Está en la página 1de 16

Tema 4.

Administración del Capital de Trabajo


Dra. en A. Yenit Martínez Garduño.

Presentación.

Bienvenido a nuestra tercera semana de trabajo, en este tema 4 comprenderás como se lleva a
cabo la administración de capital de trabajo, para ello revisaremos previamente cuáles son las
cuentas que integran los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, además aprenderás sobre
costo de capital y algunos modelos de administración que utilizan algunas empresas para
administrar su capital de trabajo eficientemente.

Contenido.

4.1. Definición y componentes del capital de trabajo

4.2 Necesidades y fuentes de financiamiento


4.3 Riesgos del capital de trabajo insuficientes y excesivos
4.4 Costos de capital
4.5 Modelos de administración de inventarios
4.6 Modelos de efectivo y de crédito a corto plazo

4.1. Definición y componentes del capital de trabajo

La administración financiera de corto plazo, también denominada administración de capital de


trabajo es la que se encarga de la administración de sus activos (inversiones) y pasivos (fuentes de
financiamiento).

El capital de trabajo se refiere a los activos circulantes de la organización, y se denomina también


capital de trabajo bruto. Si se le restan pos pasivos a corto plazo se denomina entonces capital de
trabajo neto.
4.2 Necesidades y fuentes de financiamiento
Dentro de las decisiones que se toman en una empresa (de inversión, financiamiento u operación)
aquellas relacionadas con financiación tienen que ser analizadas con profundo detalle, ya que ello
implica el compromiso de responder a las exigencias y requisitos que exige la institución financiera
que proporcionó los fondos, que implica el pago de la deuda más los intereses pactados.

La estructura de capital se refiere a las partidas que están localizadas del lado derecho del balance
general, en relación al uso de pasivos o la emisión de acciones de capital social, esto con el fin de
lograr financiar el activo. El uso de uno o de otro, o de ambos, implica que haya un equilibrio o
balance en el que se estipula que por cada peso de pasivo que la empresa tenga, debe de haber al
menos un peso de capital que sostenga dicha deuda.

Los diversos servicios que ofrecen las instituciones financieras logran atender las distintas
necesidades financieras que una empresa pudiera presentar y con base en ellas poder escoger la
institución que más satisfaga la requisición de recursos y servicios financieros.

La opción de buscar un crédito bancario es la forma más común en la que las empresas buscan
fondos negociados a corto plazo ya que esto les permite atender las necesidades de corto plazo
de la empresa.

Una línea de crédito es un contrato que le permite a la empresa disponer de crédito hasta por un
límite predeterminado en cualquier momento durante la vigencia del contrato. La mayor ventaja
de este contrato es que la compañía no tiene que negociar con el banco cada vez que necesite
fondos.
4.3 Riesgos del capital de trabajo insuficientes y excesivos
Se deben de idear sistemas eficientes para la administración de los flujos de entrada y salida de
efectivo, para poder pronosticar con cuántos recursos cuenta la compañía y hacer una adecuada
distribución de desembolsos. Existen diversas estrategias para financiar el capital de trabajo,
entre las que se encuentran las siguientes:

En una compañía se deben de cuidar muchos aspectos pero uno que es de vital importancia es la
administración de corto plazo. Es primordial para la operación de una empresa contar con los
recursos suficientes para poder funcionar. Pero es igual de importante no inmovilizar cantidades
exageradas de efectivo ya que estos podrían otorgar mayores beneficios si se utilizaran en otras
inversiones.

4.4 Costos de capital


Los costos de capital representan los rendimientos esperados por las fuentes de financiamiento
como compensación por los préstamos otorgados, es decir, son los recursos económicos pagados
por adquirir financiamientos.

Equilibrar el riesgo y el rendimiento es parte de los aspectos a tomar en cuenta para una
estructura óptima del capital, de tal modo que se maximice el precio de las acciones. (Moyer,
Guigan y Kretlow, 2005).

El término costo de capital significa lo que le cuesta a una empresa financiarse con una
determinada fuente de financiamiento, sea esta externa (pasivos) o interna (capital). Para ello,
es necesario que se seleccionen las fuentes de financiamiento más baratas para realizar proyectos
de capital. Con esto, es indispensable una adecuación entre el tipo de inversiones en activos que
se llegue a realizar con la fuente de financiamiento utilizada.

La deuda puede ser la forma más económica de financiamiento, sin embargo, debe usarse dentro
de los límites razonables. Endeudarse más allá de un punto razonable puede incrementar
notablemente el riesgo financiero de la empresa e impulsar con ello hacia arriba los costos de
todas las fuentes de financiamiento.
El costo ponderado de capital se obtiene mediante el cálculo de una media aritmética ponderada
de cada uno de los costos de capital de las fuentes financieras a utilizar, como se muestra en la
siguiente fórmula:

4.5 Modelos de administración de inventarios


Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son necesarias para las utilidades, pero
una administración deficiente en la materia puede dar como resultado la formación de inventarios
excesivos, los cuales su vez pueden conducir a una baja tasa de rentabilidad y afectar el ciclo
económico y, por extensión, el ciclo de efectivo toda vez que se incrementará la razón financiera
de periodo de inventarios (días).
Los inventarios pueden clasificarse como 1. Materia prima, 2. Producción en proceso y 3. Artículos
terminados.
Igual que las cuentas por cobrar, los niveles de inventarios dependen principalmente de las ventas.
Sin embargo, aun cuando las cuentas por cobrar se acumulan después de que se han hecho las
ventas, los inventarios deben adquirirse antes de las ventas.
La administración del inventario se centra en la cantidad de unidades y el momento en que se debe
producir, así como los artículos que merecen una atención especial.
Modelos deterministas
En esta sección nos basamos en los modelos más sencillos que se presentan cuando todas las
variables se conocen con certeza. Entre ellos encontramos los modelos de cantidad fija, que
buscan determinar el punto específico de unidades remanentes en existencia en que se colocará
un pedido, así como la dimensión de éste.
Determinación de variables
Al desarrollar cualquier modelo de inventarios, el primer paso es el de establecer una relación
funcional entre las variables de interés y la medida de efectividad. En este caso, dado lo que nos
interesa son los costos, se aplicarán las siguientes ecuaciones.
Costos del inventario
El objetivo es mantener las operaciones con el costo de inventario más bajo posible. Dentro de
éste se pueden encontrar 3 categorías: Costos por incurrir en faltantes de inventarios, costos de
mantenimiento y los asociados con el pedido y recepción de éste.
La meta consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener las operaciones
al costo más bajo posible, mismos que se dividen en tres categorías: costos de mantenimiento;
costos asociados con el pedido y la recepción; y, costos por incurrir en faltantes de inventarios.
Costos de mantenimiento
Como por ejemplo los de almacenamiento, capital y depreciaciones son parte de los costos de
mantener el inventario y que generalmente aumentan en proporción al promedio del inventario
en unidades que se quiera mantener en la empresa.

Cm = C  P  A

 S 
A=
N
2

Donde:
Cm = Costo de mantenimiento.
C = Porcentaje de costo anual de mantenimiento.
P = Precio por unidad.
A = Inventario promedio.
S = Número de unidades (vendidas o utilizadas) por año.
N= Número de pedidos colocados por año.
Q = S/N = Unidades por orden

Costos de colocación

Estos costos son fijos independientemente del tamaño del pedido y es igual al costo de generar un
pedido multiplicado por el número de ellos por año.
 S 
Co = F   
 2A 

Donde:

Co = Costo por colocar un pedido.


F = Costos fijos por pedido.
S = Número de unidades por año.
A = Inventario promedio.

Costos totales del inventario


Es la suma del costo de mantenimiento y del costo de ordenamiento.
El costo total de mantenimiento es igual al inventario promedio en unidades, Q/2, multiplicado
por el precio por unidad, P, y por el porcentaje anual del costo de mantenimiento, C.
El costo total de ordenamiento es igual al número de órdenes colocadas por año, S/Q,
multiplicadas por el costo fijo de colocar y de recibir una orden, F.

  Q   
Cti = Cm + Co =  C  P    +  F ()() ( )  QS 
  2    
PLAFIN
Cantidad óptima del pedido

Gráfica 1. Cantidad óptima del pedido


Costo del mnto y del pedido ($)

Costo total del inventario

Costo de mantenimiento

Costo del pedido

Tamaño del pedido (Q)


0 Eoq

Fuente: Elaboración propia con base en Besley.

Modelo de la cantidad económica de la orden


La premisa básica sobre la cual se construye el modelo es que algunos costos aumentan conforme
el inventario se vuelve más grande mientras que otros costos disminuyen, y existe un tamaño
óptimo de la orden (y un inventario promedio asociado) el cual minimiza los costos totales del
inventario.
Si las curvas de costos de mantenimiento y de ordenamiento se suman, el resultado representará
los costos totales del inventario, Cti. El punto en que el Cti se minimiza representa la cantidad
económica de la orden (EOQ) y ésta, a su vez, determina el nivel óptimo del inventario promedio.

2  FS
EOQ =
CP

Donde:
EOQ = Cantidad económica de la orden, o la cantidad óptima que deberá ordenarse cada
vez que se coloque una orden;
F = Costos fijos de colocar y recibir una orden;
S = Ventas anuales en unidades;
C = Costos anuales de mantenimiento expresados como un porcentaje del valor promedio
del inventario.
P = Precio de compra que la empresa deberá liquidar por cada unidad del inventario.
PL AFIN
Modelo EOQ

Gráfica 2. Modelo EOQ


Inventario máximo
Tasa promedio de
consumo

EOQ
Inventario promedio

Punto de reorden

Nivel de seguridad

Semanas
Plazo de tiempo

Fuente: Elaboración propia con base en Besley.

Supuestos

Los supuestos del modelo incluyen los siguientes conceptos:


− las ventas las cuales pueden ser pronosticadas,
− las ventas que a través de todo el año están distribuidas uniformemente,
− las órdenes ya que éstas se reciben en el momento en el que se esperan.
Recapitulando, obtenido EOQ, y conocidas las ventas anuales en unidades (S), podemos calcular:
 S 
N =  
 EOQ 

 S  
  N    EOQ 
A =   =  2 
 2   
 

S
Tv =   Ver nota 1
2

1Por lo tanto, los inventarios se agotan con base a Tv cada semana. De tal forma, el número real de unidades
mantenidas en el inventario variará de EOQ justo después de que se reciba una orden hasta cero inmediatamente antes
de que llegue una nueva orden.
Vpi = P  A Ver nota 2

  Q   
()()
Cti = Cm + Co =  C  P    +  F ( )  QS 
  2    

Donde:
N = Número de órdenes colocadas en el año;
A = Inventario promedio;
Tv = Tasa de ventas o consumo en unidades por semana (pendiente de la recta);
P = Precio (costo) de venta por unidad;
Vpi = Valor promedio del inventario;
Cti = Costos totales del inventario;
C = Costos anuales de mantenimiento expresados como un porcentaje del valor promedio
del inventario.
F = Costos fijos de colocar y recibir una orden;
S = Ventas anuales en unidades;
Determinación del punto de reorden
El punto de reorden se entiende como el nivel de inventario al cual debería colocarse una orden:
( )
Pr = Pt  Tv − Mt 
Donde:

Pr = Punto de reorden;

Pt = Intervalo de tiempo entre el pedido y la entrega;

Tv = Tasa de ventas o consumo en unidades por semana (pendiente de la recta);

Mt = Mercancía en tránsito.

4.6 Modelos de efectivo y de crédito a corto plazo


Los modelos más comúnmente utilizados en la administración del efectivo son:

2Si los inventarios son financiados a través de préstamos bancarios, el préstamo variará desde un nivel máximo en
pesos de EOQ  P hasta un nivel mínimo de $0, pero el monto promedio pendiente de pago en el curso de un año será
de A = EOQ / 2
El principal propósito de la administración del efectivo3 consiste en reducir su monto hasta el
mínimo necesario por tres razones fundamentales que corresponden a los famosos motivos de
John Maynard Keynes para mantener dinero:
− Por transacciones. Utilización de dinero para realizar pagos por la adquisición de bienes
y servicios4 producto de las operaciones normales de la empresa
− Por precaución. Reserva de efectivo que se mantiene para satisfacer necesidades
imprevistas
− Por especulación. Permiten aprovechar las compras de oportunidad.
Al analizar los motivos transacciones y precaución, nos referimos a Ml (efectivo y depósitos a la
vista). El motivo especulativo se refiere a M2 (incluye los depósitos de ahorro y a plazo).
El enfoque teórico de inventario demuestra que se mantendrán saldos de dinero que varían
inversamente con el tipo de interés, pero directamente con el nivel de ingreso y con el costo de
las transacciones.5
Los costos de transacción, en combinación con la incertidumbre de los flujos de efectivo, dan lugar
a una demanda precaucional de dinero. Dado que la tenencia de dinero implica renunciar a
intereses, el saldo óptimo de dinero variará inversamente respecto al tipo de interés.
La inflación implica una pérdida de poder adquisitivo del dinero creando un costo por mantener
dinero. Cuanto más elevada es la tasa de inflación, menor es la cantidad de saldos reales que se
mantendrán.
Margen de seguridad
Como los flujos de efectivo son, normalmente, impredecibles, es necesario mantener un "margen
de seguridad6" como reserva para cubrir las fluctuaciones imprevistas, sin embargo, la capacidad
para obtener préstamos y mantener inversiones en valores reducen la necesidad de mantener
saldos preventivos y especulativos.
Técnicas de administración del efectivo
Significan una adecuada administración de los flujos de entrada y de salida de efectivo.

3 Está formado por el efectivo (M1: billetes y monedas) y los depósitos a la vista (M2), es decir, los depósitos que se
pueden retirar mediante cheques.
4 En este apartado se incluye el saldo por reciprocidad bancaria (monto mínimo de una cuenta de cheques que un

banco requerirá como compensación por los servicios prestados).


5 En los libros de macroeconomía se puede ver el Enfoque Teórico de Inventarios el cuál fue planteado inicialmente

para determinar las existencias de bienes que una empresa debe tener y está relacionado con los estudios de William
Baumol y James Tobin, cuyo resultado es la ley de la raíz cuadrada.
6 Cuando se necesita un margen de seguridad alto, es recomendable mantener valores negociables altamente líquidos

en lugar de efectivo en sí mismo.


La administración de los flujos de entrada y de salida de efectivo implica: la sincronización de los
flujos de efectivo, el uso de la flotación y la tenencia de valores negociables.

1. Sincronización del flujo de efectivo

Al desarrollar un sistema de planeación y desarrollar estrategias que permitan que las entradas de
dinero coincidan con las respectivas salidas, se pueden reducir los saldos para transacciones hasta
un punto mínimo, lo cual, a su vez, permite reducir el margen de seguridad, disminuir sus
préstamos bancarios y reducir el pago de intereses.

2. Uso de la flotación

La flotación es una función de la capacidad para acelerar las cobranzas de los cheques recibidos y
para retrasar las cobranzas de los cheques emitidos (dentro de las prácticas legales), ya que con
ello ponen los fondos a trabajar de una manera más rápida, y al mismo tiempo tratan de demorar
sus propios pagos lo más posible.

3. Tenencia de valores negociables

Los excedentes de tesorería se deben invertir (de acuerdo a la planeación de los pagos) en valores
negociables que son aquellos que pueden venderse en poco tiempo y a un precio cercano a sus
valores cotizados en el mercado.
William Baumol hizo notar que en muchos aspectos los saldos de efectivo son similares a los
inventarios, y que los modelos administración de inventario pueden usarse para establecer un
saldo de efectivo como meta.
El modelo supone que la empresa utiliza el efectivo a una tasa predecible y estable y que los flujos
de entrada de dinero también ocurren a una tasa predecible y uniforme, por lo tanto, los flujos
netos de salida de efectivo (o las necesidades netas de efectivo), también ocurren a una tasa
uniforme.
P L AF IN
Modelo EOQ aplicado a saldos de efectivo

Gráfica 3. Modelo EOQ aplicado a saldos en efectivo


Saldo máximo
Tasa promedio de
salidas de caja

EOQ
Saldo promedio

Desinversión de
valores

Nivel de seguridad

Semanas
Plazo de tiempo

Fuente: Elaboración propia a partir de Besley.

El Modelo de Baumol

La ecuación que determina los saldos óptimos de efectivo (minimizando los costos) es la siguiente:
2 FT
$ =
k

Donde:

$* = Monto óptimo de efectivo que se podrá obtener mediante la venta de valores


negociables o mediante la concertación de préstamos.

F = costos fijos que resultarían de hacer una operación con valores o de la obtención de
un préstamo.

T = monto total del efectivo neto que se necesitará para las transacciones durante todo el
periodo (generalmente un año)

k = costo de oportunidad de mantener efectivo. Se determina como aquella cantidad que


es igual a la tasa de rendimiento perdida sobre los valores negociables o como el costo de
concertar préstamos para mantener efectivo.

$*/2 = saldo óptimo promedio de efectivo.

Si dividimos T entre $*, obtenemos el número de transacciones por periodo.


Equilibrio de costos

El modelo busca el equilibrio entre el costo de oportunidad resultante del mantenimiento de


saldos de efectivo y los costos de las transacciones (corretaje) necesarias para el reabastecimiento
de la cuenta de efectivo a través de la venta de valores negociables o de la concertación de
préstamos.

Existen otros modelos para tratar tanto con la incertidumbre de los flujos de efectivo como con las
tendencias. Cualquiera de estos modelos, incluyendo el de Baumol, puede proporcionar un punto
de partida útil para establecer una meta de saldo de efectivo.

Crédito a corto plazo


El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos tanto directos como indirectos, pero
también tiene un beneficio importante: la concesión de crédito incrementará las ventas.
La administración de las cuentas por cobrar empieza con la decisión de si se debe o no conceder
crédito, así como el sistema de control a establecer.
El control es importante porque, sin él, las cuentas por cobrar se acumularán hasta alcanzar niveles
excesivos, los flujos de efectivo disminuirán y las cuentas malas cancelarán las utilidades sobre las
ventas.
Efectos de una política de crédito
La política óptima de crédito, y por lo tanto el nivel óptimo de las cuentas por cobrar, depende de
las condiciones de cada empresa.
Descuento por cobro adelantado
Es el porcentaje de descuento que se otorga a los clientes por pagar en un plazo estipulado inferior
al vencimiento estipulado originalmente.
Supóngase ventas son a crédito, con términos que permiten que los clientes que paguen al término
de 10 días tomen un descuento del 2%, y que quienes no tomen el descuento liquiden el monto
total de su factura al término de 30 días.
Estos términos de crédito se expresan a menudo como 2/10, neto 30.
Dado:
a = % de descuento por pronto pago (2%)
b = Plazo límite para obtener el descuento (10 días)
c = Plazo original de crédito (30 días)

Tasa efectiva del descuento

Es la tasa de interés que efectivamente estamos descontando por cobrar antes del vencimiento de
las facturas.
 
  id  
 M    
 100    100
ie = 
   id   
 M  1 −   
   100   
  

y la tasa nominal:
 ie 
i=
 p - t  360 

 

Donde:
ie = Descuento efectivo otorgado a los clientes a p días
M = Monto de la deuda de los clientes
id = Tasa de descuento otorgado a los clientes por pronto pago en p días
i = Tasa de interés (nominal a 360 días).
360 = Número de días del año natural.
p = Plazo u horizonte de crédito otorgado originalmente.
t = Número de días o plazo en el que se debe efectuar el pago para aprovechar el descuento.
Ejemplo:
A partir de los siguientes datos proporcionados por el proveedor:
Monto de la deuda (facturas): $500,000
Descuento otorgado: 1%
Plazo de crédito original: 30 días
Días para aprovechar el descuento: 5

Calcular:

1. Valor del descuento: $5,000.00


2. Pago neto al proveedor: $495,000.00
3. Tasa efectiva de descuento: 1.01%
4. Tasa nominal: 14.55%
 1 
Descuento = 500,000    = $5,000
 100 

Neto = 500,000 - 5,000 = $495.000


 
  1  
 500,000    
  100  
ie =  100 = 1.01%
   1  
 500,000  1 −   
   100   
  

 1.01 
i=
 30 - 5 360 
 = 14.55%
 

Periodo de cuentas por cobrar (días)


Es el plazo promedio de tiempo que se requiere para cobrar las ventas a crédito (ver el grupo de
razones de actividad, apartado 3.3). Los días de ventas pendientes de cobro pueden compararse
con términos de crédito de la propia empresa.

Cambios en las políticas y sus efectos monetarios.


Cambios en la política de crédito dará como resultado un mayor número de días de la razón
financiera de periodo de cuentas por cobrar y la empresa tendrá que esperar un mayor plazo de
tiempo para recibir las utilidades sobre los bienes que vende. Por lo tanto, se incurrirá en un costo
de oportunidad como resultado de no tener efectivo de estas utilidades disponibles para inversión.
El costo de oportunidad será igual a las ventas antiguas por día multiplicadas por el cambio en días
de venta pendientes de cobro, por el margen de contribución (1−razón de costo variable) y por el
costo de mantenimiento de cuentas por cobrar para la empresa:
 Va  
Co =  ( )( )()
  ΔPcxc  1 − v  k 
 360  

Donde:

Co = Costo de oportunidad

Va = Ventas antiguas
1−v = Margen de contribución = 1 - % de costo variable

k = Costo de mantenimiento de cuentas por cobrar

El efecto combinado de todos los cambios en la política de crédito daría como resultado un
incremento en el ingreso neto proyectado. Podrían existir cambios en el balance proyectado -un
mayor nivel de ventas podría requerir de más de efectivo, de cuentas por cobrar, de inventarios y,
dependiendo de la capacidad, de una mayor cantidad de activos fijos-. Ya que estos incrementos
de activos tendrían que ser financiados, ciertos pasivos y/o partidas de capital contable también
tendrían que aumentar.
Bibliografía.

Besley S. y Brigham E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14a ed.). México:


Cengage Learning.

Moyer, C., Mc Guigan, J. y, Kretlow, W. (2005). Administración financiera contemporánea (9ª


ed.). México: Thomson.

Van Horne, J. (2010) Fundamentos de Administración Financiera. (13ª. Ed). México: Pearson
Prentice Hall.

También podría gustarte