Está en la página 1de 10

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (II)

UNIDAD 17
El Territorio
Es uno de los elementos esenciales para la existencia del Estado (territorio, población y
poder). Es aquel demarcado por las fronteras naturales o artificiales con otros Estados y
comprende todo el espacio físico terrestre (incluye su subsuelo), aéreo y las aguas que le
rodean, ya fueren fluviales (hasta la mitad del río fronterizo si lo tuviere) como marítimos.
Características
 El Territorio es limitado. Por sus fronteras naturales o artificiales.
 El Territorio es estable. Porque no se altera al menos, con frecuencia.
 El Territorio es jurídico. Porque es reconocido por otros Estados.
Dominio Terrestre
Terrestre: Es la porción “sólida” del territorio, conformada por las capas térreas y/o rocosas
que conforman el territorio.
El Dominio: Es el Derecho Jurídico que tienen los Estados sobre todo su territorio. Su
fundamento lo encontramos en el Derecho Civil, con las características de perpetuo,
exclusivo, absoluto e ilimitado. Todas estas características, junto con el Imperio y la
Potestad, se hacen patentes en el concepto de Soberanía que posee el Estado sobre su
Territorio.
Dominio Terrestre es por tanto aquella porción térrea -superficial o subterránea- inserta
dentro de las fronteras del Territorio de un Estado, así como todo territorio que se encuentre
bajo su jurisdicción soberana.
Fronteras Naturales y artificiales
Fronteras son todas aquellas fijadas, en virtud de Tratado Internacional, como límite entre
un Estado y otro, o de un Estado con el Dominio Internacional (como los mares). Tiene
también su fundamento en el Derecho Ci - vil. Pueden ser Naturales o Artificiales (o
convencionales, que se determinan por convención, acuerdo, tratado, contrato).
El Dominio Terrestre tiene dos tipos posibles de fronteras:
Naturales: Aquellas que son fijadas teniendo como referencia parámetros de origen natural:
Rios, cadenas montañosas, etc. Ej.: Los Rios Pilcomayo, Paraguay y Paraná son frontera
natural entre el Paraguay y la Argentina.
Artificiales: Son aquellas determinadas por los Estados sin tener parámetros naturales,
guiándose la mayoría de las veces por coordenadas geográficas (longitud y latitud), que
aunque de naturaleza ideal (no existen en la realidad) son aceptadas mundialmente como
válidas. Ej.: Entre Paraguay y Brasil tenemos una amplia faja de terreno, conocida como
“Frontera Seca”, siendo el mejor ejemplo las ciudades vecinas de Pedro Juan Caballero y
Ponta Porá, separadas por una simple avenida (en realidad, por la plaza central entre
avenidas).
Dominio Fluvial
Desde antiguo, los ríos son considerados vías de comunicación, en particular para el
comercio, siendo entonces de importancia capital el dominarlos o controlarlos para por un
lado proteger el territorio nacional (o imperial o feudal) y por el otro imponer su legislación
sobre el mismo.
Rios Nacionales e Internacionales
Rios Internacionales: Aquellos que atraviesan más de un Estado y/o los dividen. Como el
Río Paraná, que nace en el Brasil y desemboca en la Argentina, siendo que en su trayecto
sirve de frontera para estos países y de ellos con el Paraguay y con el Uruguay (en el caso
argentino).
Rios Nacionales: Son aquellos que nacen y mueren dentro de los límites territoriales de un
Estado. En nuestro caso, el Rio Salado, que nace en territorio paraguayo y termina en su
desembocadura con el Rio Paraguay (del lado paraguayo).
Principio proclamado por el Paraguay
Dada la condición mediterránea del Paraguay, siempre hemos sostenido los principio de
Comunidad de Intereses e Igualdad de Derechos, así como el de Distribución de Beneficios,
que se traduce sobre todo en lo que hace a la libre navegación de los ríos internacionales.
Rios Internacionales de América
Por ser fronterizos: Paraguay, Paraná, Pilcomayo, Apa, Uruguay y Orinoco. Por
transterritorialidad: Amazonas (nace en el Perú y desemboca en costas del Brasil).
La Conferencia de Barcelona (1921)
Convocada por la Sociedad de las Naciones luego de la primera guerra mundial, trató los
Derechos de Aguas y Navegación, siendo su consecuencia más importante la determinación
de tratar de internacionales a aquellos ríos cuyas aguas bañaren o atravesaren el Territorio
de más de un Estado, desde su nacimiento hasta su desembocadura, consagrando el
Principio de Igualdad y de Comunidad de Intereses entre estados mediterráneos y
marítimos. También determinaron que el o los Estados ribereños tienen como obligación:
Gratuidad de la navegación de los ríos internacionales. El o los Estados ribereños no
pueden cobrarse tasas ni impuestos de navegación o paso.
Conservación, Mejoramiento y Servicios de los tramos de ríos internacionales que
correspondan a él o los Estados Ribereños.
Están obligados a conservarlos, mejorarlos y en general prestar servicios para su
navegación
No pueden entorpecer la navegación ni construir obstáculos o exponer al peligro a los
buques y navíos.
Los propietarios de buques y navíos deben abonar aquellos gastos que se realizaran por los
servicios prestados por el o los Estados ribereños: Perito de Navegación, Dragado, Exclusas
si existieren, etc.
La Navegación
Se garantiza la Soberanía de el o los Estados Ribereños en cuanto a:
Reglamento de Navegación que debe ser observado por los buques o navíos, sin importar
bandera.
Derecho de Cabotaje: Todo comercio interno (entre puerto y puerto del Estado) debe ser
realizado exclusivamente por buques o navíos que ostenten la Bandera de dicho Estado,
salvo excepciones y permisos concedidos por el mismo Estado en casos particulares.
Derecho de Policía: Todo buque o navío, sus cargas y pasajeros pueden ser investigados,
abordados y eventualmente confiscados (en caso llevaran cargas prohibidas
internacionalmente o nacionalmente)
Restringir el uso de los ríos internacionales a los buques y navíos mercantes. Los buques
de guerra no pueden hacer uso irrestricto de sus aguas, salvo permiso especial y específico
concedido por el o los Estados ribereños.
El aprovechamiento de las aguas
Los Estados de aguas arriba no pueden hacer uso nocivo de las aguas ni impedir que estas
lleguen a los Estados de aguas abajo.
De hecho, en algunos casos se establecen alícuotas de uso y entrega de agua, en particular
en aquellos Estados tradicionalmente desérticos, aunque el único ejemplo que recuerdo se
encuentra al uso de aguas en los EE.UU. y dentro de sus estados centrales, desde Montana,
Wyoming y Dakota del Norte hasta Texas, pasando por Colorado, Nebraska, Dakota del
Sur, Kansas y Arizona, zonas de escasa pluviosidad.
Tratado de Itaipú y Yacyretá
Firmados con el Brasil uno y con Argentina el otro, Paraguay se convierte en socio del
aprovechamiento energético de las aguas del Rio Paraná en dos puntos específicos: Itaipú y
Yacyretá.
De hecho la historia nos demuestra algunos detalles importantes en cuanto al uso de
Yacyretá, cuya localización y envergadura sufrió importantes cambios desde el inicio de las
conversaciones, hacia 1947.
Dada su situación particular y las condiciones de navegación, el Tratado de Yacyretá tiene
exclusas de navegación, de las cuales carece Itaipú.
Dominio Marítimo
Actualmente el Dominio Marítimo se rige por la conocida como “Constitución del Mar”,
considerado como uno de los tratados internacionales más importantes desde la fundación
de las Naciones Unidas. El estudio de la Constitución del Mar empezó en los años 70,
terminándose la declaración en 1982, entrando en vigor en 1.994.
El Mar libre. Condición jurídica
El Dominio Marítimo se rige por reglas fronterizas que son todas de carácter ideal, es decir,
utilizan el sistema de distancias desde la costa y/o coordenadas para delimitar el alcance del
Dominio Marítimo de cada Estado, distinguiéndose en principio 6:
1. Las Aguas Interiores: Son aquellos lagos, ríos, bahías, estuarios o deltas propias de cada
Estado, que situadas normalmente dentro de sus fronteras físicas, en aquellos casos de
costas marítimas, llegan hasta la línea de base.
2. El Mar Territorial: Es la superficie de mar que forma parte del territorio del Estado, con
un ancho de hasta 12 millas náuticas cuyo límite es paralelo a la línea de base. El Estado
ejerce la plenitud de su Soberanía sobre esta franja de mar. “El mar territorial es el
territorio sumergido del Estado y la soberanía sobre el mismo es un corolario de aquella
que se posee sobre el territorio terrestre. La razón determinante de este reconocimiento de
soberanía estatal sobre el mar adyacente a sus costas consiste en que ello es indispensable a
su seguridad
3. La Zona Contigua: Es aquella superficie que, paralela al Mar Territorial, se extiende en
otras 12 millas náuticas desde esta (o hasta 24 desde la línea de base). Los Estados
ribereños -al mar- no pueden extender su total Soberanía sobre esta, y esta franja no es
considerada como territorio del Estado, siendo sin embargo que este goza de derechos de
control aduanero, sanitario y migratorio. Es decir, ejerce Derechos de Policía con la
finalidad de proteger al Estado en cuanto a contrabando, pestes e inmigrantes ilegales el
Estado ribereño ejerce Soberanía en cuanto a
4. La Zona Económica Exclusiva: Es la zona marítima que llega bhasta las 200 millas
náuticas contadas desde la línea base, donde
(a) Exploración y explotación de los recursos naturales, desde pesca hasta petróleo, ya fuere
en el mar en sí como en su lecho y subsuelo.
(b) Explotación de la Energía del Mar, derivada de corrientes y mareas (una especie de
hidroeléctrica).
(c) Investigación, protección y preservación de los recursos naturales, y
(d) Construcción de islas, estructuras e instalaciones para la explotación, exploración,
investigación, protección y preservación de los recursos naturales.
5. La Plataforma Continental: Salvo casos muy particulares, la Plataforma Continental de
un Estado ribereño coincide con el Área Económica Exclusiva, es decir, tiene hasta 200
metros de ancho, contados y paralelos desde la línea de base.
6. El Alta Mar: Por exclusión de las Aguas Internas o Territoriales, de la Zona Contigua y
Económicamente Exclusiva, encontramos el Alta Mar o Mar Libre.

El mar territorial. Evolución histórica. Extensión. Delimitación. Condición Jurídica


Históricamente, el mar ha sido objeto de muchas pretensiones, siendo tal vez la más famosa
lo que ha sobrevivido con el nombre de “Mar Nuestro”, o Mare Nostrum, que era el nombre
que le daban los Romanos al Mediterráneo.
La hegemonía no se abandonó con las pretensiones romanas, y es bien conocida la que
ejerció Inglaterra en los tiempos más actuales que datan apenas del siglo XIX, donde se
convirtió en una suerte de policía internacional antiesclavista. Es decir, la finalidad desde el
punto de vista moderno era muy buena; pero agredió la Soberanía de innumerables
naciones.
Hoy día y a resultas de la Constitución del Mar, podemos afirmar que en aquella porción
que no se encuentra regida por la Soberanía de ningún país, o sea el Alta Mar, encontramos
(art. 87 de la Convención de Derecho del Mar):
1. La libertad de navegación.
2. La libertad de sobrevuelo;
3. La libertad de tender cables y tuberías submarinos;
4. La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho
internacional;
5. La libertad de pesca;
6. La libertad de investigación científica
A lo que se agrega (Art.88) que sólo podrá ser utilizada con fines pacíficos y que ningún
Estado podrá reclamar ni someter a la Alta Mar a su Soberanía, amén de declararlo
“Patrimonio Común de la Humanidad”.

Zona Submarina

Fondos marítimos y oceánicos.

Convenciones de la ONU de 1958 y 1982

El derecho de los Estados Mediterráneos


A resultas de los diferentes tratados y en particular de lo emanado de la “Constitución del
Mar”, los países mediterráneos como el Paraguay gozan del derecho a subscribir tratados
para obtener puerto marítimo (como el de Paranaguá, en el Brasil), además de no precisar
ya acuerdo o tratado para acceder y utilizar puertos y aguas territoriales de los Estados
ribereños, sin necesidad de pagar tasas e impuestos (salvo aquellos que correspondan a
servicios prestados, igual que el Derecho de los Rios Internacionales).

El espacio aéreo
Por generalización, el Espacio Aéreo sobre un Estado forma parte de este y se encuentra
bajo la Soberanía de este, siendo sus fronteras aquellas que marquen una línea
perpendicular desde las fronteras y extendiéndose en forma “ilimitada” por la capa
atmosférica que rodea a la tierra.
Es por tanto: Fijo, Definible, Limitado y Soberano.
El Espacio Aéreo es regido por normas similares a las que regulan el Territorio en general,
con especial hincapié en el Derecho de las Aguas (Rios) y en el Derecho del Mar, entre
ellas la de permitir la libre navegación de los mismos sin pagar tasa o impuesto alguno,
pero donde los propietarios, capitanes y pilotos de aeronaves de- ben respetar una serie de
regulaciones -tanto nacionales como internacionales- para disfrutar a plenitud de lo que se
determinó en la Convención de Chicago antes de finalizar la 2da guerra mundial y que se
conocen como “Libertades del Aire”:
1. Derecho de Paso Inocente: Toda aeronave civil puede solicitar permiso -y le debe ser
concedido- si se encuentra de paso -no aterriza- sobre el Territorio Soberano rumbo a otro
Estado. Este Derecho no pue- de ser utilizado por aeronaves militares, las que deben
obtener un permiso especial, previo y específico de cada Estado cuyo espacio aéreo
cruzaran.
2. Derecho de Aterrizaje Técnico: Toda aeronave puede solicitar permiso y le debe ser
concedido, así como el auxilio que necesiten la nave, su tripulación, sus pasajeros y su
carga, en caso de existir razones técnicas o desperfectos que la obligaren a un aterrizaje.
3. Derecho Comercial de Desembarco: Es el Derecho que ostentan las naves con bandera
extranjera para desembarcar pasajeros, carga y correo proveniente de su país bandera.
4. Derecho Comercial de Embarque: Es lo mismo, pero para embarcar pasajeros, carga y
correo con destino a su país bandera.
5. Derecho Comercial Internacional: Es el mismo concepto, de embarcar o desembarcar
pasajeros, carga y correo provenientes de o con destino a un -o varios- tercer Estado.
Y otras 4 libertades, referentes a la operación y administración de las rutas aéreas.

El Espacio Ultraterrestre
Se determina que UltraTerrestre o ExtraTerrestre es todo aquel espacio aéreo que se
encuentra fuera de los límites atmosféricos del planeta, es decir, el Cosmos, el Universo
entero.
Incluye también el conocido como Espacio Aéreo Internacional, que es el que se encuentra
sobre los Mares Libres, no sujeto a Soberanía alguna.
El principio fundamental que rige el “derecho ultra-terrestre” establece que es un
Patrimonio Común de la Humanidad y que por tanto puede ser utilizado con fines de
investigación, de exploración, de tránsito y de investigación.

UNIDAD 18
El Territorio
Uno de los elementos del Estado es su Territorio. ¿Pero cómo lo consigue? ¿Es un
Territorio nuevo, o no perteneciente a otro Estado? Si lo es, ¿cómo lo ha obtenido?.
Los aspectos de Adquisición de Dominio en el Derecho Internacional se fundan una vez
más en la historia y en particular a lo estudiado en Civil Reales, donde se ha establecido un
paralelismo entre Propiedad y Soberanía, entre Usucapión y Uti Possidetis, etc.

Modos Originarios de adquisición del dominio


Son aquellos donde el territorio en vías de adquisición es res nullius, “cosa de nadie”, o en
este caso, territorio de nadie en el aspecto extensivo de la frase y se funda en la posesión
efectiva y real del territorio, donde el Esta - do (o sea Población+Territorio+PoderJurídico)
sienta su Soberanía y la ejerce en forma efectiva, ya fuere en forma interna como externa
(internacional).

La ocupación. Requisitos
Es la forma básica y universal de adquisición de una propiedad… y de ahí el obvio
paralelismo con el Estado y su Territorio.
Para que un territorio pueda ser poseído -ocupado- debe conjugar los elementos de:
1. Ser res nullius -cosa de nadie-, no pertecener a ningún otro Estado; es lo que hicieron los
grandes conquistadores, al formar muchos de los países hasta ahora existentes. Se presume
que si se encuentra ha - bitado -por tribus-, pero que no tiene un Estado Formal, es res
nullius.
2. Que la posesión -ocupación- sea hecha en nombre de un Estado Soberano.
3. Que haya sido real y efectiva, con intención de permanencia a perpetuidad y ejerciendo
Soberanía.

Accesión
Dice Civil Reales que la accesión es aquel acrecentamiento en forma natural o artificial que
se da por la formación de nuevas tierras en ríos y mares. Accesión deriva en “accesorio” y
nuevamente encontramos a Civil Reales en cuanto “lo accesorio sigue a lo principal y se
confunde con él”.
Por tanto, es obvio que un Estado puede acrecentar su territorio por medio de la accesión
natural -si provocado por fuerzas de la naturaleza- o artificial, si es fruto del esfuerzo del
hombre. Un ejemplo de accesión artificial lo tenemos en Holanda, con muchos kilómetros
cuadrados de territorio que desde hace décadas son rellenados y compactados en las costas
de los Países Bajos.

Aluvión
El Aluvión es una clase particular de accesión, exclusivamente natural y hecha en forma
muy lenta y paulatina, que se concreta al acrecentarse el territorio por medio de depósitos
de material térreo y petreo en las costas de ríos y mares.

Avulsión
La Avulsión es el proceso contrario, donde un Estado pierde territorio a causa por ejemplo
de la erosión de los ríos y mares.
Podemos suponer que los procesos de Aluvión y Avulsión son complementarios, dado que
en un Estado aguas arriba la erosión va arrastrando el material térreo o pétreo que
originalmente corresponde a su territorio y lo de - posita en otro Estado -aguas abajo-.

Formación de islas
La formación de islas, si sucediera en el medio de un río fronterizo -internacional-, implica
un complejo análisis en cuanto al mantenimiento de las fronteras y superficie que le
correspondería a cada Estado.
En el caso del mar, pueden darse varias situaciones, siendo las más resaltantes:
La formación de islas en el Mar Libre: Normalmente provocada por erupciones volcánicas,
se con- vierten automáticamente en res nullius, dado su origen y localización.
La formación de islas en el Mar Territorial: Implica no solamente la adquisición de la isla,
que por sí misma ya se encuentra en el Territorio Soberano del Estado y por tanto es parte
del mismo, siendo que es más importante las consecuencias marítimas que acarrea, en
cuanto los límites de Mar Territorial, de Zona Económica, etc, se amplían en
correspondencia con la nueva zona de terreno firme.

Abandono del lecho del rio


Es una situación que puede devenir de dos maneras: un cataciclismo o el simple paso del
tiempo.
En el caso de ser el río un límite fronterizo entre dos Estados, comporta consecuencias
jurídicas importantes, dado que siendo frontera y existiendo por costumbre o tratado la
determinación que “de un lado es mío y del otro lado es tuyo”, al abandonar el río su lecho
natural y buscar un nuevo cauce, ¿de quién será ahora el territorio que ha quedado “en el
medio”?
Supongamos por ejemplo que el Rio Paraguay por efectos de un cataciclismo y en la zona
de Humaitá decidiera abandonar su cauce actual (corre hacia el oeste y luego vuelve a virar
al sur) y se dirigiera por la ruta 4 (une Humaitá con Paso de Patria) y luego desembocara en
el Paraná, dejando Paso de Patria en su margen derecha.
Dado que el Rio Paraguay es frontera entre Argentina y Paraguay, ¿de cuál de los Estados
es ahora ese pedazo de tierra, incluyendo la histórica ciudad de Paso de Patria?
Se utilizan varias fórmulas posibles para la resolución, normalmente estipuladas en un
tratado previo (ignoro si Paraguay tiene alguno similar):

 El límite internacional queda igual a como estaba el río antes de cambiar el curso.
 El límite internacional queda igual a lo estipulado, es decir, el Río sigue siendo la
frontera
 El Estado perjudicado puede intentar -dentro de un plazo razonable y a su costo,
reencauzar el río a su origen.

Modos derivados de adquisición de dominio


El modo derivado, igual que en Derecho Civil, implica la existencia de un propietario
anterior de la cosa, o en cuanto nos interesa, de un Estado que ya ejercía Soberanía sobre
ese territorio y por algún motivo, entrega una parte del mismo -o todo- a otro Estado.

Cesión
Cesión viene de ceder, de dar, de enajenar, ya fuere a título gratuito u oneroso. En este caso
hablamos de una Transferencia de Soberanía, y que puede darse de diversas maneras:

Sucesión:
Modo histórico utilizado por monarquías y señores feudales, quienes en sucesión legaban
su reino o sus partes a sus herederos; ejemplos sobran. Hoy día podemos hablar de
Sucesión en el caso de la antigua re - pública de Yugoslavia o de Checo-Eslovaquia,
antiguos Estados que luego de la caída del muro de Berlín decidieron escindirse,
conservando cada uno una porción de territorio del Estado Original.

Permuta:
Es como en la sociedad civil- el cambiar una cosa por otra: el trueque. En este caso será un
Estado el que ceda a otro una parte de su territorio a cambio que el otro Estado haga lo
propio con el primero.

Venta:
Es igual a la contraparte civil. Es el vender una cosa a cambio de dinero, en esta
oportunidad, la Soberanía que tiene un Estado sobre un territorio determinado. En la
historia ha sucedido varias veces, como es el caso de la compra de Lousiana y/o de Alaska
por parte de los EE.UU.

Anexión:
La anexión tiene dos facetas:
(1) Es el proceso donde dos o más Estados convienen en convertirse en uno sólo, como fue
el caso de las Alemanias, donde muchas veces uno de ellos subroga sus derechos al otro
(como fue el caso de las Alemanias).
(2) Es el proceso donde un Estado cede al otro una porción de su Territorio por los motivos
que fuere y este segundo Estado lo Anexa a su territorio y lo acrecienta.
Prescripción
Es lo que en Derecho Civil se conoce como Usucapión. Es decir, la adquisición de la
Propiedad -el Dominio o en este caso la Soberanía- por la Posesión efectiva, pacífica e
ininterrumpida del Territorio.

Conquista
La conquista da derechos” rezaban viejos conceptos bélicos, y de hecho en el mundo
normal, así sigue ocurriendo, pero las Naciones Unidas, en su Carta establece con bastante
claridad lo contrario: La Conquista no da Derechos.
Se entiende como Conquista al proceso violento -guerra y/o ocupación armada- por el cuál
un Estado se arroga la Soberanía sobre el Territorio de otro Estado, anexándola al propio
por medios que las NN.UU. considera ilegales y hasta criminal.

Regla del “utipossidettis”


El Uti Possidetis es la norma utilizada por los países americanos para fijar las fronteras
entre ellos, basando las mismas en las delineaciones establecidas por España durante la
época de la Colonia.
Su origen es mucho más antiguo y data de la época de los romanos, que la utilizaron para
establecer su dominio y soberanía en los países conquistados. De hecho, el Uti Possidetis
permitía que los beligerantes (en particular el victorioso) mantuviera bajo su poder e
imperio aquel territorio que hubiera conseguido -ganado, ocupa - do, anexado- durante la
contienda hasta en tanto se resolviera por tratado la delimitación de las nuevas fronteras.
En otras palabras, el Uti Possidetis era la fórmula legal utilizada por aquellos que sostenían
que la conquista da derechos.

Declaración americana del 3 de agosto de 1932


La Conferencia fue reunida en Washington con la finalidad de lograr el sometimiento de la
controversia chaqueña entre Paraguay y Bolivia al proceso de Arbitraje, dado que los
Buenos Oficios de la Comisión de Países Neutrales no había conseguido resultados
positivos, afirmando que los únicos medios que la Comisión Interamericana reconocería
para resolver la disputa- serían los medios pacíficos, y que si cualquiera de las partes
violara el compromiso, se la declararía país agresor y se sugeriría a todos los demás países
miembros el retirar a sus representantes diplomáticos y consulares como medida de
repudio.
El resto de la historia es conocida. Bolivia continuó con la invasión, les ganamos la guerra
e igual perdimos el territorio.

UNIDAD 19
Actividades marítimas o fluviales
Es actividad marítima o fluvial de interés a esta materia toda aquella realizada con fines
comerciales, ya fuere para transportar pasajeros o carga, ya fuere a nivel nacional (cabotaje)
como internacional.
Toda esta actividad se encuentra regida por:

 Las Leyes Nacionales del Estado cuya Bandera ostenta el Buque o Navío
 Las Leyes Nacionales de los Estados cuyas aguas utiliza y los Tratados o Acuerdos
Bio Multilaterales signados por los Estados anteriormente nombrados.
Esta particularidad de multiplicidad de normas a las que deben atenerse todos los sujetos de
la relación implica una serie de circunstancias donde puede o debe aplicarse determinada
normativa y en cuales debe ceñirse a la otra jurisdicción. Por ejemplo, en algunos casos
prevalece -sobre el Derecho de Bandera- el “Derecho de Policía” propio y exclusivo del
Estado cuyo territorio es utilizado, ya fuere como destino o como simple paso.
En general, no se reconoce la plenitud de los Derechos de Bandera a los navíos de placer -
yates- o de deporte. Tampoco pueden aplicarse las normas generales a los buques de guerra,
quienes deben solicitar permiso especial y específico para hacer uso de las aguas
territoriales de cada Estado que no sea el suyo.

Los buques
Se reputan buques o navíos de interés para la materia toda aquella embarcación que de
alguna manera represente a un Estado específico -Derecho de Bandera- que no pertenezca a
la categoría de Buque de Guerra y en general, que se dedique a actividades comerciales.

Personalidad jurídica
Los Buques son entidades de Derecho Privado con características propias de las Personas
Jurídicas, es decir, tienen potestad -a través de sus representantes- de adquirir derechos y
contraer obligaciones.
Cada embarcación se individualiza por su Nombre, Puerto, Número de Registro y Bandera
respectiva, siendo esta última la que le adjudica su nacionalidad y de esta manera lo somete
y protege (al navío) con sus Leyes, constituyendo el Buque una suerte de extensión del
Territorio del Estado Bandera.

El derecho de navegación
Es materia de serias discusiones históricas, siendo resuelto en gran medida y al menos para
los países signatarios en la Convención del Derecho del Mar (o la Constitución del Mar) de
1.982.
Toda embarcación de comercial de carga o de pasajeros, toda embarcación privada aunque
fuere de esparcimiento o de deporte puede acogerse a los Derechos de Navegación
establecidos en dicha Convención, con las mismas limitaciones que ella impone.

Navegación en mar territorial de Estado extranjero


Cualquier navío puede surcar libre y pacíficamente todo tipo de ríos internacionales y/o
mar territorial de Estado extranjero, y este debe otorgar el permiso en forma ficta y
automática, es decir, sin necesidad de trámite o burocracia alguna.
La única condición que debe respetar -sine qua non- la embarcación en tránsito es el
conocido como paso inocente, es decir, se compromete a no portar ningún arma y/o realizar
acto de guerra (ni el espionaje). En el caso de buques de guerra, deben contar con un
permiso especial y específico, otorgado por el Estado costero, y en el caso de los
Submarinos, estos deben navegar en superficie y enarbolar bandera. Cualquier desviación a
estas normativas son considerados actos de agresión y de guerra.

Caso Canal de Corfú


Luego de terminada la 2da guerra mundial y proclamada las Naciones Unidas, con su
Consejo de Seguridad donde Inglaterra es miembro permanente, buques de guerra ingleses
pretendieron pasar por el Canal de Corfú, en aguas territoriales de Albania, en pretendido
“paso inocente”.
Los albaneses no lo consideraron “paso inocente” y disparó sus cañones contra los navíos
de guerra. Cuando fue presentado el caso a las Naciones Unidas, obviamente fallaron a
favor de Inglaterra (miembro destacado y “más igual” que otras Naciones).
En 1958 y con la primera de las Convenciones de Derecho del Mar, se estableció que las
embarcaciones extranjeras deben someterse a la legislación del Estado ribereño. En otros
términos y luego de más de 10 años, le dieron la razón a Albania.

Navegación de catobaje
Navegación de Cabotaje es toda aquella realizada entre puertos (o aeropuertos) de un
mismo Estado, sin haber recalado (o aterrizado) en territorio de otro Estado.
En general, el Cabotaje está reservado a y para embarcaciones de Bandera del mismo
Estado.

La explotación de las aguas, del lecho y del subsuelo


En general, toda explotación de aguas y de cualquier mineral del subsuelo, está regulada
por los Estados. En el Paraguay se establece que en general todas las aguas son públicas -
salvo los casos contemplados en la ley- así como el producto del subsuelo; normas
similares se aplican para el mar.
Se entiende como explotación toda aquella actividad que busca extraer algo de las aguas
(peces, algas, alimento en general), del lecho marino (ostras, almejas, mejillones, coral) o
de su subsuelo (oro, petróleo).
En aguas territoriales

También podría gustarte