Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El concepto de la Seguridad Social tiene como antecedente el Artículo 123


Constitucional como derecho de los trabajadores y obligación de los patrones.

El Apartado A prevé que los trabajadores que presten sus servicios a patrones
particulares, ya sean relaciones individuales o colectivas, gozarán de los servicios de
seguridad social que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en tanto
que los trabajadores sujetos al apartado B accederán a los servicios sociales que otorga
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La Seguridad Social se define como “el conjunto de medidas que tienden a asegurar
un mínimo de atenciones a todo hombre cuando la interrupción o pérdida de
capacidad de trabajo le impidan conseguirlo con sus propios medios”.

La Ley del Seguro Social, en su Art. 2º. Nos dice: La Seguridad Social tiene por
finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual
y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

Es necesario que los trabajadores tengan la certeza de que, después de una vida de
trabajo, quedarán amparados ante la incapacidad física para trabajar provocada por
vejez o enfermedad, de modo que reciban una “pensión” vitalicia que les asegure un
mínimo de apoyo indispensable para su supervivencia.

Se puede afirmar que la Seguridad Social no solamente comprende el derecho a la


salud y al desarrollo armónico de cada persona, sino también aspectos como:
 asistencia médica,
 los denominados servicios sociales y la protección de los medios de
subsistencia,
 los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo,
 el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado. No solamente implica un
derecho de los miembros de la sociedad, sino la obligación que el Estado tiene
de satisfacer sus necesidades en esa materia.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

En México la Seguridad Social surge después del movimiento armado de 1910; fue en
1915 cuando se legisló por primera vez en materia de seguridad social con la creación
de una asociación mutualista en la que los trabajadores fueron asegurados contra
riesgos de vejez y muerte, en la entonces Ley del Trabajo.
Con la creación del Art. 123 en la Constitución de 1917, fracción XXIX, se empieza
formalmente a legislar en materia de seguridad social en nuestro país.

El 19 de enero de 1943 se promulga la Ley del Seguro Social, bajo el mandato del
presidente Manuel Ávila Camacho, e inicia operaciones el 1 de enero de 1944. El IMSS
es una institución gubernamental, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y
Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población
que cuente con afiliación al Instituto, llamado “Asegurado” o “Derechohabiente”.

A continuación, se enumeran los principios básicos que la rigieron:


I. Se considera al Seguro Social como el medio idóneo para resguardar el
jornal, proteger al trabajador y a su familia en caso de incapacidad, vejez u
orfandad, y para auxiliar a la obrera y a la esposa del trabajador durante su
maternidad.
II. El Seguro Social está dirigido a la población que depende de un salario.
III. El Seguro Social no considera el riesgo particular de cada persona que
asegura, sino que atiende a las condiciones económicas del sector de la
colectividad que trata de asegurar.
IV. El Seguro Social comprende los riesgos de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales; enfermedades generales y de maternidad;
invalidez; vejez y muerte, y la desocupación en edad avanzada.
V. Se establece el régimen obligatorio del Seguro Social para garantizar la
estabilidad y permanencia del sistema.
VI. Compete al Estado encauzar el Seguro Social como un servicio público
encomendado a un instituto descentralizado con aportación oficial de los
trabajadores y de los patrones.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo público descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propios. El IMSS en su Art 4º nos estipula que es el
instrumento básico de la seguridad social, es a través de él, que el Estado Mexicano
cubre las necesidades de la población en materia de salud, subsistencias y protección a
la familia de los trabajadores.

Los órganos que conforman el IMSS son (Art. 257, ley del IMSS):

I. La Asamblea General. Es la autoridad suprema y se conforma por 30


miembros: 10 serán designados por el Ejecutivo Federal; 10 por las
organizaciones patronales y 10 por las organizaciones de los trabajadores.
Dichos miembros duran en su cargo seis años y pueden ser reelectos.
Revisa anualmente la suficiencia de recursos para cada uno de los seguros
de riesgos y determina el estado de ingresos y gastos.

II. El Consejo Técnico. Se conforma por 12 miembros designados


equitativamente en número de cuatro por los integrantes de la asamblea
general. Es el administrador del Instituto; decide sobre inversiones,
promueve el equilibrio financiero, convoca a asamblea, discute y aprueba el
presupuesto, autoriza convenios, aprueba programas de actividades.

III. La Comisión de Vigilancia. Compuesta por 6 miembros, designados por la


Asamblea General. Vigila las inversiones, practica auditorías, sugiere
ahorros para el retiro.

IV. El Director General. Nombrado por el presidente de la República deberá ser


mexicano por nacimiento, preside las sesiones de la Asamblea General y del
Consejo Técnico, representa legalmente al Instituto para todos sus efectos.

REGIMENES DEL SEGURO SOCIAL

a) Régimen Obligatorio. Dado que la prestación de seguridad social es una


obligación de las empresas, las personas que se encuentran bajo este régimen
son todos los trabajadores asalariados que trabajen para uno o varios patrones,
ya sea permanentes o eventuales y tienen derecho a los siguientes seguros:
- Riesgos de trabajo
- Enfermedades o maternidad
- Invalidez y vida
- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
- Guarderías y prestaciones sociales.

El aseguramiento es a partir de la fecha en que inicia la relación laboral y se


lleva un control mediante el “Aviso de Alta”, una vez que concluya dicha
relación se presentará ante el Instituto el “Aviso de Baja”. La base de cotización
es el Salario Diario Integrado y se paga por mensualidades vencidas los días 17
de cada mes.

b) Régimen Voluntario o Facultativo. De forma voluntaria y mediante convenio


con el IMSS, son sujetos de aseguramiento los trabajadores de industrias
familiares, y los independientes como profesionales, pequeños comerciantes,
artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos,
los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. También son considerados
los patrones que sean personas físicas con trabajadores a su servicio y los
trabajadores que estén excluidos o no comprendidos en otras leyes o decretos
como sujetos de seguridad social.
Además, los asegurados podrán adquirir, mediante convenio con el Instituto,
un seguro “adicional” para sus familiares.

Si se trata del régimen obligatorio, el Seguro Social funcionará con las aportaciones de
patrones, trabajadores y del Gobierno. En cuanto al voluntario, lo pagará el asegurado,
de conformidad con la ley aplicable.

 Riesgo de Trabajo. La Ley Federal del Trabajo lo define como que son
los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo.
 Accidente de Trabajo. La Ley Federal del Trabajo, en su Art. 474, lo
define como “toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se
preste”.
Quedan excluidos en esta definición los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo
y de éste a aquél.

 Enfermedad de Trabajo. El Art. 475 de la Ley Federal de Trabajo lo


define como “todo estado patológico derivado de la acción continuada
de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”.
Las enfermedades del trabajo pueden derivarse de dos circunstancias:
del trabajo mismo o del medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios.

Los agentes que pueden producir enfermedades de trabajo son: físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y ergonómicos.

 Agentes físicos: es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el


medio ambiente. Los más notables son los que se relacionan con ruido,
vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación, presiones anormales,
radiaciones, otros.
 Agentes químicos: Es toda sustancia natural sintética que, durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda
contaminar el ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas
y rocío) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e
inflamables, con probabilidades de alterar la salud de los trabajadores.
 Agentes biológicos: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias
derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo que pueden
ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los
trabajadores en procesos tóxicos o alérgicos.
 Agentes Psicosociales: Son las situaciones que ocasionan insatisfacción
laboral o fatiga y que influyen negativamente en el estado anímico de
las personas.
 Agentes ergonómicos: Es la falta de adecuación de la maquinaria y
elementos de trabajo a las condiciones físicas del hombre que pueden
ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

¿Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades?


 Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
 Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.
 Vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de
contaminantes.
 Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las
medidas para prevenir su acción.
 Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo.
 Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo
del trabajador.

CAUSAS DIRECTAS O INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES.

1. Condiciones Inseguras: Es el grado de inseguridad que pueden tener los locales,


la maquinaria, las herramientas y los puntos de operación.
Las condiciones inseguras más frecuentes son:
 Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados,
construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.
 Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
 Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o
armados en forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento.
 Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el
equipo o en las instalaciones eléctricas.
 Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas
o inadecuadas.
 Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 Falta de orden y limpieza.
 Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

2. Actos Inseguros: Es la causa humana que actualiza la situación de riesgo para


que se produzca el accidente. Se presentan las siguientes:
 Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
 Operar equipos sin autorización.
 Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en
movimiento.
¿Qué da origen a un acto inseguro?
 El desconocimiento de las medidas preventivas para evitar accidentes
laborales.
 La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo.
 Características personales: confianza excesiva, la actitud de
incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos
como seguros.
EFECTOS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Los riesgos de trabajo pueden producir, según el Art. 477 de la Ley Federal del Trabajo:
I. Incapacidad temporal, que es la pérdida de facultades o aptitudes que
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo (Art. 478 LFT)
II. Incapacidad permanente parcial, que es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para trabajar (Art. 479 LFT)
III. Incapacidad permanente total, que es la pérdida de facultades o aptitudes
en una persona, que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo el
resto de su vida (Art. 480 LFT)
IV. La muerte.

El Art. 487 de LFT nos marca que los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo
tendrán derecho a:
Asistencia médica y quirúrgica;

Rehabilitación;

Hospitalización, cuando el caso lo requiera;

Medicamentos y material de curación;

Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y

La indemnización fijada en el presente título (Arts. Del 483 al 486 LFT)

RAMAS DEL REGIMEN OBLIGATORIO

Seguros de Enfermedad y Maternidad.


Una de las prestaciones a que se tiene derecho como “Afiliado” al Seguro Social es el
seguro de enfermedades y maternidad, ya que cubre los gastos médicos cuando hay
enfermedad o embarazo, cubriendo en éste durante y después del embarazo.

El Seguro de Enfermedad da derecho a tener prestaciones en especie y en dinero, la


cuales son las siguientes:
a) Consultas médicas, operaciones y medicinas,
b) Hospitalización,
c) Aparatos de prótesis y ortopedia,
d) Terapia de rehabilitación

Las prestaciones en dinero a las que se tiene derecho son:


Pensión por invalidez
Pensión por vejez
Pensión por cesantía en edad avanzada
Pensión por viudez
Pensión por orfandad
Pensión a otros familiares cuando no exista esposo, concubino o hijos
Ayuda económica para el esposo (a), concubino (a) o hijos
Aguinaldo
Aumento del pago de pensión
Pago de dos años de pensión, en caso de cambio de residencia al
extranjero
Ayuda para gastos de matrimonio

El Seguro de Maternidad cubre los gastos durante el embarazo y después del parto.
Las prestaciones a que se tiene derecho son:
Atención médica
Dos períodos de incapacidad, 42 días antes del parto y 42 días después,
los cuales de pagarán al 100% de su salario diario integrado
Ayuda en especie por seis meses para amamantar al bebé y una
canastilla con ropa para el recién nacido

El Seguro de Guarderías, este seguro cubre a los hijos de la madre trabajadora afiliada
al IMSS, al padre que demuestre que tiene la patria potestad de los hijos o que sea
viudo. Por otro lado, la madre trabajadora tiene derecho a inscribir a los hijos, de 45
días hasta 4 años, en las guarderías del Instituto para que los cuiden; en estos sitios los
niños tienen derecho a la educación, aseo, alimentación, cuidado de la salud, a jugar y
a descansar.

El Seguro de Retiro, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte, se considera el


seguro de retiro cuando una persona ya no puede volver a trabajar, es decir cuando
llega a la edad de jubilarse, porque está enferma y no hay manera que se alivie.

El Seguro de Vejez se da a las personas que tienen 65 años o más de edad y que ya no
pueden seguir trabajando.

Cesantía en edad avanzada, es el pago que se da a los trabajadores mayores de 60


años que han perdido su empleo, pero han pagado al IMSS sus cuotas mientras
trabajaban.

El Seguro de Muerte se paga a los familiares del asegurado cuando éste fallece.

El Seguro de Invalidez y Vida, cubre al trabajador cuando esté imposibilitado para


procurarse y obtener un sueldo mayor al 50% de lo que percibía antes de tener la
invalidez y a los beneficiarios a falta de trabajador que les provea sustento.

LAS AFORES y LAS SIEFORES

El retiro por cesantía en edad avanzada y vejez se basaba en las pensiones que el
gobierno federal otorgaba a los trabajadores jubilados. Estas pensiones eran
subsidiadas por los trabajadores activos, es decir, los que aún estaban trabajando
aportaban parte de su salario para que el instituto correspondiente, IMSS o ISSSTE,
proporcionara a los jubilados una pensión para su subsistencia.
Con la finalidad de modernizar y eficientar el sistema de jubilaciones, el gobierno
decide adoptar un nuevo modelo de pensiones a través de la capitalización individual,
administrada por las Afores y Siefores, y ya no por los institutos de seguridad social,
como tradicionalmente se había hecho.

Con este nuevo sistema, cada trabajador abrirá una cuenta de ahorro individual con
aportaciones proporcionales a su salario, a fin de disponer de ésta al final de su vida
laboral activa.

¿Qué es una Afore? Se denomina Afore a las Administradoras de Fondos para el Retiro,
son entidades financieras privadas, constituidas como sociedades anónimas de capital
variable (S. A. de C. V.), debiendo incluir en su denominación social la leyenda
“Administradora de Fondos para el Retiro” o su abreviatura, Afore, las cuales se
dedican de manera exclusiva, habitual o profesional a:
1. Administrar las cuentas individuales de los trabajadores
2. Individualizar las aportaciones correspondientes a las subcuentas de vivienda
3. Administrar sociedades de inversión

Las Afores recibirán las cantidades de las cuentas individuales de los trabajadores
asegurados, las registrarán y administrarán. A las aportaciones que realice el
trabajador se sumarán las del patrón y las del gobierno.

Es importante señalar que las Afores cobrarán al trabajador un porcentaje por


concepto de “comisión para administrar su dinero ahorrado”.

Las Afores deben constituirse con 51% de capital mexicano por lo menos, del cual
ninguna persona física o moral podrá tener más del 10%; serán administradas por un
Consejo de Administración integrado por al menos cinco miembros, además, deberán
contar con una reserva especial por un monto que fije la Consar, adicional a la reserva
legal que debe constituir toda sociedad mercantil.

¿Qué es una Siefore? Son las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el
Retiro. El artículo 39 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR), establece
que las Siefores tienen las siguientes características:
I. Son administradas y operadas por las Afores
II. Tienen por objeto exclusivo invertir los recursos provenientes de las
cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de seguridad
social.

Las Siefores se encargan de invertir el dinero acumulado en las cuentas individuales de


los trabajadores y el de las subcuentas (aportaciones voluntarias a las cuentas). El
dinero es invertido en compras de acciones de la Siefore, por lo tanto, cada trabajador
se convierte en accionista de esa sociedad de inversión, la cual invertirá el dinero en la
“cartera de valores”.
Es facultad del trabajador asegurado elegir la Siefore donde se depositará el dinero de
su cuenta individual.

Para constituirse y operar como tal, se deberá obtener autorización de la Consar,


previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y al efecto se deberán
cumplir los siguientes requisitos:
Se constituirán como sociedades anónimas de capital variable (S. A. de
C. V.) agregando en su denominación la leyenda “Sociedad de
Inversión Especializada de Fondos para el Retiro” o Siefore.
Serán administradas por un consejo de administración integrado con
un mínimo de cinco administradores.

La administración de las Siefores está a cargo de las Afores y la vigilancia e inspección


de ambas estará a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR), la cual está representada por gobierno, patrones y trabajadores.

CONFLICTO EN LAS RELACIONES LABORALES

CONFLICTO LABORAL: Un conflicto laboral es cuando los empleados y empleadores


poseen y persiguen diferentes objetivos, es decir, no logran acuerdos entre sí.
Se crea un ambiente de trabajo tenso e imposible de seguir con las funciones
laborales de la empresa.
El líder se encargue de resolver dichos conflictos, para que haya un buen desarrollo en
la compañía y exista buen ambiente laboral.
CONFLICTOS FUNCIONALES: Son todos aquellos que aportan a la empresa bienestar
por lo que son necesarios para que una empresa avance y mantenga el estímulo de sus
trabajadores.
CONFLICTOS DISFUNCIONALES: Afecta de manera negativa a la empresa. Desviándose
de alcanzar sus objetivos, colocan en riesgo la productividad empresarial.
CONFLICTOS INTRAPERSONALES: Son aquellos conflictos que tiene un empleado
consigo mismo, debido a inconformidad con tareas que se le manden a hacer y vayan
en contra de sus valores.
CONFLICTOS INTERPERSONALES: Son los conflictos en los que se ven involucrados
varias personas de la empresa.
CONFLICTOS INTRAGRUPAL: Cuando en un grupo o equipo de trabajo surgen
desacuerdos entre los miembros del mismo equipo
CONFLICTOS INTERGRUPALES: En este caso las diferencias o disputas se dan en
miembros o integrantes de diferentes grupos.

La Ley Federal del Trabajo en su artículo en el artículo 356, indica lo siguiente:


“SINDICATO es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio,
mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.”
Es la organización formada por trabajadores para protegerse en contra de los abusos
de los patrones en el trabajo, y mejorar sus condiciones de trabajo, mediante la
negociación colectiva.
La Ley les da libertad a los sindicatos de redactar sus estatutos, elegir a sus
representantes y organizar su administración, así como sus actividades.
El objetivo principal de todo sindicato es la mejora de las condiciones de vida de los
trabajadores.
Tanto los trabajadores como los patrones tienen el derecho de crear sus propios
sindicatos, por ello existen sindicatos exclusivos de trabajadores y sindicatos de
patrones.
Nuestra Ley Federal del Trabajo en su artículo 360 proporciona una clasificación de los
sindicatos de trabajadores según su naturaleza:

GREMIALES. Están constituidos por trabajadores agrupados por su profesión, oficio o


especialidad. Por ejemplo, El SINATIFBANC es el sindicato agrupa a todos los que
trabajen en el sector financiero (por especialidad), como bancos, casas de bolsa,
fondos de inversión, etc.

EMPRESA. Está constituido por trabajadores de una misma empresa. Por ejemplo: la
empresa Sabritas que produce botanas en México, cuenta con su Sindicato de
Trabajadores de la Empresa “Sabritas”, S.A. De C.V.

INDUSTRIALES. Está constituido por trabajadores que laboren en una o varias


empresas de la misma rama industrial. Por ejemplo: El Sindicato de la Industria de la
Transformación por estado, que agrupa a empresas del sector industrial metálico,
química, de fabricantes de productos para la construcción, industria del papel y cartón,
sector automotriz entre otros.

NACIONALES DE INDUSTRIA. Éstos están formados por trabajadores que laboren en


empresas de la misma rama industrial ubicadas en varios estados. Por ejemplo: El
Sindicato Nacional de trabajadores de la Construcción, Terraceros, Conexos y Similares
de México, abarca todos los estados de la República Mexicana.

DE OFICIOS VARIOS. Éstos se constituyen por trabajadores de diversas profesiones u


oficios cuando el número de trabajadores de una misma profesión u oficio sea menor
de veinte personas.

LA HUELGA

La huelga laboral es una forma de manifestar un conflicto o desacuerdo mediante la


interrupción del trabajo, de forma individual o colectiva, con el fin de defender los
intereses de los trabajadores y lograr mejores condiciones laborales y sociales.
La naturaleza jurídica de la huelga es:
1. Establecer la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición
de trabajadores.
2. Poder abarcar a una empresa o a uno o varios de sus establecimientos y tener
como fin mediático la suspensión del trabajo.
3. Mantener el equilibrio entre los sectores de producción y la fuerza laboral, para
que esta última se desenvuelva en un marco de libertad y justicia, con un
trabajo digno y realmente remunerado, tal como está fundamentado en los
artículos 5 y 123 de la Constitución Mexicana.
De acuerdo al artículo 440 de la LFT, la Huelga es la suspensión temporal del trabajo
llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

Es paro o la interrupción de la actividad laboral convocada por parte de un grupo de


trabajadores o por un sindicato como medida de protesta para exigir que algunas
peticiones sean atendidas por el patrón.

La huelga debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo.

La Junta de Conciliación y Arbitraje y las autoridades deberán hacer respetar el


derecho de huelga, dando las garantías necesarias y prestándoles el auxilio que
soliciten para suspender el trabajo.

Las huelgas serán LÍCITAS cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los
diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con
diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada
para la suspensión del trabajo.

Las huelgas serán consideradas como ILÍCITAS únicamente cuando la mayoría de los
huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso
de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que
dependan del Gobierno.

Artículo 450 LFT. La huelga deberá tener por objeto:


* Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del trabajo con los del capital
* Obtener la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al
terminar su vigencia
* Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia
* Exigir el cumplimiento del contrato y de las disposiciones legales sobre
participación de utilidades.

Artículo 451 LFT. Para suspender los trabajos se requiere:


* Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo
anterior
* Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa o
establecimiento, la mayoría es la mitad más 1 de los trabajadores.
*
Artículo 459 LFT. La huelga es legalmente inexistente si:
• La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor a lo
que se marca en la Ley.
• No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en la Ley.
• No se cumplieron los requisitos señalados.
Artículo 469 LFT. La huelga terminará:
* Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones
* Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el
escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado
de percibir los trabajadores
* Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes
* Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje si los trabajadores huelguistas
someten el conflicto a su decisión.

También podría gustarte