Está en la página 1de 36

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

Módulo De Desarrollo Cognitivo II

CICLO IV

DOCENTE:

Ochoa Sulca, Luis Manuel

AUTORES:

Coronado Garibay, Leslie

Ochoa Figueroa, Cherish

Rodríguez Romo, Jorge

Tasso Zeballos, Nicolás

Zambrano Patrocinio, Edward

LIMA - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

Nuestro país a partir del 15 de marzo del 2020 se vio afectado y obligado a sobrellevar
un gran cambio en la sociedad peruana, todo esto causando por el virus Covid-19, donde se
abordaron muchas medidas de seguridad con el fin de garantizar que protección hacia la
población, donde una de estas fue que el estado decretó y realizó un encierro masivo en todo
el país, denominado cuarentena que duró un tiempo aproximado de casi 3 años; está provocó
dificultades y deficiencias en la población peruana, netamente en aspectos de salud,
económicos, sociales y psicológicos. Por lo cual, muchas de estas variables tuvieron un impacto
crítico en la sociedad peruana. En el presente trabajo abordaremos nuestro plan de acción frente
a una de todas estas deficiencias que han sido provocadas y causadas por la Covid-19, donde
nuestro eje principal será la adaptación social en adolescentes en tiempos de pandemia por
Covid-19, nosotros como grupo proponemos un plan de acción frente a esta problemática,
teniendo como objetivo la solución y mejoras de la salud mental en adolescentes, teniendo
como principales agentes a los psicólogos que en base a las competencias que estos posean que
se encuentran en el perfil de egresado del psicólogo, podrán buscar y proponer soluciones
objetivas. Además, tendremos como referencia la ODS 10 que propone reducir las
desigualdades dentro de los países y entre ellos, donde podremos presenciar cómo solventar y
proponer soluciones frente a nuestra problemática, pero siendo realizadas de una manera
equitativa con el fin de cumplir a la vez con la ODS 10. Por lo cual, a partir de ello nos trae
como reflexión e importancia la búsqueda y solución de esta problemática, donde planteamos
como puntos principales la identificación y formulación del problema, de esta manera tener
presente contra qué variable estamos buscando una solución, además la identificación de causas
y efectos que problemáticas a largo plazo o posteriormente serán causadas por la variable
principal, a partir de esto realizaremos propuestas y alternativas de solución donde nos
basaremos en objetivos tanto general y específicos, luego recojo de información a partir de
nuestro instrumento para verificar el contexto y el número de afectados, después mencionar
nuestra matriz tanto de consolidación como de implementación de nuestro plan de acción donde
se verán las medidas que tomaremos para solucionar esta problemática y como último punto
las conclusiones y como nosotros reflexionamos, entendemos la situación y la importancia que
tiene nuestro plan de acción, se pondrá algunas recomendaciones a tener en cuenta frente a este
problema.
1. Identificación y formulación del problema

El estado sanitario de emergencia que surgió durante la pandemia provocó cambios,


obligando a las personas a adaptarse a distintos estilos de vida.

Los problemas que tiene el mundo no estuvieron exentos de esta problemática; en el


caso de las desigualdades sociales, a pesar de las distintas políticas aplicadas en distintos países
relacionadas con la reducción de la desigualdad de ingresos y la condición de comercio
preferencial para los países de ingresos más bajos, han sido agravadas por la pandemia,
afectando mayormente a las personas más vulnerables, exponiendo las disparidades
económicas y las frágiles redes de protección social que obligan a las comunidades vulnerables
a soportar las falencias de la situación (Organización de las Naciones Unidas, 2020), esto a
causa de la recesión mundial que trajo consigo un retroceso en el desarrollo de los recursos que
se iban consiguiendo, acrecentando la discriminación.

A nivel global, esto provocó una transición en desarrollar una nueva manera de impartir
la educación, esta fue la virtual, lo que ocasionó un cambio drástico en las rutinas sociales de
los estudiantes. Esta situación afectó significativamente al desarrollo de las habilidades de
comportamiento, sociales y emocionales que normalmente se fortalecen a través de la
interacción cara a cara (Montalvo & Jaramillo, 2022).

Por otra parte, Huanca & Guzman (2021) sostienen que la adaptación social implica
evaluar cómo se siente el adolescente y su disposición para interactuar en distintas situaciones
sociales. También considera su habilidad para participar en encuentros sociales, iniciar
amistades con facilidad y mantener relaciones cercanas.

Dentro del contexto de continuos cambios sociales ocasionados por la pandemia, así
como las cuestiones económicas y medioambientales que han marcado los últimos años y que
tuvieron un fuerte impacto en la sociedad, estas se han visto compelidas a ajustarse y ser más
flexibles frente a lo que se denomina como la “nueva normalidad”.

De acuerdo a Ortega et al. (2020) la capacidad de adaptación social está vinculada a


aspectos psicológicos y a un entorno que proporciona las condiciones fundamentales para
experimentar una vida plena, incluso en situaciones desafiantes como la negligencia emocional
y el abuso. Se pueden identificar signos de depresión que están estrechamente asociados con
una menor adaptación social en adolescentes.
Indudablemente, la pandemia de COVID-19 ha tenido un profundo impacto a nivel
económico en todo el mundo. Uno de los resultados más notorios ha sido el aumento
considerable de la tasa de desempleo a escala global, así como la drástica disminución de los
ingresos de los trabajadores en numerosos sectores. Esta situación ha afectado de manera
substancial a los recién egresados de diversas disciplinas universitarias, quienes se encuentran
en una encrucijada laboral desafiante.

Para estos jóvenes profesionales, encontrar trabajo se ha convertido en una tarea


bastante enredada. La búsqueda de empleo en el mercado laboral se ha intensificado debido a
la reducción de oportunidades laborales en numerosas industrias. Además, incluso cuando
logran ingresar en el ámbito laboral, a menudo se enfrentan a salarios que no se corresponden
adecuadamente con sus capacidades y con las expectativas que tenían al embarcarse en sus
estudios universitarios.

La incertidumbre económica y laboral generada por la pandemia ha dejado a muchos


de estos recién graduados en una posición precaria. La falta de estabilidad en el empleo, la falta
de beneficios laborales y la insuficiencia de los salarios pueden afectar significativamente en
la calidad de vida de cada individuo.

Asimismo, la pandemia también tuvo un fuerte impacto sobre el rendimiento y


desenvolvimiento de los futuros profesionales, por lo cual todo esto provoca deficiencias en la
calidad de los profesionales que fueron formados durante la pandemia, así mismo también
estudiantes de colegios que no recibieron un óptimo grado de enseñanza durante esta misma
situación. Donde las deficiencias por parte de muchos docentes en base a la adaptación sobre
los recursos tecnológicos y cómo realizar una clase de manera virtual estaban todavía en
desarrollo, pero no estipulados y perfectamente preparados para poder brindarse de una manera
eficaz, como Álvarez et al. (2021) nos indican que la Cuarta Revolución Industrial exige que
todas las instituciones se encuentren aptas y especializadas a todo tipo de cambio tecnológico.

A través de esta información esta misma se basa en que las instituciones deben tener
personal que puedan brindar un buen servicio frente a todo tipo de cambio que se pueda dar,
especialmente en un ámbito tecnológico, como se dio en la pandemia la educación virtual,
donde se evidenciaron demasiadas falencias provocando problemas o trabas en la formación
de muchos profesionales, los cuales por dichos motivos no llegaban a concretar todas las
aptitudes necesarias que se solicitan al momento de egresar en una carrera profesional, las
cuales están plasmadas en el perfil del egresado. Pero todas estas competencias no van a ser
desarrolladas de una manera concreta si es que existen dificultades en el sector educativo,
donde este mismo escenario fue suscitado y afectado por la pandemia.

Todo esto creó bastantes problemas y muchas negligencias por el mismo hecho de que
los estudiantes, no hayan recibido una educación de calidad, así mismo afecta en la calidad del
profesional y los problemas que conlleva la sociedad sobrecargar con muchos profesionales
que no están aptos para afrontar la vida laboral, Álvarez et al. (2021) nos narra que las
instituciones están encargadas de brindar todas las capacidades que sean necesarias para el
alumno y tener un mejor desempeño laboral. Por lo cual, las instituciones deben tener
cualidades únicas a la hora de ofrecer un servicio además de la adaptación que deben tener
frente a la pandemia, donde esta debe ser igualitaria y equitativa para todos, y así evitar todas
las problemáticas que puedan ser provocadas en un futuro por falta de una buena capacitación
y formación de profesionales nuevos.

Además, hay que hacer un énfasis sobre como esta posible solución de tratar de brindar
una educación virtual de calidad hacia los alumnos no eran accesibles para todos, dificultando
el desarrollo educativo de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estaban en su proceso de
formación académica.

Nosotros denotaremos como los psicólogos cumplen un rol importante en la solución


de esta problemática, ya que cumplen con competencias bastante específicas que van a ser de
utilidad contra las dificultades que desarrollen las personas que se vean afectadas por el
problema central en este caso la falta de adaptación en la sociedad producto de la pandemia,
todas estas competencias se encuentran descritas en el perfil del egresado del psicólogo; dichas
competencias pueden especificar como el psicólogo puede brindar servicios e ideas para tratar
de solucionar este objetivo de la ODS 10, donde las principales competencias abordadas serán
las de investigación, aprendizaje autónomo, resolución de problemas, gestión de proyectos,
evaluación y diagnóstico e intervención. Todas estas son desarrolladas durante su proceso de
formación académica de los psicólogos por lo cual una vez sean egresados desarrollan dichas
competencias para afrontar distintas problemáticas que haya en la sociedad en este caso son
esenciales para combatir la falta de adaptación social por parte de las personas que perdieron
dichas habilidades sociales a causa del encierro producto de la pandemia.
En este contexto, es necesario las acciones que se dan por parte del Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) número 10, que busca reducir la desigualdad. Estas medidas
podrían incluir propuestas relacionadas con aspectos económicos y políticos que respalden la
creación de empleo de calidad, la promoción de oportunidades de desarrollo profesional y la
garantía de salarios justos para los trabajadores, que dependerá en base a la experiencia de estos
mismos. Al hacerlo, se puede trabajar hacia la construcción de un ambiente con muchas
oportunidades para todos de manera equitativa, para que así cada persona pueda alcanzar su
objetivo de una manera eficaz sin restricciones.

El presente plan de acción se enfocará en la crisis de adaptación en adolescentes que ha


emergido o se ha agudizado a partir de las circunstancias vividas durante la pandemia de
COVID-19. Revisaremos las causas y consecuencias de esta problemática, así como las
soluciones plausibles. Finalmente, analizaremos datos sobre la problemática que recogeremos
a través de una prueba psicológica adecuada.

2. Identificación de causas y efectos

2.1 Causas
− Estrés familiar: El estrés adicional en el hogar debido a preocupaciones económicas y
problemas de convivencia puede agravar las desigualdades económicas y sociales entre
las familias y afectando principalmente a aquellas en situaciones económicas precarias.
Para respaldar esta causa, hemos examinado la investigación llevada a cabo por Torres
(2022), la cual señala que durante la pandemia de COVID-19, se observó que el 30.4%
de los estudiantes de secundaria experimentaron síntomas de estrés en niveles que van
desde severos hasta extremadamente severos. A partir de estos hallazgos, podemos
concluir que es posible que algunos estudiantes estén viviendo en entornos familiares
disfuncionales.
− Falta de actividades extracurriculares: Genera un impacto desproporcionado en los
adolescentes de familias con menos recursos, ya que acentúa la desigualdad de acceso
a oportunidades para el desarrollo académico, personal y social. Para respaldar esta
declaración hacemos referencia a las observaciones realizadas por Moreno-Carmona et
al. (2020) quienes destacan que parece evidente que las experiencias vividas por los
adolescentes en actividades o proyectos que se desarrollan fuera del entorno escolar, y
que se centran en procesos de socialización, tienen un gran impacto en la formación de
valores, creencias, actitudes y conocimientos que, sin lugar a dudas, mejoran la relación
de los adolescentes tanto consigo mismos como con su entorno familiar y social.
− Educación a distancia: Aquellos estudiantes que no tienen acceso a tecnología o un
entorno propicio para el aprendizaje pueden quedarse atrás, lo que contribuye a la
brecha educativa y, por lo tanto, a la desigualdad. Para respaldar esta afirmación,
podemos citar un estudio llevado a cabo por Peredo (2020) que demostró cómo el
confinamiento tuvo un impacto negativo en el rendimiento académico en relación con
los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo y curso. Esto fue
especialmente evidente en los hogares que carecían de una conexión a Internet sólida y
acceso adecuado a la web, así como en aquellos que no disponían de suficientes
dispositivos para participar en clases virtuales.
− Aislamiento social: Aquellas personas que ya están en situaciones vulnerables pueden
experimentar más aislamiento y falta de apoyo emocional, lo que subraya la
importancia de abordar las disparidades en el acceso a la atención médica y el bienestar
social. Según una investigación de Oblitas y Sempertegui (2021), se observa que un
considerable porcentaje de sus encuestados (44.4%) que enfrentarán dificultades
económicas durante el período de cuarentena experimentan cierto grado de ansiedad.

2.2. Consecuencias

− Retrasos en el desarrollo social: Si se reduce significativamente la desigualdad social


y económica se podría garantizar igualdad de oportunidades para todos los niños y
adolescentes en el acceso a la educación y al apoyo social. Como resultado, se podría
reducir la frecuencia de los retrasos en el desarrollo social.
− Deficiencia académica: Si se reducen las desigualdades socioeconómicas y se
promueve un sistema educativo más inclusivo los estudiantes podrían tener mayor
facilidad de acceso a la tecnología o recursos educativos llevando a un mejor
desempeño académico. No como en la pandemia que, como señalan Ortega, López,
Sortillón, Gamiño y Cheu (2022), Un cierto número de estudiantes podría carecer de
los recursos necesarios para enfrentar la cambiante situación.
− Dificultades en la atención y concentración: Al reducir las desigualdades en el acceso
a una educación más individualizada y estructurada se podrían reducir las dificultades
en la atención y concentración.
− Impacto a largo plazo en el bienestar: La reducción de las desigualdades sociales y
económicas puede tener un impacto positivo a largo plazo en el bienestar de las
personas. Si se logra un acceso más equitativo a la educación y se abordan las
disparidades sociales, podría mejorar la salud mental y la adaptación social de
adolescentes y adultos a nivel mundial. Según la OIT (2020), aún en la actualidad,
aproximadamente 10,5 millones de menores participan en actividades laborales
infantiles, y la situación actual podría dar lugar a un retroceso en esta tendencia
favorable.

3. Propuestas o alternativas de solución.

3.1. Objetivo General:

Mejorar la adaptación social en los adolescentes dentro del contexto de la pandemia por
COVID - 19.

3.2. Objetivos Específicos:

− Fomentar la resiliencia emocional ayudando a los adolescentes a desarrollar


habilidades para el manejo del estrés, ansiedad y soledad durante la pandemia.
− Promover la comunicación asertiva mejorando las habilidades comunicativas de los
adolescentes.
− Fortalecer habilidades de empatía enseñando a los adolescentes a comprender y
reaccionar de manera asertiva a los sentimientos de las personas.
− Incentivar la participación social segura a través del desarrollo de estrategias en
actividades sociales como eventos virtuales o grupos de estudio en línea.
− Sensibilizar sobre el COVID-19 educando a los adolescentes sobre la importancia de
seguir pautas de salud pública, como el uso de mascarillas y distanciamiento social
− Fomentar la creatividad y autoexpresión mediante actividades como escribir cartas o
crear arte o poesía.
− Evaluar continuamente la adaptación social de los adolescentes.

3.3. Fines

- Conseguir que los adolescentes tengan una adecuada capacidad de regulación


emocional ante situaciones de distanciamiento social y restricciones que puedan
generar sentimientos negativos y repercutiendo en la salud mental de ellos.
- Mantener relaciones sociales significativas mediante los medios digitales o plataformas
en línea que favorezcan la comunicación.
- Fomentar el apoyo y comprensión emocional a amigos y familiares durante momentos
difíciles.
- Promover la interacción social de manera responsable para proteger la salud pública.
- Protección a sí mismos y a los demás, una manera de adaptarse al nuevo contexto.
- Ayudar a los adolescentes a encontrar formas creativas de mantenerse conectados y en
comunicación con amigos y familiares.
- Ajustar las estrategias de apoyo según sea necesario y a medida que evoluciona la
situación de la pandemia.

Facilitar la adaptación social de los adolescentes durante la pandemia de COVID-19,


ha hecho que esta población enfrente desafíos significativos en este proceso de adaptación
debido a las restricciones de distanciamiento social, la educación a distancia y la interrupción
de las actividades sociales habituales.

De acuerdo con Sanchez (2021), ellos como parte de una población vulnerable pueden
enfrentar momentos críticos en ese entorno específico. Es crucial tener en consideración sus
rasgos de personalidad, historial familiar, así como experiencias previas con trastornos
mentales y uso indebido de sustancias. Además, se suman situaciones de estrés, maltrato, abuso
sexual y la pérdida de uno de los padres.

La adaptación social en adolescentes durante la pandemia requiere creatividad,


paciencia y apoyo continuo por parte de los padres, cuidadores y educadores. Es importante
reconocer que, aunque el contexto haya cambiado actualmente, la construcción de relaciones
significativas y la promoción de habilidades sociales siguen siendo esenciales para el desarrollo
saludable de los adolescentes.

4. Recojo de información.

Para la realización del recojo de información sobre nuestro problema planteado se


realizarán los pasos enunciados a continuación:

En primer lugar, se escogerá el test a emplear para obtener información de la capacidad


de adaptación de los adolescentes. Se eligió la adaptación española del “Cuestionario de
adaptación para adolescentes” de Hugh McKeen Bell. Este inventario evalúa la
adaptabilidad del adolescente (12 a 20 años) mediante 140 ítems (preguntas) diferenciando
cuatro áreas: Familiar (A), Salud (B), Social (C) y Emocional (D); al combinarse dan como
lugar al Área Total. En el Anexo 3 se encuentra la ficha técnica correspondiente al test y en
el Anexo 4 se ubica el protocolo de aplicación en donde puede hallarse más información al
respecto.

En segundo lugar, se coordinará entre los autores de este trabajo para conseguir al
evaluado (o examinados) al que se le aplicará el “Cuestionario de adaptación para
adolescentes” de Hugh M. Bell.

En tercer lugar, ya habiendo contactado con los participantes de la evaluación se les


explicará en qué consiste el presente plan de acción y los contenidos del inventario que
aplicaremos. Debido a que algunos examinados podrían ser menores de edad ya que el rango
del inventario es entre los 12 y 20 años, se brindará un consentimiento informado para los
padres. Además, se coordinará lugar, fecha y hora adecuados para la realización del
inventario.

En cuarto lugar, al llegar el día y hora establecidos nos reuniremos con los evaluados
para ejecutar el test. Se explicarán de forma clara las instrucciones de la prueba a los
participantes de la misma.

Finalmente, al obtener los resultados de todos los cuestionarios, se calificarán e


interpretarán para obtener información pertinente que nos pueda permitir generar mejores
soluciones frente a la crisis de adaptación en adolescentes por la pandemia de COVID-19.
5. Matriz de Consolidación del plan de acción
6. Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos
7. CONCLUSIONES

• La adaptación de los adolescentes al regreso de clases presenciales después de la


pandemia por el COVID-19, ha sido un proceso desafiante pero necesario. Han tenido
que ajustarse a nuevas rutinas, protocolos de seguridad y retomar la interacción directa
con compañeros y maestros. A pesar de los obstáculos, muchos adolescentes han
demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, demostrando su capacidad de
recuperación y adaptación a las circunstancias cambiantes. Sin embargo, es importante
destacar que no todos se adaptaron bien, ya que algunos enfrentaron dificultades
emocionales y académicas en este proceso. La pandemia ha subrayado la importancia
de la flexibilidad y la resiliencia en la educación de los adolescentes, reconociendo
que cada uno tiene su propio ritmo de adaptación y enfrenta desafíos de manera
diferente.
• Hay que reconocer que el psicólogo cumple un rol importante en esta problemática al
tratar de solucionarla y es un gran facilitador para obtener dicho objetivo, a partir
netamente de las competencias que este desarrolla, estas mismas que forman parte del
perfil de egresado del psicólogo; por lo cual hay que tener en cuenta que estas
cualidades de los profesionales de psicología van a ser indispensables por lo cual
debemos tener presente dos factores que los psicólogos logren desarrollar de una
manera efectiva estas competencias y que así estos puedan solventar de una manera
precisa el desarrollo de las personas y su adaptación con los demás luego de un
encierro masivo por un largo periodo de tiempo.
• Asimismo, se evidenció que la pérdida de seres queridos y la incertidumbre en torno
a la propagación del virus tuvieron un profundo impacto emocional en los
adolescentes. La pérdida de familiares o amigos cercanos a causa del virus provocó
una inmensa tristeza y un proceso de duelo que, en muchas ocasiones, se vivió de
forma solitaria debido a las limitaciones en el contacto físico. Además, la
incertidumbre acerca de cómo la pandemia afectaría sus vidas, su educación y sus
planes futuros agregó una carga emocional adicional a sus experiencias.
• Por otro lado, la pandemia limitó la adquisición de habilidades prácticas en estudiantes
de carreras que dependen de prácticas profesionales y experiencia de campo, lo que
disminuyó la calidad de su formación. Esto puede resultar en egresados que no
cumplan las expectativas del servicio, ya que carecen de la experiencia necesaria para
desempeñarse eficazmente en sus roles profesionales. Tanto los estudiantes como las
universidades enfrentan el desafío de compensar esta falta de experiencia práctica y
garantizar que los graduados estén preparados para el mercado laboral post pandemia.
8. RECOMENDACIONES

• Frente a la adaptación del adolescente post pandemia, se le recomienda hablar con


alguien de confianza sobre lo que siente. Es importante que establezca una rutina
diaria, no debe dudar en buscar ayuda académica y a la vez psicológica si la necesita.
Practicar ejercicio regularmente puede ayudar a aliviar el estrés; por último, mantener
conexiones sociales, es esencial.
• En circunstancias en las que una persona se ve afectada por la pérdida de seres
queridos o la incertidumbre que provocó la pandemia, es aconsejable que los
adolescentes busquen apoyo y compartan sus emociones con alguien en quien confíen,
ya sea un amigo cercano, un familiar o un profesional de la salud mental. La expresión
abierta de sus sentimientos puede constituir una vía efectiva para aligerar la carga
emocional y recibir respaldo emocional y psicológico, lo cual juega un rol crucial en
el bienestar general de la persona.
• Para ir en búsqueda de una solución a esta problemática se tiene que tener en cuenta
el desarrollo de los proyectos planteados y que se desarrolle el cronograma propuesto
como objetivo en búsqueda de acabar con este problema.
• Frente a la baja calidad de los egresados en pandemia se les recomienda nutrir sus
conocimientos con conferencias, congresos y actividades referente a su carrera que se
brinda en distintas universidades, buscando que estos tengan los conocimientos
prácticos suficientes para afrontar una maestría, doctorado o licenciatura.
9. REFERENCIAS

Alvarez, J., Labraña, J. y Brunner, J. (2021). La educación superior técnico profesional frente

a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19.

Revista Educación, Política y Sociedad, 6(1), 11-38.

https://revistas.uam.es/reps/article/download/reps2021_6_1_001/12968

Moreno-Carmona, N., Tasamá-Rincón, M., Rojas-Cruz, C. y Soto-Soto, J. La dimensión

positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia. Revista Aletheia,

12(1), 97-116. http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v12n1/2145-0366-aleth-12-01-

97.pdf

Oblitas, A. y Sempertegui, N. (2020). Ansiedad en tiempos de aislamiento social por COVID-

19. Chota, Perú, 2020. Avances en Enfermería, 38(supl.1), 10-20.

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.87589

Ortega, L., López, J., Sortillón, P., Gamiño, D. y Cheu, E. (2022). Impacto en el rendimiento

escolar bajo condiciones de pandemia SARS-COV2. Revista De Investigación

Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (37), 16.

https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.429

Peredo, R. (2020). ¿Volvemos a clases? Análisis desde la Psicología Educativa ante los efectos

de la pandemia por COVID-19. Revista de Psicología [online], (Especial).

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-

30322020000300007&script=sci_arttext
Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN,

25(1), 123-141. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-01-

123.pdf

Torres, R. (2022). Funcionalidad familiar y estrés en estudiantes de secundaria en tiempos de

pandemia COVID-19. Pakamuros, 10(2), 33-45.

https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i2.283

La pandemia por la COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el

Caribe. Nota Técnica N° 1. (2020). https://repositorio.cepal.org/items/5ff3226d-f18e-

4ace-8993-b250f1975f6c
10. ANEXOS

IMAGEN 01: Árbol de problemas


IMAGEN 02: Árbol de Objetivos
IMAGEN 03: Instrumento de evaluación - Cuestionario de adaptación de Bell
IMAGEN 04: Instrumento de evaluación - Cuestionario de adaptación para adolescentes

También podría gustarte