Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL


LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN, PLAN COMPLEMENTARIO
ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Legislación sobre la Educación Media en El Salvador en relación con la oferta
académica que se brinda tomando en cuenta la orientación vocacional de los
estudiantes.

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CICLO: 02/2022
DOCENTE: Msc. PASTOR ALFREDO PINEDA BARAHONA.

ESTUDIANTES:
Jorge Alberto Melara Miranda
Ramiro Ernesto Hércules Carrillo
Reina de los Ángeles Cubías
Rodil Antonio Flores Quintanilla
Nancy
FECHA DE ENTREGA:
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA
¿Cuál es la legislación sobre educación media que existe en El Salvador, relacionada a
la oferta académica que se brinda, tomando en cuenta la orientación vocacional de los
estudiantes?

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el Salvador existe una vasta legislación sobre la educación, es importante también lograr
observar y analizar aquella que se relacione con la educación media y de manera directa
con la orientación vocacional de los estudiantes y su relación con la toma de decisión al
tomar en cuenta una opción de bachillerato.

Las opciones de diversificación en el bachillerato son muy importantes dado que dan a los
estudiantes, una forma de elegir la que mas les llama la atención o a aquella que se sienten
inclinados ya sea por su entorno o decisión personal.

Lastimosamente, el estado salvadoreño, ha ido removiendo algunas opciones de


bachillerato diversificado, minando de esta forma las orientaciones básicas para una carrera
o inserción al mundo laboral.

El objetivo primordial de la investigación es recabar información relacionada con la


legislación de educación media y su relación con la oferta académica brindada tomando en
cuenta la orientación vocacional de los estudiantes.
3. JUSTIFICACIÓN

La investigación realizada es de mucha importancia como referencia para otras


investigaciones similares en nuestro país, porque poco o nada se sabe de la
orientación vocacional del estudiante al querer realizar sus estudios de educación
media, comúnmente solo lo hacen en vistas a trabajar rápidamente mientras otro lo
hace, en vías a una posible profesión universitaria o técnica.

Es muy posible realizar este tipo de investigación porque hay una vasta bibliografía
con respecto a la vocación profesional de los individuos, en este caso se revisará
también si las opciones de bachillerato existentes tienen relación con la opción
vocacional de los estudiantes.

A razón de ello se investiga en fuentes bibliográficas, la legislación relacionada con


la educación media en El Salvador, los orígenes de esta etapa, y su diversificación
en este país.
4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
4.1 OBJETIVO GENERAL

 Recopilar información relacionada con la legislación de educación media y su


relación con la oferta académica brindada tomando en cuenta la orientación
vocacional de los estudiantes.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Revisar y mencionar la legislación existente en el Salvador en relación con la


educación media.

 Indagar bibliográficamente sobre los aspectos vocacionales de los individuos.

4.3 HIPÓTESIS

H0: La legislación salvadoreña no contempla la orientación vocacional de los estudiantes


para establecer las diferentes opciones de bachillerato.

H1: La legislación salvadoreña contempla la orientación vocacional de los estudiantes para


establecer las diferentes opciones de bachillerato.
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Legislación Salvadoreña entorno a la educación media y la orientación
vocacional.
En la Ley General de educación no aparece la orientación vocacional como tal, sin
embargo, si los aspectos relacionados con la educación media tales como:
Artículo Comentario
Art. 22.- La Educación Media ofrecerá la Modalidades del bachillerato
formación en dos modalidades educativas: Duración
una general y otro técnico vocacional, Jornada Nocturna
ambas permitirán continuar con estudios
superiores o incorporarse a la
actividad laboral. Los estudios de
Educación Media culminarán con el grado
de bachiller, el cual se acreditará con el
título correspondiente. El bachillerato
general tendrá una duración de dos años de
estudio y el técnico vocacional de tres. El
bachillerato en jornada nocturna tendrá una
duración de tres y cuatro años
respectivamente.
Art. 23.- La Educación Media tiene los Objetivos de la educación media, aquí se
objetivos siguientes: menciona la inclinación vocacional del
a) Fortalecer la formación integral de la educando, se habla de una formación
personalidad del educando para que general mas no específica de los mismos.
participe en forma activa y creadora en el
desarrollo de la comunidad, como padre de
familia y ciudadano; y,
b) Contribuir a la formación general del
educando, en razón de sus inclinaciones
vocacionales y las necesidades del
desarrollo socioeconómico del país.
El plan Torogoz, habla de construir puentes entre la educación superior y la educación
media, en el sentido de que los graduados de educación media puedan acceder a la etapa
siguiente y culminarla (Plan Torogoz 2019-2024, año 2021)

El articulo 8 de la Ley Crecer Juntos que entrará en vigencia el próximo 1 de enero de 2023
dice lo siguiente: “El Estado tiene la obligación de invertir en Primera Infancia, niñez y
adolescencia y deberá garantizar la asignación de recursos necesarios en las áreas de salud,
educación y protección, incrementando de manera gradual y de acuerdo a la disponibilidad
de recursos del Estado; para ello, diseñará programas presupuestarios que garanticen la
entrega eficiente, oportuna y sostenida de los servicios destinados a su desarrollo integral.”
Esto con relación a los recursos y el deber del estado, respecto a los derechos de los niños y
adolescentes.

Existe también el Reglamento General de Educación Media promulgado en 1956 por el


entonces presidente de la República coronel Oscar Osorio, el cual en si mismo no ha sido
modificado, ni actualizado manteniéndose vigente hasta hoy, en este caso debería
reinventarse y promulgar una nueva ley al respecto.

A manera de comentario, se puede afirmar que no existe legislación alguna que directa o
implícitamente hable del término compuesto orientación vocacional, siendo entonces una
deuda con los jóvenes para guiarlos hacia la carrera universitaria o técnica de su
preferencia, o sea, no hay un abordaje sistemático de este tema en particular.

5.2 La educación media en El Salvador


En principio no existían una consecución de la educación media en El Salvador ya que esta
aparece hasta 1841, sin embargo, en la capellanía general en Guatemala si había un intento
de realizar este proceso para los criollos y algunos mestizos (Cfr. Cortés, A. A., Cerezo, C.
G. A., Rodas, C. E. C., Catalán, G. L. A., Pérez, J. R. S., & Argueta, J. C. D. (2014).
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).)
La educación media en El Salvador nace con el Decreto Ejecutivo publicado el 15 de
febrero de 1841 bajo el mandato de Don Juan Lindo se crea la educación media (Colegio
La Asunción). (Cfr. Salvador, E. (2012). Universidad De El Salvador.)

En el 45, algunos ministros de Educación de Centroamérica se reunieron en la llamada


convención de Santa Ana, donde se acordó la modificación de planes y programas en todos
los niveles. Aquí es donde se introduce el llamado Plan básico, como un proceso educativo
común entre los países cuya duración sería de tres años que al concluirse los estudiantes
podían estudiar su bachillerato en dos años más. (Cfr. Rivas C. R. (2014). Democracia y
educación: las transformaciones del saber pedagógico en El Salvador entre 1945 y 1950.
Humanidades, 35.)

Ya para la reforma educativa de 1968, también conocida como la reforma Beneke, debido
al ministro de educación de la época además de la Televisión Educativa se instaura la
diversificación del bachillerato con el fin de que los estudiantes al graduarse puedan
ingresar al mundo laboral y si se tienen los medios a los estudios universitarios (Cfr.
Wertheim, J. (1978). Los límites de la reforma educativa en El Salvador. Revista del Centro
de Estudios Educativos, 8(1), 59-110.)

Es en esta reforma (la del 68) en la que se busca la diversificación de la educación media o
bachillerato, básicamente este florecimiento se da entre 1972 a 1992, teniendo como
opciones los siguientes bachilleratos: académico, industrial, agrícola, salud, comercio y
administración, entre otros, cuyo fin ultimo es la inserción laboral de los individuos de
forma tal que sean entes generadores de economía para el país. (Cfr. Guzmán, J. L., &
Carriola, L. (1994). La educación media en El Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos,
49(547-548), 437-468.)

Hoy en día hay diversos tipos de bachillerato, algunos de ellos han sido sacados de
circulación por decirlo así, minimizando las opciones de este para alumnos con tendencias
vocacionales hacia uno u otro aspecto como las bellas artes: actuación, música, teatro, etc.
Los que el MINED (Ministerio de Educación), menciona en su portal web son los
siguientes:
1. Bachillerato técnico Vocacional opción industrial
2. Bachillerato técnico Vocacional opción arquitectura
3. Diseño Grafico
4. electromecánica
5. Mecánica Naval
6. Electrónica Naval
7. Sistemas Informáticos
8. Aeronáutico
9. Bachillerato Técnico Vocacional Lácteos Y Cárnicos
10. Ingeniería Civil
11. Ingeniería Eléctrico
12. Gestión Y Desarrollo Turístico
13. Gestión De Turismo Alternativo
14. Electrónica
15. Agropecuario
16. Acuicultura
17. Hotelería
18. Atención Primaria En Salud
19. Mecánica Industrial
20. Mantenimiento Automotriz
21. Sistemas eléctricos
22. Administrativo Contable
23. Servicios turísticos
24. Desarrollo De Software
25. Infraestructura Tecnológica Y Servicios Informáticos
26. Patrimonio Cultural
27. Agroindustria Carrera Articulada
28. Logística Global
29. Logística Y Aduanas
30. Mantenimiento De Aeronaves
31. Secretariado
32. Asistencia Contable
33. Asistencia Administrativa
34. Bachillerato Técnico Vocacional mecánica General
35. mecánica Automotriz
36. Electrónica
37. Electrotecnia
38. Bachillerato Técnico Vocacional opción Salud ( Fuente: Oferta Académica del Bachillerato
Técnico Vocacional. (2020, 8 diciembre). Ministerio de Educación. Recuperado 18 de octubre de
2022, de https://www.mined.gob.sv/2020/12/08/oferta-academica-del-bachillerato-tecnico-
vocacional/)

En esencia esa es la diversificación actual que responde en muchas ocasiones, a las carreras
universitarias afines al bachillerato estudiado, pero también, a un campo de acción laboral.
Muchas veces estos bachilleratos se quitan por la demasiada formación en un área
específica, como los docentes de sociales por ejemplo o los profesorados en general, ya que
hay muchos bachilleres y pocas áreas laborales. Hoy día sería buena la opción de
bachillerato en bellas artes para generación de videos, películas, series, teatro, en fin para el
entretenimiento, dado que es un campo laboral que se esta comenzando a explotar después
de años de estancamiento.

5.3 Orientación vocacional


Es la vocación el llamado hacia una situación laboral o de entrega completa en una opción
de vida en el caso religioso, sin embargo, no es esta última lo que atañe a la investigación
en curso, sino a la tendencia personal o inclinación hacia un campo especifico de estudio o
rol de trabajo.

Se puede llamar orientación vocacional al “Proceso de ayuda en la elección de una


profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de esta y la evolución progreso
posterior. Otra definición de orientación vocacional establece que cada uno se ocupe de
aquello para lo cual está mejor dotado”.1

En este sentido se puede afirmar que en El Salvador no existe una orientación adecuada
para que los estudiantes descubran su afición o empatía por alguna rama de estudio o de
servicio, allá por inicios de los años 2000, hubo un plan piloto en el Salvador, sobre
Orientación Vocacional Profesional, pero de forma desorganizada, lo cual condujo a la
pérdida de estas buenas prácticas de decisión en los jóvenes, futuros profesionales.

Es tan escueta la palabra orientación dentro de la Ley General de Educación que tan solo se
menciona 4 veces y en el artículo 50 de esta se menciona como orientación preventiva y
formativa de los educandos (Ley General de Educación, El Salvador, 2011), en ningún
momento la menciona como orientación hacia la vocación profesional, lo que debería
aparecer en la misma para tener claros los objetivos, teniendo en cuenta las peculiaridades
de los individuos.

Es entonces que se puede decir que: “La orientación vocacional es un proceso psicológico y
pedagógico que trata de ayudar a la elección de una profesión en concreto, acorde a las
motivaciones, aptitudes y actitudes del estudiante”2

En la elección vocacional se conjugan una serie de características personales, intereses,


deseos y aptitudes individuales a desarrollar en un contexto dado y conocerlos facilita el
proceso de toma de decisiones.

Los jóvenes necesitan un orientador que hable su mismo lenguaje, que lo trate como una
persona capaz de tomar sus propias decisiones y que le ofrezca todas las herramientas para
que, por si mismo, pueda enfrentarse a las decisiones que debe tomar.
Importancia:

1
Reyes, I., & Novoa, A. (2014). Orientación vocacional. Convenio secretaria de Educación Distrital y La
Universidad Central. Bogotá DC Colombia.
2
Cano Bacca, J. L., & Calvo Martínez, A. J. (2021). Revisión sistemática: el estado actual de las investigaciones
sobre orientación vocacional en países iberoamericanos entre los años 2008 a 2019.
El proceso de orientación vocacional facilita que el individuo reconozca, analice y exhiba
habilidades, intereses, valores y rasgos de personalidad que resulten compatibles con la
elección de formación profesional y laboral.
Contribuye en la orientación de tu plan de vida, donde estarán tus metas y cómo lograrlas.

Ventajas de recibir orientación vocacional: Te conocerás más. Podrás conocer más tus
intereses, habilidades, aptitudes y características de personalidad, lo cual te permitirá saber
cuáles son tus deseos y preferencias. Te ayudará a tomar una decisión informada.

5.4 La adolescencia como tema importante en la orientación vocacional


Para tener en cuenta la orientación vocacional se debe estudiar también algunas etapas de la
vida de forma importante lo concerniente a la adolescencia que se presenta como un tema
abierto a la investigación y objeto de preocupación para padres, educadores e instituciones
públicas. Hay diversas ciencias que se ocupan de su estudio desde enfoques diferentes y en
ocasiones contradictorios. (Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre la
adolescencia. Última década)

La adolescencia es un tema actual y recurrente en nuestras sociedades que sigue


provocando un intenso intercambio de opiniones entre científicos sociales, educadores,
padres de familia e instituciones ciudadanas y políticas.

«Adolescencia» es un término no bien delimitado respecto de otros conceptos como


«pubertad» o «juventud». La distinción impúber/púber no se superpone en todas las épocas
o culturas con la distinción infancia/adolescencia, aunque la distinción entre impúber e
infancia sí se superpone, aproximadamente, en extensión. En algunas sociedades, la
pubertad no clausura la etapa adolescente, mientras que, en otras, determinadas ceremonias
ligadas a la adolescencia, sobre todo tratándose de chicas,1 tienen comienzo antes incluso
del inicio de la pubertad (Schlegel y Barry, 1991; Bueno, 1998).

Una dificultad similar se presenta respecto de la noción de «juventud». Nosotros vamos a


tomar como referencia las concepciones que entienden la etapa adolescente como el
periodo de transición hacia el estado adulto. En aquellas sociedades donde la salida de la
adolescencia no da paso inmediato a un estado de plena adultez, se hablaría entonces de un
periodo de juventud o de adulto joven, de duración más o menos variable (Schlegel y
Barry, 1991; Arnett y Taber, 1994).

Sin embargo, no desconocemos que desde un punto de vista teórico general se ha atribuido
la responsabilidad analítica de la adolescencia a las disciplinas psico-biológicas; siendo
otras disciplinas de las ciencias sociales —en especial la sociología, la historia, la
educación y los estudios culturales— más proclives al uso de la categoría de juventud,
enfatizando la construcción social, histórica, cultural y relacional de las nociones en las
diferentes épocas y procesos históricos. Por lo tanto, en nuestra exposición vamos a
respetar el criterio de los diferentes autores y así incluiremos concepciones que se refieren a
la «juventud», o indistintamente a «juventud» y «adolescencia», solo cuando entendamos
que bajo dichas concepciones se tienen en cuenta también características que serían
constitutivas de la adolescencia como etapa de transición al estado adulto. Efectivamente
como lo señala Dávila:

La misma noción de infancia nos remite a este considerando, y sus dinámicas de paso desde
la infancia a la denominada edad adulta o adultez. El intersticio entre ambos estadios es lo
que se suele concebir como el campo de estudio y conceptualización de la adolescencia y
juventud, con delimitaciones en ambas no del todo claras, que en muchos aspectos se
superponen, y dependiendo de los enfoques utilizados para esos efectos (Dávila, 2004:31).

5.5 Psicología de la adolescencia


La adolescencia tiene mala prensa. Socialmente esta etapa suele verse como un período
complicado. Muchas veces nos vinculamos con los adolescentes desde el miedo,
ubicándolos en el lugar de “problemáticos”, sin darnos cuenta de que hemos rodeado esta
etapa de prejuicios.
Frecuentemente los adultos creemos que los adolescentes son apáticos, irresponsables y
poco comprometidos. O incluso creemos que no son capaces de cumplir con determinadas
tareas. ¿Es realmente así?

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero


esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas
posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de
muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus padres y
adultos cercanos.

5.6 ¿De qué edad a qué edad va la adolescencia?


La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de
crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19
años3. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es
importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

5.7 Los adultos, ¿cómo podemos acompañarlos en su crecimiento?


Los adolescentes no buscan hacer enojar intencionalmente, no quieren hacer la guerra ni
iniciar una lucha de poder. Muchas veces si no hacen lo que esperamos, es porque no
pueden hacerlo, porque hay un proceso de maduración cerebral que está en marcha y debe
consolidarse para dar paso a una persona con capacidad de autorregulación y toma de
decisiones responsables.

Los adultos no se deben acercar desde el miedo o reaccionando mal cuando el adolescente
cuestione, esto no habilita el diálogo ni construye un entorno de confianza y seguridad.

La adolescencia es una etapa de florecimiento, de proyectos, de descubrimiento de sí


mismos y del entorno. Nuestro rol como adultos es justamente el de colaborar para que esto
fluya y habilitar a que pase, sin bloquearlo o enlentecerlo. Por eso, es fundamental que los
padres, educadores y referentes de los adolescentes tengamos presente que el gran objetivo
3
Organización Mundial de la Salud, OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
al transitar la adolescencia es que puedan aprender a tomar decisiones, aprender de sus
errores, hacerse cargo de sus actos, responder con libertad, funcionar con responsabilidad y
crecer en autonomía, para poder llegar a ser adultos saludables.

5.8 La amistad en la adolescencia


En la adolescencia, los jóvenes son más íntimos y se apoyan más; también exigen una
mayor lealtad, compiten menos entre sí y comparten más con sus amigos4.
Hoy en día incluso se ponen de acuerdo para viajar juntos a la escuela, ya sea caminando,
en transporte colectivo o microbús.

¿Cuál es la importancia?
Les sirve de referencia para su identidad personal. Sus compañeros y amigos pasan por lo
mismo que ellos, por lo que son un referente para ellos. Los amigos ayudan a definir sus
propios valores. Son una fuente de comprensión y de apoyo ante los cambios físicos y
emocionales que sufren en esta etapa.
A través de la socialización, los adolescentes aprenden a comunicarse, a adquirir nuevos
conocimientos, valores, costumbres, necesidades y sentimientos que marcarán su
adaptación a un nuevo mundo5.

5.9 Desarrollo de las Competencias Académicas


La formación basada en competencias es una orientación educativa que pretende dar
respuestas a las necesidades de la sociedad contemporánea; el término competencia, a pesar
de su amplia utilización y reconocimiento desde las Ciencias Pedagógicas, ha tenido
diversas significaciones y es objeto de múltiples interpretaciones a partir de las disímiles
posturas epistemológicas de los investigadores6.

4
¿Qué significa la amistad en la adolescencia? (s/f). Organosdepalencia.com. Recuperado el 19 de junio de
2022, de https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/276693-que-significa-la-amistad-en-la-
adolescencia
5
Comunicación y socialización. (s/f). Guiainfantil.com. Recuperado el 19 de junio de 2022, de
https://www.guiainfantil.com/adolescencia/comunicacion-y-socializacion/
6
de Oca Recio, N. M. (s/f). REDIB. redib.org. Recuperado el 19 de junio de 2022, de
https://redib.org/Record/oai_articulo3721687-formaci%C3%B3n-y-desarrollo-de-competencias-en-la-
educaci%C3%B3n-superior-cubana
Está comprobado que el único medio que tiene una nación y sus habitantes para mejorar su
calidad de vida y alcanzar estándares altos, es a través de la preparación, formación y
actualización académica y laboral de la persona a lo largo de su vida. De ahí que las
escuelas que basan sus planes y programas de estudio en COMPETENCIA se encuentran
en crecimiento y por lo tanto a la vanguardia. En el caso específico de la Educación Media
Superior, el BACHILLERATO, existen características y necesidades muy particulares que
presenta este nivel; por un lado, debido al crecimiento en las últimas cuatro décadas, en
relación a la demanda y el distanciamiento con la cobertura y la calidad del mismo, más la
diversidad de opciones existentes el mercado: educación general propedéutico, profesional
técnica, tecnológica y finalmente la población para quién y con quién se trabaja: los
adolescentes.

Las competencias se forman y desarrollan a través de la actividad, la comunicación e


interacción entre las personas, como construcciones sociales que deben ser internalizadas a
través de la educación y la práctica cotidiana en un contexto sociocultural. Por lo tanto, la
formación y desarrollo de competencias es una consecuencia del proceso de asimilación de
la experiencia histórico-social acumulada, como un proceso interactivo influenciado, tanto
por la cultura como por la actividad de los sujetos.

Las competencias son procesos complejos que se configuran en su propio desarrollo,


integran en su estructura conocimientos, habilidades, actitudes, valores, estrategias, que se
relacionan y combinan según las condiciones, características y potencialidades de cada
sujeto, del contexto y de la actividad específica para la que se requieren, los cuales al ser
movilizados permiten un desempeño autorregulado, independiente, flexible, responsable y
reflexivo, la toma de decisiones, el enfrentamiento a conflictos y la reconstrucción de sus
estrategias para actuar en la solución de tareas y problemas de la vida.

Asumir un enfoque de formación y desarrollo competencias 7 en la educación, implica la


preparación de los profesores y el desarrollo de competencias docentes para gestionar el

7
Enfoque basado en competencias. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 19 de junio de 2022, de
https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/
enfoque_centrado_competencias
proceso docente educativo con una concepción integradora, que promueva el interés por el
aprendizaje durante toda la vida para lograr la formación de profesionales críticos,
reflexivos, autónomos y responsables en su desempeño profesional.
6. CONCLUSIONES

1. Se comprueba de forma bibliográfica que la legislación salvadoreña en el ámbito de


Educación no contempla el termino orientación Vocacional, ni tampoco una
sistematización de esta para la guía de los estudiantes hacia su futuro profesional.
2. La adolescencia es el momento esencial de la toma de decisiones y esta influenciada
por el entorno, familiar, escolar, comunitario, afectivo y social.
3. La orientación vocacional es importante para la toma de decisiones respecto a la
situación profesional, técnica o de servicios en el futuro de los adolescentes y
jóvenes.
4. Al no existir una formación de orientación vocacional estructurada se amarra al
estudiante a dirigirse a las carreras universitarias o técnicas de mayor apogeo y no
así a las que ellos quieren estudiar.
7. RECOMENDACIONES

1. Que el estado salvadoreño emita los fondos suficientes para el mejoramiento de la


educación en todos los niveles.
2. Que haya una formación especializada para el orientador vocacional profesional en
el ámbito psicopedagógico o psicológico.
3. Revisar la Legislación actual al respecto de la orientación vocacional en educación
básica y media, para emitir reformas o agregados a los artículos actuales para que
contemplen dicha orientación sistematizada.
4. Crear la figura del orientador psicopedagógico en cada escuela o distrito a fin de
guiar a los alumnos hacia su futuro profesional, tomando en cuenta la orientación
psicológica en todos los niveles.
5. Realizar test vocacionales en las instituciones de educación media para saber la
orientación vocacional profesional de los estudiantes y de esta forma adecuar la
planificación docente a estas necesidades.
6. Instaurar un modelo de educación media no solo teórico, sino que también práctico,
en el sentido de conformación de clubes alternativos de música, teatro, deportes,
ciencias, historia, periodismo, etc. A manera que los estudiantes puedan escoger el
que mas les llame la atención, no siento obligatorios, pero si optativos dentro del
currículo nacional
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Reyes, I., & Novoa, A. (2014). Orientación vocacional. Convenio secretaria de


Educación Distrital y La Universidad Central. Bogotá DC Colombia.
2. Cano Bacca, J. L., & Calvo Martínez, A. J. (2021). Revisión sistemática: el estado
actual de las investigaciones sobre orientación vocacional en países
iberoamericanos entre los años 2008 a 2019.
3. Organización Mundial de la Salud, OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del
niño y del adolescente. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
4. ¿Qué significa la amistad en la adolescencia? (s/f). Organosdepalencia.com.
Recuperado el 19 de junio de 2022, de
https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/276693-que-significa-la-
amistad-en-la-adolescencia
5. Comunicación y socialización. (s/f). Guiainfantil.com. Recuperado el 19 de junio
de 2022, de https://www.guiainfantil.com/adolescencia/comunicacion-y-
socializacion/
6. de Oca Recio, N. M. (s/f). REDIB. redib.org. Recuperado el 19 de junio de 2022,
de https://redib.org/Record/oai_articulo3721687-formaci%C3%B3n-y-desarrollo-
de-competencias-en-la-educaci%C3%B3n-superior-cubana
7. Enfoque basado en competencias. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 19 de junio de
2022, de
https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios
/enfoque_centrado_competencias
8. Legislativa (2016). Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley General de
Educación, según Decreto Legislativo, (495).
9. Osorio, Oscar (1957), Decreto Presidencial, Ley General de Educación Media.
10. Oferta Académica del Bachillerato Técnico Vocacional. (2020, 8 diciembre).
Ministerio de Educación.
11. Rivas C. R. (2014). Democracia y educación: las transformaciones del saber
pedagógico en El Salvador entre 1945 y 1950. Humanidades, 35
12. Guzmán, J. L., & Carriola, L. (1994). La educación media en El Salvador. ECA:
Estudios Centroamericanos
13. Gobierno de El Salvador, Ley Crecer Juntos (2022)
14. Gobierno de El Salvador, Plan Torogoz (2021)

También podría gustarte