Está en la página 1de 6

RÉGIMEN JURÍDICO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO

1. INTRODUCCIÓN

El Río de la Plata es una frontera natural entre la República Argentina y la República Oriental del
Uruguay. Al separar los territorios de ambos países, asume la calidad de ‘’río internacional contiguo
o fronterizo’’, y, al formar la Cuenca del Plata junto con los ríos Paraná y Uruguay, asume la calidad
‘’de recurso hídrico transfronterizo compartido’’, constituyendo el principal sistema de recarga del
Acuífero Guaraní y la conexión de la cuenca con el océano Atlántico.

Para justificar que se trata de un río -y no de una entrada del mar- puede señalarse que posee agua
dulce, que se forma un delta y que, al chocar con las aguas marítimas, se forman bancos de arena. El
delta es la ‘’culminación del proceso de erosión y arrastre de las aguas pluviofluviales y la acción de
los vientos, que traslada suelos hacia su desembocadura’’.

El Río se ha dividido en tres zonas:


1) La zona primera, superior o interior, que se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la
línea recta imaginaria que une las ciudades de Colonia del Sacramento (Uruguay) y Punta Lara
(Argentina), coincidente con su nacimiento en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay

2) La zona segunda o media, que se originia en la recta imaginaria anterior hasta la línea imaginaria
similar que une las puntas de ambas costas, Brava (Montevideo-Uruguay) y Punta Piedras
(Argentina), con una longitud de 94,452 kilómetros (51 millas marinas).

3) La zona tercera, inferior o exterior, que se extiende desde última línea imaginaria hasta la línea de
división con el océano Atlántico, que une al Cabo de Santa María (Punta del Este, Uruguay) con la
Punta Rasa del Cabo de San Antonio (Argentina), de 221 kilómetros (119,4 millas marinas), que
constituye la línea de base para la medición de la anchura del mar territorial y zonas adyacentes.

2. EL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO

El Tratado del Río de la Plataq y su Frente Marítimo se suscribió y entró en vigor luego de largas
negociaciones, mediante el canje de instrumentos de ratificación llevado a cabo el 12 de febrero de
1974 y en la Ciudad de Buenos Aires (art. 92). Dicho tratado consta de noventa y dos artículos
comprendidos en cinco partes: La primera de trece capítulos, establece el régimen jurídico del río; la
segunda, de seis capítulos, trata su frente marítimo; la tercera, de un solo capítulo, contiene
disposiciones relativas a la defensa del río; la cuarta crea un régimen de solución de controversias; y,
por último, la quinta, compuesta por disposiciones transitoria y finales, regula su entrada en vigor y
las actividades a desplegar por parte de los dos órganos creados por él: La Comisión Administradora
del Río de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM).

3. RÉGIMEN JURÍDICO EN LA FRONTERA ARGENTINO-URUGUAYA.

Teoria de la costa seca (Estanislao Zeballos): Zeballos pregonaba principalmente que el límite de la
República Oriental del Uruguay debía ser la línea de las más bajas mareas del Río de la Plata y se
fundaba en el decreto del gobernador de Posadas a través del cual se había creado la Provincia
Oriental en 1814 y el Tratado Preliminar de Paz de 1828 para limitar la jurisdicción del Uruguay a la
tierra firme, deslegitimando así cualquier pretensión que el vecino país pudiera tener sobre el Río de
la Plata.

Luego se dejó de lado la teoría de la costa seca, haciendo que en el Río de la Plata, ‘’la soberanía de
cada Estado se disocia y se asignan a las diversas jurisdicciones que la componen’’, el concepto de
límite en sentido estricto desaparece y se reemplaza por el de espacio fluvial con jurisdicciones
concurrentes y complementarias, y se distribuyen las jurisdicciones estatales según la materia
regulada, ejercitándose de manera simultánea en un mismo espacio fluvial, para ensamblarse sin
colisionar’’.

4. DELIMITACIÓN

El río se extiende desde el Paralelo de Punta Gorda hasta la línea recta imaginaria que une las
ciudades de Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del Cabo de San Antonio (Argentina). Esto trae
aparejado, lógicmanete, que el Río de la Plata comienza donde finaliza el Río Uruguay y termina en la
antedicha línea imaginaria, más alla de la cual se extiende el frente marítimo.

Tesis doctrinal de las bahías o estuarios históricos: Esta teoría establece una concepción diferente
del régimen general de las bahias comunes, aplicable en 1910 al amplio espacio geográfico que
confromaba el río, según se sostuvo hasta el proyecto original de la CDI, modificado por intervención
de la delegación argentina, entre otras, que dio origen al artículo 13 de la Convención de Ginebra de
1958 sobre Mar Territorial y Zona Contigua, que por primera vez dispuso una excepción al régimen
de bahías, estableciendo: ‘’Si un río desemboca directamente en el mar, la línea de base será la línea
trazada a través de su desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar en las orillas’’,
independienteme de si el río pertenece a uno o más Estados.

5. JURISDICCIÓN SOBRE EL RÍO

5.1. Jurisdicción sobre el volumen y espejo de aguas

La jurisdicción sobre el volumen y espejo de agua va a depender de la zona del río que se trate. En el
artículo 2 del Tratado, se establecen tres zonas jurisdiccionales, que comprenden las dos franjas de
jurisdicción exclusiva adyacente a las costas de cada parte del Río de la Plata, y una tercera zona de
jurisdicción compartida o de uso común, aplicable a todo el río más allá de las zonas costeras
exclusivos. Hay dos teorías relevantes aplicables al río en su conjunto y a la zona compartida:

-La teoría de comunidad fluvial normativa: Es aplicable a las aguas de uso común, instituyéndose una
‘’comunidad normativa que incorpora a su sistema los principios jurídicos internas o propias de cada
Estado ribereño, en cuanto puedan ser aplicadas’’, que establecen el régimen jurídico integral del
Río de la Plata a partir de un ‘’sistema plural (dual)’’ de una ‘’comunidad fluvial fronteriza’’, que
integra dos ordenamientos, aplicados en sentido horizontal, con arreglo a una función, aplicable a un
solo espacio del Río de la Plata.

-La teoría del condominio: Establece en la zona de aguas compartidas un supuesto de dominio
compartido, común e indiviso parcial, por los dos Estados ribereños de la tituralidad del cauce del
río.

Zonas costeras exclusivas: Son aquellas en las cuales el Estado ejerce plena soberanía territorial,
única y excluyente. En el caso del Río de la Plata, es de jurisdicción exclusiva de la República
Argentina la zona del río que se origina en el paralelo de Punta Gorda, que comprende la franja
adyacente a su costa de una anchura de dos millas marinas hasta Punta Lara y de siete millas
marinas desde allí hasta Punta Rasa, y de jurisdicción exclusiva de la República Oriental del Uruguay
la zona del río que se origina en el paralelo de Punta Gorda, que comprende la franja adyacente y
equidistante a su costa, de una anchura de dos millas hasta Colonia y que, a partir de allí, se extiende
a siete millas marinas hasta Punta del Este.
Zona común o compartida: Es la zona que comprende toda la extensión del río más alla de las zonas
de jurisdicción exclusiva de cada uno de los Estados señaladas precedentemente. Sin perjuicio de lo
expuesto, en la zona de aguas compartidas también existen jurisdicciones exclusivas, conforme lo
estipula el artículo 3 del TRPFM, que dispone lo siguiente:

Fuera de las franjas costeras, la jurisdicción de cada Parte se aplicará, asimismo, a los buques de su
bandera. La misma jurisdicción se aplicará también a buques de terceras banderas involucrados en
siniestros con buques de dicha Parte. No obstante lo establecido en los párrafos primero y segundo,
será aplicable la jurisdicción de una Parte en todos los casos en que se afecte su seguridad o se
cometan ilícitos que tegan efecto en su territorio, cualquiera fuere la bandera del buque
involucrado. En el caso en que se afecte la seguridad de ambas Partes o el ilícito tenga efecto en
ambos territorios, privará la jurisdicción de la Parte cuya franja costera esté más próxima que la
franja costera de la otra Parte, respecto del lugar de aprehensión del buque.

Derecho de persecución y aprehensión de buques: Ante la verificación de un ilícito, el TRPFM


acuerda a las partes el derecho de iniciar una persecución en contra del buque infractor, con el fin
de apresarlo para luego someterlo a sus autoridades. Esta persecución, sin embargo, se extenderá
hasta la franja costera en que la otra parte posee jurisdicción exclusiva. En caso de que el buque
infractor ingrese a la franja de jurisdicción exclusiva, quien ha iniciado la persecución deberá
comunicar este hecho a la otra parte para que proceda a prestar colaboración en la aprehensión y
entraga del buque, a fin de someterlo a las autoridades de aquel.

Utilización del Río de La Plata: El Río de la Plata puede ser utilizado para diversas actividades:

-Pesca: Cada una de las partes tendrá el derecho exclusivo de pesca en cada una de las franjas de
jurisdicción exclusiva adyacentes a sus cosas hasta la extensión señalada (2 y 7 millas), donde cada
uno puede disponer medidas de ordenación propias.

-Navegación: Se establece la libertad de navegación en todo el río para buques de bandera argentina
o uruguaya. Ambas partes deberán mantener todas y cada una de las facilidades de acceso a sus
respectivos puertos otorgadas hasta el momento, como así también tender a la colaboración con la
navegación, realizando un adecuado balizamiento y el mantenimiento de la seguridad fuera de los
canales en aguas de uso común, estableciéndose el uso en igualdad de condiciones para Argentina y
Uruguay de todos los canales ubicados en zonas de uso común.

-Construcción de canales y obras: El TRPFM establece el procedimiento de notificación y acuerdo


previo propio de los sistemas hídricos compartidos, debiendo la parte interesada en la construcción
de una obra o canal, a los fines de obtener la aprobación del otro Estado, notificar en forma previa a
la Comisión Administradora del Río de la Plata, quien determinará en un plazo de treinta días,
teniendo en cuenta los intereses de las partes, si la construcción proyectada es viable o si pudiera
llegar a causar un daño sensible a la otra parte o a los distintos usos del río, considerando la
información presentada por la parte y los estudios de impacto ambiental efectuados al efecto. De
comprobarse que la ejecución de las obras no se ajusta al proyecto presentado y que su prosecución
podría causar un daño en la utilización del río, las partes se comprometen a comunicarlo a la otra
por medio de la Comisión, caso en que se observarán las disposiciones del artículo 18. De persistir la
falta de entendimiento, deberán observar el procedimiento establecido en el TRPFM para la solución
de controversias.

-Practicaje, servicios portuarios, tareas de alijo y complemento de carga: El TRPFM dispone que los
buques deberán tomar práctico de cualquiera de los dos Estados. Sin embargo, dos excepciones se
presentan a este principio: cuando un buque zarpe de un puerto perteneciente a una de las partes o,
proviniendo un buque de un puerto de un tercer Estado y dirigiéndose a un puerto de una de las
partes, el práctico deberá ser nacional del Estado cuyo puerto tuvo el buque como punto de partida
o destino, respectivamente. Adicionalmente, cada una de las partes dictará las reglamentaciones de
practicaje respectivas.

Art. 27: ‘’Las Partes se comprometen a realizar los estudios y adoptar las medidas necesarias con
vistas a dar la mayor eficacia posible a sus servicios portuarios, de modo de brindar las mejores
condiciones de rendimiento y seguridad, y ampliar las facilidades que mutuamente se otorgan en sus
respectivos puertos’’.

5.2. Jurisdicción sobre el lecho y subsuelo

El TRPFM establece la división del río en dos zonas mediante el trazado de una línea fija establecida
por coordenadas, producto de la combinación de los criterios del thalweg –o canal de navegación
más profundo- y de la línea media. El primer criterio se aplica esencialmente en el Plata Superior y
Medio, y el segundo en el Plata Inferior, con correciones que permiten la distribución equivalente de
las áreas.

-Islas: El artículo 44 del TRPFM establece que las islas existentes a la firma del tratado, como así
también las que eventualmente surjan en un futuro, quedarán bajo la jurisdicción argentina o
uruguaya dependiendo este hecho de que se hallen a uno u otro lado de las líneas divisorias
establecidas para delimitar el lecho y subsuelo, en el artículo 41 ya mencionado.

-Exploración y explotación del lecho y subsuelo: Cada parte podrá realizarlas respecto de los
recursos en las zonas adyacentes a sus costas hasta la línea fijada por la Comisión Mixta Uruguayo
Argentina de Levantamiento Integral del Río, creada por el Protocolo del Río de la Plata de 1964,
siempre y cuando las actividades, instalaciones y obras no interfieran con la navegación y obstruyan
los canales que se utilizan normalmente para tal fin. Tambien se contempla un supuesto de
exploración y explotación compartida en el cual de que se encuentren a ambos lados de la línea
divisoria, y si asi no se hiciere, las partes individualmente deberán respetar la proporción al volumen
existente a cada uno de los lados cuidando de no dañar a la otra parte.

5.3 Investigación

Las actividades de caráceter científico son promovidas por las partes. El Tratado señala
específicamente que serán de particular importancia las de relevamiento del río. Estas actividades
podrán ser realizar en forma conjunta o independiente, debiendo en este último caso, conforme lo
establecen los principios generales de derecho ambiental internacional de consulta previa y de
cooperación, dar previo a la otra parte y hacerle conocer los resultados, puesto que, una vez
notificado del proyecto de investigación, el otro Estado tendrá derecho a participar en todas o
algunas de las fases del estudio a realizarze en el río.

5.4 Contaminación

El TRPFM se compatibiliza y armoniza con el derecho ambiental existente a nivel universal,


inspirándose en las disposiciones adoptabas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Humano de Estocolmo. Las partes se obligan a proteger y preservar el medio acuático dictando
normas y tomando medidas de conformidad con los convenios internacionales aplicables y con
adecuación a las pautas y recomendaciones de los organismos técnicos internacionales.

Art. 47 (TRPFM) se entiende por contaminación ‘’la introducción directa o indirecta, por el hombre,
en el medio acuático, de sustancias o energía de las que resulten efectos nocivos’’, y señala los
compromisios y obligaciones, esencialmente preventivos y reparatorios, que deben asumir las
partes.

6. RÉGIMEN JURÍDICO DEL FRENTE MARÍTIMO DEL RÍO DE LA PLATA

6.1. Límite lateral marítimo y de la plataforma continental del Río de la Plata.

El límite lateral marítimo y de la plataforma continental del Río de la Plata es el resultado de un


acuerdo entre Argentina y Uruguay, los dos países ribereños del estuario del Río de la Plata. Este
acuerdo tiene como objetivo establecer los límites entre las aguas y la plataforma continental de
ambos países en esa área.

En términos generales, el límite lateral marítimo del Río de la Plata se extiende desde la boca del río
hacia el océano Atlántico. El acuerdo establece una línea imaginaria que separa las aguas bajo la
jurisdicción de Argentina de las aguas bajo la jurisdicción de Uruguay. Esta línea generalmente se
basa en criterios geográficos, considerando características como la dirección de las corrientes
marinas, los accidentes geográficos y otros elementos relevantes.

En cuanto al límite de la plataforma continental, se define como la extensión de la plataforma


continental de cada país en el área del Río de la Plata. La plataforma continental es una porción de
tierra submarina que se extiende desde la costa hacia el océano, y puede contener recursos
naturales como petróleo, gas, minerales y organismos marinos.

El acuerdo entre Argentina y Uruguay establece que cada país tiene derechos exclusivos sobre la
explotación de los recursos de la plataforma continental que se encuentran dentro de sus límites.
Además, se pueden establecer zonas de cooperación o acuerdos especiales para la exploración y
explotación conjunta de los recursos que se encuentran en áreas compartidas.

6.2. Utilización del Frente Marítimo del Río de la Plata

-Pesca: Las partes acordaron establecer una zona común de pesca para buques matriculados en sus
jurisdicciones, que va más allá de las doce millas marinas medidas desde las correspondientes líneas
de base costeras de cada una de las partes, determinada por dos arcos de circunferencia de
doscientas millas marinas de radio, cuyos centros a los efectos del trazado están ubicados en la línea
de base situada entre Punta del Este y Punta Rasa del Cabo de San Antonio. Mientras que dentro de
cada una de las franjas costeras cada parte tiene un derecho excluisvo de pesca, en cambio, en la
zona común los volúmenes de captura por especie deben distribuirse en forma equitativa y
proporcional a la riqueza ictícola que aporta cada una de ellas.

-Navegación: Cada Estado tiene un derecho exclusivo de navegación y sobrevuelo, siendo las unicas
restricciones las derivadas de sus propias legislaciones internas en materia de exploración,
conservación y explotación de recursos, protección y preservación del medio ambiente,
investigación científica y construcción y emplazamiento de instalaciones y las referidas al ejercicio de
legítima defensa frente a agresión exterior.

-Contaminación: Se encuentra prohibida cualquier actividad que tenga por efecto consecuencias
contaminantes.

-Explotación de yacimientos o depósitos: El Tratado regula el caso de que estos se hallen a ambos
lados de la línea que sirve de límite y establece para aquel supuesto que será proporcional al
volumen del recurso que se encuentre a cada lado de dicho límite.
-Investigación: En el area correspondiente al frente marítimo, cada parte autorizará a la otra a
realizar investigaciones de carácter científico en su respectiva jurisdicción marítima con aviso previo
e indicando las características de los estudios.

6.3. Defensa del área focal del Río de la Plata

Art. 85 TRPFM: La cuestiones relativas a la defensa de toda el área focal del Río de la Plata son de
competencia exclusiva de las partes’’, posibilitando a partir de medidas transitorias y necesarias, que
la parte que se encuentra bajo amenaza disponga del área focal del río, fuera de las franjas costeras
de jurisdicción exclusiva, y de una zona de doce millas marinas extras adyacentes a su mar territorial,
con el fin de repeler la agresión.

7. ÓRGANOS

El tratado creó dos órganos:

-Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP): Es un organismo binacional con personería
jurídica internacional (verdadero sujeto de derechos y deberes tanto respecto de los ribereños como
frente a terceros Estado) esta prevista en el artículo 60 del Tratado y en el artículo 2 del Estatuto. El
15 de julio de 1974 los Estados parte aprobaron el Estatuto de la CARP, que entró finalmente en
funciones el 29 de marzo de 1977. Su funcionamiento es de carácter permanente, para lo cual se
vale de una Secretaría que opera juntamente con órganos técnicos o subcomisiones, a los fines de
coordinar el uso del río, dictar normas reguladoras de la actividad pesquera, de la navegación, de las
obras de dragado, de la contaminación, del practicaje y del alijo, entre otra, e intervenir en el
procedimiento conciliatorio de solución de controversias.

-Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata (CIC).

-Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo: Integrada por representantes de ambos Estados en
igual numero, se constituyo con el objeto de realizar estudios y adoptar y coordinar planes y
medidas relativas a la conservación, preservación y racional explotación de los cursos vivos y a la
protección del medio marino en la zona internacional para el cumplimiento de su cometido y posee
su sede en Montevideo, aunque el Tratado prevé que la Comisión podrá reunirse en cualquiera de
los territorios de las partes.

También podría gustarte