Está en la página 1de 13

1.

ESPACIO MARITIMO

Son todos los espacios referentes a las aguas interiores, el mar territorial, las
aguas archipelágicas, la zona contigua, la zona económica exclusiva y alta
mar, de una parte; la plataforma continental y los fondos marinos situados más
allá de las jurisdicciones nacionales, de otra parte.

1.1. DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO PÚBLICO

Está regido principalmente por la "Convención de las Naciones Unidas para el


Derecho del Mar", la cual regula los aspectos primordiales del Derecho de las
naciones costeras sobre los océanos tales como: los derechos de navegación,
el sobrevuelo, la pesca, investigaciones científicas marinas, descubrimientos
mineros en los fondos marinos y la protección del medio ambiente marino. Es
uno de los instrumentos más completos del derecho internacional y establece
el marco legal fundamental para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción,
utilización, derechos y obligaciones de las naciones en relación con los
océanos.
En síntesis, el Derecho del mar, le otorga a cada nación costera o país
archipiélago ejercer su soberanía sobre el mar territorial hasta 12 millas
náuticas (22,24 km ó 13,8 millas) y la competencia sobre los recursos,
investigaciones científicas y protección del medio ambiente en la zona
económica exclusiva que llega hasta las 200 millas náuticas (370,4 km ó 230,3
millas).

1.2. DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO PÚBLICO VIGENTE

El derecho internacional marítimo vigente regula las siguientes áreas o zonas


marítimas:

1.2.1. Zonas Marítimas:

1.2.1.1. Aguas interiores.

Es también llamada “Zona de aguas interiores” la constituyen todos aquellos


espacios acuíferos contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la
Línea base (normal o recta) fijada para medir el Mar Territorial (o Zona de Mar
Territorial). Jurídicamente se considera como “tierra firme”

LA CONVEMAR establece dos posibles Líneas de Base:

a. Línea de Base Normal. toma como punto de referencia la bajamar a lo


largo de la costa y sigue paralela a esta respetando sus inflexiones,
sinuosidades y accidentes geográficos. Esta aparece en cartas a gran
escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.
Art. 4 de la CONVEMAR. “El limite exterior del mar territorial es la línea
cada uno de cuyos puntos esta, del punto más próximo de la línea base, a
una distancia igual a la anchura del mar territorial.”

Art: 5 de la CONVEMAR. “Salvo disposiciones en contrario de esta


Convención, la línea de base normal para medir la anchura del mar
territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece
marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas
oficialmente por el Estado ribereño.”

b. Línea de Base Recta. Se utiliza cuando la costa tiene profundas


aberturas y escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la
costa y toma como referencia a los puntos salientes, siempre y cuando:

b.1. Dichos puntos se tomen a lo largo de la línea de bajamar más alejada


mar afuera en caso de deltas o accidentes geográficos naturales;
b.2. La línea recta no se aparte de la dirección general de la costa;
b.3. La línea recta no tome como referencia elevaciones que emerjan
durante la bajamar a menor que se trate de faros o parecidos;
b.4. Línea recta no aislé de la Alta mar o de la zona económica exclusiva el
mar territorial de otro Estado.

1.2.1.1.1. Soberanía.

Los estados ejercen soberanía sin ninguna restricción ni limitación, al igual que
lo hacen sobre el espacio territorial terrestre. Se trata de soberanía total o plena
en todas sus manifestaciones.

1.2.1.1.2. Aplicación del concepto de Aguas Interiores

Se incluye en el concepto de aguas interiores los ríos, estrechos, puertos,


lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc. Y jurídicamente se consideran como
la tierra firme sobre las cuales el Estado ejerce su dominio sin restricción
alguna, ni limitación:

a. Los ríos. El régimen soberano y la extensión de dicha soberanía según


sean estos fronterizos o sucesivos.

a.1. Ríos Fronterizos: Son también llamados continuos o limítrofes, son


aquellos que establecen el límite entre dos o más Estados. Un ejemplo
de rio limítrofe es el Rio de la Plata, que divide Argentina y Uruguay a
lo largo de todo su recorrido.

a.2. Los de cauce sucesivo: son aquellos que desde su nacimiento


hasta su desembocadura en el mar atraviesan varios Estados entre los
más importantes están: El Rhin, el Danubio, el Escalda, el Mosa, el
Mosela el Oder (Europa); el Congo, el Níger, el Nilo, el Zambeze
(África); el Mekong y el Indo (Asía); el San Lorenzo, el Amazonas, el
Paraná, (América).
Estos ríos sucesivos están sometidos a una especie de
“internacionalización” sobre la base de convenios multilaterales o
bilaterales, según la extensión del rio. Está a cargo de comisiones
internaciones: la libertad de navegación, la igualdad de trato, el pago de
impuestos remuneratorios y de enriquecimiento, y un aspecto muy
importante es el aprovechamiento industrial para presas eléctricas,
transporte de personas, transporte de carga. Etc.

Los ríos que desembocan directamente en el mar tienen importancia


para el Derecho Marítimo en la medida en que para la medición se
tomara como referencia para trazar la línea recta los puntos de la línea
de bajamar de sus orillas. La CONVEMAR establece a este respecto, en
el Artículo 9. “Si un río desemboca directamente en el mar, la línea de
base será una línea recta trazada a través de la desembocadura entre
los puntos de la línea de bajamar de sus orillas.”

b. Los Estrechos:

Son vías navegables que comunican dos mares libres con un mar interior. El
régimen jurídico de los Estrechos tiene gran importancia desde el punto de
vista del Derecho Internacional. Dependiendo si el estrecho comunica dos
mares libres o un mar libre con otro interior. En el primer caso los países
ribereños no pueden oponerse al paso de naves extranjeras de cualquier clase;
en el segundo se pueden oponer a la entrada de buques de guerra.

La importancia de los estrechos la resalto la CONVEMAR al dedicarle los


artículos 34 al 44 tratando todo lo referente a: 1. Los tratados Internacionales
de larga data; 2. La Zona Económica Exclusiva en ellos; 3. el Paso Inocente
(en tránsito); 4. Las obligaciones de los Estados ribereños; 5. Actividades de
investigación y levantamiento hidrográficos; 6. La contaminación; 7. Leyes y
reglamentos de los Estados ribereños.

c. Los Puertos

Existe un instrumento llamado Convención sobre el Régimen Internacional de


los Puertos Marítimos (Ginebra, 9 de diciembre de 1929), aplicable a la
actividad de los barcos extranjeros en dichos lugares como: el ingreso, egreso,
actividades, jurisdicción, etc.

Artículo 11 de la CONVEMAR: Para los efectos de la delimitación del mar


territorial, las construcciones portuarias permanecen más alejadas de la costa
que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de esta.
Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se consideran
construcciones portuarias permanentes.

d. Las Radas

Llamadas también bahías son ensenadas o abrigos naturales donde las naves
pueden estar ancladas protegidas del viento y las olas. Pueden ser obra de la
naturaleza y también del hombre.
Artículo 12 de la CONVEMAR. Las radas utilizadas normalmente para la
carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo estarían situadas en
todo o en parte fuera del trazado general del límite exterior del mar territorial,
están comprendidas en el mar territorial.

e. Los Canales

Son vías navegables que comunican o unen dos mares, océanos o


continentes. La mayoría son construidos por el hombre y la soberanía y su
modo de ejercerla son el resultado de convenios internacionales. En general
estos convenios establecen:

1. Quien tendrá la supremacía territorial.


2. La libertad de tránsito.
3. La no discriminación en cuanto a nacionalidad, peaje, atención,
protección, ayudas, etc.
4. El órgano administrativo.

Algunos canales como el canal de Suez y el Canal de Panamá son muy


famosos y han sido objeto de grandes discusiones

e.1.CANAL DE SUEZ

Fue construido entre los años de 1859 y 1869 en territorio “nominalmente”


turco, con autorización de Egipto. Financiado por Francia, Inglaterra y Egipto,
aportando los ingleses la mayor parte. En 1888 se celebró el Convenio de paso
para los barcos de guerra y la neutralización del canal. En 1914 Egipto deviene
protectorado de Inglaterra que se adjudicó el Canal. En 1923 Turquía renuncia
a todos sus derechos sobre Egipto y en 1956 Nasser nacionalizo la Compañía
del Canal de Suez, por consiguiente deviene completamente egipcio. Durante
la Guerra de los siete días con Israel el canal quedo inutilizable y prácticamente
cerrado, no se volvió abrir sino hasta 1979 después del Tratado de Camp
David.

e.1.1. CONVENIO DE CONSTANTINOPLA

Es un tratado internacional firmado el 29 de octubre de 1888 por Reino Unido


de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, Imperio Alemán, Imperio Ruso, Imperio
Otomano, Imperio Austrohúngaro, España, Países Bajos y el Reino de Italia en
dicha ciudad por el que se estableció el uso libre del paso del Canal de Suez,
tanto en tiempo de paz como de guerra y para todo tipo de buques, se prohibió
el bloqueo del canal y la zona o área alrededor del mismo que quedaba sujeta
al mismo.

Para alcanzar su objetivo se fijó que el Canal de Suez no podría ser zona de
hostilidades, ni tampoco la zona de seguridad establecida tres millas alrededor
de él. El Canal pasaba a estar desmilitarizado y sus fortificaciones debían ser
eliminadas y, en todo caso, no se permitirían nuevas construcciones militares.
Las razones para el establecimiento del tratado nacen cuando en 1854 se le
otorga a Fernando de Lesseps la concesión para la construcción del Canal por
parte de Francia. Los acuerdos entre la Compañía Universal del Canal de Suez
y el Khedive de Egipto preveían el uso comercial, pero no el bélico, acuerdo
que se plasmó en 1866. Durante la guerra ruso- turca en 1877, el Imperio
Británico termino un bloqueo del canal, lo que interrumpiría sus
comunicaciones con la India Británica. Aunque las partes beligerantes
manifestaron al Reino Unido su disposición al no uso del bloqueo del canal
como arma de guerra, tanto este país como Francia iniciaron en 1885
conversaciones para llegar a un acuerdo internacional definitivo que fijase el
estatuto jurídico definitivo. Así en 1887, ambos países firmaron un acuerdo que
en resumen, se convertiría con pocas variaciones en la Convención de
Constantinopla.

e.1.2. Tratado de Camp David

e.2. CANAL DE PANAMÁ

Durante el siglo XIX se hicieron los primeros estudios y proyectos para


construir un canal en Centroamérica y se consideró como puntos ideales
Panamá, en el lugar actual, Nicaragua, utilizando el rio San Juan y el Lago de
Nicaragua y México, en el Golfo de Tehuantepec.

Colombia otorgo el derecho a construir el canal a Fernando de Lesseps quien


ya había construido el canal de Suez, pero este pensó erróneamente que en
Panamá se podía construir un canal a nivel del mar sin necesidad de exclusa.
Esta falta de cálculo y apreciación hicieron que en 1889 la compañía de
Lesseps quebrara y en ese momento ya se había removido 50 millones de
toneladas métricas de tierra y en este proceso habían muerto 20 mil
trabajadores afectados por la malaria y la fiebre amarilla; su esperanza se cifro
entonces en que Estados Unidos compraría los trabajos hechos, el Senado
norteamericano después de mucha discusión decidió construir en Panamá y
descartar definitivamente Nicaragua; pero para ello necesitaba el
consentimiento de Colombia.

e.2.1. TRATADO CLAYTON-BULWER

Fue firmado entre Estados Unidos e Inglaterra, El 19 de abril 1850, el


Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Middleton Clayton y el
Ministro Plenipotenciario del Reino Unido, Henry Lytton Bulwer firmaron el
Tratado Clayton-Bulwer.

1. Que ninguno de los dos países podría controlar o colonizar algún país
centroamericano.
2. Se obligaron a construir el Canal de Panamá.
3. Que Inglaterra debía de abandonar el territorio de las Costas de los
Mosquitos en Nicaragua.

e.2.2. TRATADO HAY-PAUCEFOTE


El Tratado Hay-Pauncefote fue un tratado firmado por Estados Unidos y Reino
Unido en 1901. En él, ambas potencias daban por anulado el Tratado Clayton-
Bulwer de 1850, lo que significaba que se le reconocía a Estados Unidos el
derecho de construir un canal a lo largo de América Central que conectase el
Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Fue negociado entre John Milton Hay,
Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador
británico en EE. UU. Ambos dan nombre al acuerdo.

e.2.3. TRATADO HAY-HERRÁN

El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado


entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados
plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro
colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el
objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano
Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.

Este tratado no fue aprobado por el congreso colombiano. Negando la


construcción del canal.

Theodore Roosevelt promueve la independencia de Panamá de Colombia.

Con Panamá independizada de Colombia Estados Unidos logra la autorización


del Canal de panamá. A través de un tratado que era totalmente lesivo para
los intereses de Panamá.

Contenido del tratado

1. Panamá tendría una zona de 10 millas de ancho de soberanía sobre el


canal.
2. Se otorgó a Estados Unidos el derecho a expropiar terreno adicional.
3. Se otorgó a los Estados Unidos todos los derechos, poderes y autoridad
sobre la zona sobre la que ejerciera su soberanía.
4. Los derechos otorgados sobre el canal seria a perpetuidad (a colombia
se le propuso 100 años).
5. Un pago mensual a Panamá de 250 mil dólares.

El canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto del año 1914.

En 1968 Omar Torrijos dio un golpe de estado en Panamá y uno de sus


primeros objetivos era la revisión del Tratado Hay-Herrán.

Panamá presento una demanda internacional en contra de los Estados Unidos


pidiendo una indemnización de 5 mil millones de dólares, la misma fue
rechazada.

e.2.4. DECLARACIÓN DE WASHINGTON

En 1977 se firman dos tratados y una declaración.


Tratado Torrijos-Carter

Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal


de Panamá. (Tratado del Canal de Panamá.

Ejes del Tratado del Canal de Panamá:

1. Soberanía. Sera de forma gradual hasta el año 2000.


2. La administración del Canal. Actualmente consejo de directores 5
panameños y 4 americanos adjuntos.
3. La Defensa del Canal. A perpetuidad por USA.
4. Los Beneficios Económicos para Panamá. Renta anual de 10 millones
de dólares por las operaciones del canal

Entre otros canales podemos mencionar:

1. El canal de Kiel: Que une el Mar Báltico y el Mar del Norte, con
extensión de 98 kilómetros paz, un signo de independencia y un
elemento de seguridad.
2. Canal de Corinto entre el Golfo de Corinto y el Golfo de Ejura con una
extensión de 6.5 kilómetros.

f. Bahías.
Son un entrante del mar, bien delimitado, cuya penetración en la tierra tiene
una anchura y apertura tal, que contiene aguas cercadas por la costa y es más
que una simple inflexión de la misma. Por consiguiente, o está dentro del mar
territorial o simplemente se le considera parte de la superficie terrestre. Esto
tiene su importancia en el sentido de que sobre ella el Estado ribereño ejerce
soberanía plena.

Articulo 10 de la CONVEMAR:
g. Golfos:
Se puede describir como una gran porción de mar que se interna en la tierra
entre dos cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran extensión del mar
que dista mucho de tierra por todas partes y en la cual no se encuentran islas.
En tanto los golfos no sean de tal ancho en su boca que superen las 24 millas,
pueden considerarse como aguas interiores y asimilarse en su régimen a las
bahías; pasado tal ancho deben someterse al régimen del mar territorial en lo
que corresponda.

1.2.1.2. Plataforma continental.

Es la prolongación del continente dentro del mar; otros la conceptualizan como


la prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar. La plataforma
continental es como un suave deslizamiento del continente dentro del mar.

a. Extensión. Se extiende hasta el punto en que el continente se


quiebra hacia las profundidades del mar; es una especie de
quiebre brusco. En ningún caso puede ir mas allá de las 200
millas marinas, aun cuando el quiebre se produzca más allá de
las 200 millas marinas.
b. Importancia: Deviene del descubrimiento de grandes yacimientos
energéticos (petróleo y gas) y minerales en el subsuelo y del
hecho que la tecnología moderna permite su exploración y
explotación a más bajo costo que en tierra firme.
c. Soberanía: El Estado ribereño ejerce “soberanía plena e
incondicional” sobre la plataforma continental; la soberanía se
aplica al suelo y subsuelo.

La CONVEMAR establece lo siguiente referente a la Plataforma Continental.

Artículo 76 Definición de la plataforma continental


1. La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el
subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio
hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en
que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
2. La plataforma continental de un Estado ribereño no se extenderá más
allá de los límites previstos en los párrafos 4 a 6.
3. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa
continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el
subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No
comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su
subsuelo.
4. a) Para los efectos de esta Convención, el Estado ribereño establecerá
el borde exterior del margen continental, dondequiera que el margen se
extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial,
mediante: i) Una línea trazada, de conformidad con el párrafo 7, en
relación con los puntos fijos más alejados en cada uno de los cuales el
espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1 % de la
distancia más corta entre ese punto y el pie del talud continental; o ii)
Una línea trazada, de conformidad con el párrafo 7, en relación con
puntos fijos situados a no más de 60 millas marinas del pie del talud
continental. b) Salvo prueba en contrario, el pie del talud continental se
determinará como el punto de máximo cambio de gradiente en su base.
5. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la
plataforma continental en el lecho del mar, trazada de conformidad con
los incisos i) y ii) del apartado a) del párrafo 4, deberán estar situados a
una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2.500
metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.
6. No obstante lo dispuesto en el párrafo 5, en las crestas submarinas el
límite exterior de la plataforma continental no excederá de 350 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial. Este párrafo no se aplica a
elevaciones submarinas que sean componentes naturales del margen
continental, tales como las mesetas, emersiones, cimas, bancos y
espolones de dicho margen.
7. El Estado ribereño trazará el límite exterior de su plataforma continental,
cuando esa plataforma se extienda más allá de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, mediante líneas rectas, cuya longitud no
exceda de 60 millas marinas, que unan puntos fijos definidos por medio
de coordenadas de latitud y longitud.
8. El Estado ribereño presentará información sobre los límites de la
plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental,
establecida de conformidad con el Anexo II sobre la base de una
representación geográfica equitativa. La Comisión hará
recomendaciones a los Estados ribereños sobre las cuestiones
relacionadas con la determinación de los límites exteriores de su
plataforma continental. Los límites de la plataforma que determine un
Estado ribereño tomando como base tales recomendaciones serán
definitivos y obligatorios.
9. El Estado ribereño depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas cartas e información pertinente, incluidos datos
geodésicos, que describan de modo permanente el límite exterior de su
plataforma continental. El Secretario General les dará la debida
publicidad.
10. Las disposiciones de este artículo no prejuzgan la cuestión de la
delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas
adyacentes o situadas frente a frente.

1.2.1.3. Mar territorial.

Es una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado ribereño y
está sujeta su soberanía y dominio; o bien como la franja de agua
comprendida entre la costa de un Estado, a contar desde la línea de base
normal o recta, y una línea imaginaria que corre paralelamente a cierta
distancia de aquella, entendiéndose que esa zona marítima está en cierto
modo bajo la soberanía del Estado costero, ejercida en las aguas, en el
espacio aéreo, en el lecho y en el subsuelo

a. Extensión: En cuanto a la anchura de esta franja, la CONVEMAR,


establece que el Estado ribereño puede reclamar hasta un límite de 12
millas marinas a partir de la línea de base normal o recta; por
consiguiente los Estados pueden fijar unilateralmente desde una a doce
millas marinas de mar territorial según seas sus intereses.
b. Medición: La medición se hace tomado como punto de referencia la
línea de base normal o la línea de base recta.
c. Restricción a la Soberanía: De conformidad con la CONVEMAR la
soberanía que el Estado ribereño ejerce admite una sola restricción esta
se refiere a lo que se le llama “el paso inocente”.
PASO INOCENTE:

Consiste en el paso o transito marítimo dentro del mar territorial con el objeto
de atravesarlo camino hacia otro estado, sin entrar en las aguas interiores sin
hacer escala en alguna rada o instalación portuaria, o para dirigirse a aguas
interiores, para hacer escala en alguna rada o instalación portuaria; en
cualquier caso “sin atracar” dentro del mar territorial. Por consiguiente el paso
debe ser rápido e ininterrumpido. La excepción a la regla es cuando algún
barco sufra algún daño.

No son inocentes las prácticas bélicas, el contrabando, el tráfico de armas,


estupefacientes, la contaminación intencional o la pesca ilegal.

El Estado ribereño podrá limitar el paso inocente a aquellas embarcaciones


cisternas (combustible), buques nucleares o que transporten sustancias
nucleares.

También podrá limitar el paso a los buques de guerra que no estén


debidamente identificados y que no cumplan con los reglamentos del estado
ribereño.

1.2.1.4. Zona de Mar contiguo.

El mar contiguo es una zona que corre paralela al mar territorial, por
consiguiente esta contigua a este.

a. Anchura: El mar contiguo no puede ir mas allá de 24 millas medidas a


partir de la línea de normal o recta que sirve para medir el mar territorial.
Su anchura específica depende de la anchura del mar territorial
establecido por el Estado ribereño.
b. Soberanía: La soberanía ejercida por el Estado ribereño podemos
llamarla soberanía funcional porque se hace en función de “intereses
aduaneros, fiscales, migratorios y sanitarios. Tiene por objeto “prevenir”
las infracciones y sancionarlas cuando han sido cometidas.

1.2.1.5. Zona económica exclusiva.

Es el área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye el mar
contiguo. Se encuentra en consecuencia entre el mar territorial y la alta mar.

1.2.1.6. Alta mar.

Lo constituyen todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la


zona económica exclusiva y las aguas archipelagicas de un Estado
archipelagico.

a. Soberanía. Ningún Estado ejerce legítimamente derechos de soberanía


sobre la alta mar, que está abierta a todos los Estados, ribereños o no.
Los antiguos lo describían como res nullius usus communis. Sobre la
altamar todos los Estados pueden ejercer lo que se llama libertades, a
saber:

1. Libertad de navegación
2. Libertad de tender cables y tuberías submarinas
3. Libertad de pesca
4. Libertad de sobrevuelo
5. Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones
permitidas
6. Libertad de investigación cientifica

1.2.1.7. Zona de Fondos Marinos o “La Zona”.

Constituye los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los


límites de la jurisdicción nacional. Inicia donde comienza el alta mar y
termina en donde termina el alta mar.

a. Soberanía: Ningún estado ejerce soberanía sobre la totalidad ni sobre


ninguna parte de la zona.

Su importancia son los minerales sólidos, líquidos o gaseosos, el níquel, el


cobalto, el manganeso y el cobre.

b. PRINCIPIOS JURIDICOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES DE LA


ZONA
c. Los recursos de la zona son considerados patrimonio de la humanidad.
d. Ningún estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la zona.
e. Los estados deben actuar en relación con la Zona de conformidad con:
a) la CONVEMAR; b) la carta de la ONU; c) el derecho internacional.
f. Los daños causados a la zona generan responsabilidad internacional.
g. Los beneficios obtenidos en la zona son en beneficio de toda la
humanidad y con fines pacíficos.

h. ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA
i. La CONVEMAR creo una organización internacional que recibe el
nombre de LA AUTORIDAD.
j. Estructura de la Autoridad:

1. La Asamblea.
2. El Consejo.
3. La Secretaria.
4. La Empresa.

 LA AUTORIDAD
 Llamada también Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, es una
organización internacional que tiene personalidad jurídica internacional y
capacidad para desempeñar sus funciones, sus bienes y haberes gozan
de inmunidad de jurisdicción, reglamentaciones, controles y moratorias
son miembros de la misma todos los estados partes. Tiene su sede en
Jamaica.
 LA ASAMBLEA.

1. Se integra con todos los miembros de la autoridad.


2. Cada miembro tiene un representante asistido de un suplente y
asesores.
3. Cada estado miembro tiene derecho a un voto.
4. Sesiona una vez al año.
5. Es el órgano supremo de la autoridad y establece su política general.
6. Elige a los miembros del consejo, la junta directiva, al director de la
empresa y al secretario.

 EL CONSEJO
 Esta integrado por 36 miembros electos por la Asamblea.
 Se elige de acuerdo a una distribución establecida por la CONVEMAR,
para que estén representados todos los países sin importar su desarrollo
económico e industrial.
 Se reúnen 3 veces al año.
 Es el órgano ejecutivo de la autoridad.
 LA SECRETARÍA

1. Esta presidida por el secretario general, quien es el más alto funcionario


administrativo de la autoridad.
2. Es electo para un periodo de 4 años pudiendo ser reelegido.
3. Actúa con independencia de cualquier estado miembro, y no recibe
instrucciones de ningún estado.
4. Actúa como secretario en todas las sesiones.

 LA EMPRESA
 Es el órgano de la Autoridad que realiza sus actividades directamente en
la zona, llevando a cabo toda diligencia que le encomiende La Autoridad,
para supervisión de actividades y cumplimiento de disposiciones
dictadas por la Autoridad.
 Es un órgano técnico.
 Esta sujeta al control y directrices del Consejo.
 EL TRIBUNAL DEL MAR
 Es un Órgano Internacional Privativo, que una vez agotados todos los
medios pacíficos previstos en el Derecho Internacional y la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, las partes podrán acudir al
Tribunal Internacional del Mar para solucionar su controversias.
 Tiene su sede en Hamburgo.
 Se integra por 21 magistrados electos por la Asamblea General de la
ONU.
 Duran en el cargo 9 años pudiendo ser reelectos.
 No se puede elegir a dos magistrados de un mismo estado.
 Gozan de los mismos privilegios e inmunidades de un Agente
Diplomático.

También podría gustarte