Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

EL SISTEMA EDUCATIVO LATINOAMERICANO


(Cuadro Sinóptico)

Estudiantes: YESICA NATALIA OVIEDO ALVAREZ


Cedula de Identidad: 1067943536
Estudiantes: JAVIER YESID ZUÑIGA LOPEZ
Cedula de Identidad: 1067852916
Estudiantes: RONNY DAVID ANAYA ARIZA
Cedula de Identidad: 1067846662

Profesora: Dra. Merlyng Flores


Cuatrimestre: I

Montería - Córdoba, 13 de abril de 2020


ANALISIS DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA DE COLOMBIA Y PANAMA

Los cambios en la concepción de calidad han estado ligados a las reformas


educativas ocurridas en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. Las
denominadas reformas educativas de primera generación ocurren en la región
desde la década de los cincuenta, buscaban sobre todo resolver el acceso a la
educación primaria de la mayoría de sus poblaciones. Al haber avanzado en la
expansión educativa y alcanzada el objetivo de la educación primaria universal, los
países se encontraron en posición de ampliar las reformas y ponerle mayor
énfasis a la calidad. Se puede discernir que los sistemas de evaluación de y
acreditación de Colombia y panamá tienen ciertas similitudes y diferencias entre
las cuales estudiaremos a continuación.
Ahora bien, el enfoque basado en el desarrollo de competencias ha obligado a
pensar el tema de la educación desde el estudiante: sus preguntas, sus
necesidades y el entorno en el que vive. A la vez, ha implicado modernizar el
sector haciéndolo más sensible a los cambios globales, pero tomando en cuenta
las particularidades locales. La apuesta detrás de la noción de competencia es la
idea de que no basta tener el conocimiento, sino que es indispensable ir más allá y
usarlo para resolver problemas, buscar alternativas, producir nuevos
conocimientos y transformar el mundo en el que se vive. Consolidar una política
de calidad enmarcada en el desarrollo de competencias implica, entonces, una
transformación de fondo de las prácticas pedagógicas, en el funcionamiento de la
institución educativa y en el papel de los actores educativos en general, de tal
forma que no se pierda de vista el estudiante. Considero que éste ha sido un gran
aporte al tema de calidad. Adicionalmente, ha obligado al sistema educativo a
articularse en todos sus niveles bajo este objetivo y a articularse con el desarrollo
de estos dos países.
Por otra parte, del anterior mapa conceptual acerca de la estructura educativa de
la educación entre Colombia y Panamá, cabe señalar que ambos sistemas tienen
entes encargados de guiar y regular los procesos de acreditación, en Colombia es
el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual, quedó expresado en la ley 30
del 1992, cuyo objeto fundamental de garantizar a la sociedad que las
instituciones de educación superior que hacen parte de él, cumplen los más altos
requisitos de calidad. En Panamá, es el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), quien fue creado en Ley 30
de 20 de julio de 2006, el cual ha sido establecido con la intención de fomentar y
desarrollar una cultura de evaluación que asegure la calidad de la educación
superior universitaria. Además, podemos decir que en ambos países el proceso de
acreditación sigue las mismas etapas, entre estas tenemos; la autoevaluación e
realizan las mismas instituciones o programas académicos, la evaluación externa
por parte de los pares académicos y por último la evaluación final.

Sin embargo, entre las diferencias que podemos encontrar, se observa que en
Colombia el alcance del proceso de acreditación es de manera voluntaria, ya que,
la misma institución manifiesta el deseo de adelantar el proceso de acreditación
ante el CNA, para lo que se requiere el cumplimiento de ciertas condiciones
esenciales. Estas condiciones son de índole normativo, académico y
administrativo. En Panamá, estos procesos serán obligatorios para todas las
universidades de carácter oficial y particular, con más de ocho (8) años de
creación, no obstante, pueden incorporarse de manera voluntaria antes de
completar este periodo.

En cuanto educación Formal en Colombia está organizada de tal manera que


conduzca a la expedición de títulos académicos y comprende los siguientes
niveles progresivos: - Educación Preescolar - Educación Básica (Primaria y
Secundaria) - Educación Media - Educación Superior La Educación Preescolar es
aquella que se refiere a niños menores de seis (6) años de edad y según la
Constitución Política, será obligatoria, mínimo en un año lectivo (edad de cinco
años). A nivel Preescolar se tienen como objetivos especiales promover y
estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su
percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción
coordinada con los padres de familia y la comunidad (D.088/76). En la actualidad
la Educación Preescolar se presta a un 7% de la población de 1 a 3 años por
instituciones de carácter privado. Para el resto de la población se está preparando
y se empieza a aplicar un proyecto llamado grado 0 que se desarrollará
paulatinamente por parte de las escuelas oficiales. La Educación Básica
comprende un ciclo de educación “básica primaria “que se extiende del grado 1 al
5, a niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 10 años, y el ciclo de educación
“básica secundaria” que se imparte del grado 6 a 9, entre las edades de 11 a 14
años, ofreciéndose indistintamente en instituciones privadas y oficiales. Se aclara
que estas edades son aproximadas a un promedio general, pues en la realidad los
niños culminan la educación básica secundaria a los 13, 15 o 16 años. La
educación básica, tanto en el ciclo de primaria como en el de secundaria, es
obligatorio para los colombianos. Según La Constitución Política, “El Estado, la
Sociedad y la Familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre
los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica”. (Art.67) La Educación Básica Primaria
desarrolla planes y programas propios, integrando las áreas de conocimiento y
formación en los tres primeros grados. La orientación y metodología varía de
acuerdo con la población según sea rural o urbana. En el área rural se aplica la
Escuela Nueva y en la urbana se orienta con un sistema propio de Evaluación
(Promoción Automática). Por otro lado, los Gobiernos impulsan el plan de
Universalización de la Educación Básica Primaria, orientada a mejorar su
cobertura y calidad. La Educación Básica Secundaria como en la primaria se
encuentra en un proceso de renovación curricular y el plan de estudios está
organizado por áreas.
Educación Media Vocacional. Comprende los grados 10 y 11, para los alumnos
cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años aproximadamente. La Educación
Media Vocacional es la continuación de la Educación Básica, diversificándola en
distintas modalidades de bachillerato y culmina con la expedición del título de
Bachiller, en el que se especifica la modalidad y especialidad. Estas modalidades
son diferentes en los planteles de acuerdo a la norma que los reglamenta
(D.080/74, D.1414/78, Res.130/78 para los INEM, CASD, etc.) La Educación
Media Vocacional se diversifica en tipos de bachillerato, modalidades, opciones o
especialidades y áreas. Son diferentes las modalidades según el plan de estudios
al que se ciñan al D.080/74 (que progresivamente aplican el D.1419/78) y los
programas INEM, ITA y CASD. Por ende, La Educación Superior, esta constituye
el nivel posterior de la Educación Media Vocacional y fue organizado por el
Gobierno Nacional mediante el Decreto 080 de 1980. La Educación Superior
continúa la formación integral del hombre como persona culta y útil a la sociedad
(D.080/80, Art.15). La Educación Superior se ofrece a quienes acrediten la calidad
de Bachiller y conduce a la obtención de títulos o a la acumulación de derechos
académicos en las modalidades educativas de Formación Intermedia Profesional,
Formación Tecnológica, Formación Universitaria y Formación Avanzada o de
Post-grado (D.080/80, Art.16). Las modalidades se explican de la siguiente
manera: Formación Intermedia Profesional: se ocupa de un tipo de educación
predominantemente práctica para el ejercicio de actividades auxiliares e
instrumentales concretas. En esta modalidad educativa la investigación está
orientada a facilitar la comprensión de los procesos involucrados en sus
actividades y a mejorar su calidad y eficiencia (D.080/80, Art.26). Conduce al título
de Técnico Intermedio Profesional.
Formación Tecnológica: se ocupa de la educación que facilita el ejercicio de
actividades tecnológicas, con énfasis en la práctica y con base en los principios
científicos que la fundamentan. La actividad investigativa propia de esta modalidad
se orienta a la creación y adaptación de tecnologías. Los programas conducen al
título de Tecnólogo en la rama correspondiente. Formación Universitaria: se
caracteriza por su amplio contenido social y humanístico y por su énfasis en la
fundamentación científica e investigativa. Los programas de formación para las
profesiones tienen un carácter científico y además de preparar para el cultivo del
intelecto y el ejercicio académico, desarrollan la dimensión instrumental de las
profesiones. La modalidad de los títulos de las diferentes disciplinas será la que
corresponda al nombre de la respectiva profesión o disciplina académica, por
ejemplo, Médico y Cirujano, Abogado, Ingeniero, Arquitecto, Filósofo etc. Los
programas de Ciencias de la Educación conducen al título de Licenciado
(D.080/80, Art.30 y 31). Programas de Formación avanzada o Post-Grado:
constituye el máximo nivel de Educación Superior y tienen por objeto la
preparación para la investigación, para la actividad científica o para la
especialización. La investigación constituye el fundamento y ámbito necesarios de
esta modalidad (D.080/80 Art.34 y 35). Los programas de formación avanzada
pueden ser de índole académica o de especialización; los primeros conducen al
título de Magister o de Doctor y los segundos al título de Especialista.
A diferencia de Colombia, panamá está enmarcada por la ley 47 de 1946,
Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley
34 del 6 de julio de 1995 dice en su ARTÍCULO 1: “La educación es un derecho y
un deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión,
posición económica, social o ideas políticas. Corresponde al Estado el deber de
organizar y dirigir el servicio público de la educación, a fin de garantizar la
eficiencia y efectividad del sistema educativo nacional, que comprende tanto la
educación oficial, impartida por las dependencias oficiales, como la educación
particular, impartida por personas o entidades privadas.” El Sistema Educativo
Panameño está organizado en varios niveles; cada uno de los cuales cumple con
un fin específico de acuerdo al tipo de enseñanza que se imparte. Este sistema
comprende los siguientes niveles: Primer Nivel o Educación Básica General: Tiene
una duración de once años, es obligatoria y gratuita. Es general, porque responde
a un concepto de cultura amplia, tanto en el aspecto científico como en el
humanístico; y es básica porque proporciona formación esencial que debe tener
todo ciudadano para adquisición de conocimientos superiores y su correcta
integración a procesos sociales más generales. Constituye una estructura
académica de once años distribuidos en tres etapas; preescolar: 2 años, primaria:
6 años y Premedia: 3 años. Educación Preescolar: Se imparte a niños menores de
seis (6) años de edad en los jardines de infancia, guarderías y centros de
orientación infantil. Tiene por objeto estimular en el educando el crecimiento y
desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y mentales. Educación
Primaria: Comprende las edades entre seis (6) y once años. Sin embargo, las
estadísticas indican el registro de estudiantes cuyas edades fluctúan entre los
cinco y los dieciocho (18) años. La educación primaria favorecerá y dirigirá el
desarrollo integral del educando; continuará orientando la formación de su
personalidad. Educación Premedia: Es la etapa final de la Educación Básica
General. Se desarrolla en estudiantes cuyas edades oscilan entre los doce (12) y
quince (15) años. Continuará y profundizará la formación integral del educando,
con un amplio período de exploración y orientación vocacional de sus intereses y
capacidades. Segundo Nivel o Educación Media: Es la que sigue a la Educación
Básica General y antecede a la educación superior. Tiene como objetivo continuar
la formación cultural del estudiante y ofrecerle una sólida formación en opciones
específicas, a efecto de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite su
ingreso al campo laboral y proseguir estudios superiores. Tiene una duración de
tres años y es de carácter gratuita y diversificada. a. Enseñanza General: Es
aquella enseñanza que no tiene como finalidad preparar directamente a los
alumnos para un oficio o profesión determinada, sino para seguir estudios
posteriores. Incluye las siguientes modalidades: ciencias, letras e informática. b.
Enseñanza Pedagógica: Tiene como finalidad preparar directamente a los
alumnos para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria. Consta
de tres (3) años de duración y es requisito indispensable poseer el certificado de
primer ciclo. c. Enseñanza Profesional y Técnica: Su finalidad es preparar
directamente a los alumnos para un oficio o profesión, que no sea la docente.
Consta de un ciclo básico de orientación vocacional de dos (2) años de duración o
primer nivel, que tiene como requisito el poseer certificado de terminación de
estudios primarios. Al terminar este período el alumno puede optar por ingresar al
tercer año del ciclo básico vocacional o del primer ciclo de enseñanza general.
Posee, además, un segundo ciclo vocacional, generalmente de tres (3) años, que
exige como prerrequisito certificado de primer ciclo o haber aprobado el ciclo
básico vocacional. La educación profesional y técnica ofrece las siguientes
especialidades: agrícola, comercial, industrias domésticas y del vestido, educación
para el hogar, náutica y otros. Tercer Nivel o Educación Superior: Se imparte en
las universidades y otros centros de estudios en donde se exige como condición
mínima haber completado con éxito la educación media. No hay edad determinada
para su ingreso. Tiene la misión de ofrecer enseñanza en las más altas disciplinas
del pensamiento, organizar el estudio de determinadas profesiones, cultivar la
aptitud para la investigación científica y ser el centro de difusión de la cultura. Esta
educación está subdividida de la siguiente manera: a. Universitaria: Se imparte en
las universidades oficiales y particulares del país. b. No Universitaria: Se ofrece
fuera de los recintos universitarios y tiene sus propios programas. En este nivel se
encuentran institutos superiores de diversas especialidades como comercio,
turismo, secretariado, náutica, tecnología de computadoras, entre otras.
Educación Suplementaria: Comprende cursos de educación artística, de idiomas,
vocacionales (belleza, repostería, etc.) y otros de menos de tres (3) años de
duración. Puede incluir alumnos que asisten a otras escuelas de enseñanza
regular. Educación Especial: Se imparte a impedidos físicos y/o mentales, a
menores con problemas de conductas y a niños de otra condición. Cubre desde
jardín infantil hasta enseñanza vocacional de nivel medio. Educación Laboral:
Modalidad de Educación de Adultos cuyos programas de nivel de Premedia y
media se dictan en módulos trimestrales.

Finalmente cabe resaltar el conocimiento de las leyes y decretos que rigen estos
dos países en desarrollo, que, al igual que otros, luchan constantemente por tener
una educación en pro de la sociedad, donde facilite las herramientas necesarias
para erradicar esta pobreza que día a día nos va golpeando notoriamente y no nos
deja avanzar como seres en desarrollo.

También podría gustarte