Está en la página 1de 22

Seguridad social

Protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la
asistencia médica y garantizar la seguridad en caso de contingencias. Se funda en la necesidad de la
comunidad de alcanzar un pleno estado de justicia social.
En el art 14 bis (CN) en su 3º párrafo consagra los beneficios a la seguridad social; el seguro social
obligatorio, las jubilaciones y pensiones móviles, y la protección integral de la familia. El estado está
obligado a realizar prestaciones que moderen las contingencias, valiéndose de políticas sociales y principio
de solidaridad. Nunca se puede renunciar a las prestaciones de seguridad social.

Derecho seguridad social


Conjunto de normas y principios que tienen como finalidad de proteger al ser humano, desde que nace
hasta que muere, de contingencias (aquellos eventos que ocasionan en quien los transitan un estado de
necesidad generado por la falta/disminución de ingresos) a través de los subsistemas. Ej, desempleo.
El sujeto abarca a los trabajadores dependientes, autónomos y desempleados. El derecho del trabajo son
los sujetos en relación de dependencia.
Presupuesto sociológico
Para que se aplique en derecho del trabajo debe haber un trabajador dependiente (no entran autónomos
ni trabajo en negro). Interviene cuando existe una contingencia.
Contingencias
Sociales
− Desempleo (24013). Ej, seguro de desempleo.
− Cargas de familia (24714). Ej, asignación familiar.
Biológica
− Maternidad (20744). Ej, asistencia médica (LCT y Ley de asignaciones familiares).
− Vejez. Ej, jubilación.
− Muerte. Ej, pensiones.
Patológica
− Enfermedades/accidentes inculpables. Ej, licencia por enfermedad (LCT).
− Enfermedades/accidentes de trabajo. Ej, ART (LRT).
Principios
No comparte los del derecho del trabajo.
Constitucionales
- Irrenunciabilidad: no transferibles, el pacto es nulo.
- Igualdad: prohíbe discriminación arbitraria, religiosa, política, etc. Cuando una persona es afectada
por una contingencia queda desigual ante el resto, debe ser reestablecida a través de prestaciones.
- Integralidad: es horizontal (abarcar todas las contingencias que pueden afectar a la persona a lo largo
de su vida) y vertical (debe cubrir toda la necesidad que la contingencia genera - cubierta por la
Administración de seguridad social).
Estructurales
- Unidad de gestión: derecho debe ser administrado por un organismo único. Debe ser armónico,
uniforme de modo que los trámites sean iniciados y terminados en el mismo organismo. Ej, había
confusión entre AFJP y ANSES.
Internacionales
- Pro homino: a favor de la persona, ante la duda de otorgar un préstamo o no. La negativa de otorgar
el beneficio debe ser por una causa objetiva.
- Progresividad: el Estado tiene prohibido la regresividad, no puede menoscabar derechos prexistentes.
El Estado fue llevado a juicio por medio de este - puede decir que si no hay recursos del Estado no hay
derechos.
Operativos
- Inmediatez: las prestaciones son urgentes, atienden derechos alimentarios. Incluso deben ser
otorgadas antes de la acreditación del derecho. Se tiende a la eliminación de reglamentos
burocráticos de instancias recursivas de forma de dilatar el otorgamiento de la prestación.
- Descentralización administrativa: otorgación debe ser cercana para otorgar la prestación.
- Autonomía financiera: evitar que los fondos sean utilizados para otros fines. Poder ejecutivo a través
del ANSES es quien otorga la prestación.
- Solidaridad: parte del concepto de seguridad social (inmunidad de la persona, sin personas no hay
sociedad). La sociedad es responsable de las contingencias que pueda sufrir cualquiera de sus
componentes; el resto de la sociedad está obligada a ayudar en una contingencia por eso el que más
tiene, más aporta. Ej, sistema contributivo de prestaciones y no contributivo, es requisito un periodo
de contribución previo a la prestación.

Subsistemas de seguridad social


− Establece el organismo que va a administrar las contingencias.
− Seguro de desempleo (24013).
− Sistema de asignaciones familiares (24714).
− Obra social.
− Licencias.
− SIPA (26425).
Cargas sociales
Se realizan para que el sistema funcione; aportes del trabajador y contribuciones empleador. Sirven para
solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social.

SIPA

Sistema integrado previsional argentino. Subsistema de la seguridad social y tiene como objetivo la
protección de la vejez, invalidez y muerte.
Regido por la ley 24.241, modificada por la 26.425 y está también modificada por 26.417.
Antecedentes
1904
Ley 4349: primera ley jubilatoria, estableció un sistema pensional limitado.
1904-60
Cada actividad genera un régimen previsional propio a través de cajas jubilatorias (administraban los
aportes de los afiliados y montos de dichas, establecían los requisitos y aportes).
Instituto nacional de provisión social (INPSS): actuaba como una caja compensadora.
1969
Reforma previsional donde todas las cajas (más de 30) son absorbidas por 3: Estado y servicios públicos;
Autónomos; Comercio, industria y actividades civiles; Portuarios (muy chica).
Ley 18037 (trabajadores dependientes) y 18038 (autónomos), requisitos uniformes para todos los
trabajadores:
- Sistema de reparto: administrado por Estado. Reparto todo lo que se recaudaba entre los beneficiaros
donde existían 4 activos (trabajadores) * 1 pasivo (jubilado).
- Haber: establecido por una tasa de sustitución (porcentaje de la jubilación representa del sueldo) -
70-82% del promedio de remuneraciones de los últimos 10 años.
- Movilidad: se basa en el carácter sustitutivo del haber, no solo debe el impacto que tiene en el haber
sino también el aumento de salario e inflación. Basada en Índice nacional general de remuneraciones
(INGR). Es una garantía constitucional que las jubilaciones sean móviles.
- 50/55 años con 18 años de aportes.
1980-90
El sistema entra en crisis (no tenía forma de financiarse) a causa de:
− Mercado laboral – flexibilización laboral (trabajo en negro, contrato sin aportes).
− Mayor expectativa de vida y decrecimiento de nacimientos.
− No hay más 4*1.
− Utilización de fondos de seguridad social para otros fines.
1993
Derogada 18037/8.
Ley 24241: Para salir de la crisis se establece un sistema mixto administrado por ANSES y AFJP
(Administradoras de fondos, jubilaciones y pensiones). Si no se adherían a nada hasta 1997
automáticamente se les ponía en una AFJP (si estaba en capitalización no podía ir a reparto) o los
ingresantes al sistema tenían 90 días para elegir a donde entrar.
- Reparto asistido: el trabajador no paga con sus ingresos sino por medio de impuestos de afectación
específica (50% provienen de impuestos). Ej, ganancias, combustibles, cigarrillos, IVA, etc.
- El Estado nunca pudo desligarse porque había haberes mixtos. La jubilación no es un porcentaje de la
remuneración en ANSES sino que es la suman de 3 prestaciones (todo sistema de tasa de sustitución
queda eliminado). Haber jubilatorio = PBU + PC + PAP o CCI.
→ PBU: prestación básica universal. Monto fijo dado por ANSES por los años aportados en reparto.
→ PC: prestación compensatoria. Parte del haber calculada en relación a aportes anteriores a 07/1994.
→ PAP: prestación adicional por permanencia. Permanencia en reparto luego del 07/94.
CCI: si se fue a una AFJP mientras haya obtenido el beneficio de la ley. Aportes + rentabilidad de la AFJP –
comisiones (5% de aportes de trabajadores). Obtención del monto por medio de un retiro programado
(valor cuota bajo con expectativa de vida larga, hasta que se agote, administrado por AFJP), fraccionado
(mismo que el programado pero había poca plata) o renta vitalicia provisional (caso de empresas de
seguro, las cuales el jubilado la cobras hasta morir y estas aceptaban el riesgo de cubrir las demás cuotas
si se supera la expectativa de vida).
- Movilidad: atado por lo recursos del Estado y como este no tenia se crea el Aporte medio provisional
obligatorio (AMPO) por medio de un índice que creaba la ley (ANSES) que era igual a todos los aportes
/ cantidad de aportantes. AMPO es derogado por MOPRE y determinado por los recursos del Estado
hasta 2008.
- 60/65 años con 30 años de servicios con aportes.
2007
No se agilizo los trámites ni se logró rentabilidad, los haberes eran bajos y como consecuencia se empiezan
a hacer juicios hacia el Estado por jubilaciones.
Ley 26222: libre opción jubilatoria, primer intento de recuperar los aportes. La gente no vuelve por
desconfianza.
- Aquellos que se encuentran dentro del régimen de capitalización (AFJP) tienen opción de volver al
reparto. Cada 5 años podían elegir, hasta 31/12/07.
- Limitación al cobro de jubilación.
- Incrementa la PAP.
- Rescata a aquellos con menos de $20000 en CCI, salvo aquellos que no querían. Se quitan comisiones.
2008
Ley 26425: crea el SIPA. Se mantiene Ley 24241 de prestaciones pero modificada.
- Deroga régimen de capitalización y asume obligaciones de AFJP.
- Administrado únicamente por ANSES.
- Sistema de reparto asistido (sin ser aun 4*1).
- Distribución de organismos públicos: se transfieren todos los bienes de las AFJP al Estado. CCI pasa al
Fondo de garantía de sustentabilidad (FGS).
- Absorbe el retiro programado y fraccionado.
Ley 26417: ley de movilidad. Deroga AMPO/MOPRE y toda referencia a 24241 sobre él. No existe 26222.
- Sustituido por un % del haber mínimo garantizado.
- 2 aumentos al año (Marzo y Septiembre).
- Depende de un índice salarial y recursos del ANSES.
- Las prestaciones son móviles pero no se va a aplicar aquellos beneficios que están administrados por
seguros de retiro.
- Cubre la contingencia de vejez, invalidez y muerte.

Contingencias
Contributivas (periodo precedido de aportes). Prestaciones no menores al haber mínimo garantizado.
Vejez
Jubilación por vejez
− 60 (hombre)/65 (mujer) años con 30 años de servicios con aportes.
→ Compensación de edad: cada 2 años/meses de excedentes se le da 1 año/mes de servicio (2*1).
→ Moratoria: tasa de cobertura paso del 60 al 98%. Se jubila pero puede seguir trabajando.
− Haber = PBU + PC + PAP.
→ PBU: Requisitos para obtenerla mismos que el haber, no se otorga por si sola sino que se integra el
haber jubilatorio junto con el PC y PAP. No tiene relación con los aportes ni remuneraciones.
Ley de movilidad (26417; deroga AMPO) = para los beneficiarios tiene un valor de $326 + aumentos que
se den por motivo de la ley, llegando actualmente a una suma de $ 2674.54, modificada cada Marzo y
Septiembre.
→ PC: mismos requisitos que la PBU otorgándose con esta y el PAP, además se deben acreditar servicios
con aportes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria prestados hasta 07/94. Su cálculo no
se modifica por la ley de movilidad sino sus topes (no puede dar más que el tope legal) donde PC = 1.5%
* PR/10 (promedio de remuneraciones de los últimos 10 años actualizados para trabajador dependiente)
o CA/tvl (promedio de las categorías a las que aporto actualizadas de toda la vida laboral para trabajador
autónomo) o promedio de ambas (para ambos) * años anteriores a 07/94. Tope (modificado por 26417)
= 0.208 * haber mínimo garantizado (a partir de 09/2016 es $5661.16) = $1177.52 hasta 03/2017.
→ PAP: mismos requisitos que la PBU y se otorga junto con esta y PC. Mismo cálculo que PC pero en vez
de años anteriores a 07/94 son posteriores.
Jubilación por edad avanzada
Más de 70 años y 10 de servicios con aportes (inmigrantes), de los cuales deben ser acreditados por lo
menos 5 años dentro de los 8 anteriores al cese del trabajador.
Los trabajadores autónomos deben acreditar, además, una antigüedad en la afiliación no menor a 5 años.
Es incompatible con la pensión.
Jubilación por edad avanzada por trabajos rurales
Invalidez
Retiro por invalidez
− Dándose antes de la edad jubilatoria (menos de 65 años), más del 66% de incapacidad
física/intelectual. El porcentaje es levemente menor tiene que ir a la corte y solicitar fallo que acepte
su condición.
− Se acredita ante una autoridad médica oficial. Instancias que pasa si se requiere: Comisión médica
local (5 días, 15%) – dictamen apelable a la Comisión directiva central (5 días, 50%) – dictamen
apelable ante la Cámara Federal de la Seguridad Social (5 días, 80%).
− Tipo de retiro
→ Transitorio: se puede volver a recuperar dentro del plazo de 2 años y la Comisión médica lo vuelve a
citar.
→ Definitivo: permanece la incapacidad luego de 2 años.
− Aportante con derecho: si no tiene derecho no se calcula nada.
→ Regular: 30 años de servicios o 30 meses dentro de los últimos 36 meses anteriores a la solicitud de la
prestación.
→ Irregular: 15 años de servicios donde uno sea dentro de los 5 años anteriores a la solicitud o 18 meses
dentro de los últimos 36 meses anteriores a la solicitud.
→ Fallo Villalobo: la calificación de aportante no se tome desde la solicitud sino desde la incapacidad.
− Ingreso base = promedio de remuneraciones categoría de autónomos de los últimos 5 años donde el
monto si es regular es el 70% o irregular es el 50%. Sin derecho no tiene prestación.
Pensión por edad avanzada por invalidez
Ceguera congénita
20 años de servicio con aportes o 47 de edad. Si es adquirida 5 años antes del tope tiene derecho, si es
posterior debe prolongarse por 2 años.
Minusvalía
20 años de servicio (trabajador autónomo/dependiente) donde 10 en estado de disminución física (33%)
o 47 años trabajador dependiente y 50 años autónomo.
Muerte
Pensión derivada
Muere jubilado/beneficiario de otra prestación. Derecho habientes (cónyuge, conviviente, hijos solteros
hasta los 18 años si no gozan de otro beneficio previsional o discapacitados sin límite de edad) tienen
derecho a pedirla (no deben probar servicio solo relación) tiene derecho a pedirla.
Se debe probar que está dentro del art. 53 (24241). Conviviente debe vivir con el fallecido 5 años en
aparente matrimonio (público y notorio de forma ininterrumpida) y solo 2 años si tuviera hijos. En el caso
de prueba testimonial se va a rendir siempre prueba documental.
El Código Civil exige compartir un proyecto de vida en común con 2 años, pudiendo ser interrumpidos
mientras se mantenga el proyecto y registrar unión convivencial.
Haber de referencia = 70% de jubilación que cobraba el causante y distribuirlo a todos los beneficiarios.
Si el conyugue fuera el culpable de la separación no recibe nada de lo contrario debe compartir el beneficio
con el conviviente.
Pensión directa
Muere trabajador/afiliado. Demostrar calidad de derecho habiente y el causante debe ser aportante
regular/irregular con derecho.
Haber de referencia= ingreso base (70% regulares y 50% irregulares) donde el 70% se reparte a los
beneficiarios.
→ Fallo Pintos: adopta teoría de proporcionalidad (% de la vida útil de la persona). Ej, 21 años de servicios
y fallece a los 54 años – 18 = 36 años (vida útil) => 22 años (63%) lo convierte en regular pero no tiene,
pero la mitad (11 años, que si tiene) le alcanza para ser irregular con derecho.
63% => 65 – 18 = 47 años donde la ley exige 30 años de servicios (63% de vida útil).

Tasa de cobertura
% de personas en edad que tengo jubiladas. Se sancionan moratorias:
Ley 25944
No vigente.
Ley 24476
Argentina es el país con más alta tasa de cobertura.
Ficción que un determinado tiempo trabajaron pero no aportaron → deuda con intereses nulos. Se accede
al beneficio pagando la primera de las 60 cuotas (fijas y mensuales), las restantes se pagan del beneficio
de jubilación/pensión.
Desde los 18 años hasta 09/93 se compran años faltantes.
Cae tasa: decreto 884/2006 para tener otro beneficio tienen que pagar íntegramente (juicio que pierde).
Ley 26970
Los intereses son altos (1.35 %) con cuotas que aumentan en mismo % que aumentan las jubilaciones +
pago de la 1º. Es compatible con la pensión mínima.
Cuando la ley anterior no alcance se utiliza esta donde se compran los años faltantes desde los 18 años
hasta 12/2003. Debe pasar el socioeconómico que realizara el ANSES (monto de bienes y muebles, gastos
de tarjetas de crédito).
Se restringe esta moratoria con la pensión universal por vejez (no contributiva).

Servicios
Diferenciados
Tareas que provocan retiro prematuro, requisitos: stress, factores patológicos. Ej, transporte (55 años y
25 de aportes).
Servicios especiales
Docentes 82% móvil; magistrados y CONICET: 85% móvil.

Prestaciones no contributivas
Universal por vejez (ANSES)
Tiene que ser argentino nativo por opción/naturalizado con 10 años de residencia o extranjero con 20
años de residencia. No debe poseer otros beneficios.
Monto del 80% del haber mínimo garantizado (hasta 09/2016 $3967).
Madres de 7 hijos/mas
Argentino nativo/naturalizado con 1 año de residencia o extranjero con 15 años de residencia. No percibir
otros beneficios/ingreso. No tener recursos/parientes obligados. No estar detenido.
Discapacidad
Superior al 76%. Argentino nativo/naturalizado con 5 años de residencia o extranjero con 20 años de
residencia. No poseer otros beneficios. No estar detenido.
Adultos mayores
Más de 70 años. Argentino nativo o naturalizado con 5 años de residencia o extranjero con 40 años de
residencia. No tener otros beneficios.

Reajuste y movilidad de beneficiarios

Reajuste
Otorgado por ley 18037 y 24241 (generales para distinto régimen diferenciado y especial como los
docentes).
Se cuestiona como el organismo previsional (ANSES/antecesor – 18037) como determino el haber – los
topes/forma de actualización de remuneraciones es inconstitucional, por lo que se pide que se retrotraiga
a ese momento y lo vuelva a calcular para generar un monto mayor.
Sobre el nuevo haber reajustado lo trae a través del tiempo por medio de una pauta de movilidad. La
movilidad tiene garantía constitucional, pero el art. 14 bis no dice como llevarla a cabo sino que
corresponde al poder legislativo. Tiene que ser periódico y ascendente conforme al costo de vida. La corte
dice que la movilidad consiste en la adecuada proporción entre el haber de jubilado y la remuneración
que percibía en actividad, por tanto la movilidad tiene que ser proporcional y teniendo en cuenta su
carácter sustitutivo – la persona debe mantener el nivel adquisitivo que tenía con la actividad. => La
movilidad es la adecuada proporción entre el haber de pasividad y la remuneración de actividad, teniendo
en cuenta su carácter netamente sustitutivo de la remuneración, correspondiendo al poder legislativo
determinarla. Haber total se vaya ajustando a través del tiempo - carácter tuitivo y alimentario.

Ley 18037
Art 49 (ley 18037, 1976): actualizar los últimos 10 años de remuneraciones (personas alrededor de los 85
años).
− Se utiliza el Índice de actualización (IA) para actualizar los últimos 10 años de remuneraciones  al año
base (anterior al que efectuaba la liquidación) se determinaría a través de un índice dado por la
Secretaria de seguridad social. Dentro de los 10 años, compara los 3 mejores y saca un promedio
(dividir por 36) y aplicaba la Tasa de sustitución (70 – 82%).
− El Índice de corrección (IC) debía corregir la inflación del año base siendo el que efectivamente iba a
realizar la liquidación, no pudiendo ser menor a 1  IC = 0.48.
El problema del reajuste se debió a la aplicación de los índices (IA no reflejaba las variables salariales e IC
no terminaba de corregir) y además de la inconstitucionalidad del sistema de topes (tope haber máximo
del art 55 de la Ley 18037) en la medida de que la aplicación reduzca el haber más del 15%, la
jurisprudencia empieza a utilizar otros índices (periodos de movilidad).
1- 04/91 – 03/95: Fallo Sánchez.
− INGR: Índice de nivel general de remuneración como primer problema (art 53) – producir una
variación superior al 10%  04/91 Ley de convertibilidad (23298), deroga art. 53 y como segundo
problema se prohibía indexar deudas; 03/93 Ley 24241, deroga 18037; 03/95 Ley de solidaridad
previsional (24463, art 7).
− 1996: Fallo Chocobar. El art. 10 (23928) deroga art. 53. Se redefine la movilidad con carácter
sustitutivo y proporcional, y se incorpora Tratado de Derechos Humanos con art. 22  principio de
progresividad: el Estado sin recursos – no hay derechos, por lo que derechos sociales tienen carácter
progresivo. Se retracta en los efectos del AMPO con un 13.78% de incremento, aplico 3.28% por año
por ser la variación del AMPO en vigencia. Ley 23928 derogo el sistema de la ley 18037/8.
− 2005: Fallo Sánchez. Se cuestiona fallo Chocobar y se dicta la inconstitucionalidad de Ley 23928. Ley
18037/8 estaba vigente y solo fue derogada por ley 24241 con el límite del art. 160, establece pautas
de movilidad donde mantiene el INGR hasta 03/95. Las remuneraciones no fueron alcanzadas por la
ley de convertibilidad. Carácter sustitutivo del haber. Principio de proporcionalidad e integralidad.
Art. 75 inc. 23 (CN) protege la ancianidad.
− Fallo Andino: Respecto al mismo periodo de movilidad es cosa juzgada (principio procesal), por lo que
no se puede pedir Sánchez si ya tiene Chocobar.
2- 04/95 – 12/06: Fallo Badaro y Sánchez.
− Ley de presupuesto (26198): art 7 dicta nueva fórmula de movilidad.
− 2002: Fallo Heit Rupp. No demostraron agravios del art. 7 inc. 2 (24463) por lo que no se declara la
inconstitucionalidad (son conjeturales).
− 2006: Fallo Badaro I. Demuestra agravios y el Estado está obligado a que dicte Ley de movilidad
(26198) siendo del 13%.
− 2007: Fallo Badaro II. Durante el periodo del 04/95 – 12/01 no hay movilidad y del 01/02 – 12/06 si
debe dictar sentencia donde el haber debe confeccionarse de acuerdo al Índice de salario (IS) = 88.57%
de aumento por ser el más bajo entre otros, este busca incluir a los trabajadores no registrados, hace
decaer el promedio al aumentar la cantidad.
− Los que tienen fallo Chocobar pueden pedir Badaro.
3- 01/07 – 02/09: Ley general  No hay fallo de cortes sino una Ley general.
4- 03/09 – en adelante: Vigencia de la Ley de movilidad (26417).
− 2008: Fallo Cirilo. Se determina el 70% de Badaro el cual ANSES apela y lo llevo a Badaro hasta el 03/09
pero no se puede hacer ya que es un principio procesal (no apela el actor).
− 03/09: Ley de movilidad (26417). Lleva a un aumento salarial excepto a las rentas previsionales a
seguros de retiro. Dos tramos (se incorporan al art. 32 de Ley 24241 y se aplica el menor):
→ Movilidad = 0.5 (compensar suba de recursos tributarios) * R (recursos tributarios por beneficios que
tiene el ANSES – impuesto a las ganancias, IVA, etc.) + 0.5 * W (dado por INDEC - IS/RIPTE siempre el que
resulta mayor). Se compensa ya que es mayor al IS pero puede dar mal por la inflación y termina siendo
inferior.
→ Tope anual a la movilidad = 1.03 * RT (recursos totales – tributarios + aportes y contribuciones).

Ley 24241
Vigente desde el 03/94. Haber = PBU +PC + PAP.
A) PBU = 2.5 * 80 = $200 entre 1997 y 2008
Problemática de Ley de movilidad donde se solicita movilidad del AMPO (reajuste: actualizar el AMPO
para no tener la PBU de $200).
Fallo Quiroga (2015): se pide derogación. Sala I la movilidad es actualizada conforme a Badaro y sale III
por medio del ISBIC. Demostrar que la no actualización sea menor a toda la suma – solo a los haberes
bajos. Condiciona a que el aumento de la suma incida más de un 15% (incidencia del PBU respecto de
todo el haber). Ej,
Con AMPO Con índice
PBU (es confiscatorio) 200 1200
PC 20000 20000
PAP 10000 10000
Total (no es confiscatorio) $30200 $31200
B) PC = 1.5% * Pr (AMPO $80) o Ca * años al 07/94 (35 años de servicios)
Ley de movilidad: basado en el haber mínimo garantizado. Cambia sistema de topes, antes con 24241
había gran cuestionamientos por la falta de actualización. El tope se incrementó de $80 a $672.17 al
09/14.
Fallo Argento: inconstitucionalidad del tope por ser confiscatorio (disminución mayor del 15%), 35 años
de servicios también es inconstitucional. Además, había problema con la actualización de remuneraciones
por medio del ISBIC hasta 04/91, posteriormente hay convertibilidad.
Fallo Elliff: reajuste. Resuelve promedio de remuneraciones (índice es correcto pero todas las
remuneraciones deben ser actualizadas hasta el cese – 120 meses hacia atrás) y movilidad (01/02-12/06
se aplica fallo Badaro para 24241 con aplicación del IS). No hay límite temporal. PR o CA era antes con la
Base imponible máxima (BIM) para cuando se tiene 2 empleos/más, si en ambos se supera el tope de la
base se aplica el de ANSES, y se impone en las cajas.
Fallo Betancourt: se aplica tasa de sustitución, nunca menos del 70%.
Reajuste autónomo
Un afiliado pago aportes por categorías cuya renta presunta superaba el haber mínimo, el haber
jubilatorio a cobrar debe guardar la misma proporción. La ley 24241 subsiste la necesidad de hacer una
comparación con el haber mínimo a la fecha que realizo el aporte.
Renta vitalicia previsional
Fallo Deprati: ANSES asume obligaciones de las AFJP y se aplica una cuota mínima individual para el haber
por lo que va a juicio. Aplicar movilidad general - la defensa dijo que es contrato privado pero corte dice
que no pierde carácter previsional.

Procedimiento administrativo y judicial

Ley 19549 + 24463 + Código procesal civil y comercial (CPCCN).


Derecho de fondo: sustenta al derecho procesal.

ANSES
Administración nacional de seguridad social es un organismo descentralizado que desarrolla sus funciones
en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Órgano competente en el que se deben realizar reclamos/beneficios comprendidos en el SUSS (sistema
único de seguridad social). El jubilado no requiere abogado.
Dos recursos optativos por denegatoria de ANSES que no ven temas de reajuste y movilidad, grado de
invalidez o inconstitucionalidad de normas.
Recurso de reconsideración
Medio impugnativo que puede plantear el jubilado contra actos administrativos definitivos (que le fueran
notificados fehacientemente) y que lesione sus intereses legítimos/derechos subjetivos. Para errores
materiales manifiestos (la denegatoria se debe a que ANSES omitió una parte).
Tiene 10 días desde denegatoria para interponer la demanda solicitando la reconsideración (por escrito y
fundadamente), siendo siempre necesaria a los fines de agotar la vía administrativa. Se antepone ante la
misma UDAI (Unidades de atenciones integrales) que dicto el acto.
Recuro ante CARSS
Instancia superior del ANSES. Es un organismo de revisión de las resoluciones del ANSES.
Tampoco es requerido un abogado. Hay 30 días para impugnar resolución ante la misma UDAI que lo dicto
dirigido al director de la CARSS.
Para ir a instancia judicial
No se llega a conciliar. Se requiere abogado.
A) Cuando llega la notificación de negatoria queda habilitada la instancia.
B) ANSES no contesta (silencio): jubilado va a instancia judicial pero se le dice que ANSES no tuvo
posibilidad de expedirse y se vuelve a la instancia administrativa.
C) Constituir amparo por morou (Fallo Cassotti): juez ordena al organismo previsional a emitir la
resolución si en esos 60 días no presento despacho.
En esta etapa ANSES rechaza sin analizar → no puede rechazar el reclamo aludiendo la inobservancia del
administrado, el jubilado.
Si una demanda no versa sobre los reclamos, no agota instancia administrativa y por tanto, no puede
trasladar a la otra instancia. Se pueden suplir los hechos pero no los derechos.

CFSS
Cámara Federal de la Seguridad Social (Ley 24463). Procedimiento de impugnación judicial de los actos
administrativos de ANSES.
No se puede presentar sin abogado como en la administrativa y el reclamo debe ser por la misma causa y
versar sobre qué ley se jubiló.
Se sortea un juzgado de 1º instancia (son 10). La ANSES actúa como parte demandada y no es necesario
interponer recurso en sede administrativa para habilitar la vía judicial.
Inicia ejecución
Se realiza mismo procedimiento que instancia administrativa. Ley 19549 regula el procedimiento, puede
llevar más de 1 año. Desde que se inicia hay 90 días (desde que las instancias de recurso se extinguieron)
para interponer e impugnar el acto administrativo, luego el jubilado va responder y así hasta llegar a una
conciliación.
Se busca la conciliación (sentencia de ejecución), embargo de cuentas. Se sortea la demanda hasta que se
junta la plata por un promedio de 8 años.
Sentencia firme
A) Ley 18037 (Badaro): no apelar y quedar en dicha instancia.
B) Ley 24241: ANSES cuestiona (10 días para apelar) y CFSS apela a la Corte Suprema (CSJN).
Fallo Flagello (2008): cada uno se paga sus costos y honorarios, no el que pierde.
120 días para liquidar y pagar desde el mismo momento que se dio el beneficio. Se obliga a ANSES a que
pague por embargo en las cuentas del Banco Nación. ANSES puede reclamar - escrito que acompañe la
liquidación (reajuste del haber y retroactivo) y poner excepciones de demanda (cosa juzgada con
sentencia previa y/o prescripción de haberes devengados hasta 2 años desde que inicia reclamo), juzgado
puede llegar a cuestionar la liquidación.

Ley de reparación histórica


(27260)

Declara la emergencia en materia de litigiosidad del sistema previsional, ya que no liquidaba bien ni daba
movilidad.
Dirigido a cualquiera que tenga derecho a beneficios de los acuerdos transaccionales (contrato donde
partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas/dudosas) de la Ley 18037/8
(fallo Sánchez y Badaro) o 24241 (fallo Eliff), sin necesidad de haber iniciado juicio previo. Excluye a los de
renta vitalicia previsional y leyes especiales.
No actualiza topes (mantiene vigencia desde el momento que estuviesen), reajustar el haber conforme
un índice menor al que dijo la corte y otorgar movilidad.

Ofrecimiento
A) Sentencia firme al 30/05: problema de dividir el pago y limitación del retroactivo.
B) No hay sentencia firme: limitación al retroactivo (máximo 4 años).
C) No iniciaron juicio al 30/05/16: reconoce diferencia mensual sin retroactivo.
En ninguno la reparación va a poder ser continuada por los herederos, solo los juicios.

Desempleo
(Ley 24013)

Trabajador dependiente y registrado que es despedido por causas ajenas a su voluntad. Regulado por art.
111-152.

Desocupado
Aquellos que no trabajan pero buscan empleo activamente.
Situación legal de desempleo (art. 114)
− Despido sin justa causa. Ej, reestructuración.
− Despido por fuerza mayor o por falta/disminución de trabajo no imputable al empleador.
− Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa.
− Extinción colectiva total por motivo económico/tecnológico de los contratos de trabajo.
− Extinción del contrato por quiebra/concurso del empleador.

Tipo de trabajadores
Permanentes, a plazo fijo, eventuales, de temporada y de la industria de construcción (ley 22250 y 25371).

Prestaciones (art. 119)


SIPD: sistema integrado prestación por desempleo.
− Prestación económica por desempleo.
− Pago de Asignaciones familiares
− Computo del periodo de las prestaciones a los efectos previsionales: Se computa para llegar a los 30
años. No contributivo.
− Cobertura medico asistencial.
Duración y cuantía
Periodo de prestación está determinado conforme al periodo de cotización del FNE (fondo nacional de
empleo) dentro de los últimos 30 meses para determinar la duración.
Nunca menos que el mínimo ($250/1875) ni más que el máximo ($400/3000). ANSES aplica el tope en la
1º y escala de reducción.
Salario mínimo vital y móvil (SMVyM) = $ 7560 (hasta 01/2017).
Trabajadores LCT
Periodo de cotización Duración Monto
6 – 11 meses 2 meses 50% de la mejor remuneración
12 – 23 meses 4 meses mensual y habitual (MRMYH) –
cuota 1 a 4.
24 – 35 meses 8 meses 85% de la anterior – cuota 5 a 8.
36 meses/mas 12 meses 70% de la primera – cuota 9 a
12.
Trabajadores RNIC
8 – 11 meses 3 meses 50% mejor remuneración neta
12 – 17 meses 4 meses
18 – 24 meses 8 meses 85% de la anterior – cuota 5 a 8.
Trabajadores eventuales y de temporada
En ambos casos si cotizo más de 12 meses, dentro de los últimos 36, se los asimila a los de LCT.
Si cotizo menos de 12 meses, le corresponde 1 día por cada 3 de servicio, computando solo contrataciones
superiores a 30 días.
Topes según ANSES
Cuotas Monto Importe topeado
1–4 $ 5000 $ 3000
5–8 $ 4250 $ 2550
9 – 12 $ 3500 $ 2100
Obligaciones de las partes
Empleador
Registrar al trabajador, aportar al FNE, otorgar la documentación necesaria, comprobar la baja del nuevo
trabajador.
Trabajador
Comunicar cambios de domicilio, aceptar controles, efectuar la baja en caso de nuevo empleo, reintegrar
montos indebidos, declarar gratificaciones.
Tramitación
Solicitud dentro de los 90 días hábiles contados a partir del cese de la relación laboral. Para trabajadores
de la RNIC que hayan cobrado el FCL, el plazo se computa pasados los 60 días corridos.
Requisitos (art. 113)
− Estar en situación legal de desempleo y estar dispuesto a ocupar un puesto adecuado.
− Estar inscripto en el Sistema único de registro laboral/Instituto nacional de previsión social.
− Haber aportado al FNE por un periodo mínimo 6/8 meses durante los 36/24 meses anteriores al cese
del contrato de trabajo.
− Si el trabajador fue contratado por una empresa de servicios eventuales habilitada, haber aportado
durante un periodo mínimo de 90 días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación y
posterior estado de desempleo.
− No percibir beneficios previsionales/prestaciones no contributivas.
− Solicitar la prestación en tiempo y forma.
Suspensión (art. 122)
− No concurra a la citación.
− No acepte el empleo ofrecido.
− No efectúe los controles.
− No asista a los cursos de capacitación y entrenamiento.
− No proporcione la documentación requerida.
− Estuviese cumpliendo con el servicio militar, excepto si tiene cargas de familia.
− Tuviese condena penal con privación de la libertad.
− Celebre contrato con duración determinada por un plazo menor a 12 meses.
Extinción (art. 123)
− Agote el plazo de las prestaciones.
− Obtenga beneficios previsionales/prestaciones no contributivas.
− Celebre contrato por un plazo mayor a 12 meses.
− Obtenga los beneficios por medio del fraude, simulación o reticencia.
− Hubiese recibido la prestación existiendo una causal de suspensión.
− Hubiese ocultado la percepción de gratificaciones.
− Se hubiese negado reiteradamente a aceptar empleos ofrecidos.
Extensión por edad
Todos los trabajadores que tengan 45 años/más durante la vigencia del beneficio, se les extiende de forma
automática por 6 meses la prestación, siendo el valor de las cuotas del 70% de la prestación original.

FNE
Financiado por medio del SIPD (1.5% empleadores, 3% empresas de servicios eventuales y aportes
personales de beneficiarios de prestaciones previsionales que reingresen a la actividad), y programas y
proyectos de empleos (aportes del Estado y otros recursos).

Exceptuados
− Trabajadores que no pueden acceder a la prestación por desempleo:
− Perciban prestaciones previsionales, excepto pensiones directas/derivadas.
− Perciban prestaciones no contributivas, excepto beneficiarios de la pensión no contributiva
“veteranos de guerra del atlántico sur.
− Perciban otra retribución/ingreso por cualquier actividad desempeñada.
− Se encuentren contratados bajo la modalidad de pasantías.
− Se encuentren contratados como becarios.
− Hayan renunciado, cesado en la relación laboral de mutuo acuerdo con el empleador, cesado por
retiro voluntario o por cualquier otra causa que no sea involuntaria para el trabajador.
− Hayan cesado por cumplir los requisitos para acceder al beneficio jubilatorio.
− Estén cubiertos por una ART (aseguradora de riesgos del trabajo) por accidente de trabajo y no tengan
aun el alta médica/resolución de incapacidad permanente, parcial (menor al 66%) y definitiva.

Excluidos
− Trabajadores de trabajo agrario, servicio doméstico, aquellos que dejaron de prestar servicio en la
Administración pública.
− Por no aportar al FNE: establecimientos privados de enseñanza, personal docente de universidades
privadas.

Pago único
Cobertura que está orientada a todo aquel beneficiario de la prestación por desempleo interesado en
crear su propio proyecto productivo, el cual debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo. Uso de los
fondos para: realizar un emprendimiento unipersonal, crear una nueva sociedad o incorporarse a una
sociedad existente.
Se paga la 1º cuota, queda suspendido el pago mensual y las que les queden por cobrar se multiplican por
2 al valor de cada una (asignación en cada uno de esos momentos).
Requisitos
− No haber percibido la cobertura en los últimos 5 años.
− Tener al menos una cuota liquidada de la prestación y que le resten al menos 3.
− Mientras se tramita la autorización de pago único no se cobra la prestación mensual.

Asignaciones familiares

Prestaciones dinerarias que se otorgan para cubrir la contingencia generada por la responsabilidad que
genera la carga de familia. Su objetivo es mejorar la calidad de vida familiar.
Las paga el ANSES a través del SUAF (sistema único de asignaciones familiares) a partir del 2015, antes era
por un Fondo Compensador. No son remunerativas. El monto se establece según rango (siempre sobre el
sueldo bruto) y zona (son 4 - cuanto más desfavorable, mayor monto), se ajusta por medio del Índice de
movilidad (Marzo y Septiembre).
Deriva del principio de igual remuneración por igual tarea. Generaba cubrir al que tenía la obligación de
solventar la carga. Su origen fue para el trabajador dependiente (hecho generador), actualmente se
incluyen a los monotributistas.
Monotributistas
Perciben hijo con discapacidad, prenatal, ayuda escolar anual común y con hijo con discapacidad.
Se distingue por categoría: B – I; J, K y L solo hijo con discapacidad y ayuda escolar con hijo con
discapacidad.
Monto varía según categoría: A – F; G, H e I.

Sistema
Cada asignación tiene requisitos propios. Están excluidos todos aquellos que cobren más de $60000
(grupo familiar) o uno de los miembros perciba más de $30000. No influye que algún miembro perciba
una prestación.
Contributivo
Requiere aportes. Destino a trabajadores dependientes y beneficiarios de LRT (Ley de riesgos del trabajo).
No contributivo
Beneficiarios del SIPA (rendimiento de fondo no lo hace) y asignación universal por hijo.

Clasificación
Pago mensual
Se repite en cada mes.
Asignación por hijo
4 rangos donde el valor general es $1103 - $228 y luego se establece por zonas, donde zona 4 el cual
percibe mayor asignación es $2380 - $228.
Se acredita por medio de la partida de nacimiento. No solo la madre (tiene prioridad) puede pedirla sino
también aquel que tenga la tutela del menor.
− Común
Sistema contributivo.
− Universal
Dec 1602/09, ruptura del sistema contributivo. Dirigida al menor, no al trabajador (responsable de la
carga), que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social – sectores no registrados (padres no
trabajen/estén en negro y no perciban más que el SMVyM) y trabajadores domésticos; recluidos aquellos
que se desempeñen en la economía formal e incluso perciban menos del SMVyM.
2 particularidades: no era necesario pedirla sino que se daba automáticamente – problema en
prestaciones indebidas; si el titular muere lo percibe otro que no debería y acreditación posterior al
fallecimiento (el sistema no estaba preparado para que los menores murieran).
Requisito de presentar certificado de vacunación y escolaridad (ahora 2 veces al año para evitar
abandono) – retención del 20% todos los meses y se la devuelven a fin de año con la acreditación de los
comprobantes. Edad límite hasta los 18 años y hasta 5 hijos quienes solo ellos necesitan tener los
requisitos para obtenerla.
− Hijo con discapacidad
Reemplaza Asignación por hijo. Valor general $1603 - $7195. Es necesario presentar certificado de
discapacidad emitido por organismo público y no tiene edad límite.
Prenatal
Se pagan a mujeres embarazadas.
− Común
Sistema contributivo. Mismo monto que Universal por hijo y a partir de los 3 meses.
− Universal (Asignación universal por embarazo)
Sistema no contributivo.
Conyugue
La paga el SIPA, máximo $264 – mínimo $528. Debe estar casado.
Maternidad
Se paga junto con la Prenatal. Exceptuada del tope de ingreso del grupo familiar ($60000). Se acredita con
certificado médico, escrito/modo fehaciente, o por control médico del empleador cuando la trabajadora
lo declara. Se requieren 3 meses de antigüedad en el trabajo y 1 año para excedencia (empleador debe
otorgar la licencia por maternidad y luego periodo de excedencia si se extiende). Si no tiene 3 meses, rige
igual la prohibición de trabajar hasta cumplir el plazo requerido.
− Down
Se le dan 6 meses más de licencia paga (total de 9 meses).
Anual
Ayuda escolar
Para trabajadores dependientes, LRT, beneficiarios por prestación por desempleo, SIPA, asignaciones
universales y trabajadores monotributistas.
− Anual común
Monto de $923 - $1844. Se debe presentar certificado de alumno regular.
− Anual con hijo con discapacidad
No tiene tope de ingreso el grupo familiar ni diferencia de rangos, mismo monto al anual común.
Único
Cuando se presenta el hecho generador. No tiene rango (uno solo $200 - $60000, excluye a los que
perciban más de $60000), monto ni tope.
Nacimiento de hijo
Monto de $1285 cualquiera sea la zona. Se acredita con acta de nacimiento.
Adopción
Monto de $7704 cualquiera sea la zona. Se acredita con sentencia legal de adopción.
Matrimonio
Monto de $1926 cualquiera sea la zona.

LRT
(Ley de riesgos del trabajo)

Accidentes/enfermedades
Profesionales
Derivan por el hecho/en ocasión del trabajo y aquellas enfermedades previstas en el listado dado por el
poder ejecutivo y CMC.
Inculpables
Deriva del riesgo genérico de la vida, no hay dolo del empleador ni del trabajador. Lo paga el empleador.

Antecedente
1904
Teoría del riesgo objetivo: no hay que atribuir culpa, el empleador debe ser responsable sin necesidad
que el trabajador demuestre dolo/culpa del empleador. Busca que no queden daños sin resarcir –
indemnización tarifada y seguro optativo.
No tuvo sanción.
1915
Ley 9688.
El empleador tiene la opción de autoasegurarse - Caja de accidentes para cubrir insolvencias patronales.
Trabajador puede optar por ir por la vía civil - indemnización integral (resarza todos los daños),
responsabilidad del empleador salvo dolo/culpa grave de la víctima.
1988
Ley 23643 (reforma 9688).
Teoría de la indiferencia: si la causa de la enfermedad/accidente es el trabajo, el empleador debía afrontar
toda la incapacidad por más que no se dio toda en el trabajo.
1991
Ley 24028 (deroga 9688).
Repara contingencias de muerte y entierro, incapacidad absoluta, incapacidad parcial y permanente,
incapacidad temporaria y gastos médicos.
Primer intento de reducir costos laborales y empleador con problemática de no saber cuánto le salía un
trabajador (debe probar incidencia en el trabajo y su grado de participación).
1995
Ley 24557.
Se puede ir por vía civil salvo que se demuestre dolo del empleador (art 39). Creación de las ART
(Aseguradora de riesgos del trabajo), el empleador debe asegurarse obligatoriamente por estas o
autoasegurarse. Prestaciones dinerarias mensualizadas mas un pago único (declarado inconstitucional
posteriormente). Listado taxativo de enfermedades. Creación de Comisiones médicas, las cuales tienen
facultades jurisdiccionales (ej, expedirse sobre el carácter laboral en enfermedades/accidentes
inculpables).
Fallo Aquino
Se declara inconstitucionalidad del art 39. Establece la competencia de los tribunales de trabajo.
Reconducción del proceso: ordena la readecuación y el traslado a la contraparte. El empleador también
es responsable, no solo porque se asegure con la ART no debe pagar sino que también se tiene que hacer
cargo pagando la diferencia cuando la indemnización integral no alcanza.
Objetivos (art 1)
Prevención de riesgos derivados del trabajo (primera ley que lo trata) – obligación tanto del trabajador
como del empleador, reparación de daños derivados del trabajo, recalificación y recolocación de
trabajadores afectados, promover la negociación colectiva para mejorar la prevención y prestaciones.
Personas comprendidas
Trabajadores dependientes de la actividad privada; funcionarios y empleador de la Administración publica
nacional, provincial y municipal; personas con carga publica; trabajadores domésticos, autónomos y
aquellos vinculados por relaciones no laborales (pasantías, contrato de aprendizaje, becas). El poder
ejecutivo puede incorporar a otros sujetos por decreto.
Sujetos
Ámbito de aplicación más amplio que la LCT.
− Trabajador: sujeto de la prevención, curación o resarcimiento como consecuencias del accidente o
enfermedad.
− Empleador: sujeto obligado a contratar a una ART y contribuir a un financiamiento mediante
contribuciones y es responsable de la prevención.
− SRT: organismo de control de las empresas autoaseguradas y de las ART.
− SSN: organismo de control de las entidades aseguradores, dicta normas para su control.
ART
Entidades de derecho privado con fines de lucro, autorizadas por la SSN y SRT, con solvencia económica
(con caución – garantía) y objetivo único. Deberes:
− Asegurar obligatoriamente a las empresas.
− Otorgar obligatoriamente las prestaciones de la ley.
− Tomar al trabajador en el estado que se encuentre al afiliarse, sin discriminación ni examen de
ingreso.
− Llevar un registro de siniestralidad por establecimiento.
− Visitar a los asegurados: no existe obligación legal y depende de la siniestralidad de la empresa y de
cuestiones de tipo comercial.
Comisiones médicas (CM)
Funcionan como tribunal administrativos. Determinan e informan al trabajador la patología, si tiene
carácter laboral y s existe incapacidad y las prestaciones que corresponden.
Una vez que se agotó esta instancia se puede cuestionar en la CMC/ante la justicia provincial (fallo Castillo
Ángel 2004 – inconstitucionalidad del art en cuanto a la competencia federal).
Contingencias cubiertas
− Accidente de trabajo: acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho/en ocasión del trabajo.
− Accidente in itinere: ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo,
siempre que no se hubiera interrumpido/alterado su trayecto, salvo que lo haya notificado al
empleador y este dentro de las 72 hs ante el asegurador.
− Enfermedad profesional: son las que se originan en el ambiente de trabajo y en principio se
encuentran en el listado elaborado por el poder ejecutivo. La CMC también puede incluir.
Excluye enfermedades profesionales no incluidas en el listado, enfermedades y accidentes inculpables,
accidentes y enfermedades profesionales causadas por dolo del trabajador/fuerza mayor, incapacidades
preexistentes.
Prestaciones
− En dinero: pago según grado de la incapacidad (leve/grave y total) y carácter (temporario, provisorio
o permanente).
− En especie: asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación
profesionales y servicio funerario.
2012
Ley 26773 (reforma 24557).
Ajuste periódico de las prestaciones dinerarias conforme al RIPTE (remuneraciones imponibles promedio
para trabajadores estables). Indemnización adicional cuando el accidente se produzca en el lugar de
trabajo/disposición del empleador, excluye accidentes in itinere.
Modificación art 39: trabajadores tiene opción libre de ir por vía civil y pedir indemnización integral. Una
vez utilizada la vía civil ya no se puede usar la otra vía (acción excluyente), en CABA el expediente va a
tramitar en jueces civiles y aplicación de sus principios, no del derecho del trabajo.
Fallo Milone
Imposición de pago único de las prestaciones dinerarias.
Aspectos positivos
− Derogación art 39.
− Eliminación de pago de rentas y cambio por pago único. Pagos inmediatos.
− Aumento de las indemnizaciones.
− Ajuste periódico por el RIPTE: Fallo Esposito (2016) declara que la aplicación del índice corresponde
solo a accidentes que ocurran y enfermedades que se manifestaran con posterioridad a la ley.
− Indemnización adicional del 20% por daños no reparados.
− Acumulación imperfecta: la ART debe pagar la indemnización del sistema.
Aspectos negativos
− Opción excluyente.
− Competencia civil en CABA si se opta por dicha vía (Fallo Urquiza). Fallo Acosta declara la competencia
de la justicia laboral.
− Omisiones: se omite referirse a las CM y accidentes in itinere.
Derecho comparado

Acuerdos bilaterales y multilaterales entre Argentina y otros países en materia de seguridad social.

Tratados bilaterales
Argentina celebra con un país en materia de seguridad social y establece reciprocidad de aportes →
posibilidad de que un trabajador puede hacer valer sus aportes en cualquiera de los países para obtener
una prestación previsional.
Computo prorrata tempore: computo proporcional de los servicios.
Acuerdos con Chile, Colombia, España, Italia, Portugal, Grecia, Eslovenia, Perú y Francia. MERCOSUR (Ley
25655) deja sin efecto los acuerdos con Brasil y Uruguay.

Tratados multilaterales
Se aplica a todos los trabajadores que presten/hayan prestado servicios en cualquiera de los Estados parte
del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia en proceso de adhesión). Este
se dicta por la necesidad de los Estados parte de consolidar en un instrumento común los progresos ya
logrados en la dimensión social mediante la ratificación y cumplimiento de los convenios de la OIT.
El trabajador quedara sometido a la legislación en cuyo territorio ejerza la actividad laboral (derecho a
prestaciones, prescripción y caducidad). Prestaciones de salud para el trabajador trasladado y su familia
si lo autoriza la Entidad Gestora del Estado de origen y a su costo.
Totalización de los periodos de seguro: para las prestaciones de vejez, invalidez y muerte se totalizaran
los periodos de seguro/cotización cumplidos en los territorios de los Estados parte. Se computaran
también los servicios prestados en otro Estado que no sea parte del MERCOSUR pero que tenga acuerdo
bilateral/multilateral de seguridad social con cualquiera de los Estados parte.
Pago a prorrata.

Sistema de salud

Ley 23660
Regula accionar de obras sociales en Argentina. En el art 1 se listan aquellas que son alcanzadas por la ley.
Ley 23661
Regula el seguro de salud.
Plan médico obligatorio y derecho a opción (optar por la obra social que se desee).
Ley 24455
Ley que obliga a cubrir todas las prestaciones a SIDA y drogadicción.
Ley
Ley de discapacidad.
SIPA
Indique si en cada caso si el titular puede obtener un beneficio en sede administrativa (ANSES) o si necesita
acudir a la vía judicial, en este último caso señale que jurisprudencia podría aplicar.
1) El Sr. González casado, nacido el 02/01/1945 cuenta con los siguientes servicios: 01/01/70 – 31/12/85
IBM.
2) La Sra. García nacida el 15/03/50, no posee servicios registrados en SIPA.
3) La Sra. Martínez nacida el 10/04/1930, tiene los siguientes servicios: 01/01/1950 – 31/12/1970 en
Alpargatas.
4) El Sr. Farías nacido el 23/01/1950, no tiene aportes.
5) El Sr. Guerrero tiene 40 años y una incapacidad laboral declarada por la Comisión Medica Central del
70%. Trabajo 01/1994 – 12/2003 en una fábrica de calzados con tuvo un accidente laboral y no pudo
continuar trabajando. Se presenta a la ANSES y solicita RTI.
6) El Sr. Martínez de estado civil viudo, nacido el 01/05/1920, cuenta con los siguientes servicios:
01/01/1995 – 31/12/1969 TECHIN.
7) El Sr. García nacido el 02/01/1951, no posee aportes en el SIPA.
8) La Sra. Fernández estaba casa con el sr. Dizeo, quien fallece a la edad de 47 años con los siguientes
servicios: 01/01/2000 – 31/12/2010 banco nación. ¿la Sra. Fernández puede obtener la pensión por
fallecimiento de su marido?

SIPD
Indique si tiene derecho a la prestación por desempleo.
1) El Sr. D’lia se desempeñaba como trabajador de la ANSES y es despedido por no poseer título
secundario. El trabajador impugna la causal e indica que se trata de un despido sin causa ya que el
organismo sabía que no tenía título secundario.
2) El Sr. Tretin se desempeñó como trabajador de la empresa Pago Facil durante 1 año y es despedido
por reestructuración.
3) La Sra. Duaete trabajaba para un lavadero en negro, nunca fue registrada y es despedida sin causa.

Régimen de Asignaciones Familiares


Indique si alguno de los integrantes del grupo familiar puede solicitar el pago de la asignación.
El Sr. Pérez trabaja en relación de dependencia y gana actualmente $35000 brutos, su esposa se encuentra
recibiendo la prestación por desempleo.

También podría gustarte