Está en la página 1de 14

1.

¿Nombre y explique los diferentes grupos sociales existentes durante el


periodo colonial?
En la Venezuela colonial se identificaron cuatro grandes grupos sociales:
Los blancos, Los pardos, Los Negro y Los Indios:
 LOS BLANCOS
A lo largo del periodo colonial, los blancos no llegaron a sobrepasar el 20% de la
población venezolana, y se dividieron en 3 subgrupos
a) Los blancos peninsulares o españoles: quienes tenían el poder político
y eran los representantes de la corona en las colonias
b) Los blancos criollos o nacidos en Nuestramérica: y descendientes
directos de los invasores, quienes vivían de las riquezas *heredadas de
sus antepasados. Compartían
el poder economico con las instituciones monárquicas y participaban en los
cabildos de las ciudades.
c) Los blancos de orilla, o de estado llano: podían ser canarios o isleños, o
blancos pobres, conformaron la mayor cantidad de población blanca que
existió durante la colonia, su origen era “dudoso”, pues su limpieza de
sangre no era probada.

 LOS PARDOS
Eran la mayoría de la población y el producto de la miscegenacion o mezcla. Este
grupo estaba conformado por múltiples categorías socioétnicas que establecieron
los blancos para identificar su origen étnico. Existían dos grandes subgrupos:
a) Pardos Artesanos que habitaban ciudades y campos, especializados en
diversos oficios.
b) Pardos Beneméritos, quienes alcanzaron cierta notoriedad, tanto
económica como social, convirtiéndose en medianos y grandes
propietarios.
Los Pardos representaron el producto más evidente del mestizaje producido en
aquellos años.
Entre los cuales destacaron:
a) Los Mulatos, que resultaron de la mezcla de negros con blancos.
b) Los Zambos, que fueron los productos de la mezcla de negros indios.
c) Los Tercerones, surgidos de la mezcla de blancos y mulatos.
d) Los Cuarterones, que resultaron de la mezcla de blancos con
tercerones.
 LOS NEGROS
Su vinculación con la esclavitud los ponía en una posición de inferioridad en
relación con el resto de los individuos de la sociedad.
Estaban divididos en tres grandes grupos:
a) Los Negros Cimarrones, quienes siempre se resistieron a la esclavitud y
formaron sus hogares en zonas selváticas de difícil acceso para los
invasores.
b) Los Negros Libres, los cuales habían conseguido su libertad jurídica
desde un tribunal o por la voluntad de sus amos.
c) Los Negros Que Estaban Esclavizados, que eran considerados
mercancías de libre compra y venta y fueron utilizados en labores agrícolas,
as# como en la servidumbre doméstica.
No obstante, hubo un grupo que se negó a seguir viviendo bajo condiciones
infrahumanas y decidieron fugarse a regiones distantes a fundar o formar parte de
los cimarrones.
 LOS INDIOS
Son los habitantes originarios del continente americano desde 14.500 años antes
de la llegada de los europeos. Muchos fueron exterminados mediante la invasión y
otros fueron sometidos a la esclavitud durante los primeros años de la colonia y
obligados a renunciar a sus creencias para adoptar la fe cristiana. Los que
sobrevivieron debieron adaptarse a una nueva dinámica social, algunos forzados a
pagar tributos y otros concentrados en pueblos solo de “indios”, bajo la tutela y
responsabilidad de un corregidor, cuando no de un cura doctrinero o a través de
una misión religiosa. Los grupos indígenas más astutos se retiraron de sus
poblados a lugares de difícil acceso para los invasores y allí lograron preservar su
cultura y resistirse al dominio.

2. ¿EXPLIQUE LA IMPORTANCIA QUE TUVO LA CREACION DE LA


CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA EN LA UNIFICACION DE LAS
PROVINCIAS, DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO-ADMINISTRATIVO?
La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial ultramarina
indiana, integrante del Imperio español, establecida por la corona española
durante su periodo de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de
la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales
exceptuando un breve periodo cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras
la renuncia de Emparan hasta marzo de 1811.
El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real
cedula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las
provincias circunvecinas a su jurisdicción “en lo gubernativo y militar” y ordenando
a los gobernadores de dichas provincias que “obedezcan” al capitán general y
“cumplan sus órdenes”. Las provincias de Cumana, Maracaibo, Guayana, Trinidad
y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y
militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan
de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya
pertenecen las otras.
Al sargento mayor y al Maestro de Campo correspondían, respectivamente
la instrucción militar y las maniobras y simulacros del cuerpo armado, cada
provincia tenía un Cabildo insular, cuyos miembros eran elegido entre los vecinos
y oriundos de la comunidad, y cuyas funciones eran, regir directamente los
asuntos administrativos de cada cuidad, velar por los intereses de la comunidad e
intentaba resolver los problemas que le afectaban en materias tan diversas como,
ornato, manejo de bienes públicos, etc. Y dictaba normas de buena convivencia.
Cuando el desarrollo de las colectividades reclamaba un centro de
autoridad tutelar de ámbito mayor en las provincias, es cuando entonces aparece
en la Capitanía General de Venezuela al igual que en el resto de las colonias
españolas, las Audiencias, estas en España eran tribunales inferiores cuyas
decisiones podían ser examinadas por los Reales Cancilleres, estando sometido
en todo caso a la palabra final del Soberano. En la Capitanía General de
Venezuela, así como en el resto de las colonias españolas, las audiencias ganan
mayor relevancia; a estas les correspondían funciones jurídicas en todas las
ramas del Derecho, desde el derecho civil e incluso el eclesiástico. También
correspondía a estas audiencias, la supervisión y control de otras autoridades y le
incumbía suplir las actividades de los altos funcionarios, haciendo las
designaciones con carácter interino, esta potestad ejecutiva la Audiencia en la
Capitanía Genera, a través de su presidente.

3. ¿NOMBRE Y EXPLIQUE 4 ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS


CARIBES DURANTE EL PERIODO INDÍGENA O PREHISPÁNICO?
Los Caribes.
Aspectos Sociales.
 Dominaban perfectamente del arco y de la flecha.
 Andaban desnudos a veces usaban un Guayuco o taparrabos.
 Vivian en bohíos y churuatas.
 Desarrollaron una cerámica utilitaria, destinada a producir cacerolas y
utensilios de uso doméstico.
Aspectos Económicos.
 Dedicándose a la agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata.
 Cazadores.
 Pescadores.
 Tuvieron un incipiente comercio a base de trueque; intercambiaban sal,
pescado, maíz, joyas y esclavos con otras tribus.
4. EXPLIQUE EN QUE CONSISTIO EL MERCANTILISMO COMO DOTRINA
ECONÓMICA Y SOCIAL DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XVIII
Se denominó mercantilismo a un conjunto de ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en
Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Implico regulaciones de la Organización Política en el ámbito económico
fundamentalmente en el aspecto monetario (control de la moneda) comercial
(regulando el flujo del intercambio internacional) y productivo (interviniendo en el
mercado interno y en la producción de bienes).
El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de la Edad Moderna
(desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el
surgimiento de la idea del Estado-nación y la formación económica social conocida
como Antiguo Régimen en Europa Occidental.
En el ámbito nacional, el mercantilismo llevo a los primeros casos de intervención
y significativo control estatal sobre la economía, y fue en este periodo en el que se
fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente,
el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras
europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo,
dado que las grandes potencias de Europa luchaban con el control de los
mercados disponibles en el mundo.
5. ¿EXPLIQUE TODO EL PROCESO DEL MESTIZAJE, SU DEFINICION,
IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS RESALTANTES EN LA HISTORIA
REPUBLICANA DE VENEZUELA?
El Mestizaje.
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se
mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para
describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevo a su estado
racial y cultural actual.
El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas
diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto
último se utiliza la palabra <aculturación> y con más propiedad la de
<transculturación>. Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un
español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestro
españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje califico usualmente
el intercambio entre españoles e indios, si bien el termino es igualmente valido
para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico.
EL MESTIZAJE EN VENEZUELA
El proceso de formación de la población mestiza en el territorio venezolano
se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en la costa del
mismo. Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba unido a una india con la que se casó y
tuvo varios hijos. En las islas de Cubagua y Margarita, desde mucho antes de
1550 se extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió Francisco Fajardo, el
mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. El mestizaje de españoles e
indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colon, y aumento el proceso de
colonización, por razones muy diversas: el escaso número de mujeres españolas
durante los primeros años de colonización (apenas un 10% de los hombre); los
factores de prestigio favorables a la unión de mujer india con el español; los
regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de
paz; la juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20años); y la ruptura
de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano.
La población venezolana es mayormente mestiza en un67%, aunque el
resto de su composición étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de
raza negra y un 2% de raza indígena.
En Caracas, comenzaron a registrarse los bautizos de vástagos de
europeos y aborígenes apenas se abrió antes de 1580 su primer libro de
bautismos. En los Andes el proceso no fue diferente, como lo confirma el hecho en
la formación de la población mestiza se explican, por un lado, porque entre los
españoles no existían trabas étnicas para cohabitar con personas de cualquier
grupo racial y, por otro lado, porque la conquista fue una empresa masculina, en la
que escasearon, por consiguiente, las mujeres blancas.
En amancebamiento entre españoles e indias tuvo que ser frecuente, y de
él surgieron los más importantes núcleos de mestizos venezolanos durante los
siglos XVI y XVII. Este hecho comunico a esas poblaciones la situación incómoda
de un origen ilegitimo, sobre el cual se ensañarían muchas de las mezquindades
sociales de la época colonial. Hubo sin duda, mestizos que procedían de uniones
legales, ya que la legislación permitía el matrimonio entre europeo y naturales.
Sin embargo, estos casamientos no abundaron, por lo que los mestizos
legítimos pertenecían al campo de las excepciones. La situación de los mestizos
en el contexto social de la Colonia no era muy homogénea, ya que casi todas las
prerrogativas de los blancos: podían contraer matrimonio con estos, ordenarse de
sacerdote, ingresar a la universidad. En este grupo se encontraban los
cuarterones y ochavones, quienes, por una bula de Clemente XI, ya a comienzo
del siglo XVIII, debían ya ser considerados como blancos. El jurista Juan German
Roscio pudo, precisamente, ingresar al Real Colegio de Abogados de Caracas
porque comprobó su condición de mestizo cuarteon, nieto de una india. Por el
contrario, los mestizos ilegítimos y de color mas oscuro se hallaban en una
posición tan desventajosa como la de los sectores más discriminados.
Ellos formaban parte de la llamada <gente inferior> que, a menudo, sacaban su
sustento de los denominados <oficios viles>. Existieron disposiciones generales
que reducían los derechos de los mestizos, como la que les impedía, desde 1576,
al igual que los mulatos, ejercer el cargo de escribano. La legislación llego, sin
embargo, a concederles la facultad para portar armas, aunque a veces los
funcionarios reales hacían caso omiso de tal derecho. La población mestiza fue
afianzándose desde la conquista en aquellas regiones donde los indios resultaban
indispensables para el trabajo por razones diversas, particularmente donde
persistió la institución de la encomienda. Por consecuencia, predominaban los
mestizos al despuntar el siglo XVIII en el occidente, sobre todo en los Andes; en el
oriente, con la excepción de los valles donde, como en el de Cumanacoa, el
cultivo de la caña de azúcar fue esencial, y en algunos espacios de Guayana
donde conquistadores y misioneros, sobre una base demográfica indígena,
fundaron arios pueblos y cuidades.
Hacia el final de la Colonia el número de mestizos había alcanzado gran aumento,
a pesar de que procedían de la población en extinción, como era la de los
aborígenes, y de un pequeño grupo de pobladores, como fue el de los españoles.
Su presencia se notaba en todas las regiones del país y hallábase también
participando en las actividades mas diversas, aunque muchos de ellos trocados en
criollos blancos.
6. ¿CUÁLES CLASES SOCIALES DURANTE EL PERIODO COLONIAL,
TENÍAN ACCESO A LA INSTITUCIÓN CIVIL DEL MATRIMONIO, Y DE QUE
TIPO ERA EL MISMO?
En las comunidades prehispánicas, la poligamia, tanto simultánea como la
sucesiva, predominó abiertamente como institución que regulaba las uniones entre
los sexos opuestos. Funcionarios y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII dejaron
constancia escrita de que los indígenas «tenían las mujeres que querían y muchos
se juntaban con sus hijas, primas y parientas».
El funcionamiento de este tipo de matrimonio implica, entre otros aspectos,
gran inestabilidad, escasa solemnidad al realizarse y una edad para casarse muy
baja, sobre todo en las mujeres. La poligamia se ajustaba, sin embargo, a
determinadas pautas económicas y sociales, y por ello su significado solo puede
apreciarse en la comprensión integral de tales pautas.
Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo
patrón de matrimonio basado en la monogamia; sin embargo, el desarrollo del
matrimonio monogámico fue muy lenta y de significaciones regionales desiguales,
ya que la rudeza de los años de la conquista poco se prestó para la adopción de
prácticas nupciales más elaboradas y complejas.
En la etapa de la conquista, los españoles que llegaron al país traían poco
arraigadas las costumbres monogámicas. Hasta finales de la Edad Media fue, por
ejemplo, de gran aceptación en España la barragamía o el concubinato consentido
por la ley para evitar ciertas degradaciones de la mujer y los hijos. Pese a que los
Reyes Católicos establecieron que todos los matrimonios debían celebrarse sólo
por la Iglesia, no pudo evitarse que prácticas derivadas de la barragamía
continuaran en la península ibérica y pasaran a América. En Cubagua y Margarita,
en la primera mitad del siglo XVI, abundaban los españoles que «vivían
amancebados o abarraganados con indias, esclavas y con moriscas y algunos con
españolas».
En la segunda mitad del siglo XVI a medida que se consolidaba la población
y se definían las aspiraciones de formar bienes de fortuna, el matrimonio
monogámico se hizo más frecuente, particularmente entre la población de origen
hispánico. Contribuyó al afianzamiento de este tipo de unión conyugal, entre los
blancos, la realización del Concilio de Trento (1545-1563) en el que se reafirmó la
doctrina de la Iglesia Católica de la prohibición de ley divina que cristianos tengan
varias mujeres al mismo tiempo, además de considerar al matrimonio como un
sacramento indisoluble y un contrato perpetuo entre el hombre y la mujer.
Los matrimonios entre blancos se fueron haciendo más regulares en las
principales ciudades fundadas antes del siglo XVII. Sin embargo, la gente llamada
de color (indios, negros, mestizos y mulatos) continuaba practicando las uniones
consensuales, pues el matrimonio religioso tenía poca significación económica y
social. El Concilio de Trento, además, contribuyó a hacerlos más reacios al
matrimonio eclesiástico, debido a las formalidades que estableció para que el
mismo fuera válido: presencia de un sacerdote y dos o tres testigos.
Desde las décadas iniciales del siglo XVII, los casamientos y velaciones de
indios, negros y sus mezclas se hicieron más frecuentes, al menos en Caracas,
pero lo cierto es que entre 1600 y 1800 la mayor parte de la población transitaba
realidades sociales que aseguraban el dominio de uniones consensuales.
En 1776, el rey de España Carlos III dictó una pragmática sanción encaminada a
«evitar los frecuentes matrimonios desiguales contraídos por los hijos de familia
sin el consejo o consentimiento de los padres o que quiénes hacían las veces», la
cual fue aplicada en toda América y en ella los hijos e hijas menores de 25 años
debían obtener el permiso paterno; sin embargo, los negros, mulatos y pardos
estaban libres de tal obligación legal. Los indios debían pedir el consentimiento de
los curas doctrineros cuando no conociesen a sus padres o viviesen lejos de ellos.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, nada ocurrió para estimular el
matrimonio legítimo. Por el contrario, la Guerra de Independencia y las contiendas
civiles siguientes, contribuyeron a reforzar la tendencia hacia el concubinato. En el
ámbito militar, una ley del 7 de abril de 1826 expedida en Bogotá por el Congreso
de la Gran Colombia permitió a oficiales y soldados contraer matrimonio sin
licencia del gobierno; pero el 28 de julio de 1828 el Libertador presidente Simón
Bolívar la derogó por considerar que había resultado contraria a la moral,
disciplina y moralidad del ejército.
Lo más significativo que aconteció en el siglo XIX fue el Decreto-Ley del
Matrimonio Civil expedido el 1 de enero de 1872 por el presidente Antonio
Guzmán Blanco. Según las disposiciones del decreto, «el matrimonio civil
precedería al religioso y se celebraría ante los presidentes de los Concejos
Municipales en los salones de sesiones de éstos, salvo en el caso de que uno de
los contrayentes estuviese in articulo mortis, circunstancia por la cual se podría
celebrar la ceremonia en casas particulares». Al mismo tiempo, se preveía la
figura jurídica de la separación de cuerpos, sin llegar, sin embargo, a sancionar el
establecimiento del divorcio, el cual fue instituido con la sanción del Código Civil
del 9 de abril de 1904, mediante el cual «el matrimonio válido se disuelve por la
muerte de uno de los cónyuges o el divorcio». Se instituye así la disolución de un
vínculo que, hasta entonces, se había considerado perpetuo e indisoluble.
Durante las primeras décadas del siglo XX el matrimonio no mostró mayor
evolución que la del siglo anterior. La mayor parte de la población permaneció
indiferente ante el matrimonio pues para ellos que nunca percibían los efectos del
derecho a la herencia, poca significación revestía la expresión jurídica de la
familia.
7. EN UN CUADRO COMPARATIVO, SENALE LOS ASPECTOS: POLÍTICOS,
ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CADA UNA DE LAS COMUNIDADES Y
PUEBLOS INDÍGENAS EXISTENTES EN VENEZUELA ANTES DE LA
LLEGADA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL.
8. ¿EXPLIQUE LA IMPORTANCIA POLÍTICO JURÍDICO QUE TUIERON LAS
LEYES DE INDIAS EN EL PERIODO COLONIAL?
La Ley de India un conjunto de legislaciones promulgadas por la corona
española para regular y normalizar la vida social, política y económica de los
nacientes imperios españoles de ultramar, específicamente en la parte americana.
La importancia de las leyes de indias radica en que en ella surge las
Capitulaciones o convenios entres la corona y un particular, además se crea la
denominada propiedad realenga, que era propiedad de Rey no como Monarca
sino como un señor feudar.
La Ley de Amparo Real fue introducida por medio de la Real Cedula del 20
de noviembre del 1578 y estableció un procedimiento mediante el cual el
gobernador fijaba término para revisar los títulos y darle confirmación escrita a los
que tuviesen título bueno o justiciasen justa prescripción de ese terreno, su
propósito era recuperarlas tierras que muchos señores poseían con títulos falsos.
Ley sobre Composición de Tierras de fecha 17 de mayo del 1631, que confirmo
los nuevos títulos de tierras, el estudio de esta ley era si algún terrateniente
ocupaba más terreno del que le correspondía, la parte en exceso le podía
ser reconocida si pagaba al Fisco.
El procedimiento de la composición de tierras llego tan lejos que la Corona
termino aceptando como bueno y valido las ocupaciones de tierras que se hayan
realizado con posterior al año 1700.La Merced fue una compensación hecha por el
Monarca de terreno de su propio patrimonio y del de la corona por servicio militar o
público que incluía el derecho a vender como propio los terrenos, pasado cuatro
años de posesión.
La venta operaciones inmobiliaria cuando se trataba de una Merced o de
una confirmación bajo cedulas de 1591 y 1754, documento emanado de Rey de
España, se trataba de una venta, donación o legado entre particulares, el acto los
instrumentaba el Escriba Municipal, en papel sallado antes la partes y testigos,
luego se llevaba a cabo un segundo acto para la entrega física del terreno, que
también se realizaba antes escribanos y los dueños de terrenos vecinos, las
característica de esta venta eran que el nuevo dueño recorría los lindero de su
predio cortando rama de los árboles y realizando otro acto público en señal de su
posesión y si esta venta incluía animales el dueño mataba un novillo en presencia
de su colindantes, y si la venta era de una casa el nuevo dueño echaba al deño
anterior y andaba todo los aposento abriendo puerta y ventana. Confusión entre
los Amparos Reales y la Merced es que el Amparo Real era la restitución a la
corona de la tierra que habían sido obtenida ilegalmente y la Mercadera tierra
otorgada por los Reyes para ser cultivada sin entrega de título, sin haber pasado
cuatro años.
Las Capitulaciones fueron acuerdo entre los monarcas españoles y un
particular para el descubrimiento, población y explotación de nueva tierra. Un
significado precedente fueron las capitulaciones firmadas para las islas Canarias,
en el caso americano, se iniciaron con la Capitulación de Santa Fe, firmada entre
los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en fecha 17 de abril del 1492.Organización
del derecho de propiedad según la Leyes de Indias esto estaba clasificado en
propiedad Realenga, propiedad Eclesiásticas, propiedad de los Colonos
Españoles y las propiedades de los Pueblos de Indios o comunidades Indígenas
9. ¿EXPLIQUE 4 CAUSAS Y 4 CONSECUENCIAS DE LA CULMINACIÓN DEL
PERIODO COLONIAL O HISPANICO EN ENEZUELA EN 1810?
La Época Colonial el periodo de ocupación, poblamiento y administración colonial
del territorio venezolano que llevo a cabo España desde mediados del siglo XVI
hasta comienzo de las Guerras de Independencia.
Se fija aproximadamente entre el final de la conquista hacia 1550 y el inicio de la
época de la independencia en1810.
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la
nación venezolana; la mezcla de las culturas españolas, indígenas y africanas; la
adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial
que culminaría en la creación de la Capitanía General.
A mediados del siglo XVIII, las estructuras y los valores de la sociedad colonial
entraron en crisis. Esto no fue un proceso aislado, sino que formo parte de una de
las etapas de más intensa transformación en el mundo. Eventos como la
Revolución Industrial y las revoluciones francesas y norteamericanas, con su
impacto en la Antillas, agitaron los alrededores de Venezuela.
Causas de la culminación del periodo colonial.
 El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas
cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la
independencia.
 Las predicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la
desigualdad que se manifiesta por todas partes, lo cual coloca el pueblo en
contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
 El monopolio que poseía España sobre los precios de los productos que
producía Venezuela, sin que existiera reciprocidad en los productos que
nos revendían, lo que ocasiono la existencia de mercados paralelos, o de
contrabando para satisfacer la demanda de insumos de otros países como
Holanda y curazao.
 La miseria en la que vivían alrededor de 40000 esclavos, que al no
encontrar trabajos habían regresado como sirvientes a la casa de sus
antiguos amos.
Consecuencia de la culminación del periodo colonial

 Agotamiento de la hacienda colonial, la guerra fue muy costosa de


financiar. Los ingresos tributarios eran escasos, ya que se abolieron casi
todos los impuestos. Lo que leo al endeudamiento externo, sobre todo con
capital inglés.
 Fuga de capitales hacia España, ya que muchos españoles se fueron del
país tras la independencia.
 La adquisición de una gran deuda por las armas y el pago a los soldados
extranjeros.
 La transferencia de grandes cantidades de tierras a los caudillos militares
en pago por su servicio.
10. ¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTIERON LAS ENCOMIENDAS, LOS
ADELANTADOS Y LOS REPARTIMIENTOS EN EL PERIODO COLONIAL?
Las Encomiendas: Las encomiendas en la época colonial eran un sistema que
fue empleado principalmente por la corona española durante la colonización de las
americas para regular el trabajo de los indios. Mediante las encomiendas la corona
española concedia a una persona un numero determinado de indígenas los cuales
estarán bajo su responsabilidad. En teoría, la entrega de las encomiendas a los
españoles estaba destinadas a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y
para instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe
católica: en contribución los indígenas debian tributo en forma de trabajo, oro u
otros productos.
Los adelantos: Un adelanto era un alto dignatario español que llevaba a cabo o
adelante una empresa jurídica o militar y civil por mandato, cuenta y bajo designio
real. Los adelantos o jefes de expedición conquistadoras, recibían la capitulación y
efectuaban los repartimintos o distribución de la tierras en nombre del rey, entre
los primeros pobladores sus desendientes, en cuanto se fundaban un pueblo.
Los repartimientos: Tuvo su origen en la facultad otorgada por la corona a los
jefes de expedición para repartir entre pobladores las tierras descubiertas. Sin
embargo, para obtener la propiedad definitiva, el colono debia cultivarlas y vivir en
ellas por un tiempo determinado. Con el surgimiento de los pobladores, los
cabildos pudieron dotar de solares y terrenos del ejido a los vecinos.
11. ¿NOMBRE Y EXPLIQUE CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES
COLONIALES CREADAS POR LA CORONA ESPAÑOLA, Y ESTABLEZCA
UNA COMPARACIÓN HISTÓRICA-JURIDICA-POLITICA CON LOS PODERES
PÚBLICOS VIGENTES EN VENEZUELA?
Organización política de la Venezuela colonial.
En el periodo colonial nuestro territorio tenia el nombre de capitania general de
Venezuela. Era un territorio colonial no muy extenso, comprendidas varias
provincias (Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayanas Y Maracaibo) bajo el
dominio español y su estructura politica estaba regida por un gobernante,
designado por el rey. Este gobernate era un político-militar, llamado capitán
general y otras instituciones como el cabildo, las gobernaciones, las intendencias
entre otras.

También podría gustarte