Está en la página 1de 30

INDICE

Introducción
Antecedentes. ¿Cómo ha ido avanzando la educación y qué dejó la
pandemia en la educación?

1. Plan de acción
1.1. Contexto escolar
1.1.1. Contexto externo
1.1.2. Contexto interno
1.2. Mi estudiantes
1.3. Focalización del problema
1.4. Propósito
1.5. Justificación
1.6. Revisión Teórica
1.6.1. Teoría de fulano…(métodos)
1.6.2. Currículum (Plan de estudios, aprendizajes esperados,
competencias, libro de aprendizaje clave)

2. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta


2.1. Desarrollo de la propuesta de intervención pedagógica
(diario/seguimiento de las jornadas de práctica)
2.2. Reflexión de propuesta (qué paso, en que se transormaron los
alumnos, qué avances se lograron
2.3. Evaluación de los resultados

3. Conclusiones, recomendaciones y retos del DFI

Bibliografía
Anexos
Antecedentes
¿Cómo ha ido avanzando la educación y qué dejó la pandemia en la
educación?
Muchos de nosotros nos hemos preguntado si realmente la educación ha ido
avanzando con el tiempo, y nos hemos dado cuenta que no como se espera, sin
embargo, nos hemos percatado, que la educación ha ido evolucionando poco a
poco, junto a los cambios que ha tenido la sociedad y a través de los años, se
transformó de manera drástica por el COVID-19 desde la manera de enseñar, a la
manera de aprender en casa, existen varias técnicas, herramientas, estrategias y
modelos educativos hoy en día, todos con una idea similar, lograr que los niños
niñas y jóvenes adquieran, generen y desarrollen nuevas habilidades,
conocimientos, destrezas, actitudes y aptitudes que les ayude a tener éxito en su
futuro.
Podemos decir que la educación ha recorrido conjuntamente con la humanidad
una larga historia, encontramos una educación que ha ido formando el ser
humano de una u otra manera, en la actualidad nuestro sistema educativo tiene
una serie de objetos o aspectos relacionados con las enseñanzas que son para
poder mejorar la educación de nuestros alumnos y poder tener mejores resultados
escolares para conseguir el éxito en el mundo laboral de nuestros alumnos.
En un principio, los alumnos en México tenían sus clases con un modelo con
aprendizaje religioso, sin embargo, fue hasta que, en la constitución de 1917, se
estipuló que la escuela debía ser laica obligatoria y de forma gratuita, el congreso
estableció que ni el clero o alguna institución religiosa se encargará de dirigir la
educación básica, durante los cambios, existían carencias principalmente por la
falta de recursos para desarrollar las clases, sin embargo, en 1921 el sistema
educativo dio un gran cambio, José Vasconcelos propuso crear la secretaría de
educación pública, y a lo largo de varios años se han tenido varios modelos
educativos, los cuales, tienen un proceso de enseñanza-aprendizaje
completamente distinto.
Retomando este párrafo y el artículo tercero de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos en el artículo de la educación garantiza por la libertad
de creencias el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por
completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y basado en los resultados del
progreso científico luchará contra la ignorancia y sus efectos las servidumbres los
fanatismos, prejuicios y además, será democrático, nacional y contribuirá a la
mejor convivencia humana.
En nuestra actualidad la educación primaria comprende 6 cursos académicos que
se cursan ordinariamente entre los 6 y los 12 años de edad comprende 3 ciclos de
2 años académicos cada uno y se organiza en áreas que contienen o tienen un
carácter global e integrador, es importante saber porque la educación es
fundamental para el desarrollo de la vida de las personas, y es que esta
oportunidad, nos permite tener un mejor empleo y tener una mejor permanencia
laboral además de una buena estabilidad económica.
La educación en las diferentes partes del mundo como en las personas, tienen
varios aspectos y conceptos diferentes, para algunos es un proceso donde se
adquieren diferentes conocimientos, para otros, retener información, pero para
algunos otros, es adquirir habilidades que nos ayuden a enfrentar problemas,
muchas personas, aprenden de manera diferente y es que a lo largo del tiempo,
hemos detectados que hay diversos tipos de aprendizajes y canales que nos
ayudan a enseñar y aprender de manera fácil y sencilla.
A lo largo de del tiempo nos hemos percatado que existen diferentes modelos
educativos que nos ayudan a implementar y alcanzar nuestros aprendizajes
esperados, además de estos, existen diferentes perspectivas para que nos ayudan
nosotros como docentes, a adquirir nuevas formas de investigar implementar y
educar, cada una de estas perspectivas tiene diferentes métodos y herramientas
que nos ayuden a investigar y a mejorar el contexto educativo, tiene que ver con el
contexto, el lenguaje adecuado, comparar, diagnosticar, analizar y permite llegar a
una autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento
Cuando hablamos de un sistema educativo decimos que está en constante
evolución incluso uno de los más importantes los programas y planes de estudios
actualizan las herramientas tecnológicas mejoran se desarrollan y se crean
nuevas instalaciones para renovar y para innovar, si recordamos como antes nos
conectábamos a una computadora, nos damos cuenta que hasta el modelo de una
computadora a la de ahora es completamente diferente el sistema operativo no es
el mismo en el que en el de hace algunos años ocupábamos y además de eso. La
manera en que se almacenaba la información.
Por otra parte, en México, existen diferentes desigualdades educativas, y es que
es una de las manifestaciones más notorias que vemos, y tiene que ver con el
nivel socioeconómico, las personas que no tienen acceso a la educación tienen
una mejor calidad de vida, y dejan en desventaja a quienes no tienen este
privilegio.
“Empecemos considerando el analfabetismo. En los últimos 50 años (1970-2020),
las personas (mayores de 15 años) que no sabían leer ni escribir pasaron de ser
una de cada cuatro a solo una de cada veinte (1). Sin embargo, ese 4.7%,
registrado en 2020 y que pudiera parecer poco, representa a casi 4.5 millones de
personas (4,456,431), lo que equivale casi a la mitad de la población de la CDMX
(9,209,944) y que es más que la población de cualquier capital de estado.
Por supuesto, el grueso de estas personas se ubica en los grupos de mayor edad,
mismas que no pudieron beneficiarse del viejo sistema educativo, pero que
tampoco han podido beneficiarse posteriormente, mediante la educación para
adultos. Por eso llama la atención la sostenida reducción del presupuesto
destinado a este rubro. Tal parece que el Estado mexicano hubiera decidido dejar
que el problema del analfabetismo se resuelva “naturalmente”, con el recambio
generacional.
(Jaime, 2022)

(INEGI, 2020)

Sigamos con la educación básica. Esta parte del sistema educativo nacional
(SEN) está integrada por la educación inicial (0 a 2 años), preescolar (3 a 5),
primaria (6 a 11) y secundaria (12 a 14). De estas cuatro modalidades, la
primera es la más incipiente, contando con una cobertura de apenas 3.8% en
el ciclo escolar 2019-2020 (2). Los otros tres niveles educativos, por el
contrario, se han expandido bastante en los últimos años. Esto se puede
observar en la evolución de su tasa neta de cobertura. Esta tasa, indica qué
porcentaje de las personas en edad de estudiar cierto nivel educativo están
de hecho inscritas en dicho nivel.” (Jaime, 2022)
Con basa la pandemia del COVID-19, nos hemos dado cuenta que la educación
no solo se puede dar en un lugar determinado como el aula, sino que también
puede surgir en diferentes modalidades (en línea, hibrida, presencial o a distancia)
para muchos actores de la educación fue difícil tener una educación así, tanto
para los papas, los docentes, los directivos, los alumnos y el personal docente de
apoyo, sin embargo, han surgido nuevas e innovadoras formar de enseñar, la
accesibilidad fue algo que el gobierno nos facilitó, aunque no del todo.
A lo largo de mis jornadas de práctica, me he percatado que las consecuencias
que se generaron por esta pandemia, fueran muchas, algunas de ellas, es la
deserción por varios factores, tales como la economía, la accesibilidad, la
tecnología, el tiempo, el desempleo de los papás, entre algunas cosas, si nos
ponemos a pensar, la educación en México, no tan favorable, ya que algunas
estadísticas de INEGI, indican que años atrás la educación era ineficiente.
Cómo nos damos cuenta, durante la pandemia, algunos alumnos no tenían la
Accesibilidad para poder ingresar, unos no tenían un teléfono móvil, otros no
contaban con televisión para poder ver las clases que se impartían en este medio,
otra de las consecuencias que nos dejó la pandemia es que los alumnos no
alcanzaron los conocimientos esperados, ya que algunos aprendices, no se
conectaron ni enviaron ningún trabajo eso hizo aquel docente tuviera dificultades
para llegar a sus propósitos, y por razones del gobierno, no se pudieron reprobar,
por eso al llegar al aula, nos damos cuenta que existe una deficiencia educativa
con un gran rezago escolar.
El INEGI, presenta varias cifras, y es que, en algunos casos, no solo afectó la
educación, sino también la economía del país.
La pandemia por la COVID- 19 trajo consigo una disminución en las actividades económicas,
provocando, tanto en mujeres como en hombres, decrecimiento del mercado laboral, pérdida de empleo
y una baja del ingreso laboral. Sin embargo, la recuperación ha ocurrido de manera diferenciada. Lo
cual podría deberse a diversos factores; por ejemplo, la suspensión de actividades impactó a sectores
en los que las mujeres tienen una mayor participación y cuya reapertura ha sido más lenta, como el
sector servicios. En esta sección se presenta información que permite analizar estas afectaciones con
una perspectiva de género.

(INEGI, 2022)

Por otra parte, el trabajo docente, constituye un reto educativo, no solo para el
mismo, sino también para el alumno, algunas variantes tales como la preparación,
dominio de tema, herramientas de evaluación, aprendizaje, ambiente de
confianza, motivación e inclusión son importantes para el logro de los aprendizajes
esperados. El logro educativo se puede generar de manera educativa y de manera
negativa, como docente, es importante que nosotros logremos generar actitudes,
aptitudes, habilidades y fortalezas que ayuden a nuestros alumnos a relacionarse
con el contexto social, pero a la vez generando resiliencia y proporcionando la
educación socioemocional. Debemos tener la capacidad de generar en nuestros
alumnos una conciencia que les ayude a ser mejor persona.

En la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3 dice


que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso
educativo y por tanto se reconoce su contribución a la transformación social ya
que estos promueven el máximo logro de aprendizaje de los educandos para el
desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela
y comunidad. Implementarán medidas que favorezcan el ejercicio pleno del
derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades
socioeconómicas regionales y de género en el acceso tránsito y permanencia en
los servicios educativos.

Además la constitución dice que será inclusiva la educación al tomar en cuenta las
diversas capacidades circunstancias y necesidades de los educandos con base en
el principio de Accesibilidad se realizarán Ajustes razonables y se implementarán
medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y
la participación será intercultural al promover la convivencia armónica entre
personas y comunidades para el respeto y el Reconocimiento de sus diferencias y
derechos en un marco de inclusión social.

Como conclusión, durante varios años la educación ha tenido una gran evolución
nos ha permitido mejorar, desarrollar, generar conocimiento y actitudes que nos
permitan lograr nuestros aprendizajes esperados, sin embargo, aún nos falta
mucho, como docente, debemos de buscar lo mejor del sector educativo que nos
ayude a alcanzar a que nuestros alumnos tengan la mejor educación, el mejor
aprendizaje y con las mejores herramientas o metodologías, para que hagamos en
nuestros alumnos los mejores alumnos y puedan tener éxito en su futuro, no solo
a nivel educativo, ni a nivel profesional, sino también en el ámbito social, cultural
económico y político.

Referencias
DIPUTADOS, C. d. (03 de 03 de 2022). Reformas Constitucionales por Decreto en orden
cronológico. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm

INEGI. (2020).

INEGI. (Marzo de 2022). Obtenido de


https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/mujeres/

Jaime, P. H. (Febrero de 2022). Centro MExicano de estudios económicos y sociales.


Obtenido de https://cemees.org/2022/02/20/como-ha-evolucionado-la-cobertura-
de-educacion-basica-en-mexico%EF%BF%BC/

The Oak Tree School. (30 de Septiembre de 2020). The Oak Tree School. Obtenido de
https://theoaktreeschool.com.mx/como-ha-evolucionado-la-educacion-a-traves-
de-los-anos/
CAPITULO 1. CONTEXTO

1.1 CONTEXTO EXTERNO

La escuela primaria Club de Leones se encuentra ubicada en la ave. 6 poniente


no.3516, en la colonia amor, heroica puebla de Zaragoza, puebla, pue. CP. 72140.

Esta primaria cuenta con turno vespertino con clave 21DPR2267C y zona escolar
034 sector 08.

El presente informe busca exponer el trabajo realizado, en el cual se analizarán


las diversas formas de enseñanza que el alumno pondrá en práctica en su jornada
docente en la escuela primaria “Club de Leones” en el primer grado grupo “A”.

Durante esta jornada se prestará atención a las actividades que realizan los
educandos durante su estancia en los planteles, a las relaciones que sostienen
entre sí, sus temas de conversación y a sus preocupaciones, con el fin de conocer
mejor sus formas de ser y de pensar, y como estas características influyen en la
labor educativa.

La información obtenida y las reflexiones que se produzcan a partir de la esta


relación con los alumnos, aportaran elementos para analizar y comprender mejor
las características del trabajo docente en la escuela primaria, las acciones que
realiza cada profesor.

Es importante señalar que siendo la lectura y la escritura una práctica socio-


cultural, el diseño de las situaciones, estrategias o técnicas didácticas que se
planteen estarán basadas en el conocimiento previo de los niños y niñas, parte
incluyente de este proceso.

Lo que implica implementar estrategias basadas en una meta, orientadas desde


la idea de sujeto, de país, de sociedad, del ciudadano protagonista del proceso
educativo.

Es por esto que un hecho que captó mi atención fue que los alumnos no
mostraran interés por ningún tipo de texto escrito, en específico los cuentos; se
mostraban indiferentes a las lecturas de ellos, a pesar de darle entonaciones
variadas, usar recursos para complementar la lectura, dejar que ellos eligieran
libremente un cuento; nada de esto parecía llamar su atención, repito es un
problema que abordo año tras año en las practicas por ende desarrollo este
documento en la lecto-escritura

La enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura es planteada


frecuentemente como un proceso de adquisición de nuevos códigos que nos
abrirán las puertas del lenguaje escrito. Se trata de un proceso difícil, que además
se realiza a temprana edad y existen niños que tienen dificultades, de mayor o
menor gravedad, relacionadas con el aprendizaje del lenguaje escrito.

Dentro de las competencias lingüísticas, relacionadas con las capacidades que


hay que desarrollar para conocer y utilizar el código y las normas del sistema de
escritura, están las etapas en la adquisición del sistema de escritura. Desde el
punto de vista psicogenético el aprendizaje de la lectura y la escritura pasa por un
proceso cognitivo de apropiación del sistema de representación alfabético del
lenguaje escrito, que establece relaciones entre la representación gráfica y su
significado.
La etapa de dominio de la escritura debe ser presentada a los niños y niñas como
un paso en su integración a la cultura, esto también porque resalta su función,
cotidianidad e importancia en la comprensión de otros saberes.

La escritura es un tema digno, porque la habilidad de escribir es la primera


evidencia de la adquisición gradual de los principios del alfabeto, que luego se
convirtió en parte de la alfabetización ampliamente utilizada

La alfabetización, por otro lado, significa la combinación de dos


procesos completamente relacionados: leer y escribir. Además, leer y escribir son
dos actividades que pueden resultar algo difíciles.

También es importante señalar que ambas herramientas deben realizarse de


manera estimulante. Entonces necesitan conectarse con cosas que les
gustan o que les interesan. Por ejemplo, muestre a los niños cómo escribir su
nombre y el de las personas que los rodean.

El proceso de enseñar a leer a los niños es uno de los más importantes en la vida


de las personas, con muchos matices y varias ventajas. Por tanto, es la base para
el aprendizaje posterior y el motor para el desarrollo del pensamiento, el
lenguaje y la inteligencia. Además, dominar estos procesos es garantía de
éxito tanto en los estudios como en la vida.

Es importante dejar que aprendan a su propio ritmo y no intentar obligarlos a


entender demasiadas letras. Además, es mejor para ellos no tener miedo y
mejorar gradualmente las habilidades de lectura de la escuela primaria
con entusiasmo.
La importancia de la educación para el crecimiento personal y profesional es
evidente, pero cuando se piensa en su impacto para una nación sus repercusiones
positivas son muchas y ameritan una reflexión detallada.

La educación se entiende partiendo de que es un derecho fundamental de todas


las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y
equitativas.
A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite
acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge
como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus funciones
primordiales son:
 Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.
 Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades.
 Diversificar los campos de desarrollo para la población joven.
 Fortalecer la democracia y el estado de derecho.
 Fomentar la innovación científica y tecnológica.
Este tipo de aprendizaje se relaciona más con el dominio de las herramientas para
adquirir conocimiento que con el saber per se. Hace posible a las personas
comprender el mundo que les rodea para vivir dignamente, desarrollar su
potencial profesional y comunicarse de manera efectiva.
Es la capacidad que se transmite a los estudiantes para llevar a la práctica los
aprendizajes que se adquieren en el aula. Por otro lado, tiene que ver con la
manera en que la enseñanza se adapta al mercado laboral.
Por otra parte, se ha calculado que al menos 628,000 jóvenes interrumpieron sus
estudios, lo que dejó al nivel de escolarización por debajo de los niveles que se
habían registrado en los últimos años.
Pero lo alarmante no son los números, sino el cómo las afectaciones que ha
sufrido la educación se relacionan con las posibilidades de desarrollo de la
población estudiantil a futuro. En este sentido, se prevé que los alumnos con
menos aprendizajes serán trabajadores con menos habilidades, lo que puede
significar una reducción de sus ingresos anuales a lo largo de su vida laboral.
Por eso, el objetivo prioritario de la educación en el momento actual es la
recuperación de estas habilidades como medida para evitar la precariedad y una
disminución de oportunidades, para lo cual hace falta más que conciencia social al
respecto y soluciones innovadoras al servicio de la educación; también es
necesario que existan profesionistas capacitados y comprometidos con formar a
las nuevas generaciones en un contexto de cambio sin precedentes.
La participación de los niños en actividades de lectoescritura, tales como lectura
de libros de cuentos o escuchar rimas, requiere una focalización meta-lingüística
en la cual el lenguaje oral o escrito es el objeto de la atención. La participación
constante en actividades de lectoescritura y el desarrollo de su propensión a
considerar el lenguaje como un objeto de atención se convierten en las vías
primarias para el desarrollo del lenguaje. Una vez que los niños comienzan a leer,
incluso al nivel más básico, su lectura de textos se convierte en la mayor fuente de
palabras y conceptos nuevos, sintaxis compleja y estructuras narrativas, las que
entonces impulsan aún más su desarrollo del lenguaje. En resumen, la
lectoescritura es un vehículo esencial para mejorar las competencias de lenguaje
en los niños, tanto en los años preescolares como durante la educación escolar
inicial y posterior, y la relación entre lenguaje y lectoescritura es mucho más que
una “calle de un solo sentido” – el lenguaje les proporciona una base desde la cual
explorar y vivenciar el lenguaje escrito, que a su vez aumenta aún más las
competencias de lenguaje infantil. 

1.1.2. Contexto interno

La escuela primaria club de leones con turno vespertino con clave oficial
21DPR2267C tiene un horario de 1:30 pm a 6:00 pm la escuela cuenta con un
total de 79 alumnos que forman 6 grupos, cuenta con,1 director, 1 subdirector, 1
señora de limpieza, 2 maestras de educación física, 1 maestra de Unidad de
Servicios de Apoyos a la Educación” (USAER) y 4 docentes el cual hay 2
maestros que atienden salón multigrado. Es una escuela con un poco de rezago
educativo ya que hay niños de diferentes grados que aún no saben leer, tenemos
niños especiales el cual se encarga la maestra de USAER de atenderlos y
brindarnos sus servicios para lograr que el niño aprenda y así tener una buena
convivencia con sus compañeros, aunque la escuela cuenta con poco personal los
docentes se mantienen firmes para dejar un buen aprendizaje significativo a los
alumnos de dicha escuela.

Descripción de la escuela

La escuela es solo de una infraestructura el cual está dividida en tres secciónes el


cual no se ocupan todos los salones es algo grande ya que también es una
escuela con turno matutino.

Los maestros de turno vespertino comparten salones con los docentes del turno
matutino el cual solo se ocupan 4 salones ya que como lo comente 1ro y 2do
grado son multigrados también el grado de 5to y 6to ya que son pocos alumnos en
cada grado y pues es algo complicado ya que hay veces que se llegan a encontrar
los salones un poco sucios, no cuenta con una cooperativa como tal solo entra
una señora en la hora de recreo a vender alimentos para los estudiantes y
maestros y al terminar el recreo se retira, la escuela cuenta con dos patios
bastantes amplios en el cual se realizan las actividades extraescolares que se
realizan en la escuela, así como honores a la bandera y las actividades de
educación física.

La escuela cuenta con 1 dirección, 1 bodega, y algo de material como 1 bocina, 1


micrófono, 1 impresora, desgraciadamente la escuela no tiene muchos recursos el
cual a veces lo maestros realizan kermes o algún otro tipo de evento para
recaudar fondos para así poder comprar lo que le hace falta a la institución.
En este tiempo he notado que los padres de familia son muy participativos ya que
apoyan mucho a las actividades a realizar para así poder tener a sus hijos en una
institución que cuente con los recursos necesarios para que día a día tengan un
buen conocimiento y no por falta de recursos su educación no sea la adecuada.

En cada salón podemos encontrar su material necesario de cada maestro como


es: pizarrón, plumones, locker y algún otro material didáctico como lonas etc.

También encontramos en cada salón sus mesas de los alumnos, sus sillas y algo
de espacio para que los alumnos puedan dejar sus libros de texto o algún otro
material que ellos utilizan en clase. Su mobiliario de los alumnos es adecuado en
el cual ellos se sientan cómodos y así lograr un buen aprendizaje académico.

Mis estudiantes

La escuela cuenta con un total de 79 alumnos 1° y 2° son multigrado, 3°, 4°, 5° y


6° multigrado con un total de 4 salones primer grado cuenta con 15 alumnos,
segundo grado cuenta con 7 alumnos, tercer grado cuenta con 15 alumnos, cuarto
grado cuenta con 15 alumnos, quinto grado con 17 alumnos y sexto grado con 10
alumnos.

No todos los alumnos viven cerca de la escuela algunos viven por sus alrededores
y algunos más lejos como por ejemplo en la colonia Ignacio Romero,
cuauclancingo, la maría, francisco villa, Ignacio allende, la paz, francisco I madero,
por la diagonal Benito Juárez, vista del valle, Ignacio romero Vargas, niños héroes
y 5 de mayo, la libertad.

Algunos alumnos pertenecen a un nivel medio, y en otros casos hay alumnos con
muy poco nivel económico. Algunos padres en su nivel educativo solo terminaron
la secundaria en otros casos la preparatoria y muy pocos con licenciatura. En este
caso varían sus ocupaciones como obreros, amas de casa, vendedores,
comerciantes entre otros oficios más.
Estudiantes de primer grado

En el salón de clases o aula educativa no solo es un espacio en el cual solo se


reúnen un grupo de alumnos si no es más que eso ya que implica incorporar
elementos del juego para motivar a los alumnos a adquirir nuevos aprendizajes, mientras
se esfuerzan por conseguir sus metas por medio de puntuaciones, recompensas u
objetivos, podemos decir que es aquel entorno físico-humano donde se desarrolla

la enseñanza institucionalizada y donde realizan sus actividades  los alumnos.

El grupo de primer grado está integrado por 16 alumnos el cual 13 son mujeres y 3
son niños, en este grupo hay niños con diferentes tipos de aprendizaje, en el cual
7 niños son visuales, 2 auditivos y 7 son kinestésicos, estos datos se recabaron al
inicio de las practicas docentes (los datos de dicho test se presentan en el Anexo
A).

Estos test se realizan con el propósito de saber cuál es la manera en la que los
alumnos aprenden, para que, así como docente sabemos a qué tipo de alumnos
nos enfrentamos y podamos encontrar la manera de que dichos alumnos
aprendan, aunque de diferente forma, pero se cumpla con el propósito que es que
los alumnos eleven su conocimiento atra vez de estrategias didácticas que como
docente se realizan, y así los alumnos obtengan el resultado que nos proponemos.

En este grupo los niños se encuentran con una gran disposición de aprender, ya
que tienen una actitud muy positiva el cual nos beneficia como docente ya que
podemos interactuar con ellos de manera más fácil, en el caso de algunos
alumnos si es un poco difícil ya que como no asisten seguido se atrasan un poco y
es difícil ver un resultado positivo con ellos, ya que en estos casos no existe el
trabajo colaborativo ya que sabemos que para que un niño aprenda y genere el
conocimiento que nos proponemos es necesario el apoyo de los padres de familia
se trata de trabajar en equipo para que así, con el paso del tiempo veamos como
nuestros alumnos y en caso de los padres vean un resultado positivo en sus hijos.
En este grupo existe el compañerismo ya que como hay alumnos un poco más
avanzados, tratan de ayudar a sus compañeros que ven que les cuesta más y así
los ayudan o motivan a que no se rindan y sigan con esas ganas de aprender.

En cuanto a su actitud se refiere, los niños pueden mostrar diferentes


comportamiento y formas de desarrollar su personalidad y criterio, sin lugar a
dudas el docente, es pieza clave para sembrar en ello la motivación durante el
desarrollo de las actividades académicas. Entonces, es necesario buscar
herramientas o estrategias más adecuadas para que ese niño no se atrase y valla
al ritmo de sus compañeros, ya que como docente sabemos que todos nuestros
niños deben ser iguales y no hacerlos menos por el hecho de que le cuesta
aprender o incluso de entender o acatar reglas o indicaciones, es muy importante
saber a qué tipo de alumnos nos enfrentamos día a día ya que el trabajo como
docente es tener las herramientas adecuadas para que los niños sean capaces de
aprender y mostrar un gran desempeño en la escuela.

Focalización del Problema

Considero que en mi grupo solo existe una problemática muy grande y es el apoyo
por algunos padres de familia, ya que como lo mencione anteriormente la
inasistencia de los alumnos, siento que es la problemática más grande que existe
en mi salón de clases ya que es un factor de suma importancia en el aprendizaje
de los alumnos.

Actitud activa y positiva

En este caso creo que no tuve problemas ya que mis alumnos han demostrado
muchas ganas de aprender y muestran una actitud muy positiva ya que al tener
dudas o no entender las indicaciones de un trabajo a realizar, preguntan ya sea
con alguno de sus compañeros o con el docente ya que en este caso es más
factible preguntarle al docente para que así no generen más dudas y se lleven un
buen aprendizaje.
Actitud pasiva negativa

En mis prácticas profesionales solo diría que en este caso solo tendría a 2 niños
con actitud negativa, más bien diría que no sería por el alumno si no como antes
mencionado ha sido la falta de interés por los padres de familia, ya que se
deslindan de la responsabilidad que es darles una buena educación a sus hijos.

Planificación de clases y solución de problemas

Como docente atravez de estas prácticas he buscado la manera con el apoyo de


la maestra titular del grupo en buscar alguna solución para que estos alumnos
cuya problemática es el apoyo de los padres de familia en buscar una solución
para que estos alumnos no se queden sin estudiar, pero sin embargo no hemos
visto respuesta ni apoyo por los padres de familia.

La docente titular y yo optamos por platicar con la maestra de USAER, para que
así busquemos otra estrategia en el cual los niños no se queden sin asistir a la
escuela.

Aspectos valórales

Al inicio de mis practicas docentes, pude darme cuenta que su actitud de los
alumnos depende mucho en su aprendizaje ya que si un niño, muestra cansancio
o incluso una actitud negativa, como se ha mencionado anteriormente es
imposible llevar un buen aprendizaje en los alumnos.

En mi caso la maestra titular del grupo tiene una actitud muy positiva y muy
dinámica en el cual fui observando atravez de mis practicas docentes como era la
manera en que los alumnos mostraban un gran avance en su aprendizaje,
entonces opte por llevar acabo esa misma estrategia y no cambiarlos
drásticamente ya que los alumnos ya llevaban un ritmo de aprendizaje el cual
decidí seguir su aprendizaje dinámico de la maestra, ya que como tengo alumnos
de primer grado, y puesto que vamos regresando de una pandemia es imposible
pedirles un alto nivel de lecto-escritura es por eso que al ver sus clase de la
maestra titular decidí seguir esa estrategia el cual me ha resultado muchísimo ya
que a la fecha de hoy al ver los resultados de los alumnos es impresionante ver el
resultado, ya que al inicio había alumnos que aún no reconocían las letras del
alfabeto así, que empecé a buscar estrategias adecuadas para que así los
alumnos mostraran un gran avance, incluso me apoye mucho en la maestra titular
ya que tiene una buena actitud, estoy agradecida con ella porque he aprendido
mucho tanto de ella como los alumnos, sin duda alguna estoy viviendo una grande
experiencia, al saber que 13 niños por mis estrategias elaboradas han aprendido a
distinguir las letras del alfabeto y a leer por minuto de 13 a 18 palabras.

Al día de hoy me siento satisfecha y capaz de estar al frente de un grupo, ya que


es muy satisfactorio recibir felicitaciones de los padres de familia y saber que les
está gustando la manera en la que estamos trabajando con sus hijos. Sabemos
que el apoyo de un padre de familia depende mucho del aprendizaje de los
alumnos ya que es un trabajo colaborativo y me siento agradecida con ellos por el
apoyo que me han estado brindando en todo este tiempo.

Propósito

Que los niños aprendan a leer y escribir correctamente e identificar las letras, con
la intensión de que su proceso lecto-escritor sea dinámico, fácil y agradable a su
estilo de aprendizaje a través del método silábilo y fonético.

Justificación

Todo lo que la lectura le puede aportar al estudiante en toda su vida, su desarrollo


y el de su comunidad

Art. 3º constiuion

El trabajo que he realizado en la escuela primaria club de leones “vespertina”, para


mí es muy satisfactorio y me quedo con todo lo bueno y lo malo que he aprendido
en esta escuela primaria ya que aprendí nuevas metodologías, mas estrategias
didácticas y sobre todo agradecida con el trabajo colaborativo que he realizado
con la maestra y los padres de familia.

CAPITULO II

Marco Teórico o Referencial


Método Alfabético o Deletreo
Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en
forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se
viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de
Alfabético por seguir el orden del alfabeto.

Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de


Halicarnaso (Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice:
"cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras,
después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando
hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas
por silaba al principio".

Durante la vida Floreciente de Roma(siglo III a. c. al v.d.c.) marco Fabio


Quintilano aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de las letras se
hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasen letras movibles de
marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios medaitne un estilete que debía
pasarse por las letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura
de mano".

Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era


también esto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir
unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el
aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender
primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de


estos pasos.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje


2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de;
e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con
sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas
ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas

mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.

5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.


6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la
acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la
expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y
después se interesa por la comprensión.
Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja.

Desventajas

1- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.


2- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se
combinan.
3- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las
combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por
dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende
lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la
función que desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo
que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para os tiempos
actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.
Método Fonético o Fónico
Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al
preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el
aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los
niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe
hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las
mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba
eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro
pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan
Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes).
En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y
animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y
seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós
Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes,
principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se
comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no
se nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con


figuras que inicien con la letras estudiada.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de
un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar,
por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo
que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m...
m... etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k,
ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo:
chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,
formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras:
ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá
me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y
oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,
atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas

1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.


2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la
escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con
mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo
leído.

Desventajas

1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los
procesos mentales del aprendizaje.
2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra
los principios didácticos.
3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
descuida la comprensión.
4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico
restando con ello el valor al gusto por la lectura.
5. requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo,
como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma
Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se
exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la
enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de


marcha analítica.

Método Silábico
Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en
la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así
el método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y


Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se
enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.
Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las
vocales formado sílabas y luego palabras. Proceso del método silábico:

1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.


2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se
pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas
así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se
construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas
inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y
oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y
finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y
la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas

1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los


sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.
2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los
ejercicios.
3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con
facilidad.
4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente


infantil.
2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación
se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.
3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.
4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Método de Palabras Normales


Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su
obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen,
la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del
animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía
a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós
Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras
se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse
rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del
ingenio.

Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también


generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una
figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el
pizarra y los alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras


las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva
letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que


trate de palabra normal.
- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia
correctamente.
- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
- Copiar la palabra y leerla.
- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman
nueva palabras y frases.
- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van
formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:


El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.


2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración,
para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser
una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.
4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los
alumnos en coro por filas e individualmente.
7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra
que se desea enseñar:
Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma - má (sílabas) Por


sonidos m-a-m-á (letras)

9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:


Por sonido m-a-m-á (letras) Análisis
por tiempo ma - má (sílabas)

Palabra normal mamá (palabra)

10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.
11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas:
ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarra y en los cuadernos.
13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,
mima, amo, memo, meme.
14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarra y después en sus
cuadernos, de las palabras estudiadas.
15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá
me ama, amo a mi mamá.
16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarra y luego
en sus cuadernos.

CARACTERISTICAS:
1- Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y
de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a
la palabra.
2- Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal
nueva.
3- La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva
otras serán ya conocidas por os educandos.
4- Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra
cursiva.
5- En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de
comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir.

Ventajas

1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad


sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural
del aprendizaje.
2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del
ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.
3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura,
desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como
fuente de placer y de información.
4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarra, yeso,
papel y lápiz e imágenes.
5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.
6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el
avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la
lectura y escritura.
7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo
ayuda a la retención del aprendizaje.
8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el
oído, participa el tacto y la motricidad.
9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y
otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados
contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios
aprendizajes.

Desventajas
1- El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente
para aplicarlo.
2- Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y
por el contrario son de Psicología negativa.
3- No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras
con rapidez.
4- Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las
técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.
5- Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la
comprensiva.
6- No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y
niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.
7- Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la
palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado .

V.Estalayo - R.Vega, Leer bien, al alcance de todos. El método


Doman adaptado a la escuela.
Biblioteca Nueva, Madrid 2003, 270 páginas.

La formación docente en la escuela es sustantiva por su relación estrecha con el desarrollo y desempeño profesional, así como por la relación que éste último tiene con los aprendizajes de los estudiantes. La concreción de esta modalidad de formación docente, su desarrollo y consolidación a nivel organizacional, se constituye en una de las responsabilidades centrales e indelegables del director de la institución.

La formación docente en la escuela es sustantiva por su relación estrecha con el desarrollo y desempeño profesional, así como por la relación que éste último tiene con los aprendizajes de los estudiantes. La concreción de esta modalidad de formación docente, su desarrollo y consolidación a nivel organizacional, se constituye en una de las responsabilidades centrales e indelegables del director de la institució

También podría gustarte