Está en la página 1de 19

INDICE

1. Introducción...............................................................................................................1

2. Justificación................................................................................................................2

3. Marco teórico y legal.................................................................................................3

3.1. Situación geográfica de la ciudad de Ceuta y su impacto...................................3

3.2. El sistema educativo. Luces y sombras..............................................................4

3.3. El impacto de la falta de educación de los niños y niñas....................................5

4. Contexto.....................................................................................................................6

5. Características del grupo............................................................................................8

6. Finalidad.....................................................................................................................8

7. Objetivos....................................................................................................................8

7.1. Objetivo General.................................................................................................8

7.2. Objetivo Específico.............................................................................................8

8. Metodología...............................................................................................................8

9. Análisis de resultados.................................................................................................9

10. Conclusiones y propuestas.......................................................................................10

11. Bibliografía..............................................................................................................10

12. Anexo.......................................................................................................................12

Anexo I. Entrevista Presidenta del centro................................................................12

Anexo II. Entrevista educador/a del centro..............................................................13

Anexo III. Entrevista a los monitores/as del centro.................................................13

Anexo IV. Respuesta de los cuestionarios...............................................................13


1. Introducción.

La presente investigación aborda la situación de la educación en Ceuta y el impacto que


tiene en los niños y niñas, así como en los profesionales de las Asociación “Digmun”
aplicado al año 2022.

Teniendo en cuenta, que la situación geográfica donde se encuentra Ceuta a nivel


transfronterizo y las casuísticas que esta situación ocasión en relación a diferentes
aspectos socio económicos. El impacto en la metodología educativa, así como las
herramientas legales y sociales existente, hace que la forma de trabajo de esta entidad se
vea orientada a la protección y el trabajo de forma transversal.

Es fundamental, el conocimiento de la zona en la que desarrollaremos el estudio, así


como la visión y sentir de los profesionales que día a día están en la entidad
desarrollando su labor.

De igual modo, no podemos perder la visión de la situación en la que las familias con
hijos e hijas llegan a la ciudad, el impacto social que ocasiona en sus vidas, así como los
recursos con los que cuentan o no cuentan. El hacer frente a un cambio de vida,
atendiendo a las limitaciones, recursos y otros aspectos que presentan, puede ocasionar
que entren en el denominado “Circulo de exclusión y pobreza” agravado por la falta de
oportunidades, ocasionadas por la legislación y sus lagunas legales.

Estos hechos, hacen que la investigación ponga el foco en el sentir de las personas que
trabajan en “Digmun”, así como los recursos y limitaciones que encuentran al respecto.
El presente trabajo se organizará llevando a cabo una contextualización tanto teórica
como legal, así como el establecimiento del contexto en el que se va a desarrollar la
investigación. Se describirán las características del grupo, así como la finalidad de la
investigación y sus objetivos. En relación a la metodología utilizada será de carácter
tanto cuantitativa como cualitativa. La implementación de ambos procedimientos
llevará a la obtención de toda la información suficiente para la elaboración del proyecto
de investigación con el fin de la implementación de las acciones necesarias.

Una vez obtenidos los resultados, se analizarán y se desarrollarán unas conclusiones con
propuestas para abordar las necesidades detectadas.
2. Justificación.

La presente investigación tiene por objeto el análisis de la situación de los niños y niñas
inmigrantes en Ceuta que por diversos motivos no pueden acceder al sistema educativo
obligatorio.

Este sistema se ve “sustituido” por otras acciones que tiene por objetivo paliar esa falta
de acceso al régimen formal de educación, pero que realmente serían complementarias.

Existe un elevado número de niños y niñas que no pueden acceder o no acceden al


sistema educativo obligatorio en la ciudad de Ceuta. Este hecho viene motivado por
diferentes razones. Una de estas razones, es por la imposibilidad de demostrar que su
familia está empadronada en la ciudad de Ceuta o no acceden al certificado necesario
para hacer frente a la escolarización. La saturación del sistema, así como la falta de
recursos hacen que los procesos sean de una larga duración y no encuentren encaje
temporal para la solicitud de las plazas escolares.

Además, la falta de acceso, hace que los niños y niñas que se encuentran en esta
situación, tengan un nivel educativo más bajo, influyendo en la falta de oportunidades
futuras.

Si este hecho no se aborda, en el medio plazo, serán personas que, por su baja
formación, tengan unas elevadas posibilidades de avanzar en diferentes aspectos de su
vida.

3. Marco teórico y legal.


3.1. Situación geográfica de la ciudad de Ceuta y su impacto.

Por su situación geográfica, en Ceuta se dan la confluencia de diferentes culturas a lo


largo de la historia. En ella han convivido religiones como la musulmana, la Judía y la
Islámica. Este hecho ha dejado huella a lo largo de la historia, en relación a la cultura, la
gastronomía, la arquitectura y las costumbres. Además, es lugar de diferentes enclaves
del Ejercito que también hay influido en la historia de la ciudad. (Capellà M. 2019).

Actualmente, al ser una ciudad con frontera con Marruecos, concretamente con la zona
del Magreb. Este hecho hace que el desarrollo de su vida se vea impactada diariamente
por esta situación. La inmigración, y concretamente las personas que entrar en Ceuta de
forma irregular, hace que la situación de convivencia se vea impactada por situaciones
difíciles de resolver (Fernández, M.E.B: 2021).
Estos acontecimientos se ven más agravados cuando los que ingresan a través de la
frontera con niños y niñas migrantes no acompañados. Tener identificados y detallados
los perfiles de estos niños y niñas es fundamental para poder orientar las políticas
dirigidas a abordar la problemática. Pero este hecho no es esta bien dimensionado ni
recogido, quedando pendientes grandes retos. (Español UC, 2019)

Según el Informe de Unicef “Los derechos de los niños y niñas migrantes no


acompañados en la frontera sur española” (2019), quedan grandes desafíos por abordar
como son:

- El trabajo en ellos centros de protección desde un marco de intervención integral


y adaptado a la realidad.
- La necesidad de fortalecer los mecanismos para supervisar la situación de los
niños y niñas no acompañados en el marco de sus derechos como infancia.
- La necesidad de coordinación en base a normas actualizadas, datos de calidad y
estándares de trabajo mínimos y comunes.

Además de la casuística de los menores no acompañados existen otras casuísticas que


afectan a los niños y niñas como son las familias que solicitan asilo y/o refugio.

En el abordaje de las situaciones de refugio y asilo de menores, se la casuística de


fracaso escolar por falta de adaptación al contexto. Este fracaso condiciona el desarrollo
de los niños y niñas y/o jóvenes en situación de refugio (Neubauer, A. 2020). La
adaptación a la lengua es un gran condicionante en el desarrollo y evolución de los
niños y niñas. La falta de entendimiento, hace que los niños no puedan avanzar en las
materias llevándolos a un fracaso escolar en un alto porcentaje (Medina, P. 2020). Los
estudios demuestran que existe un alto porcentaje de fracaso escolar en estos niños y
niñas, asociada a la problemática derivada del lenguaje. (Ayora Esteban, M. (2018).

Además, estos hechos no solo se dan los niños y niñas, sino en las personas jóvenes,
esta desadaptación impactada por el idioma, tiene una relación directa con las
problemáticas asociadas a la delincuencia como medio de vida de estas personas. Se
aboca a situación de exclusión social y pobreza, donde el medio de vida es la realización
de actos ilegales para poder hacer frente al día a día. (España E. G. et al. 2021).

Probablemente no es posible establecer los origines de la pobreza, hecho que impacta de


forma directa en la inmigración ilegal, pero se debe tener en cuenta que sea cual sea la
motivación, o la situación administrativa de las personas, la protección de la infancia
debe estar por encima de todas esas situaciones (Nadal, 2018).

3.2. El sistema educativo. Luces y sombras.

El pasado mes de diciembre de 2020, el Defensor del Pueblo Andaluz (DPA) presento
una queja por escrito ante la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública
Andaluza de Educación, abalado a través de firma por más de 30 organizaciones, donde
se reflejaba la situación actual de la educación en relación a las barreras ente la
escolarización de los niños y niñas descendientes de migrantes irregularizados/as en el
primer ciclo de educación infantil. Estas situaciones han dado lugar a situaciones de
desprotección.

Llega a existir una situación real de desprotección para la infancia, en el momento que
los padres están en una situación de irregularidad administrativa (Alianza por la
Solidaridad y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, 2020)

Ante la situación de desprotección se genera una red de apoyo para que los niños y
niñas en edad de escolarización y que no han tenido acceso por diversos motivos, pueda
tener garantizado se derecho a la educación. (Carvalho de Silva, J. et al. 2019)

La no cobertura de esta etapa educativa provoca una situación de diferencias sociales,


además del no acceso a un derecho fundamental, limitando su desarrollo y su capacidad
para la adquisición de habilidades sociales y otras habilidades necesarias para el
desarrollo de los niños y las niñas. (Pérez, K.J.B. 2020).

3.3. El impacto de la falta de educación de los niños y niñas.

La falta de oportunidades de los niños y niñas, genera una situación de desprotección.


Además, esta situación se ve agravada cuando las familias de los niños y niñas son
inmigrantes en situación administrativa irregular. Este hecho impacta directamente en el
acceso a la educación. (García – España, E. 2021).

Hasta el año el año 2021, el acceso a las escuelas estaba condicionados a situación de
empadronamiento por parte de la familia. Se entraba en un circulo imposible, porque al
ser familias en situación administrativa irregular no se podían empadronar. Además, se
deban situaciones, como que inicialmente estuvieran en situación regular, por obtener
trabajo alguno de los miembros familiares y tener acceso a ese registro, y perder el
trabajo y perder el derecho. Lo que deban situaciones tan complicadas como que uno de
los hijos si estaba escolarizado, y el otro, por el momento en que se accedía a la
matriculación no cumplir el requisito, no poder escolarizarse. (Jiménez, R. A. 2020).

En 2022, en la resolución de 11 de febrero de 2022, la Secretaria de Estado de


Educación, donde se regula el proceso de admisión de alumnos y alumnas en centros
docentes públicos y privados concertado, permitirá la escolarización de los niños y
niñas, acreditando la residencia efectiva a través de cualquier medio probatorio válido
de derecho. Esta documentación podrá ser, por ejemplo, a la tarjeta sanitaria.

Esta resolución vendrá a paliar la problemática a la que se enfrentaban las familias en


situación administrativa irregular ante el momento de la escolarización.

El fracaso escolar en la ciudad de Ceuta se encuentra en índices elevados. (Fernández,


S.S. 2021). En el análisis de los diferentes motivos que impactan en que este índice sea
elevado, existen diferentes cuestionares a tener en cuenta. Por un lado, se encuentra un
problema asociada al lenguaje y a la comunicación. Los niños y niñas cuando llegan a la
ciudad en un alto porcentaje no pueden comunicarse porque no controlan el idioma
(López Quesada, S. 2019).

Además del idioma que es un aspecto fundamental, existen otros aspectos como son la
motivación hacia el estudio y el aprendizaje. Se encuentra una relación directa entre la
motivación de los niños y niñas y el éxito o en el fracaso. No es una relación directa,
sino que existe una relación proporcional. (Olivencia, J.J.L. 2017).

4. Contexto.

La asociación Digmun, es una asociación que se crea con la misión de proteger y


preservar la dignidad de todas las personas y acabar con la discriminación a través de
promover sociedad más justas y equitativas.

Su objetivo diana es los colectivos vulnerables y realizan su labor a través de la


dotación de recursos educativos, emocionales y psicosociales que les permitan un
desarrollo positivo de su vida en la ciudad de Ceuta.

En sus aspiraciones como entidad, se marcan la erradicación de las injusticias sociales y


las discriminaciones. Además de generar un mundo en los que los derechos de la
infancia y de las mujeres estén protegidos.
Entre sus valores, se puede observar la dignidad de todas las personas como eje
principal y vertebrador de su trabajo, así como la equidad, la educación como
herramienta para la transformación social, además de ser independientes y siempre
respetando y siendo galante de los derechos humanos.

Añadidos a los valores anteriores, se encuentran también la profesionalidad y la


profesionalización de sus equipos a través del compromiso y formación de sus equipos,
la transparencia en la gestión de lo que realizan. Siempre desde un enfoque de Paz,
respetando el medio ambiente y la sostenibilidad global.

La asociación cuenta con una junta directiva con 8 miembros, un equipo técnico
formado por 12 personas, entre las que se encuentran 8 monitores/as de diferentes aulas,
1 Comunite manager y 1 educadora. Además de personas voluntarias que desarrollan su
labor en la entidad de forma desinteresada.

La asociación se encuentran la Ciudad Autónoma de Ceuta. Tiene sede y aulas donde se


trabajan las diferentes áreas y con diferentes colectivos. Con los niños y niñas y con las
mujeres. Su metodología de trabajo es interdisciplinar y de coordinación directa a través
del trabajo en equipo.

Cuentan con un capital humano muy importante y son receptores de subvenciones tanto
locales como otros niveles, además de la recepción de donación privada a través de
personas socias, así como de donaciones puntales y recaudación a través de diferentes
actos.

En sus actividades con los niños y niñas tienes contempladas:

- Acciones y talleres de inmersión, así como de habilidades sociales.


- Talleres de refuerzo educativo.
- Talleres y sesión educativas para suplir la falta de escolarización.
- Talleres con mujeres.
- Otras acciones generalistas asociadas al desarrollo de la asociación y la
sensibilización.

El desarrollo de las acciones se realiza en un ámbito de la ciudad, al ser una ciudad


fronteriza las características son muy singulares.

Se recibe una gran cantidad de inmigración. Los perfiles de inmigrantes que llegan a la
frontera de la Ciudad de Ceuta son personas que proceden desde África, además llegan
con unas etapas de viaje muy duras. Llegan en un estado lamentable de salud y además
con muchas carencias a todos los niveles. (de Mergelina, D. G. P. 2017)

Existe otra situación a contemplar en relación al tipo de personas que lleguen a Ceuta,
son personas marroquís que se establecen en la ciudad, que inicialmente pueden llegar
con un contrato de trabajo o situación legal, pero con el paso del tiempo se convierte en
una situación de irregularidad por la perdida del empleo y no abandono de la ciudad.
(Terrón – Caro et al. 2022).

5. Características del grupo.

El grupo que se va a entrevistar consta de:

- 8 monitores/as
- 1 educadora social.
- 1 persona que ejerce la Presidencia de la asociación.

Son persona que se encuentran en un rango de edad entre los 24 y 45 años de edad.

La persona que ejerce la Presidencia de la asociación lo hace de forma altruista y


voluntaria.

El resto de personas son personal contratado por parte de la entidad para el desarrollo de
diferentes proyectos orientados al trabajo con niños y niñas y mujeres inmigrantes que
viven en Ceuta.

6. Finalidad.

La finalidad de la investigación es doble. Por un lado, valorar los talleres y actividades


complementarias para el trabajo con niños y niñas que no tiene acceso a la
escolarización o que tienen dificultad en hacerlo por diferentes motivos. Y, por otro
lado, conocer las necesidades de los componentes de los equipos en relación a la
formación y las necesidades a cubrir para dar la máxima cobertura a los niños y niñas.

7. Objetivos
7.1. Objetivo General.

Analizar las necesidades educativas que existen en relación a los niños y niñas que no
están escolarizados.

7.2. Objetivo Específico.


Detallar las necesidades que se detecten a nivel formativos de los equipos.

Analizar otros recursos necesarios para la intervención.

8. Metodología.

La metodología de desarrollo sería:

Tras el contacto con la entidad y cerrar una cita para la realización con las entrevistas
con las personas participantes, estas se realizarán de forma individual con las personas
propuestas orientadas con las preguntas que se han detallado en los Anexos I, II, y III.

Se realizarán las entrevistas y se recogerán las aportaciones por parte de las diferentes
personas participantes. Se anotarán en el diario de campo por parte de la persona que
realizará estas acciones.

Los tipos de preguntas serán abiertas para que puedan expresar libremente lo que
consideren en relación a las necesidades y las preguntas realizadas. Pare ello, la persona
que realiza las encuestas, irá anotando dichas respuestas para el análisis.

9. Análisis de resultados.

Una vez realizadas las entrevistas a las personas se extraen como resultados:

 Necesidades de los niños y niñas que acuden a la entidad: ante esta situación
según las respuestas, se extrae que existe una necesidad de coberturas básicas
además de educativas. Se cuentan con familias que no tiene acceso a
determinados recursos que hacen que esa cobertura no sea adecuada. Ante esto,
los niños y niñas vienen con solo una comida al día, con ropa inadecuada para el
tiempo que se encuentra y sin el material necesario para el desarrollo de las
clases. Además, como no acceden a la formación reglada por diferentes motivos
no tienen acceso a comedores escolares y otras opciones que le permitan paliar
esas situaciones.
 Necesidades de las familias: las necesidades asociadas a las familias son
diversas, desde ingresos económicos bajos que nos les permiten cubrir las
necesidades básicas, hasta imposibilidad de la búsqueda de empleo al no tener
cobertura escolar para los niños y niñas que no tienen acceso al sistema
educativo.
 Formación de los equipos: de forma general los equipos coinciden que las
personas que trabajan con población inmigrante tienen que tener una formación
específica y especializada. Además, se debe trabajar la parte de la carga
emocional del trabajo. Se encuentran situaciones complicadas que si no se
gestionan o no se tienen las herramientas adecuadas, pueden ocasionar una
situación negativa en el equipo, pudiendo llevar a situaciones de bajas laborales
causadas por esa carga mal gestionada. También se hace hincapié en la
formación en gestión del tiempo y organización. La planificación de actividades
y talleres es muy alta y se debe rentabilizar el tiempo de forma adecuada por lo
que se debe de orientar la formación a este tipo de cuestiones. Consideran que
esta buena gestión, repercute de forma positiva en el trabajo diario que realizan
con los niños y niñas y sus familias.
 Recursos necesarios: se detalla en todas las entrevistas como punto común que
las personas necesitan espacios dignos para ser atendidos y atendidas, por lo que
es necesario acondicionar esos espacios. Además de generar líneas de trabajo a
través de espacios compartidos con otras entidades. Para eso hace falta
reconocimiento a los equipos para la gestión de reuniones en sus jornadas de
trabajo y adecuar los equipos según las necesidades.
 Nueva orden de educación: Lo valoran como un aspecto muy positivo que va a
venir a reconocer un derecho que tienen los niños y las niñas y que no se le está
reconociendo. Muestra reservas a como se materializa en el siguiente curso
escolar, pero reconocen que es una gestión necesaria y que va impactar de forma
positiva en los niños y las niñas, así como en sus familias.

10. Conclusiones y propuestas.

Tras el análisis de los resultados de las encuentras se extraen las siguientes conclusiones
y propuestas:

- Existe necesidades cobertura de los niños y niñas más allá de las educativas que
no se están dando y que impiden el buen desarrollo tanto intelectual como físico
de los niños y niñas y afectan a la inserción real de los niños.
- El no poder asistir a las clases por un problema administrativo esta haciendo que
el retraso en la adquisición de competencias tenga un efecto perjudicial en los
niños y las niñas.
- La formación de los equipos tanto técnica como de habilidades es fundamental
para el desarrollo de una buena labor en su trabajo. La protección emocional en
el trabajo con persona toma un importante matiz a tener en cuenta.
- Existe una necesidad de adecuación y dignificación de los espacios donde se
desarrollan las acciones de la entidad, así como un reconocimiento de las figuras
de coordinadores/as para llevar un buen trabajo en red.
- La nueva orden de educación donde se permite a los niños y niñas poder
matricularse acreditando que residen en Ceuta a través de cualquier documento,
viene no solo a reconocer un derecho sino a dar acceso y ayudar a las familias de
estos niños y niñas con otros recursos, como pueden ser los comedores
escolares.

Para abordar estas situaciones se propone:

- La coordinación con otras entidades para la gestión de ayudas especificas para la


cobertura de necesidades básicas tanto de los niños y niñas como de las familias.
- Formación especifica a través de un plan de formación centrado en
competencias técnicas, pero también en recursos y habilidades para el trabajo
emocional.
- La propuesta a través de las diferentes subvenciones o aportaciones,
contemplando en las jornadas de trabajo un porcentaje del tiempo para generar
espacios de coordinación entre los equipos y las entidades.
11. Bibliografía.

Alianza por la Solidaridad y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. (2020).


Familias Invisibles. La Administración nos da la espalda. Barreras en el acceso al
primer ciclo de escuelas infantiles. Análisis y demandas. Recuperado de
https://www.apdha.org/familiasinvisibles-acceso-escuelas-infantiles/

Ayora Esteban, M. (2018). Reflexión sobre la diversidad lingüística en un mismo


contexto situacional y su incidencia en el fracaso escolar. Tendencia Editorial UR,
ISSN: 2382-3135, Número 14 (noviembre 2018); pp. 34-39.

Andalucía Acoge. (2019). Desprotección de la infancia en la Frontera Sur. Menores


migrantes sin referentes familiares y juventud extutelada en Andalucía, Ceuta y
Melilla. Recuperado de https://acoge.org/wp-content/uploads/2019/07/informe-
completo-light-%C3%8DNDICE.pdf
Capellà Miternique, H. (2019). Una historia mediterránea de amor Ceuta &
Melilla. Mediterranean Study Group Journal, 2001, vol. 16, p. 145-160.

Carvalho da Silva, J., Casado Patricio, E., & Prado Manrique, B. (2019). Menores
extranjeros no acompañados en Ceuta: posibilidades y desafíos de intervención.

de Mergelina, D. G. P. (2017). El «rechazo» de inmigrantes irregulares en las fronteras de Ceuta


y Melilla. Diario La Ley, (9057), 2.

España, E. G., Patricio, E. C., da Silva, J. C., & Prado, B. (2021). Adolescentes
marroquíes en calle: desprotección, delincuencia y victimización. Revista
Española de Investigación Criminológica: REIC, 19(1), 4.

Español, U. C. (2019). Los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en


la frontera sur española. Obtenido de UNICEF: https://www. unicef.
es/sites/unicef. es/files/recursos/informeninos-migrantes-no-acompanados. pdf.

Fernández, M. E. B. (2021). Evolución de los movimientos migratorios desde África.


Una comparativa entre Canarias, Ceuta y Melilla (Doctoral dissertation,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Fernández, S. S. (2021). Factores del Abandono Escolar Prematuro. Propuesta desde un


estudio en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
Ceuta y Melilla. Prevención, intervención y compensación del Abandono
Educativo Temprano, 9.

García-España, E. (2021). La atención pública de los menores marroquíes en situación


de calle: de la estigmatización a la protección.

Jiménez Gámez, R. Á. (2020). El árabe marroquí de Ceuta y el fracaso escolar: una


revisión a través de la prensa local y de la investigación educativa (2005-2018).

López-Quesada, S. (2019). La diversidad lingüística en España: un estudio sobre la


enseñanza de las lenguas y su fomento en Galicia, País Vasco, Cataluña y Melilla.

Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el


autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de
estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Científica
Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5.

Nadal, A. (2018). La Escuela Moderna. Análisis Histórico. Madrid: Arco/La Muralla.


Neubauer Esteban, A. (2020). El derecho a la educación de los menores refugiados y
solicitantes de asilo desde el enfoque basado en los derechos humanos:
dificultades, finalidad e intervención educativa. Revista española de educación
comparada.

Olivencia, J. J. L. (2017). La interculturalidad como respuesta para la prevención del


fracaso escolar en contextos de riesgo. Anduli: revista andaluza de ciencias
sociales, (16), 19-33.

Pérez, K. J. B. (2020). Integración intercultural de niños inmigrantes en edad escolar de


la zona de frontera. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 175-182.

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2019). Influencia de las variables
sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico adolescente: el
contexto pluricultural de Ceuta. Actualidades en Psicología, 33(126), 1-16.

Resolución de 11 de febrero de 2022 de la secretaria de Estado de Educación, pro la que


se regula el proceso de admisión de alumnos y alumnas en centros docentes
públicos y privados concertados que imparten el segundo ciclo de educación
infantil., educación primera, educación secundaria y bachillerato, en las Ciudades
de Ceuta y Melilla para el curso 2022/2023

Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Ortega-de-Mora, F. (2022). Discourse,


Immigration and the Spanish Press: Critical Analysis of the Discourse on the
Ceuta and Melilla Border Incident. Societies, 12(2), 56.

12. Anexo.

Anexo I. Entrevista Presidenta del centro.

La siguiente entrevista es la que se ha pasado a la directora/a de la entidad Digmun:

1. En relación a la situación actual de la migración procedente de Marruecos de


familias con niños y niñas menores de edad en edad de escolarización, ¿En qué
situación se encuentra actualmente?
2. Los recursos con los que se cuenta en el marco de la entidad, ¿se consideran
suficientes? En caso de no ser así ¿Cómo se deberían mejorar?
3. En relación al equipo humano, ¿Considera que necesita una formación
específica para trabajar con los niños y niñas? ¿Cómo considera que se debería
articular dicha formación?
4. Siguiendo con el equipo humano, bajo su criterio, ¿Qué necesidades, además de
las formativas serían necesarias de cubrir en relación a las funciones que
desarrollan?
5. Actualmente existe una normativa que permite a los niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor facilidad a través de documentación ¿Cómo considera
que impactará este hecho en sus vidas? ¿Qué otros recursos se deberían poner en
marcha para el trabajo con este colectivo?

Anexo II. Entrevista educadora del centro.

La siguiente entrevista es la que se pasa las personas educadoras de la entidad:

1. ¿Qué necesidades son las que más se detectan las personas que forman parte de
la entidad y trabajan con los niños y niñas?
2. Los niños y niñas llegan a la entidad en el marco de muchos proyectos, en los
relacionados con el proyecto educativo. ¿Qué mejoras se deberían implementar
en el día a día relacionadas con la entidad?
3. ¿Qué recursos consideras que son necesarios para el desarrollo eficaz de una
intervención?
4. Actualmente existe una normativa que permite a los niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor facilidad a través de documentación ¿Cómo considera
que impactará este hecho en sus vidas? ¿Qué otros recursos se deberían poner en
marcha para el trabajo con este colectivo?

Anexo III. Entrevista a los monitores/as del centro.

La siguiente entrevista se les pasará a los monitores/as del centro:

1. En relación a la actividad que se desarrolla en la Asociación, ¿Qué aspectos


mejorarías o que propuesta de mejora tienes en relación a la formación que
recibes?
2. En que otros aspectos, bajo tu criterio se debería implementar mejoras.
3. Actualmente existe una normativa que permite a los niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor facilidad a través de documentación ¿Cómo considera
que impactará este hecho en sus vidas? ¿Qué otros recursos se deberían poner en
marcha para el trabajo con este colectivo?

Anexo IV. Respuesta de los cuestionarios.

Respuestas Presidenta Asociación

Pregunta Respuesta
En relación a la situación actual de la Contamos con muchos niños y niñas
migración procedente de Marruecos de que no tienen acceso a recursos
familias con niños y niñas menores de edad básicos por falta de oportunidades de
en edad de escolarización, ¿En qué situación las familias y por no respetarse su
se encuentra actualmente? derecho a la educación que les abriría
puertas a otros recursos.
Los recursos con los que se cuenta en el Se cuenta con recursos, pero existe un
problema con las instalaciones. Se
marco de la entidad, ¿se consideran
tiene que trabajar con otras entidades o
suficientes? En caso de no ser así ¿Cómo se administraciones que permitan tener
espacios de calidad para la atención.
deberían mejorar?

En relación al equipo humano, ¿Considera


que necesita una formación específica para
trabajar con los niños y niñas? ¿Cómo
considera que se debería articular dicha
formación?
Siguiendo con el equipo humano, bajo su
criterio, ¿Qué necesidades, además de las
formativas serían necesarias de cubrir en
relación a las funciones que desarrollan?

Actualmente existe una normativa que


permite a los niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor facilidad a través de
documentación ¿Cómo considera que
impactará este hecho en sus vidas? ¿Qué otros
recursos se deberían poner en marcha para el
trabajo con este colectivo?

Respuestas Presidenta Asociación

Pregunta Respuesta
¿Qué necesidades son las que más se detectan
las personas que forman parte de la entidad y
trabajan con los niños y niñas?

Los niños y niñas llegan a la entidad en el


marco de muchos proyectos, en los
relacionados con el proyecto educativo. ¿Qué
mejoras se deberían implementar en el día a
día relacionadas con la entidad?
¿Qué recursos consideras que son necesarios
para el desarrollo eficaz de una intervención?
Actualmente existe una normativa que
permite a los niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor facilidad a través de
documentación ¿Cómo considera que
impactará este hecho en sus vidas? ¿Qué otros
recursos se deberían poner en marcha para el
trabajo con este colectivo?
- Respuestas Monitores/as de actividad

Pregunta M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8


En relación a la situación
actual de la migración
procedente de Marruecos de
familias con niños y niñas
menores de edad en edad de
escolarización, ¿En qué
situación se encuentra
actualmente?

Los recursos con los que se


cuenta en el marco de la
entidad, ¿se consideran
suficientes? En caso de no
ser así ¿Cómo se deberían
mejorar?

En relación al equipo
humano, ¿Considera que
necesita una formación
específica para trabajar con
los niños y niñas? ¿Cómo
considera que se debería
articular dicha formación?
Siguiendo con el equipo
humano, bajo su criterio,
¿Qué necesidades, además
de las formativas serían
necesarias de cubrir en
relación a las funciones que
desarrollan?

Actualmente existe una


normativa que permite a los
niños y niñas acceder a la
escolarización con mayor
facilidad a través de
documentación ¿Cómo
considera que impactará este
hecho en sus vidas? ¿Qué
otros recursos se deberían
poner en marcha para el
trabajo con este colectivo?

También podría gustarte