc.). No se amortizan.
• Obras en construcción: Generalmente identifica los edificios en construcción. Se debita por todos
los gastos que ocasiona dicha construcción. Mientras la obra no es-té terminada y habilitada no se
efectúan amortizaciones. Una vez concluida y habilitada en el destino final, se debita la cuenta
representativa del bien y se acredita Obras en Construcciones quedando ésta saldada.

2.5.2.- VALOR DE ORIGEN O ALTA


El costo por el que debe incorporarse un bien de uso al Patrimonio del ente está dado por el sacrificio
económico necesario para disponer del mismo con la finalidad y des-tino para el cual fue adquirido y/o
construido…

Los componentes de dicho costo serían:

• El precio de compra al contado, neto de bonificaciones y no incluyendo interés sean éstos


implícitos o explícitos.
• Los gastos de transporte, carga y descarga.
• Los seguros.
• Los impuestos inherentes a la compra no susceptibles de recupero por el comprador.
• Los gastos de instalación y puesta en punto.
• Los derechos de importación, tasas de servicios aduaneros y servicios de despachante de aduana, si
los bienes son importados.

VALOR DE ORIGEN DE UN BIEN DE USO: Precio de compra (de factura al contado) + gastos necesarios para su
traslado y puesta en funcionamiento -bonificaciones- gastos de importación (si correspondiera).

Hay que considerar en el valor de origen de estos bienes:

a) El precio al contado. Por lo tanto la diferencia con dicho precio será reconocida como un componente
financiero implícito (intereses). Por otra parte el descuento que pudiera obtenerse por pago al contado
o por pago anticipado también es de carácter financiero. Ambos conceptos (intereses implícitos y
descuentos) serán contablemente registrados como egresos o ingresos respectivamente.
b) Los gastos necesarios para que el bien esté en condiciones de ser utilizado: O sea que dichos gastos
se activan aumentando el precio de adquisición del bien. La fecha límite para esta activación es aquella
en que el bien ha sido puesto en marcha, a partir de allí estos gastos serán considerados resultados del
ejercicio económico en que se incurrieron.

17
Contabilidad II

2.5.3.- VALOR RESIDUAL FINAL. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES: CONCEPTOS;


REGISTRACIÓN CONTABLE. ANÁLISIS DE CUENTAS.
La depreciación es la expresión contable que refleja la disminución del valor de origen de los bienes de
uso por alguna causa física, económica o eventual.

• Depreciar: “Es tomar en cuenta que por el transcurso del tiempo o por el uso o por los
adelantos tecnológicos, el valor de un bien de uso va decreciendo, y esta porción es la que
anualmente se carga a egreso o pérdida del ejercicio económico.
• Amortizar: Es recuperar un capital invertido. Si lo tomamos literalmente, en el momento de
completar la amortización deberíamos estar en condiciones de adquirir un bien igual al
amortizado, sólo que esto en economías inflacionarias es prácticamente imposible

Lo que contablemente se hace es contabilizar anualmente -a la fecha de cierre del ejercicio económico-
la pérdida de valor que el bien va sufriendo a través de una cuenta de resultado negativo:
AMORTIZACIONES BIENES DE USO.

2.5.3.1.- CAUSAS QUE GENERAN LA DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES DE USO.


Los factores o causas que generan la depreciación de estos bienes, son, entre otros, los siguientes:

1) Factores físicos:
• Desgaste por el uso normal.
• Agotamiento (yacimientos mineros o petrolíferos, bosques, etc.).
• Deterioro (daño sobre el bien de uso).

2) Factores económicos:
• Derechos que expiran: surgen de concesiones que se obtienen y la depreciación de los bienes
afectados tiene como referencia (vida útil) el plazo de la concesión.
• Obsolescencia técnica: el bien está expuesto a adelantos tecnológicos nuevos y más funcionales
(caso típico de los equipos de computación).
• Obsolescencia económica: cuando aparecen nuevos productos que reemplazan o sustituyen al bien
en cuestión: productos de moda.

3) Factores eventuales:

• Nacen de factores no previsibles que pueden surgir por decisiones internas del ente o por decisiones
externas (del entorno).

2.5.3.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS AMORTIZACIONES


Las amortizaciones pueden clasificarse en:
• Amortización ordinaria: Es la desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por el
ente.
• Amortización extraordinaria: Es la desvalorización imprevista -total o parcial- del bien por ejemplo
provocado por un siniestro.

18
Contabilidad II

2.5.3.3.- ¿CÓMO SE CALCULA LA AMORTIZACIÓN ORDINARIA?


Hay que tener en cuenta:
• El valor a depreciar (valor de origen generalmente en una primera instancia).
• El valor de recupero (valor que tendrá el bien al finalizar su vida útil) VALOR RESI-DUAL FINAL. El
bien está totalmente amortizado, pero esto no significa que no tenga valor o valor cero, por lo tanto
el Valor Residual Final o valor de rezado se determina a priori, antes de comenzar a amortizar dicho
bien.
• La vida útil del bien (varía de acuerdo a la naturaleza de cada bien y a sus características económicas
y tecnológicas).
• El método de amortización a aplicar.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙


𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙

• Valor residual contable: Es la diferencia que surge entre el valor de origen y las amortizaciones
acumuladas del bien a cierta fecha (generalmente de cierre del ejercicio económico) es decir, el
valor que figura en la exposición contable en el Rubro Bienes de Uso. Una vez amortizado
totalmente el bien, este valor residual contable debe coincidir con el valor residual final.
• Valor amortizable: Es el valor sobre el que se calcula el % de la amortización (valor de origen - valor
residual final). Este criterio también se sigue con los montos activados por ampliaciones y/o
mejoras.

1) ¿CÓMO SE REGISTRA CONTABLEMENTE LA DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN DE UN BIEN


DE USO?:
En un ente económico (individual o social) cuya actividad es comercial, la amortización generalmente se
registra al cierre del ejercicio económico, debitando una cuenta de Pérdida y acreditando una cuenta
regularizadora del Activo, en esta última se individualiza cada clase de bienes que se amortizan. Por
ejemplo:

19
Contabilidad II

2) ¿CÓMO SE CALCULA LA VIDA ÚTIL DE UN BIEN?


Por una cuestión de uniformidad la vida útil estimada para cada bien es de:

¿CUÁNDO COMIENZA A AMORTIZARSE UNA BIEN DE USO?:


Indudablemente la amortización debe registrarse en el periodo o ejercicio económico en que el
bien es utilizado económicamente en el destino para el cual se lo adquirió; reflejando el desgaste
producido durante el mismo. Si un bien aún no se utilizó no hay des-gaste.

En lo que hace al inicio de la amortización de un bien existen dos posibilidades:

 Año de alta completo: Se comienza a amortizar el bien en el ejercicio económico en el cuál se


incorporó, sin tomar en consideración en qué fecha lo hizo.
 Año de baja completo: Se comienza a amortizar el bien a partir del ejercicio económico siguiente al
de su incorporación.

ANALIZIS DE CUENTAS
 Cuenta: INMUEBLES: Bien sujeto a depreciación por su uso, transcurso del tiempo,
obsolescencia, etc. El valor del terreno no se amortiza ni se pierde por siniestro
Si no está individualizado se calcula en un 20% del valor total de alta del bien en cuestión.
 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.
 Saldo: Deudor
 Representa: El valor contable de los bienes inmuebles, a una fecha
determinada, Para saber su valor residual a dicha fecha habrá que descontar
las amortizaciones acumuladas practicadas Cuando termina su vida útil queda
con un valor residual (valor residual edificado+ terreno).

 Cuenta: AMORTIZACIONES ACUMULADAS INMUEBLES

 Clasificación: patrimonial regularizadora del activo ,rubro : bienes de uso

 Saldo: Acreedor.

 Representa: El monto de las amortizaciones practicadas a una fecha


determinada.
 Cuenta: TERRENOS No se amortizan

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor.

 Representa: El valor contable actual de los terrenos propiedad del ente.

20
Contabilidad II

 Cuenta: INSTALACIONES Bienes que de algún modo están adheridos al Inmueble (carteles
luminosos, mostradores, estanterías, aire acondicionado, etc.) Se amortizan

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor.

 Representa: El valor contable de estos bienes, a una fecha determinada, Para


saber su valor residual a dicha fecha habrá que descontar las amortizaciones
acumuladas practicadas Cuando termina su vida útil queda con una valor
residual

 Cuenta: AMORTIZACIONES ACUMULADAS XX

 Clasificación: patrimonial regularizadora del activo ,rubro : bienes de uso

 Saldo: Acreedor

 Representa: El importe de las amortizaciones practicadas sobre X bienes


amortizables a una fecha determinada.

 Cuenta: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Se amortizan

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor

 Representa: El valor contable de estos bienes, a una fecha determinada, Para


saber su valor residual a dicha fecha habrá que descontar las amortizaciones
acumuladas practicadas Cuando termina su vida útil queda con una valor
residual

 Cuenta: MUEBLES Y ÚTILES Se amortizan

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor

 Representa: El valor contable de estos bienes, a una fecha determinada, Para


saber su valor residual a dicha fecha habrá que descontar las amortizaciones
acumuladas practicadas Cuando termina su vida útil queda con una valor
residual.

 Cuenta: Rodados

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor

 Representa: El valor contable de estos bienes, a una fecha determinada, Para


saber su valor residual a dicha fecha habrá que descontar las amortizaciones
acumuladas practicadas Cuando termina su vida útil queda con una valor
residual

21
Contabilidad II

 Cuenta: OBRAS EN CONSTRUCCIÓN NO SE AMORTIZAN

 Clasificación: patrimonial del activo, rubro: bienes de uso.

 Saldo: Deudor

 Representa: el monto de lo invertido, a una fecha determinada, en estas


obras

 Cuenta: AMORTIZACIONES BIENES DE USO

 Clasificación: de resultado perdida

 Saldo: Deudor

 Representa: El monto de las amortizaciones que corresponden al


ejercicio que cierra

 Cuenta: GASTOS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE BIENES DE USO

 Clasificación: de resultado perdida

 Saldo: Deudor

 Representa: El monto de los egresos del ejercicio económico por estos


conceptos

 Cuenta: RESULTADO VENTA........(va el nombre del bien que se vendió)

 Clasificación: DE RESULTADO POSITIVO (cuando el valor de la venta es mayor que el


valor residual del bien vendido ) y NEGATIVO (cuando el valor de la venta es menor
que el valor residual)

 Saldo: Deudor o acreedor

 Representa: El resultado obtenido por la venta de un bien de uso.

 Cuenta: RESULTADO SINIESTRO ……(va el nombre del bien que corresponda)

 Clasificación: DE RESULTADO POSITIVO o NEGATIVO (cuando el valor de la venta es


menor que el valor residual)

 Saldo: Deudor o acreedor

 Representa: El resultado obtenido por el siniestro de un Bien de Uso,


según éste esté asegurado o no. Y si está asegurado comparando el monto
de la indemnización con el valor residual de dicho bien

 Cuenta: RESULTADO BAJA……(se determina la causa de la baja y el bien afectado)

 Clasificación: de resultado perdida

 Saldo: Deudor

 Representa: Perdida obtenida por la baja del bien sin valor de recupero

22
Contabilidad II

2.5.4.- MEJORAS Y/O AMPLIACIONES


Son las inversiones -erogaciones- efectuadas en estos bienes y que producen uno o más de los
siguientes efectos.
• Un aumento en la productividad del bien.
• Una extensión de su vida útil.
• Una reducción de sus costos operativos.
• Un aumento de su valor de recupero.
De lo expuesto puede deducirse que estas erogaciones -gastos- aumentan el valor o la vida útil del bien
por lo tanto no deben ser considerados como resultados negativos si no que deben incorporarse
(aumentar) el valor del bien de que se trate. Es decir que se activan. En estos casos debe procederse a
calcular de nuevo el monto de las amortizaciones anuales ya sea considerando que el bien aumento su
valor o aumento los años de vida útil.
¿Cuándo en un bien se realiza una mejora o ampliación, cómo se calcula la nueva amortización? Se
pueden presentar dos situaciones, teniendo en consideración que la mejora y/o ampliación es accesoria
al bien principal y no tiene vida útil propia. Se aplica aquello de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. En otras palabras, el monto de la mejora y/o ampliación tiene que terminar de ser amortizado
junto con el valor del bien principal al cual fue sumado o agregado.

Para calcular el valor amortizable de la mejora al monto total de ésta hay que restarle su valor
residual final.

a) La mejora y/o ampliación aumenta la vida útil del bien siendo accesoria: En este caso habrá
que recalcular el monto de las amortizaciones dividiendo el valor residual contable del bien -
menos el valor residual final más el valor amortizable de la mejora por los años de vida útil
estimados que se estiman tendrá el bien a partir de dicha mejora.
b) La mejora y/o ampliación solo aumenta el valor del bien y es accesoria a éste: (son los casos
con los que se trabaja en los prácticos) En este planteo SOLO se aumenta el valor del bien y no
su vida útil, por lo tanto, el monto amortizable de la mejora debe ser dividido por los años de
vida útil restantes que le quedan al bien.

2.5.4.1.- REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO: CONCEPTOS, TRATAMIENTO CONTABLE


Cuando se efectúan erogaciones -gastos- por estos conceptos, los trabajos que ellos implican tratan de
reparar o reponer la capacidad de uso de un bien, por lo tanto de-ben imputarse como egresos del
ejercicio económico en que se produjeron. Sin embargo existe una diferencia entra ambos:

• Reparación: Son gastos en los que se incurre para que el bien vuelva a su estado normal. Es decir, que
se considera reparación a los arreglos realizados a un bien de uso para volverlo a las condiciones
normales de funcionamiento o utilización para el que ha sido incorporado al Patrimonio del ente.

• Mantenimiento: Son gastos en que se incurren a fin de que el bien se mantenga en estado normal. Es
decir, son las tareas preventivas que se realizan en un bien de uso para permitir que pueda seguir siendo
empleado de acuerdo a su especificación técnica, evitando, o al menos reduciendo con ello su no
funcionamiento por reparaciones.

23
Contabilidad II

2.5.5.- BAJA Y/O REEMPLAZO DE LOS BIENES DE USO: CAUSAS, REGISTRACIÓN CONTABLE
Las causas de la baja -egreso, salida- de un bien de uso del Patrimonio del ente pue-den ser varias. Entre
estas causales se pueden citar:

• Venta por reemplazo total del bien.


• Venta del bien a un tercero sin intención de reemplazarlo.
• Entrega del bien como parte de pago de la adquisición de otro bien (es una forma de venta).
• Desafectación del bien por obsolescencia o por no ser más necesario su ufo. Puede darse que dicho
bien tenga o no un valor de recupero, por lo que para su posterior clasificación deberá tenerse
presente si será o no destinado a la venta.
• Baja por siniestro total o parcial del bien, con o sin valor de recupero. El bien puede o no estar
asegurado. A su vez, cuando existe un seguro la indemnización a pagar reconocida por la
Aseguradora puede ser igual, mayor o menor que el valor residual contable del bien; en las dos
últimas alternativas se producirá un resultado por siniestro (positivo o negativo). Cuando el bien no
tiene seguro su valor residual contable es una pérdida.

La registración contable de la baja de un bien de uso implica:

• Acreditar la cuenta del Activo que corresponda y que refleja el valor de origen más el monto de
las ampliaciones y/o mejoras si se hubieran realizados estas
• Debitar la cuenta regularizadora Amortizaciones Acumuladas…......Para que el valor de libros del
bien quede cancelado
• La contrapartida o diferencia será una cuenta de resultado negativo o positivo que refleje el tipo
de operación de que se trate.

2.5.6.- PLANILLA DE EXISTENCIA BIENES DE USO AL CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO

24
Contabilidad II

2.5.6.1- ACTIVOS INTANGIBLES


“Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por
su adquisición, no son bienes tangibles, ni derechos contra terceros, y expresen un valor cuya
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen entre otros, los siguientes: derechos de propiedad intelectual -patentes, marcas,
licencias, etc.- gastos de organización pre operativos - gastos de desarrollo”.
De la definición se desprenden sus características que son:
• Activos no susceptibles de ser tocados, o sea no son ni un objeto ni un derecho.
• Su permanencia en el patrimonio depende de la capacidad de generar ingresos eco-nómicos futuros.

Dentro de este Activo pueden encontrase dos grandes grupos de elementos:


1) Bienes Inmateriales: Se los denomina así por su falta de materialidad, ya que no son corpóreos, son
invencible y con inestabilidad debito a su dependencia casi ex-clusiva de las fluctuaciones del negocio.
Son de vida útil más o menos prolongada, pero finalmente se transforman en gastos en el curso de un
número determinado de años. Estos activos pueden ser objetos de enajenación (venta) individual. Entre
otras, las principales cuentas que lo representan son:
• Patentes de Invención: Son derechos exclusivos, durante un período determina-da establecida por
ley, de usar, vender o licenciar una invención.
• Licencias de uso: Es el derecho de utilización de activos intangibles de propiedad de un tercero (por
ejemplo, programas de computación, antivirus). Compren-de también otras licencias para el uso de
marcas o patentes por un plazo y en un ámbito geográfico determinado a cambio de un regalía.
• Derechos de propiedad intelectual (de autor): Son los derechos de venta, uso o licencia que surgen
del Registro de obras intelectuales como libros, artículos, modelos y diseños industriales, programas
de computación, cte.
• Derecho de edición: Otorga al titular el derecho a editar la obra en uno o más idiomas, en una o
más áreas geográficas, por un tiempo determinado.
• Concesiones: Son contratos que otorga a quien la recibe (concesionario) algún derecho de
explotación durante un período. Por ejemplo, concesión del servicio público de transporte.
• Marcas: Distintivo o señal que se pone a los productos (bienes o servicios) cuyo registro otorga el
derecho exclusivo para su uso, licencia o venta durante un período fijado por la Ley.
• Valor Llave: Es la diferencia entre el costo de adquisición y el importe del patrimonio neto,
identificable como consecuencia de una adquisición o combinación de negocios.

2) Cargos diferidos: Son activos creados por el ente a modo de regularizadores del resultado del
ejercicio. No son objeto de enajenación (venta) individual. Poseen las características que únicamente
tienen valor en tanto que la empresa continúe en marcha y sólo pueden ser transferidos con el ente.
Entra las cuentas más representativas, se pueden nombrar:
• Gastos de organización: Son los costos incurridos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle
existencia legal. Por ejemplo los gastos de Constitución de las Sociedades Anónimas
• Gastos pre operativos: Son los costos incurridos con anterioridad a la puesta en marcha de una
organización o de un segmento de ella. Es decir, son los costos incurridos antes de la implementación de
un nuevo sector o de una nueva línea de actividad o de una restructuración administrativa, con la
espera de incrementar los ingresos futuros.
Tanto las Bienes inmateriales como los Cargos diferidos ingresan al patrimonio por su costo de
adquisición o por los gastos de su estudio, experimentación y otros. En la mayoría de los casos son y
deben ser amortizados en un período no mayor a cinco años.

25
Contabilidad II

UNIDAD III: PASIVO

3.- CONCEPTO DE PASIVO: PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES

La Resolución Técnica 16 dice que:


“Un ente tiene un pasivo cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o prestar servicios a
otra persona (física o jurídica).
b) La cancelación de la obligación:
• Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable.
• Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o a requerimiento del acreedor”.
“Pasivo es el conjunto de deudas y/o compromisos hacia terceros, cuantificables en moneda, por
parte del ente y que se reflejan en su sistema de in-formación contable”.

1) Pasivo corriente: Grupo de deudas y obligaciones cuyo vencimientos opera dentro del año de
asumidas. Se considera como tales a aquéllas cuyo vencimiento se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha del cierre del ejercicio económico.

2) Pasivo no corriente: Abarca las deudas cuyos vencimientos se operarán – después de los doce meses
del cierre del ejercicio económico.

3.1.- DEUDAS COMERCIALES: PRINCIPALES CUENTAS QUE LAS REPRESENTAN. FECHA DE


CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO: CONCILIA-CIÓN Y DEPURACIÓN. ASIENTOS DE
AJUSTES. ANTICIPOS. ANÁLISIS DE CUENTAS

Comprende aquellas obligaciones ciertas ya sean:


a) Determinadas: su monto en moneda está claramente establecido
b) Determinables: su monto en moneda puede ser calculado

3.1.1.- DEUDAS COMERCIALES


Son las que contrae el ente originadas en la adquisición de bienes que hacen a la actividad habitual del
mismo (compra de mercaderías) También pueden ser consideradas en esta categoría aquellas que se
originan por la compra de bienes que no se comercializan, sino que se usan o constituyen una inversión
Las principales cuentas que representan este Pasivo son:
• Proveedores: Deudas en cuenta corriente – sin documentar – por la adquisición en estas condiciones
de bienes y/o servicios que hacen al giro habitual del ente (compra de mercaderías en la actividad
simplemente comercial).
• Acreedores Varios: Deudas en cuenta corriente – sin documentar – por la adquisición de bienes y/o
servicios que no hacen al giro habitual del negocio pero que son necesarios para que éste pueda
desarrollar su actividad (compra de bienes de uso, por ejemplo).

• Documentos a Pagar: Representa los importes adeudados por la adquisición de bienes y/o servicios
que hacen al objetivo principal del ente o al desarrollo normal de sus actividades y que se encuentran
documentados con un pagaré de la propia firma (el ente es el librador de dicho documento).

26
Contabilidad II

• Valores a Pagar Diferidos: Deudas – documentadas – con la emisión de cheques diferidos de la propia
firma, que a una fecha determinada tiene el ente con terceros. Estas deudas se cancela cuando se
cumple el plazo por el cual el cheque fue emitido y su beneficiario lo efectiviza a través del Banco contra
el cual fue librado u ordenado su pago.
• Acreedores Prendarios o Acreedores Hipotecarios: Son deudas con garantía real. Cuando la garantía es
un inmueble la garantía es una hipoteca; en cambio cuando es sobre bienes muebles la garantía es una
prenda. Estas serán deudas comerciales cuando los bienes adquiridos cumplan con las condiciones
dadas en la definición de este tipo de deudas.
• Anticipos de Clientes: Representan los anticipos dados por los clientes a cuenta de futuras compras de
estos (ventas del ente). También pueden representar créditos a favor de los clientes – por diversos
conceptos – (devoluciones, errores de facturación en más, bonificaciones y descuentos otorgados con
posterioridad a la venta, etc.) y que serán tenidos en cuenta para ser descontados del monto o importe
de la próxima venta que se realice con ellos.
• Intereses (-) a Devengar: Cuenta regularizadora (saldo deudor) Representa los intereses incluidos en
deudas (sin documentar o documentadas) que aún no se encuentran devengados por no haber
transcurrido el tiempo necesario para ello.

3.1.2.-ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUENTAS


- Proveedores: Cuenta Patrimonial del Pasivo. Se acredita cada vez que se realiza una compra de
mercaderías en cuenta corriente y por todos aquellos conceptos que representan un incremento de la
deuda con el proveedor (intereses por mora, errores de facturación en menos, gastos asumidos por
éste y que corresponden a la empresa, etc.). El débito de la cuenta procede cuando se cancela -paga-
parcial o totalmente la deuda y por todo concepto que involucre una disminución de ésta
(devoluciones, bonificaciones y/o descuentos posteriores a la compra; errores de facturación en más,
documentación de la deuda, etc.). El saldo acreedor de la cuenta representa la deuda que en cuenta
corriente se tiene con los proveedores de mercaderías.
- Acreedores Varios: Cuenta Patrimonial del Pasivo. Su movimiento es similar a la de Proveedores,
pero se utiliza por las compras al contado de bienes o materiales que no sean mercaderías o por
servicios recibidos y adeudados. Su saldo acreedor representa lo que se adeuda en cuenta corriente por
los conceptos antes mencionados.
- Anticipos a Proveedores: Es una cuenta patrimonial del Activo. Representa para la empresa un crédito
contra el proveedor., que tiene su origen en diversos conceptos. Se incluye según las RT en el rubro
Bienes de Cambio.
- Anticipos a Acreedores Varios: También es una cuenta patrimonial del Activo y representa para la
empresa un crédito contra el acreedor, teniendo su origen en diversos conceptos. Para algunos
autores y siempre que sean anticipos en sentido literal de la palabra (para compra próximamente un
bien de uso) se registran en el rubro Bienes de Uso.
- Documentos a Pagar: Cuenta Patrimonial del Pasivo. Representa la deuda que la empresa tiene con
proveedores y/o acreedores y que ha sido documentada con la emisión de un pagaré propia firma.
- Valores a Pagar Diferidos: Cuenta Patrimonial del Pasivo. Representa los cheques diferidos emitidos
por la empresa para compras y/o pagos y que aún no están vencidos y que por lo tanto no han sido
presentados a la institución bancaria contra los cuales fueron librados.
Situaciones que pueden presentarse en este rubro del Pasivo:
1) Renovación total o parcial de pagarés propia firma entregados a terceros: Al vencimiento de un pagaré sola firma se puede
solicitar a su beneficiario -acreedor o proveedor- una prórroga en el plazo de su pago, es decir una renovación total o parcial del
documento. En esta operación se entrega un nuevo pagaré con vencimiento por el plazo estipulado de prórroga y generalmente
este nuevo documento incluye en su monto además del importe de la deuda original los intereses correspondientes a dicha
prórroga. La renovación puede hacerse por el importe total del documento original o por un importe parcial del mismo,
pagándose una parte del monto original.
2) Pago anticipado -antes del vencimiento- del pagaré: Cuando se da esta situación y el pagaré incluye en su monto intereses hay
que calcular el valor actual del documento, es decir deducir los intereses que corresponden a los días que aún faltan para el
vencimiento del mismo por haberse adelantado su cancelación o pago. Dicho valor actual es el que debe hacerse efectivo.

27
Contabilidad II

3.1.3.- FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO


Conciliación y depuración. Asientos de Ajustes
Al cierre del ejercicio económico debe llevarse a cabo SI o SI la tarea de depuración y control del
movimiento y de los saldos de las cuentas que integran esta clase de deudas a los efectos que los saldos
contables (obtenidos en el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos) coincidan con la realidad a
dicha fecha. La tarea es muy similar a la que se realiza con los saldos de los clientes, pero teniendo
siempre en cuenta que se trata del movimiento de un Pasivo -deudas- y no de un Activo.
Por razones de control y de una información contable correcta y actual, esta tarea debería realizarse en
forma periódica según el movimiento de estas cuentas (mensual, bimestral, trimestralmente, etc.).

3.2.- DEUDAS FINANCIERAS Y/O BANCARIAS

Estas deudas revisten la calidad de préstamos obtenidos por el ente a través de una institución
financiera y/o bancaria o de terceros.
Dichos préstamos pueden presentar distintas modalidades, por ejemplo tener garantía real (prendaria o
hipotecaria), estar documentados (pagarés) o no. La liquidación de los intereses puede ser adelantada o
vencida.
En este grupo se puede nombrar el giro en descubierto o adelante en cuenta corriente bancaria.
Cuando el banco realiza adelantos de dinero a sus cuentas correntistas, esta operación recibe ese
nombre. Esto significa la autorización por parte de dicha entidad bancaria a un cliente titular de una
cuenta corriente bancaria para emitir cheques no contando con fondos suficientes para respaldarlos en
aquella. General-mente, esta autorización se otorga por una suma determinada y por un período de
tiempo, que se fija previamente, a cuyo vencimiento el cliente deberá cubrir el saldo descubierto
depositando el excedente de fondos utilizados más los intereses.

3.3.- DEUDAS SOCIALES Y PREVISIONALES

El trabajo realizado por el personal de un ente en relación de dependencia, devenga, a lo largo de cada
mes un sueldo o jornal que se hace exigible a éste al finalizar la quincena o el mes, constituyendo una
deuda de carácter social.
Por otra parte las Leyes laborales y previsionales vigentes en nuestro país, exigen:
• Aportes a cargo del empleado u obrero o Retenciones al Personal: Son des-cuentos que el empleador
(ente) realiza al empleado dispuesto por leyes previsionales con destino a la caja de jubilación, obra
social otros conceptos voluntarios como el sindicato. También si corresponde se debe efectuar la
retención del impuesto a las ganancias.
Por consiguiente, el empleador actúa como agente de retención, ya que éstas disminuyen el importe
neto a pagar al trabajador, transformándose en una deuda del ente que a su vencimiento debe ser
abonada -depositada- en los distintos organismos de recaudación.
• Contribuciones Patronales o Cargas Sociales: Son importes estipulados por las leyes previsionales
(variables según la política previsional vigente) y que están a cargo del empleador el que deberá
abonarlos -depositar- a los distintos entes recaudadores. También se los denomina aportes patronales,
por lo tanto cuando un ente contrata a un empleado, además del sueldo deberá depositar las cargas
sociales o aportes patronales .
1) Al finalizar el mes, cuando estos conceptos se encuentran devengados:

28
Contabilidad II

Pueden en esta fecha presentarse dos alternativas más:


a) Que al personal se le hubiera realizado un anticipo o adelanto que estará representado en una cuenta
del Activo “ANTICIPOS AL PERSONAL· o “ADELANTOS SOBRE SUELDOS”. En este caso se cancela esta
cuenta acreditándola y se resta su importe de la cuenta SUELDOS A PAGAR.
b) Que el Devengamiento coincida con el pago. En este caso en vez de acreditar la cuenta SUELDOS
A PAGAR, se acredita BANCO XX CTA. CTE. o CAJA según la forma de pago

3.4.- DEUDAS FISCALES

Son deudas que posee -debe- el ente con el fisco (nacional, provincial, municipal) a una fecha
determinada, o sea, los impuestos devengados en el ejercicio económico y que aún no se han pagado.
Nacen estas obligaciones o deudas fiscales cuando el ente asume el carácter de contribuyente.
Por aplicación de la base de lo devengado (para egresos) estas deudas deben registrarse al cierre del
ejercicio económico.
La cuenta general que las implica se denomina IMPUESTOS A PAGAR.

3.5.- OTRAS DEUDAS

Corresponden a compromisos, adquiridos por el ente, asignados a un período especí-fico, por aplicación
de la base de lo devengado para ingresos y egresos.
Integran este grupo de deudas aquellas que no forman parte de las clasificaciones anteriores. Un
ejemplo de las cuentas que las representan, sería el siguiente:
• Alquileres Cobrados por Adelantado.
• Comisiones Cobradas por Adelantado (por ventas de mercaderías en consignación).
• Otras.

29
Contabilidad II

3.6.- PREVISIONES

“Son aquellas partidas que, a la fecha que refieren los Estados Contables, representan importes
estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación y la posibilidad de su
concreción”
De la definición se desprende que:
• Deben contabilizarse todas aquellas cargas más o menos ciertas o eventuales.
• Éstas deben ser calculadas estimativamente, es decir, deben ser cuantificadas.
• El monto de dichas previsiones debe incidir en los resultados del ejercicio económico por aplicación de
la base de lo devengado.

Cabe aclarar que se denominan situaciones contingentes a aquellas que eventual-mente puede ocurrir y
que producen consecuencias sobre el Patrimonio y los Resulta-dos. Su origen se encuentra en el
ejercicio económico que se está analizando y cerrando y por este motivo deben incluirse en él con una
estimación cuantitativa del efecto que tales situaciones producirán.
Las Previsiones pueden representar PASIVOS CONTINGENES, pero también pueden ser
REGULARIZADORAS DEL ACTIVO. Por ello su clasificación será:

a) Previsiones Puras: Representan un aumento de PASIVO. • No dependen de la existencia de un


pasivo anterior.
• Son de carácter acumulativo.
• Las cuentas de Pasivo que se utilizan, a modo de ejemplo, pueden denominarse.
• Previsión para Indemnizaciones por Despidos.
• Previsión para Juicios.
• Otras.

b) Previsiones Impuras: Representan una disminución del Activo:


• Dependen de la existencia de un Activo anterior.
• No son de carácter acumulativo.
• Se utilizan cuentas regularizadoras del activo.
• Previsión para Deudores Incobrables.

30
Contabilidad II

UNIDAD IV: RESULTADO DEL EJERCICIO


CONCEPTOS A RECORDAR Y TENER EN CUENTA

• Aplicación de la base de lo devengado: Según este criterio los efectos de los hechos económicos que
afecten el Patrimonio Neto (ingresos y egresos) de un ente deben reconocerse contablemente en los
períodos en que el hecho sustancia se produce, independientemente si los cobros o los pagos se
producen o realizan en un período distinto.
• Egresos económicos: Se lo denomina así para diferenciarlo de los egresos financieros.
• Ingresos económicos: Ídem ingresos financieros.
• Hecho Sustancial: “Hecho relevante y definitorio que caracteriza la variación patrimonial

4.- CONCEPTO DE RESULTADO. FECHA EN QUE SE OBTIENE

El ente económico (unipersonal o societario) es una hacienda lucrativa cuya principal finalidad es
obtener beneficios para poder solventar sus pasivos y, además, retribuir al capital propio, aportado por
el o los propietario/s
La mayoría de los ingresos económicos se originan en las ventas de bienes o de los servicios
prestados (objetivo u objeto principal del ente). Pero para obtener estos ingresos existe un sacrificio
económico denominado usualmente egresos
Por lo tanto:
• El RESULTADO de un ejercicio económico es la diferencia entre los Ingresos y los Egresos
económicos de hechos sustanciales que se produjeron en dicho período.
• Este RESULTADO, se obtiene a la fecha de cierre del ejercicio económico y puede ser
positivo (ganancia) o negativo (pérdida).

4.1.- INGRESOS MÁS COMUNES EN UNA ACTIVIDAD COMERCIAL


“Ingreso es el hecho u operación que produce una variación patrimonial cuantitativa positiva
(modificativa) del patrimonio neto y un incremento de activo”.
La mayoría de los ingresos, sobre todo en un ente económico que realiza exclusiva-mente una actividad
comercial -compra venta de determinados artículos- se originan en las ventas de los mismos. Por ende,
la principal cuenta de Ingresos es VENTAS.
Pueden existir otros conceptos que generen ingresos conectados o no indirectamente con las ventas.
Entre las cuentas que los representan se pueden mencionar.
• Intereses Ganados.
• Descuentos Obtenidos.
• Comisiones Ganadas.
• Alquileres Ganados.
• Otros.

4.2.- EGRESOS MÁS COMUNES EN UNA ACTIVIDAD COMERCIAL


“Egreso es el hecho u operación que produce una variación cuantitativa negativa (modificativa) del
Patrimonio Neto” que disminuye el Activo o aumenta el Pasivo.
En párrafos anteriores se ha expresado que para obtener un ingreso existe un sacrificio económico.
Comúnmente se dice “no hay ingresos sin gastos, ni gastos sin ingreso”.

31
Contabilidad II

Los egresos pueden, a su vez, ser clasificados de la siguiente manera:


a) Costos: Es el sacrificio económico necesario para incorporar bienes que se vinculan con un
ingreso. Por ejemplo el COSTO DE VENTAS – de las mercaderías que se venden- , que
representa el sacrificio realizado para poder obtener el ingreso por ventas. Por lo tanto debe
imputarse como egreso una vez que estos bienes (mercaderías) se vendan ya que una vez que
se produzca este hecho dichos bienes ya no generarán ingresos.
b) Gastos: Son erogaciones necesarias para obtener ingresos pero no están relacionadas
directamente con éstos como el anterior. El gasto tiene referencia a una actividad operativa,
por ejemplo, los gastos generales.
c) Pérdidas o quebrantos: Estas erogaciones no pueden relacionarse con ningún ingreso ni en
forma mediata, ni en forma inmediata, pero ocurren. Por ejemplo: siniestros sobre bienes no
asegurados, etc.

Las principales cuentas que representan Egresos en un ente económico que se dedica a una actividad
comercial son, entre otras:

• Gastos Generales.
• Gastos y Comisiones Bancarias.
• Impuestos.
• Seguros.
• Alquileres Perdidos.
• Intereses Perdidos.
• Descuentos otorgados.
• Comisiones perdidas.
• Sueldos y Jornales.
• Cargas Sociales.
• Otros.

4.3.- PRINCIPALES CUENTAS QUE REPRESENTAN INGRESOS EGRESOS. ANÁLISIS

• Egresos: Son las disminuciones en los beneficios económicos a lo largo del período contable. Es decir, son los
costos, gastos o pérdidas que originan directa-mente disminuciones en el Patrimonio Neto. La principal cuenta de
egresos de un ente que realiza una actividad comercial es COSTO DE VENTAS o COSTO DE MERCADERÍAS
VENDIDAS.
• Ingresos: Son los aumentos en los beneficios económicos a lo largo del ejercicio contable. O sea son las
causas que aumentan el Patrimonio Neto. En un en-te comercial la principal cuenta de ingresos es VENTA.
• Resultado del ejercicio económico. Se obtiene a la fecha de cierre del ejercicio económico por diferencia
entre ingresos y egresos
• Ingresos, costos y gastos: se registran contablemente en el ejercicio económico en el que se produjeron
independientemente si fueron cobrados o pagados respectivamente. Se trata de un concepto
económico, independiente del movimiento financiero de fondos.
• Cobros y pagos: correspondiente a ingresos o egresos se registran contable-mente en el momento en que
se produce el movimiento de fondo que puede o no coincidir con el hecho que generó el ingreso o el egreso.
• Aplicación de la base de lo devengado: Los ingresos y egresos devengados deben registrarse en cuentas de
resultados que los representen en el momento en que se produce el hecho sustancia – coincida o no con el cobro
o pago –para ser incluidos en el resultado del ejercicio.
• Ingresos cobrados y egresos pagados por adelantado: Deben ser registra-dos en cuentas patrimoniales que
los representa y NO pueden incidir en el resultado del ejercicio económico que cierra.
• Cierre de cuentas de Ingresos y Egresos: Las cuentas que representan estos conceptos deben quedar saldadas
al cierre del ejercicio económico mediante el asiento de Refundición de cuentas de resultados. El saldo de este
cierre quedará reflejado en la cuenta RESULTADO EJERCICIO.

32
Contabilidad II

4.4.- APLICACIÓN DE LA BASE DE LO DEVENGADO PARA INGRESOS Y EGRESOS

Un egreso o un ingreso se devengan en el momento en que se produce el hecho sustancial que lo


genera independientemente si fue pagado o cobrado. A esta situación se la llama devengamiento de
egresos e ingresos.

Es importante, en consecuencia tener siempre presente que:

• Los egresos e ingresos devengados, deben registrarse -anotarse- en una cuenta de resultados para ser
incluidos en el resultado del ejercicio.

• Los conceptos no devengados deben registrarse -anotarse- en una cuenta patri-monial -de Activo o de
Pasivo- para no incidir en los resultados del ejercicio.

• En cada ejercicio económico sólo pueden incluirse aquellos resultados que se han devengado durante
su transcurso, es decir, los que se han producido dentro de ese lapso, sin importar si se han percibido o
no (cobrado o pagado).

Un cuadro sobre ingreses y egresos devengados es el siguiente:

33
Contabilidad II

4.4.1.- GASTOS PAGADOS POR ADELANTADOS Y GASTOS PENDIENTES DE PAGO


A los efectos de una adecuada imputación de los gastos devengados durante el ejerci-cio económico se
deben incluir en éste:

• Los gastos ya devengados y pagados.


• Los gastos devengados y aún no pagados (se debita el gasto con crédito a la cuenta de pasivo
que corresponda).
• El devengamiento de gastos por el transcurso del tiempo. Por ejemplo: Intereses (-) a Devengar; Alquileres
Pagados por Anticipados; Seguros Pagados por Anticipados; generalmente corresponden a gastos pagados en
el ejercicio anterior.

Al respecto cuando se paga un gasto que no corresponde al ejercicio -por no haber transcurrido el tiempo- se
imputa a una cuenta de Activo. Por ejemplo:

• Alquileres Pagados por Anticipados o Alquileres (-) a Devengar.


• Seguros Pagados por Anticipados o Seguros a Devengar.

4.4.2.- INGRESOS PENDIENTES DE COBRO E INGRESOS COBRADOS POR ADELANTADOS


Tal como sucede con los gastos es necesario realizar la depuración de los ingresos que deben incluirse en
el ejercicio que cierra. Por lo tanto los ingresos a considerar e incluir son los siguientes:

 Ingresos ya devengados y cobrados.


 Ingresos devengados y aun no cobrados (se acreditan con débito a una cuenta
del Activo que indique el derecho de cobro que se tiene).
 El devengamiento de ingresos cobrados por adelantado.

Respecto a esto último cuando se cobra un ingreso por adelantado -por no haber transcurrido el tiempo- se imputa
en una cuenta de Pasivo. Por ejemplo:

 Alquileres Cobrados por Adelantado o Alquileres (+) a Devengar.

4.4.3.- TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS CUENTAS INTERESES ( -) A DEVENGAR E INTERESES ( +) A


DEVENGAR
Según las disposiciones de las últimas Resoluciones Técnicas estas cuentas son regularizadoras de las
cuentas madres, por lo tanto su tratamiento contable es el siguiente:

• Intereses (-) a Devengar: Cuenta regularizadora del Pasivo (en el caso de documentos descontados de
terceros es regularizadora del Activo). Las cuentas madres cuyo importe regulariza son, entre otras.

o Documentos a Pagar.
o Acreedores Varios.
o Proveedores.
o Obligaciones a Pagar Bancarias.
o Valores a Pagar Diferidos.

En consecuencia, el saldo deudor de esta cuenta debe figurar en la Hoja de Trabajo, en el Estado de
Situación Patrimonial, en la columna de Pasivo y Patrimonio Neto entre paréntesis (restando)

• Intereses (+) a Devengar: Cuenta regularizadora del Activo. Las cuentas madres cuyos importes o
saldos regulariza, son entre otras:

o Deudores por Ventas.


o Documentos a Cobrar.
o Deudores Varios.
o Valores a Depositar Diferidos.

34
Contabilidad II

El saldo acreedor de esta cuenta debe figurar en la Hoja de Trabajo, en el Estado de Situación Patrimonial, en la
columna del Activo entre paréntesis (restando).

UNIDAD V: PATRIMONIO NETO

Artículo 63 de la Ley General de Sociedades


“En el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere:
…………………………………………………………………………………
II-
a) El capital social, con distinción, en su caso, de las acciones ordinarias y de otras clases y los
supuestos del art. 220:
b) las reservas legales, contractuales o estatutarias voluntarias y las provenientes de revaluaciones y
de primas de emisión.
c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas.
d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de capital, reservas
y resultados.

5.- PATRIMONIO NETO. CONCEPTO

Ecuación Patrimonial Estática = Activo – Pasivo + Patrimonio Neto


Como aún no se aplica el concepto de “empresa en marcha” no hay resultados por lo tanto se puede
decir que:
PATRIMONIO NETO = CAPITAL
Una vez que se empieza con el ciclo operativo se obtienen resultados (positivos o negativos) que inciden
en el Patrimonio Neto aumentando o disminuyéndolo.
Al cierre del ejercicio económico se agregan otros elementos o conceptos al Patrimonio Neto. También
estos pueden existir al inicio como ser las RESERVAS POR PRIMA DE EMISIÓN.

5.1.- CAPITAL PROPIO. APORTE/S DEL PROPIETARIO O DE LOS SOCIOS

Al inicio de la actividad económica de un ente (unipersonal o societario) se requiere el aporte de su


propietario o propietarios para constituir el CAPITAL o el CAPITAL SO-CIAL. Dichos aportes como se ha
visto puede ser realizado de diferentes maneras:
• Aportes dinerarios: en dinero en efectivo.
• Aportes en bienes y derechos (activo).
• Aportes en bienes, derechos y obligaciones (activo y pasivo; la diferencia entre am-bos constituirá el
aporte efectivo).
Para los aportes no dinerarios se tiene un plazo para integrarlos en su totalidad que asciende según la
Ley de Sociedades a 2 años, pero que puede ser fijado en un pe-ríodo menor en el contrato social o en
los estatutos según corresponde al tipo de so-ciedad de que se trate.

35
Contabilidad II

Por otra parte, respecto a la integración del compromiso de aporte pueden darse las siguientes
alternativas:
• Que la integración coincida con el compromiso de aporte.
• Que la integración se realice por un monto menor que el comprometido. En este caso la cuenta que
representa el compromiso quedará con un saldo deudor igual al importe que falta integrar.
• Que la integración se realice por un monto mayor que el comprometido. En esta situación la diferencia
de más se acredita a la cuenta particular del socio.

5.2.- RESERVAS: CONCEPTO; CONSTITUCIÓN, CLASES

Reservas o ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas (no distri-buidas) por el ene
por explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras.

Las reservas pueden clasificarse usualmente en:

• Reserva Legal: Se crean o constituyen por imperio de la Ley. De acuerdo a la Ley de Sociedades
en General se instituye:

“Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva
no menos del 5% de las ganancias líquidas que arroje el Esta-do de Resultados del ejercicio hasta
alcanzar el 20% del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta
su reintegro”. (Artículo 70 Ley de Sociedades).
o Reserva Estatutaria: Como lo indica su nombre, se constituyen en aquellos casos en
que el Estatuto de la sociedad, en cuestión, fije un $ de las ganancias líquidas y
realizadas para la creación de las mismas
o Reserva Facultativa: El Directorio de las SA: puede tener la facultad de crear una
reserva con un fin específico
o Reserva Voluntaria: Dependerá de la decisión de los accionistas para un fin
determinado

Todas las cuentas que representan estas reservas son cuentas de PATRIMONIO NE-TO. Rubro
GANANCIAS RESEVADAS.
• Se acreditan por la constitución de la reserva conforme a la disposición que rige dicha constitución y
con cargo – débito – a la cuenta RESULTADO DEL EJERCI-CIO……..
• Se debitan para absorber pérdidas – resultado negativo – del ejercicio económico
• Su saldo acreedor representa el monto de las reservas en razón de disposiciones legales, estatutarias o
voluntarias.

5.3.- RESULTADO DEL EJERCICIO. SU CONEXIÓN EN LA HOJA DE TRABAJO CON EL ESTADO


DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

En la Hoja de Trabajo la conexión entre el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados se


produce justamente a través del RESULTADO DEL EJERCICIO que se ubica en la columna de Pasivo y
Patrimonio Neto sumando (si es ganancia) o restando (si es pérdida) y de esto modo se cumple la
igualdad de sumas entre columnas de Activo y Pasivo – Patrimonio Neto, dando cumplimiento a la
ecuación:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Patrimonio Neto = Capital +_ Resultados

36
Contabilidad II

5.4.- RESULTADOS ACUMULADOS EJERCICIOS ANTERIORES. ÁREA

Se conocen como RESULTADOS NO ASIGNADOS, es decir son utilidades o pérdidas acumuladas sin
asignación específica y que se encuentran sin absorber por otras cuentas del Patrimonio Neto.
Por otra parte esta cuenta de RESULTADOS ACUMULADOS sufrirá generalmente al cierre de cada
ejercicio económico una variación en su monto aun cuando dicha modificación solo se deba a la
incorporación a su saldo de resultados – de esta categoría – del ejercicio que cierra.
La cuenta RESULTADOS NO ASIGNADOS o RESULTADOS ACUMULADOS, puede presentar:
• Saldo acreedor: Cuando se trata de utilidades o ganancias. En este caso éstas pueden tener en el
futuro distintos destinos: capitalización, transformación en reservas, distribuidas entre los socios
(acreditadas a sus cuentas particulares), distribuidas como dividendos, honorarios, etc. En el caso de que
esto no ocurra quedan como tales integrando el Patrimonio Neto del ente.
• Saldo deudor: Cuando se trata de pérdidas – resultados negativos -. En esta situación pueden ser
absorbidas por los otros componentes del Patrimonio Neto, especialmente las reservas.
Al respecto el artículo 71 de la Ley de Sociedades en General dispone: “Las ganancias no
pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores ”
• Su saldo está constituido por:

a) El saldo acumulado al inicio del ejercicio económico


b) Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA)
c) Las variaciones atribuibles al ejercicio económico que cierra, las cuales pueden ser:
• El saldo acumulado al inicio del ejercicio económico.
• Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA).
• Las variaciones atribuibles al ejercicio que cierra, las cuales pueden ser:
1. La distribución de utilidades durante el próximo ejercicio o la absorción de quebrantos.
2. La incorporación del resultado del ejercicio.

5.4.1.- AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES


Las AREA modifican los Resultados no Asignados o Resultados Acumulados al incorporarse a ellos:

• Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores se originan en que:

a) Son atribuibles a ejercicios anteriores dado que en ellos se produjo el hecho sustancial ya sean
resultados positivos o negativos.
b) Su reconocimiento contables -registración- se realiza en el ejercicio económico a que se
refieren los Estados Contables pertinentes. Por ende al ser registrados en un ejercicio
económico posterior NO pueden ser asignados como resultados de dicho ejercicio sino con la
denominación de AREA.

Pueden tener diversos orígenes, por ejemplo:

1) Correcciones de errores en la mediación de resultados de períodos (ejercicios


económicos) contables anteriores.
2) Cambios retroactivos o adecuación en el valor de partidas patrimoniales

¡Importante!
• Toda cuenta de Resultado (negativo o positivo) que lleva el aditamento AREA es una
cuenta regularizadora del Patrimonio Neto.
• Su saldo NO DEBE ser ubicado en el Estado de Resultados de la Hoja de Trabajo

37
Contabilidad II

UNIDAD VI: SALIDA DE LA INFORMACION CONTABLE

6.- EL PROCESO CONTABLE. SU SECUENCIA

Por un lado se tiene que el proceso contable está conformado por las siguientes etapas o fases.
Entrada de datos-------Proceso propiamente dicho-------Salida de Información
Cada etapa o fase cuenta con los elementos necesarios que le sirven de soporte para llevar a cabo las
mismas.
Por otro lado para lograr los objetivos del proceso contable debe seguirse una secuencia técnica,
también diagramada y que no puede ser obviada en ninguno de sus pasos.

6.1.- HOJA DE TRABAJO. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

Para llegar a la confección de los Estados Contables se trabaja en un borrador denominado HOJA DE
TRABAJO u HOJA DE PREBALANCE. El número de columnas que la misma debe llevar dependerá de la
forma de trabaja de cada uno.
En principio lo que se denomina Balance de Comprobación de Sumas y saldos cuenta con dos columnas
dobles para sumas y saldos justamente.
El hecho de que en el Balance de Comprobación tanto las sumas de las sumas y de los saldos den iguales
entre sí solo comprueba que se ha aplicado correctamente el principio de la Partida Doble que dice que
los débitos deben ser iguales a los créditos registrados en cada operación mediante asientos. Ni siquiera
da fe de que las cuentas empleadas para ellos sean las correctas.

6.2.- ESTADOS CONTABLES BÁSICOS

Son cuatro

1) Estado de Situación Patrimonial: Informa acerca de la estructura patrimonial realizando una


descripción de los bienes y derechos (Activo), las obligaciones (Pasivo) y los aportes de los propietarios
y otros componentes del Patrimonio Neto.
Para facilitar su lectura y comprensión las distintas partidas se agrupan según disposiciones de las RT
vigentes. En principio, son clasificadas según su naturaleza y posteriormente según sus posibilidades de
realización o plazo de vencimiento.
2) Estado de Resultados: Tiene como finalidad informar las causas que general los egresos, ingresos,
ganancias y pérdidas del ejercicio económico. Los resultados se clasifican en:
• Resultados ordinarios. Son aquellos resultados que suceden habitualmente, es decir, en forma
regular, con cierta periodicidad. Pueden a su vez ser:
a) Operativos
b) No operativos
• Resultados extraordinarios: Son aquellos resultados excepcionales, poco frecuentes
• La exposición contable de este Estado agrupa a estos de la siguiente forma: o ingresos
provenientes de la actividad principal.
o costo incurrido para lograr tales ingresos.
o gastos operativos, clasificados por función (comercialización y administración).
o resultados de inversiones en otros entes.
o depreciación de la Llave de Negocio.
o resultados financieros y por Tenencia, clasificados según se hayan obtenidos en Activos o
Pasivos.
o otros ingresos y egresos.
o impuesto a la ganancia.
o resultados extraordinarios netos del efecto del impuesto a las ganancias.

38
Contabilidad II

3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Indica la evolución (aumento o disminución) que han
sufrido los elementos que componen el patrimonio neto durante el ejercicio económico que cierra

4) Estado de flujo de efectivo: Brinda información sobre la situación financiera del ente a la fecha de
cierre del ejercicio económico

6.3.- ASIENTOS DE REFUNDICIÓN DE CUENTAS DE RESULTADOS Y DE CIERRE DE LIBROS

Al cierre del ejercicio económico todas las cuentas deben quedar saldadas teniendo en consideración
que:
• Las cuentas de MOVIMIENTO NO deben presentar saldo ni al principio ni al cierre del ejercicio. Se
cancelan -en el caso de Bienes de Cambio- con asientos de ajustes que sirven para determinar el costo
de mercaderías vendidas del ejercicio y las ven-tas netas del mismo.
• Las cuentas de RESULTADO NO traspasan -transfieren- sus saldos al próximo ejercicio sino que se
cancelan por el asiento de refundición de cuentas de resultados:

a) Debitando las cuentas de Ingresos con Crédito a la cuenta RESULTADO DEL EJERCICIO…
b) Acreditando las cuentas de Egresos con débito a la cuenta RESULTADO DEL EJERCICIO…
c) Esta última cuenta RESULTADO DEL EJERCICIO… (Regularizadora de Patrimonio Neto) quedará
con un saldo acreedor o un saldo deudor según el resultado del ejercicio haya dado utilidad o
pérdida respectivamente.
d) De esta forma al mayorizar todas las cuentas de egresos e ingresos quedan saldadas.
• Las cuentas PATRIMONIALES Y SUS RESPECTIVAS REGULARIZADORAS, Se cancelan mediante el
asiento de cierre de libros y SI transfieren -traspasan- sus saldos al nuevo ejercicio que se abre:

a) Debitando las cuentas que tienen saldo acreedor (pasivo, patrimonio neto y regularizadoras del
activo y regularizadoras del patrimonio neto con saldo acreedor).
b) Acreditando las cuentas que tienen saldo deudor (activo, regularizadoras del pasivo y
regularizadoras del patrimonio neto con saldo deudor).
c) De este modo al mayorizar este asiento todas estas cuentas quedan saldadas.

6.3.1.- ASIENTOS DE REAPERTURA DE LIBROS


Se confecciona invirtiendo el asiento de cierre y así todas las cuentas inician el nuevo período o ejercicio
económico con los saldos que corresponden y que son los saldos iniciales de este nuevo ejercicio y los
saldos finales del ejercicio que cerró.

39

También podría gustarte