Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

ESPIRITU SANTO “UEES”

MAESTRÍA EN GESTION EDUCATIVA B04

TENDENCIAS EDUCATIVAS Y CULTURA GLOBAL

Tema:
ENSAYO SOBR LAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Integrantes:
BAILÓN ALCIVAR MARIANA DOLORES
CAÑAS HIDALGO GENESYS SOLANGE
HELLER SIAFAS SEBASTIAN ALEJANDRO
MEJÍA ORTEGA ALEXIA YADIRA
RECALDE ALARCON ROMULO HERNÁN
TAPUY CALAPUCHA ELIDA CESIBEL

Tutor:
MSc. IDROVO TOALA ROBERTO RONALD

08 DE OCTUBRE DE 2021
PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Introducción

"La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma"


Jhon Dewey
El Ecuador en pleno siglo XXI ha tenido cambios significativos en el Sistema

Nacional Educativo, lo cuales han sido implantados e implementados por los gobiernos de

turno, todo esto se ha logrado gracias a los principios de igualdad, justicia y libertad. Los

pilares fundamentales sobre los cuales se han desarrollado estas mejoras del sistema

educativo son, la constitución del 2008, el plan decenal ejecutado en 2006 y la ley orgánica

de educación con su respectivo reglamento general. La presente investigación hace hincapié

en los avances que el Ecuador ha tenido en el sistema educativo desde el 2006 adicional a

esto la aplicabilidad de las nuevas tecnologías de la investigación para la comunicación (Tics)

en el proceso de formación académica de los estudiantes.

En la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), se estipula que la educación

es el medio para alcanzar la equidad social, brindando igualdad de oportunidades a todas las

personas, sin distinciones culturales, raciales o de credo, tampoco de edad o condición en los

arts. 26, 38, 44, 46, 47, 51 numeral 5, y Art. 57. Según (De la Herrán Gascón, Ruiz Cedeño, y

Lara 2018) “Desde hace relativamente pocos años, el Gobierno impulsa políticas sociales y
educativas con un marcado carácter inclusivo, para mejorar la calidad de vida de toda la

ciudadanía, incluidas las personas vulnerables.” Estos principios se los puede revisar en el

Art. 6 de la (LOEI, 2016) en su apartado, Obligaciones del estado respecto del derecho de la

educación.

Según fuentes del (INEC, 2013) en el año de 1999 habían alrededor de 35307 infantes

que tenían cobertura a programas de desarrollo infantil, para el año 2006 se incremento a

196030 y finalmente para el año 2013 se vincularon 279936 infante menores de 5 años. En la

actualidad la atención a los infantes se da a través de la asignación de presupuesto del estado

a cargo del Ministerio de Inclusión Social (MIES) como también por el Ministerio de

Educación en donde se oferta educación a niños y niñas de 3 a 5 años conforme a lo

establecido en los artículos 39 y 40 de la (LOEI, 2016).

Desarrollo

Hablar del cambio a los 10 años de estudio EGB 1ero a decimo

Con la finalidad de garantizar la universalización de la educación en los diez años de

Educación General Básica en la mejora del sistema educativo del país se puede analizar desde

varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los

últimos 10 años.
Los cimientos del sistema educativo en nuestro país han tenido grandes cambios,

desde el mandato del ex presidente Rafael Correa, que establece como premisa de sugestión

que no es posible la revolución ciudadana sin la revolución educativa. El sistema educativo

ecuatoriano se llevó hacia los mayores estándares de calidad comparables de los países de

mayor desarrollo, actualmente Ecuador es un país que está sufriendo muchos cambios tanto

en lo político como social en el sistema educativo.

La creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular

en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de

calidad en 2017 que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes,

directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la

ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad

de la educación. Con los resultados obtenidos de INEVAL, el Ministerio de Educación tiene

evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera

su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país.

Con referencia a la eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas

en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que

permitieron dar un salto importante en la educación del país., en cuanto al crecimiento

económico consistente y equitativo, Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los

últimos años y lo ha hecho equitativamente, en cuanto a la reducción dela pobreza, teniendo


estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas

también, el cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto aporte

voluntario de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema

educativo, el cambio de paradigma, no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba

secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el

derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él. La revalorización

y capacitación docente en los últimos 6 años, docentes fueron capacitados con el programa

ME CAPACITO.

En el bachillerato también se presentaron varios cambios como la estandarización del

Bachillerato General Unificado permitiendo el acceso de muchos jóvenes, que les permite

adquirir ciertos aprendizajes básicos correspondientes a su formación general, además del

tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses:

el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico. El BGU busca que los estudiantes

adquieran una formación general completa, evitando en un área del conocimiento y a la par el

desconocimiento de otras.

Dando oportunidades a quienes de una u otra forma no pudieron culminar con los

estudios, se ha creado la oferta educativa Ordinaria (estudiantes con el rango establecido de

edad en cada grado) y la extraordinaria (estudiantes mayores de 18 años de edad) y la

educación Especializada e inclusiva, ya que la educación para jóvenes y adultos es una acción
de reivindicación de derechos, cuyos principios son la equidad, igualdad e inclusión. “Juntos

avanzamos en el propósito de la educación extraordinaria”. (Mineduc, 2016).

Además, se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación

de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y otros rubros, así

como de las barreras que impidan el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo.

(Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 348).

Por precautelar la vida de los seres humanos, hoy por hoy se ha cambiado la

modalidad de estudio a causa de la pandemia COVID 19. El Ministerio de Educación del

Ecuador, propone el documento “Aprendamos juntos en casa” para garantizar la continuidad

del servicio educativo. Haciendo énfasis en el uso de las TIC, s como medio de aprendizaje, y

en el caso de los estudiantes en estado de vulnerabilidad (no tienen los medios tecnológicos)

con la entrega en casa de las fichas pedagógicas, o con el retorno progresivo a las

instituciones educativas con las debidas medidas de bioseguridad bajo la autorización de los

representantes legales, con la finalidad de que no haya deserción escolar y continúen con su

aprendizaje.

También podemos contrastar cómo logró la reducción de los niveles de analfabetismo

en el territorio ecuatoriano, para erradicar el analfabetismo se ha creado un proyecto de

Educación Básica de jóvenes y adultos- EBJA.


Como política pública se garantiza a través del sistema Nacional de Educación Básica para

Jóvenes y Adultos (EBJA) el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los

estudios de la población con rezago educativo, a través de los programas nacionales de

educación básica para adultos, considerando a la alfabetización como su punto de partida, en

el marco de una educación inclusiva.

De acuerdo a (INEC, 2021) menciona que el 2020 el analfabetismo en personas entre

15 y 49 años disminuyó 1,2 puntos, con respecto al 2019 que fue de 11,4 %. La educación es

un derecho y una obligación para todos los ciudadanos y es deber de cada país.

El acceso de las mujeres a la educación antes del 2006 y como cambió con el Plan

decenal.

El acceso a la educación era limitado en ciertas escuelas, colegios exclusivamente

para varones o para señoritas. El cambio se dio cuando se emitió un decreto que todos los

colegios fiscales sean mixtos. Esto se dio para incluir a las mujeres en los ámbitos y

especialidades que eran exclusivas para los varones. Es decir, casi todas las carreas técnicas

podían ser tomadas por ambos géneros.

La misión del sistema educativo ecuatoriano es ofertar, a través de sus instituciones

educativas, una educación de calidad que permita cumplir con la visión, basada en los

principios de calidad, equidad, inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas,


diversidad, flexibilidad y eficiencia, que articule los diferentes componentes del sistema

nacional de educación a través del compromiso y participación de la sociedad en la

construcción e implementación de una propuesta educativa, que procure el desarrollo humano

y satisfaga los requerimientos socioeducativos de la comunidad (Ministerio de Educación y

Cultura, 2006, p. 9); por lo tanto, la implementación de los planteles se conviertan todos en

mixtos ha dado apertura a una abanico de opciones a las mujeres, basado en la equidad.

Aunque los planteles, ahora reciben tanto a varones como a mujeres, esto no garantiza

que, al término del bachillerato, las mujeres sean admitidas en trabajos creados

específicamente para hombres, y que, accede a alguno tenga una remuneración equitativa a

las funciones encargadas.

La educación es posiblemente el aspecto más vulnerable. Dentro y fuera del país

muchos alabaron la expansión del acceso y la gratuidad en los distintos niveles, la

infraestructura escolar construida o mejorada, el mejoramiento de las condiciones de los

docentes, la reforma universitaria y las becas “en las mejores universidades del mundo”, no

obstante, aún falta cambiar el chip de las personas que tienen las riendas de este querido país.

Los estándares de calidad educativa que contribuyeron en los estudiantes para

lograr los resultados de aprendizaje esperados


No se puede hablar de educación de calidad sino hay ciertos parámetros que se deben

tomar muy en cuenta para esto es necesario los estándares de calidad que ayudarán a orientar,

apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento

continuo.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 344 dispone: “El Estado

ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la

política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas

con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema”

Por lo que el (Mineduc, 2020) ha diseñado los Estándares de Aprendizaje, de

Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar

que los estudiantes logren los aprendizajes deseados, pero hasta la presente fecha no existe

una verdadera aplicación ni evaluación, a lo mejor la intención es muy buena, pero el proceso

no es el correcto porque no hay un verdadero diagnóstico de la calidad de nuestra educación.

Los estándares de calidad educativa los podemos considerar como aquellos parámetros de

logros esperados por las instituciones el objetivo principal de estos es orientar, monitorear y

apoyar la acción ejecutada por el grupo de actores que conforman el sistema nacional de

educación para su mejora continua (Manual De Estándares De Calidad, 2017).


La importancia de los estándares educativos para la gestión escolar permite identificar

los procesos que se llevan a cabo en el interior del centro educativo y a la vez proyectar

nuevas formas para incrementar una mejora estas dimensiones no son suficientes para lograr

establecer las metas del sistema nacional de educación. Conocer las dimensiones no es

suficiente para establecer un punto de llegada que responda metas se requiere establecer

estándares educativos que permitan realizar comparaciones al interior de la unidad educativa

para de esta manera ir orientando a la comunidad escolar en su plan de mejora.

El currículo 2016 y el currículo priorizado.

Con el objetivo de garantizar una educación de calidad se hizo varios cambios

acertados en el currículo en el 2016, implementado por el (Ministerio de Educación del

Ecuador, 2016), donde procura fortalecer el proceso de enseñanza mediante la organización

del conocimiento por áreas, los objetivos establecidos por subnivel, están expresados en

capacidades que se pretenden alcanzar al finalizar cada uno de ellos y se cree que se

marca la secuencia para lograr los objetivos generales al terminar el bachillerato. Sin

embargo, hay una debilidad por los docentes que actualmente lo están aplicando en

instituciones públicas y privadas, la planificación del mismo ha causado una serie de

dificultades entre los docentes, pues existe incertidumbre en su aplicación y desarrollo.

En la actualidad y en el marco de la suspensión de las clases presenciales, la

necesidad de mantener la continuidad de los aprendizajes ha impuesto desafíos que han


abordado mediante diferentes alternativas y soluciones en relación con los calendarios

escolares y las formas de implementación del currículo, por medios no presenciales y con

diversas formas de adaptación, priorización y ajuste. Para realizar los ajustes se requiere

tomar en cuenta las características de los currículos nacionales, los recursos y capacidades del

país para generar procesos de educación a distancia, los niveles de segregación y desigualdad

educativa del país y el tiempo transcurrido del año escolar.

La inclusión de las TICS, limitaciones

(CEPAL, 2020) mencionan “un acceso desigual a conexiones a Internet, que se

traduce en una distribución desigual de los recursos y las estrategias, lo que afecta

principalmente a sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad”.

Por lo que la inclusión de las TIC,s en el proceso educativo, es precaria los esfuerzos

dirigidos para mantener el contacto y la continuidad educativa de aquellas poblaciones que

tienen mayores dificultades de conexión y se encuentran en condiciones sociales y

económicas más desfavorables para mantener procesos educativos en el hogar y, por otro

lado, proyectar procesos de recuperación y continuidad educativa para el momento de

reapertura de las escuelas, que consideren las diferencias y las desigualdades que se

profundiza en este período. La pandemia ha transformado los contextos de implementación

del currículo, no solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones


diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino también porque existen

aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el actual contexto.

Educación en tiempos de pandemia

La realidad de la educación en estos dos últimos años, ante la crisis sanitaria que

estamos viviendo, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los

niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de

modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos

y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las

comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los

estudiantes, entre las modalidades de aprendizaje a distancia en línea destaca el uso de

plataformas virtuales de aprendizaje asincrónico.

Conclusión

Es preciso tomar una serie de decisiones y contar con recursos que desafíen a los

sistemas escolares, los centros educativos y los docentes. Tal es el caso de los ajustes y las

priorizaciones curriculares y la contextualización necesaria para asegurar la pertinencia de los

contenidos a la situación de emergencia que se vive, a partir del consenso entre todos los

actores relevantes. Es igualmente importante que en estos ajustes se prioricen las

competencias y los valores que se han revelado como prioritarios en la actual coyuntura: la
solidaridad, el aprendizaje autónomo, el cuidado propio y de otros, las competencias

socioemocionales, la salud y la resiliencia, entre otros.

Bibliografía
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

CONSTITUCIÓN. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de Acnur.org:


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Herrán Gascón, A., Ruiz , A., & Lara, F. (2020). Claves del cambio educativo en Ecuador. Obtenido de
Educación.gob.ec: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/176314

INEC. (2013). Encuesta de condiciones de Vida-ECV (1999, 2006) y Encuesta Urbana de Empleo y
Desempleo-ENEMDU (2013). Obtenido de Inec.gob.ec.

LOEI. (2016). Ley Orgánica de Educaciòn Intercultural. Obtenido de Esmeraldas.gob.ec:


https://www.esmeraldas.gob.ec/images/LOTAIP/Archivos/LOEI.pdf

Manual de Estándares de Calidad. (2017). Recuperado el 03 de Octubre de 2021, de Aprendizaje,


Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

También podría gustarte