Está en la página 1de 8

CATEDRA ADULTO Y ANCIANO; GUIA ALTERACIONES DEL APARATO URINARIO

1. REALICE UN RESUMEN DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO URNARIO.


El aparato urinario o también conocido como el aparato Excretor, está formado por una
serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de
desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo.
Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un
proceso de filtración de la sangre. Está constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga
y la uretra.
 Riñones: órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región
lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta, su
peso oscila entre 110 y 180 gramos.
 Vejiga: Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina
entre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de
pera. En los vértices superiores desembocan los uréteres y en el vértice inferior
tiene su comienzo la uretra.
 Uretra: Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy
corta (4 cm aproximadamente). En el varón mide unos 20 cm aproximadamente.
En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra
membranosa y uretra cavernosa.
 Uréteres: Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por
su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga
urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm. La pared ureteral está
formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz
del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia.

2. DEFINA EL PROCESO DE LA MICCION


La micción es un proceso medular completamente automático. En las paredes de la vejiga
urinaria existen unos receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la
pared vesical que captan la presión y el aumento del volumen de la vejiga.

La micción se produce a través de la médula espinal, los núcleos encefálicos que estimulan
los centros parasimpáticos sacros para que por medio del nervio pudendo relajen el
músculo esfínter externo, cuando hay deseo de orinar. Además se produce contracción
abdominal y relajación del suelo pélvico, que facilitan la micción.
A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros simpáticos que
producen contracción del trígono y del esfínter externo, impidiendo la micción.

3. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL, CON LOS COMPONENTES NORMALES Y ANORMALES DE


LA ORINA.
4. MENCIONE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA VALORAR EL APARATO URINARIO.
Existen diversas pruebas que pueden utilizarse para la evaluación de un posible trastorno
renal o de las vías urinarias.

Radiografía simple
Las radiografías a veces pueden ayudar a detectar ciertos tipos de cálculos renales y
controlar su ubicación y crecimiento. Algunos tipos de cálculos renales no se visualizan en
las radiografías simples.

Ecografía
La ecografía es una técnica de diagnóstico que se utiliza comúnmente para obtener
imágenes de cálculos en las vías urinarias y de hinchazones y masas (bultos) en las vías
urinarias, como por ejemplo en los riñones, la vejiga, el escroto y los testículos, el pene y la
uretra. La ecografía también se puede utilizar para buscar obstrucciones en los riñones o la
vejiga, determinar si la vejiga retiene la orina después de la micción, determinar el tamaño
de la glándula prostática, etc.

Tomografía computarizada proporciona imágenes de las vías urinarias y de las estructuras


que las rodean, es una alternativa menos invasiva que la angiografía convencional, es útil
para valorar muchas enfermedades de las vías urinarias.

Resonancia magnética nuclear (RMN) proporciona imágenes de las vías urinarias y las
estructuras circundantes. A diferencia de la tomografía computarizada (TC), la resonancia
magnética nuclear (RMN) no conlleva la exposición a radiación ionizante.

Urografía intravenosa, también llamada pielografía intravenosa) se utiliza un contraste


radiopaco administrado en una vena para obtener una imagen por rayos X de los riñones,
los uréteres y la vejiga. En la actualidad, apenas se realiza. En su lugar se suele realizar una
TC con un agente de contraste radiopaco.

Urografía retrógrada el medio de contraste radiopaco se introduce directamente en los


uréteres o los túbulos colectores del riñón a través de la vejiga. Se pueden examinar las
vías urinarias, incluyendo las partes del riñón a través de las que se drena la orina. La
urografía retrógrada se puede realizar para diagnosticar cicatrices, tumores o conexiones
anormales entre partes de las vías urinarias y otras estructuras (fístulas).

Urografía anterógrada percutánea el medio de contraste radiopaco se introduce


directamente en las partes del riñón a través de las que se drena la orina, mediante una
incisión en la espalda (llamada incisión de nefrostomía). Esta prueba se lleva a cabo
cuando no se puede hacer la urografía retrógrada (por ejemplo, si la ruta de inserción del
instrumento se bloquea) o si la persona ya tiene un catéter de nefrostomía que se utiliza
para tratar un trastorno, como un tumor o un cálculo que obstruye las vías urinarias.
Cistografía y cistouretrografía es una prueba que proporciona imágenes de la vejiga
después de haber introducido un medio de contraste radiopaco (por ejemplo, a través de
un cistoscopio o un catéter en la uretra). La cistografía se utiliza habitualmente para
detectar un orificio en la vejiga, lo que puede producirse después de una lesión o de una
intervención quirúrgica.

Uretrografía retrógrada se introduce un agente de contraste radiopaco directamente en el


extremo de la uretra usando una jeringa con un adaptador especial o un catéter uretral
colocado solo unos pocos centímetros dentro de la uretra con el globo parcialmente
inflado para que quede bien ajustado.

Angiografía consiste en inyectar directamente un medio de contraste radiopaco en una


arteria. Esta prueba se utiliza en personas que sufren trastornos de las vías urinarias, ya
que se puede combinar con los tratamientos que reparan los vasos sanguíneos afectados
por ciertos trastornos, como una hemorragia grave o las conexiones anormales entre los
vasos sanguíneos (fístulas vasculares).

5. ALTERACIONES DEL LA ELIMINACION URINARIA; PRODUCION, POLIURIA, ANURIA,


NICTURIA ETC.

 Disuria: se define como micción dolorosa y/o dificultosa (a gotas o chorro débil o
entrecortado). Puede acompañarse de sensación de ardor en la uretra o tenesmo
vesical.

Causas: enfermedades de la uretra (más frecuentemente uretritis), vejiga (más


frecuentemente ITU), próstata (más frecuentemente hiperplasia benigna), uréteres, pelvis
renal, riñones y genitales femeninos, trastornos psíquicos.

Diagnóstico: anamnesis (interrogar sobre el antecedente de enfermedades de transmisión


sexual) y exploración física que incluya orificio uretral, genitales, y próstata en hombres;
exploración ginecológica; examen básico de la orina y del sedimento; urocultivo en caso
de sospecha de ITU; examen y/o cultivo de la secreción uretral en caso de sospecha de
infección de transmisión sexual; ecografía del sistema urinario. Después de descartar las
causas conocidas de disuria hay que tener en cuenta el posible origen psíquico de las
molestias referidas.

 Oliguria: es la eliminación de <500 ml (<70 ml por 10 kg) de orina al día.

 Anuria: es la eliminación de <100 ml de orina al día. Causas: AKI (prerrenal, renal o


posrenal), insuficiencia renal terminal que requiere tratamiento de reemplazo
renal.
 Poliuria: se define como la eliminación persistente de >2500 ml de orina al día. Es
consecuencia de la alteración de la absorción de agua por los riñones o (menos
frecuentemente) de un aporte excesivo de líquidos. Generalmente se acompaña
de polidipsia.

 Nicturia: es un aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina, de


forma tal que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.

6. ALTRACIONES VESICALES, DESCRIBA TIPOS DE VEJIGAS.


La vejiga es un órgano hueco en la parte inferior del abdomen donde se almacena la orina.
Hay muchas afecciones que pueden afectar la función de la vejiga como:

 Cistitis: una inflamación de la vejiga, en general, causada por una infección


 Incontinencia urinaria: pérdida del control de la vejiga
 Vejiga hiperactiva: una afección que causa que la vejiga expulse orina cuando no
tiene que hacerlo
 Cistitis intersticial: un problema crónico que causa dolor en la vejiga y urgencia de
orinar
 Cáncer de vejiga

Dependiendo de los nervios que estén afectados y la naturaleza del daño, la vejiga se
vuelve o bien hiperactiva (espástica o hier-reflexiva) o hipoactiva (flácida o
hipotónica).

La gente que sufre de vejigas hiperactivas tiene de poco a ningún control al orinar. Si la vejiga es
hiperactiva, la persona en cuestión puede sentir una urgencia repentina de orinar o puede que
necesite ir al servicio/baño meas a menudo de lo normal. Una vejiga hiperactiva puede resultar en
incontinencia (descarga involuntaria o accidental de orina).

Las vejigas neurogénicas hipoactivas: La vejiga pierde la capacidad de vaciarse como debe y se
llena más de su capacidad normal. En cierto punto, la presión de la orina en la vejiga supera la
capacidad del músculo del esfínter de retener la orina, y ésta se filtra. Las vejigas hipoactivas fallan
a la hora de vaciarse por completo y aguantar la orina

7. DESCRIBA, INCONTINECIA URINARIA, TIPOS, TRATAMIENTO, FARMACOLOGIA,


CONSIDERACIONES CON EL ADULTO MAYOR.

La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga, es un problema frecuente y


que a menudo causa vergüenza. La intensidad abarca desde perder orina ocasionalmente
cuando toses o estornudas hasta tener una necesidad de orinar tan repentina y fuerte.

Los tipos de incontinencia urinaria son:


 Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la
vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.
 Incontinencia imperiosa. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar,
seguida de una pérdida involuntaria de orina. Es posible que tengas que orinar con
frecuencia, incluso durante toda la noche. La incontinencia imperiosa puede
deberse a una afección menor, como una infección, o a una enfermedad más
grave, como un trastorno neurológico o diabetes.
 Incontinencia por rebosamiento. Tienes goteo de orina frecuente o constante
debido a que la vejiga no se vacía por completo.
 Incontinencia funcional. Un deterioro físico o mental te impide llegar al baño a
tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas
desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.
 Incontinencia mixta. Tienes más de un tipo de incontinencia urinaria.

Tratamiento

El tratamiento ante la incontinencia femenina incluyen básicamente farmacoterapia, ejercicios de


rehabilitación del suelo pélvico, tratamiento paliativo (absorbentes) y tratamiento quirúrgico.

Los medicamentos que suelen utilizarse para tratar la incontinencia comprenden:

 Anticolinérgicos. Estos medicamentos pueden calmar la vejiga hiperactiva y ser útiles para
la incontinencia imperiosa. Algunos ejemplos son oxibutinina (Ditropan XL), tolterodina
(Detrol), darifenacina (Enablex), fesoterodina (Toviaz), solifenacina (Vesicare) y trospio
(Sanctura).
 Mirabegrón (Myrbetriq). Este medicamento, que se usa para tratar la incontinencia
imperiosa, relaja los músculos de la vejiga y puede aumentar la cantidad de orina que la
vejiga puede retener. También puede aumentar la cantidad que puedes orinar por vez y
ayudarte a vaciar más la vejiga.
 Alfabloqueantes. En los hombres con incontinencia imperiosa o por rebosamiento, estos
medicamentos relajan los músculos del cuello de la vejiga y las fibras musculares de la
próstata, mientras facilitan el vaciamiento de la vejiga. Algunos ejemplos son la
tamsulosina (Flomax), la alfuzosina (Uroxatral), la silodosina (Rapaflo), la doxazosina
(Cardura) y la terazosina.
 Estrógeno tópico. Con respecto a las mujeres, aplicar estrógeno tópico de dosis baja en
presentaciones de crema, anillo o parche vaginal puede ayudar a tonificar y a rejuvenecer
los tejidos de la uretra y la zona vaginal. Para la incontinencia urinaria, no se recomienda
el estrógeno sistémico (tomar la hormona en píldoras), ya que incluso podría empeorar el
cuadro.

CONSIDERACIONES CON EL ADULTO MAYOR.

La incontinencia puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, pero es más común en las
mujeres y las personas mayores, pero no forma parte del proceso normal del envejecimiento. La
incontinencia puede ser repentina y temporal, como cuando se está tomando un medicamento
que tiene un efecto diurético, o puede ser de larga duración (crónica). Incluso la incontinencia
crónica a veces tiene tratamiento.

Tipos de incontinencia en el adulto mayor:


 La incontinencia imperiosa es la pérdida incontrolada de orina (en cantidad entre
moderada e importante) que se produce inmediatamente después de presentar una
necesidad irreprimible y urgente de orinar. La necesidad de levantarse a orinar durante la
noche (nicturia) y la incontinencia nocturna son frecuentes.
 La incontinencia de esfuerzo es la pérdida de orina debido a aumentos bruscos en la
presión intra-abdominal (por ejemplo, la que se produce al toser, estornudar, reír,
flexionarse o levantar un peso). El volumen de la fuga es generalmente es de bajo a
moderado.
 La incontinencia por rebosamiento es el goteo de orina cuando la vejiga está demasiado
llena. El volumen es generalmente pequeño, pero la fuga puede ser constante, lo que
ocasiona grandes pérdidas totales.
 La incontinencia funcional es la pérdida de orina debido a un problema mental o a un
impedimento físico no relacionado con el control de la micción. Por ejemplo, una persona
con demencia debido a la enfermedad de Alzheimer puede no reconocer la necesidad de
orinar o no saber dónde está el baño.

8. CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS, INDIQUE LA FARMACOLOGIA Y ELABORE UN


PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA; INSUFICIENCIA RENAL, ITU, RIÑON POLIQUISTICO,
HIPERPLASIA PROTASTICA,PROLAPSO VESICAL, DIALISIS RENAL

 Insuficiencia renal: La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los


riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de
desecho de la sangre.
Farmacología: Amikacina, gentamicina, tobramicina, Cefalosporinas, Cefazolina,
Cefotaxima, Ceftazidima, Ceftriaxona, Macrólidos, Eritromicina, Penicilinas,
Amoxicilina
Plan de cuidado de enfermería:
 Control de los signos vitales.
 Brindar apoyo emocional y psicológico.
 Administrar medicamentos prescritos por orden médica.
 Brindar comodidad y confort.
 Valorar el estado nutricional.
 Verificar la ingesta de líquidos y alimentos.
 Control de la orina (aspecto, color).

 ITU: es la infección en cualquier parte del sistema urinario, los riñones, la vejiga o
la uretra. Las infecciones del tracto urinario son más comunes en las mujeres.
Suelen producirse en la vejiga o la uretra, aunque las más serias afectan a los
riñones. Una infección en la vejiga puede causar dolor pélvico, necesidad urgente
de orinar, dolor mientras se orina y sangre en la orina. Una infección en los
riñones puede causar dolor de espalda, náuseas, vómitos y fiebre.
Farmacología: Trimetoprima/sulfametoxazol, (Bactrim, Septra u otros)
Fosfomicina (Monurol), Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid), Cefalexina
(Keflex), Ceftriaxona.

Plan de cuidado de enfermería:


 Control de signos vitales.
 Orientar al paciente sobre la aducuada técnica de recolección de muestra de
orina.
 Explicar la importancia del cumplimiento dela dieta e ingestión de abundante
liquido.
 Brindar comodidad y confort al paciente.
 Educar sobre la higiene personal, limpieza de ropa y cama.
 Administrar medicación correspondiente por indicación medica.

RIÑON POLIQUISTICO es un trastorno hereditario en el que se forman grupos de quistes,


principalmente en los riñones, que provocan que estos se agranden y dejen de funcionar con
el paso del tiempo. Los quistes son sacos redondos no cancerosos que contienen líquido.
Varían en tamaño y pueden llegar a ser muy grandes. Tener muchos quistes o quistes grandes
puede dañar los riñones.

Farmacología inhibidor de la ECA Relaja los vasos sanguíneos, reduce la presión arterial y
previene el daño renal relacionado con la diabetes.

Plan de cuidados

 Control de signos vitales.


 Brindar apoyo emocional y psicológico.
 Administrar medicamentos prescritos por orden médica.
 Brindar comodidad y confort
 Control de la orina (aspecto, color).
 Explicarle que se le va a realizar al paciente,

HIPERPLASIA PROTASTICA también llamada agrandamiento de la glándula prostática, es una


afección frecuente a medida que los hombres envejecen. El agrandamiento de la glándula
prostática puede provocar síntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujo de orina de
la vejiga.

Farmacología los bloqueadores alfa que más se prescriben incluyen tamsulosina, alfuzosina,
doxazosina y terazosina. Para algunos hombres, los fármacos que bloquean la testosterona
pueden reducir el tamaño de la próstata e incrementar el flujo de la orina.

Plan de cuidados

 Control de signos vitales.


 Control de la orina color, características.
 Identificar la presencia de un globo vesical.
 Estimular al paciente que deambule.
 Valoración abdominal.
 Control de ingesta y eliminación de líquidos.
 Educar al paciente que realice ejercicios para fortalecer la pelvis.

PROLAPSO VESICAL El prolapso vesical, también conocido como cistocele, es una condición
común en las mujeres que involucra el estiramiento o debilitación de los músculos del piso
pélvico que dan soporte a la vejiga. Una vez que esto ocurre, la vejiga gradualmente se desliza
sobre la vagina e incluso puede llegar a salir a través de su apertura, causando problemas
urinarios.

Farmacología oxibutinina, tolderodina, imipramina, solifenacina, cloruro de trospio,


darifenacina.

Plan de cuidados

 Control de signos vitales.


 Cuidados de la herida.
 Brindar apoyo emocional y psicológico.
 Administrar fármacos si es necesario bajo orden médica.
 Observar si se presenta perdidas vaginales.
 Brindar educación sobre el tratamiento.

DIALISIS RENAL es un proceso artificial mediante el cual se extraen los productos de desecho
y el exceso de agua en el organismo. Este proceso es necesario cuando los riñones no
funcionan correctamente (insuficiencia renal, lesión renal aguda, enfermedad renal crónica o
insuficiencia renal crónica).

Farmacología diuréticos, hipotensores (para controlar la presión arterial elevada),


suplementos de calcio, vitamina d, eritropoyetina.

Plan de cuidados

 Control de signos vitales.


 Protección del acceso vascular.
 Control de niveles de electrolitos y la dieta.
 Tratamiento de molestias y del dolor.
 Control hídrico.
 Observar los signos como dificultad respiratoria, disnea, taquipnea.

También podría gustarte