Está en la página 1de 5

DEDICATORIA

A Dios
Que siempre ha estado a mi lado

A mis Queridos Padres:

Con profundo amor por su


apoyo incondicional brindado en estos años
de estudio.
PRESENTACION

Señores miembros del Jurado Calificador, tengo a bien entregarle a


Ustedes el presente trabajo perteneciente al área de ENFERMERIA EN
GINECOOBSTETRICIA, basado específicamente en el tema “TOXEMIA DEL
EMBARAZO”; este texto contiene valiosa información acerca de la salud
reproductiva femenina, respecto de los trastornos relacionados con el
incremento de la Presión Arterial que pueden afectar gravemente tanto al
producto de la concepción como a la madre.

Por más de un siglo el síndrome "Toxemia gravídica" fue utilizado para


descubrir clínicamente las enfermedades hipertensivas de la gestación.

La toxemia gravídica es un término genérico que se utiliza para describir


una enfermedad de la mujer embarazada que se caracteriza por el desarrollo
secuencial de acumulación de líquidos en el tejido intersticial (edema), presión
arterial elevada (hipertensión), excreción de grandes cantidades de proteína
por orina (proteinuria), lo que en conjunto tiene lugar aproximadamente
después de la 24ª semana de gestación. La causa de este problema
permanece desconocida a pesar de las múltiples investigaciones.

De su fisiopatología se sabe que afecta conjuntamente a la madre y al


producto con alta morbi-mortalidad y el problema principal es la muerte fetal.
Su estado más severo es la eclampsia caracterizada por la presencia de
convulsiones.

Según la OMS la preclampsia es la principal causa de morbi-mortalidad


perinatal y materna en algunos lugares; asimismo la Enfermedad Hipertensiva
del Embarazo (EHE) es la causa principal de morbi-mortalidad materna infantil
a nivel mundial.

Por estas razones, es de trascendencia dar la importancia adecuada a


esta patología del embarazo.
INDICE

DEDICATORIA
PRESENTACION
INDICE
I MARCO REFERENCIAL..………………………………………………………..05

1.1.- Propósito de la Monografía……………………………………………..05

1.1.1.- Justificación…………………………………………………………05
1.1.2.- Objetivo General……………………………………………………06
1.1.3.- Objetivos Específicos..……………………………………………06
1.2.- Marco Teórico Conceptual………………………………………………06
1.2.1.- Aspectos Conceptuales..…………………………………………06

1.2.1.1.- Antecedentes……………………………………………………..06

1.2.1.2.- Caracterización del problema…………………………………07

1.2.1.3.- Patogenia………………………………………………………….09

1.2.1.4.- Estados hipertensivos del embarazo…………………………10

1.2.1.5.- Síndromes hipertensivos del embarazo.……………………11

1.2.1.5.1.- Hipertensión inducida por el embarazo……………………11

1.2.1.5.1.1.- Preeclampsia leve o moderada y severa..……………….12

1.2.1.5.1.2.- Esquema terapéutico de la pre eclampsia moderada...14

1.2.1.5.1.3.- Esquema terapéutico de la pre eclampsia severa……..15

1.2.1.5.1.4.- Eclampsia……………………………………………………..16

1.2.1.5.1.5.- Síndrome de hellp……………………………………………16

1.2.1.5.1.6.- Hipertensión crónica………………………………………..17

1.2.1.5.1.7.- HTA crónica con preeclampsia-eclampia……………….18


1.2.1.5.1.8.- Emergencia hipertensiva.…………………………………..19

1.2.1.5.2.- Estados hipertensivos transitorios.………………………...19

1.2.1.6.- Factores de riesgo de la EHE..…………………………………20

1.2.1.7.- Adaptación cardiovascular y renal en el embarazo.……….21

1.2.1.8.- Etiopatogenia……………………………………………………..22

1.2.1.9.- Evolución clínica…………………………………………………24

1.2.1.10.- Diagnóstico predictivo…………………………………………25

1.2.1.11.- Conducta en general…………………………………………...25

1.2.1.12.- Estudios complementarios……………………………………26

1.2.1.13.- Pronóstico materno – fetal……………………………………27

1.2.1.14.- Conductas a seguir acorde con los valores de la P/A…...28

1.2.1.15.- Vías del parto……………………………………………………32

1.2.1.16.- Criterio de internación…………………………………………32

1.2.2.- Glosario……………………………………………………………….....34
II CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..42
III REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS…………………….44
IV ANEXOS…………………………………………………………………………...45

También podría gustarte