Está en la página 1de 5

Unidad 2

Actividades de

aprendizaje

MSc. PORTILLA VILLALVA JANE CAROLINA

UNIDAD. II. NEUROEDUCACIÓN Y NEURO DIDÁCTICA. HERRAMIENTAS PARA SU


UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Tarea Práctica 2

GRUPO 3
Dennis Geovany Imbago Parra
María Narciza Jiménez Castillo
Andrea Roxana Ribadeneira Ribadeneira
Nancy Soledad Rojano Guaño
María Patricia Wampash Tsukanka
Unidad 2
Actividades de

aprendizaje

Actividad. No. 1.

Analice el siguiente caso:

a-) Caracterice el proceso de aprendizaje de Yolanda evaluando fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Habilidad para dibujar. Dificultad de aprendizaje.

Práctica deportes con entusiasmo. No le gusta que le hagan preguntas.

Domina con facilidad los pasos Dificultad para procesar información oral.
De danzas y bailes tradicionales.

Describe fácilmente secuencias de tramas de No le gusta dar exposiciones o lecciones orales.


películas observadas.

Logra realizar mapas secuenciales ilustrados. No hay informe clínico.

Desarrollo de los canales auditivo, visual y


kinestésico.

Logra retener detalles de figura, imágenes,


colores, vestuarios y escenas.

La Programación Neurolingüística (PNL) y la estimulación del desarrollo neurosensorial pueden ser


herramientas muy efectivas para ayudar a Yolanda a integrar conocimientos de manera más eficiente,
aprovechando sus potencialidades kinestésicas.
Unidad 2
Actividades de

b-) De acuerdo a la experiencia que se sigue en el sistema educativo ubique a laaprendizaje


estudiante en
un grado y nivel determinado.

La niña se encuentra en Sexto de básica

Yolanda es una niña que tiene diez (10) años. Es conocida como la niña que no aprende. Ha ido pasando de
curso en curso sin aprender, sin embargo, todos coinciden en que es muy lista y se acuerda perfectamente de
cualquier película que le interese. Hace poco la pasaron a otro curso y la maestra le pidió que le contara la
última película que había visto. La niña se emocionó mucho y describió con lujo de detalles toda la trama, es
decir las secuencias, la maestra le pidió describir algunas imágenes sobre el vestuario y los colores y algunos
diálogos y Yolanda se puso nerviosa pues parecía no recordar estos detalles. Pudo contar la secuencia con las
emociones y sensacionesque reflejaba la película.

La maestra Annia se acercó a los especialistas del DECE y pidió asesoría sobre la situación de Yolanda y
obtuvo la siguiente información:

Yolanda es Kinestésica y le hemos tenido que enseñar a inducir a su sistema kinestésico la información que le
llega por los canales auditivo y visual y lo ha logrado hacer espontáneamente en su vida personal pero no lo han
logrado con los estudios. Sus maestros han empleado ejercicios de repetición, tratando de trabajar la memoria,
pero a Yolanda se le dificulta seguir las explicaciones orales.

La maestra descubre que ella le encanta dibujar, hacer deportes y participar en danzas y bailes tradicionales
cuyos pasos logra dominar sin dificultad y le enseña una técnica secuencial donde ella logra hacer mapas
conceptuales ilustrados en los que hace un recorrido por lo aprendido y despuésorganiza actividades en las que
se cuenta lo aprendido, también trabaja con ella de forma individual asociando los contenidos de aprendizaje
en forma algorítmica. Con ello a ha logrado que la estudiante se sienta más motivada por el aprendizaje.

Ahora pretende trabajar algunas técnicas de integración de conocimientos mediante la Programación


Neurolínguísta y la estimulación del desarrollo neurosensorial utilizando sus potencialidades.

Actividad. No. 2.

Responda las siguientes preguntas sobre la base del diseño de actividades de neuro aprendizaje.

1. Si se tiene en cuenta que la cognición requiere de la conjugación de niveles de conocimiento,


habilidades intelectuales y procesos cognitivos y las emociones son producto del interjuego entre
una semántica (cultura visual, escrita, oral)
a-) ¿Qué sugerencias le ofrecerían a la maestra de Yolanda para el diseño de actividades
conla niña?
• Antes de diseñar actividades específicas, es importante evaluar las habilidades, intereses y
necesidades individuales de Yolanda. Esto puede incluir observación en el aula,
conversaciones con los padres y evaluaciones formales e informales.
• Trabajar con grupos pequeños.
• Identificar y aprovechar las fortalezas individuales de Yolanda puede ayudar a aumentar
su motivación y compromiso con las actividades. Por ejemplo, si muestra interés en la
música, se pueden incorporar canciones y ritmos en las actividades de aprendizaje.
Unidad 2
Actividades de

• Las actividades prácticas y experienciales pueden ser especialmente beneficiosas para


aprendizaje

Yolanda, ya que le brindan la oportunidad de aprender a través de la experiencia directa y


la manipulación de materiales concretos.
• Fomentar su memoria a través de acciones concretas en las que participe y no a través de
lecciones contadas.
• Evitar la inactividad dado que son muy inquietos y precisan de constante movimiento.
• Exponerle nexos que conecten una lección concreta con la anterior de forma que entienda
mejor lo que se les explica.
• Realizar maquetas y manualidades que les permitan moverse y gesticular.

b-) ¿Cómo lograría organizar un entorno de aprendizaje cerebro-compatible con el caso


deYolanda?

Para organizar un entorno de aprendizaje cerebro-compatible para Yolanda, se deben considerar


sus fortalezas y debilidades. Basándose en esto, se implementarían las siguientes estrategias:

1. Utilizar mapas conceptuales ilustrados, ya que a Yolanda le gusta dibujar y tiene una fuerte
memoria kinestésica. Esto le permitiría visualizar y conectar la información de manera
gráfica.
2. Fomentar el aprendizaje basado en proyectos que involucre actividades prácticas y creativas,
como el dibujo, deportes y danzas tradicionales. Estos proyectos ayudarían a Yolanda a
aplicar conceptos de manera más significativa.
3. El aula esté organizada de manera que sea cómoda y accesible para Yolanda. Esto puede
incluir proporcionar asientos cómodos y bien iluminados, así como espacio para moverse
libremente cuando sea necesario.
4. Incorporar una variedad de estímulos sensoriales en el entorno de aprendizaje, como colores
vivos, texturas interesantes y música suave de fondo. Esto puede ayudar a mantener el interés
y la atención de Yolanda durante las actividades de aprendizaje.
5. Ofrecer una variedad de actividades de aprendizaje que se adapten a diferentes estilos y
opciones para demostrar comprensión, como dibujar, escribir o actuar.
6. Diseñar actividades que permitan aprender a través de la experiencia directa y la práctica
activa. Esto puede incluir experimentos prácticos, juegos de roles o proyectos prácticos que
relacionen los conceptos de aprendizaje con situaciones reales.
7. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes, incluyendo a Yolanda.
Esto puede ayudarla a desarrollar habilidades sociales y emocionales, así como a fortalecer su
comprensión de los conceptos a través de la discusión y la interacción con sus compañeros.
Unidad 2
Actividades de

c-) Diseñe una actividad integradora donde se aprecie el enfoque interdisciplinario


aprendizajea partir
del objetivo de la tarea práctica.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Objetivo: Integrar conceptos de matemáticas, arte y música mediante la creación de un dibujo en
secuencia.
Actividad integradora
Salir al patio (trabajar en grupos)
Observar en la naturaleza un concepto matemático específico.
Mencionar todo lo observado.
En el salón de clase con música leve.
Realizar dibujos del medio natural formando patrones geométricos o secuencias numéricas.
Escribir un mensaje para el cuidado del medio ambiente.
Presentar el dibujo y el mensaje.

Esta actividad fomenta el trabajo en equipo, la creatividad, la integración de diferentes


disciplinas, mientras se adapta a las preferencias de aprendizaje y ofrece una experiencia
enriquecedora y significativa para todos los estudiantes.

También podría gustarte