Está en la página 1de 8

Plan de Formación para el Fortalecimiento

Institucional y sus Prácticas Educativas 2024

ANEXO:

GUÍA DE
ACTIVIDADES
SUGERIDAS

5 de Marzo 2024
Instancia de formación

PROPUESTAS DE TRABAJO

BLOQUE 1: ALFABETIZACIÓN
Actividad 2: Profundización sobre el concepto de alfabetización en la
escuela secundaria y alfabetizaciones múltiples.

Primer momento: en grupos realizar la lectura reflexiva del siguiente apartado.

Algunos aportes sobre la Alfabetización y las Alfabetizaciones Múltiples

En la actualidad, la escuela concebida como organización social atravesada por los múltiples desafíos que
la interpelan y, los/as docentes en tanto agentes de transformación, promueven la necesidad de nuevos
formatos y posicionamientos en pos de garantizar una educación inclusiva y de calidad donde los/as estu-
diantes puedan desarrollarse plenamente.

Comprender a los/as estudiantes como sujetos de derecho, en el marco de una pedagogía del cuidado,
implica habilitar en el espacio educativo una escucha y mirada atenta, que valide las historias de vida y las
emociones que transitan, así como dialogar y empatizar, promoviendo la comunicación entre quienes
conforman la comunidad educativa. En este reconocimiento de las singularidades, se abre la posibilidad
de construir en conjunto y colaborativamente diversos proyectos, que den cuenta de los emergentes en
la cultura escolar y los desafíos institucionales que pedagógicamente han de ser abordados.
Resulta menester detenernos en una definición en torno a la alfabetización, la cual ahondaremos y cons-
truiremos a lo largo del presente Ciclo Lectivo. Consideramos la alfabetización como un derecho de los/as
adolescentes, jóvenes y adultos/as que transitan las escuelas secundarias de la provincia, donde la diversi-
dad cultural es considerada como punto de partida para la elaboración de propuestas educativas que la
promuevan en tanto “capacidad de leer el mundo", tal como lo plantea Paulo Freire. De este modo, resulta
de importancia habilitar en el espacio escolar el desarrollo de las alfabetizaciones múltiples, mediante la
construcción de habilidades, herramientas y saberes que abarquen diversas áreas de conocimiento.

Romper con la idea de la “alfabetización básica: lectura, escritura y aritmética” es un gran desafío. Como
sostiene la especialista Emilia Ferreiro (1994), se trata de una transformación de la alfabetización en un
campo multidisciplinario. Resulta indispensable la apertura a las alfabetizaciones múltiples y plurales,
que no sólo incluyen las tecnologías, sino que supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura
escrita y oral como bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida personal, a la igual-
dad de oportunidades educativas, a la emancipación, al ejercicio de la ciudadanía activa y la convivencia.

1
Instancia de formación

Tomar una perspectiva de indagación, análisis y elaboración de líneas de acción para la atención de la
alfabetización

[…] implica también una dimensión social del conocimiento que la escuela pone en funcionamiento, lo que
requiere, por un lado, generar diálogos más fluidos con lo que produce la sociedad, esto es, sus vanguardias
emergentes, sus nuevas producciones, sus géneros innovadores; y por otro lado, analizar a qué prácticas
sociales habilita el conocimiento que se enseña y sus usos, lo que se vincula a llevar a un segundo plano la
organización disciplinar, sin desecharla, para priorizar el abordaje, conceptualización e intervención en
problemáticas, prácticas e intervenciones sociales diversas. Será una manera auspiciosa de poner a los
adultos, niños, niñas y jóvenes en un rol de productores culturales, más que de reproductores de experiencias
más distantes. (Southwell, 2013)

La alfabetización para la cultura digital


Actualmente existe un consenso respecto de la necesidad de ampliar el concepto de alfabetización tradi-
cional, entendida como el desarrollo de las habilidades necesarias para acceder a la cultura escrita (leer y
escribir). También, de revisar una concepción del término de alfabetización que la considera como “una
habilidad básica que se adquiere de una vez y para siempre” (Carlino, 2010: 14) y cuyo proceso de adquisi-
ción está asociado principalmente a la escuela primaria y al área de lengua.
Vivimos y nos relacionamos en un ecosistema sociocultural mediado por tecnologías digitales que, por su
naturaleza, está en constante cambio y transformación, y permanentemente genera nuevas formas
expresivas y de comunicación. Nuestra época requiere pensar en la alfabetización como “un proceso de
aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida” (Area Moreira, 2012, p. 40) y a la lectura y la escritura como
prácticas sociales que adquieren rasgos particulares en diferentes ámbitos y contextos y que implican la
codificación y decodificación de textos escritos en múltiples soportes y con diferentes lenguajes. Esto
además, conlleva pensar a la alfabetización como una problemática transversal a todos los niveles de
enseñanza y a todas las áreas de conocimiento.

En nuestra sociedad actual “la escritura sigue siendo fundamental para representar al mundo, para acce-
der a otros mundos de significados, para encontrarse con la experiencia de otros humanos y para acceder
a otros cuerpos de saberes, pero ya no es la única forma posible” (Dussel y Southwell, 2007). En pleno auge
de la cultura digital, el dominio de la lectura y la escritura resulta insuficiente para acceder a las culturas y
las tecnologías propias del Siglo XXI, caracterizadas por el surgimiento de formas de representación más
complejas, que involucran diversos lenguajes, y formas de producción, difusión y consumo de la informa-
ción y el conocimiento más flexibles e interactivas. “Los saberes considerados indispensables deberían
ampliarse para incluir los saberes, relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestra sociedad,
y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas de maneras más creativas, más
libres y más plurales” (Dussel y Southwell, 2007).

2
Instancia de formación

Esto supone, por un lado, pensar la alfabetización en diálogo con los saberes que se producen y circulan
en la sociedad, y con la diversidad de experiencias de lectura y escritura que los/as estudiantes transitan
en diversos ámbitos de su vida. Lo que implica, a su vez, recuperar y poner en valor sus saberes y compe-
tencias de lectoescritura asociadas al uso de las tecnologías digitales.

Alfabetizar en nuevos códigos y formas de comunicación de la cultura digital implica pensar en múltiples
dimensiones. En primer lugar, el desarrollo de habilidades para buscar, seleccionar, analizar críticamente
y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las tecnologías digitales. Esta
dimensión de la alfabetización supone “formar personas que puedan desenvolverse crítica e inteligente-
mente a través de redes de ordenadores” (Area Moreira, 2012, p. 29).

En segundo lugar, el abordaje de competencias relativas a la comunicación y la expresión a través de las


tecnologías digitales, mediante múltiples soportes y lenguajes (audiovisual, escrito, visual, sonoro, multi-
medial, hipertextual, etc.). Desde esta dimensión, “hablar de alfabetización permite referirse a la necesi-
dad de aprender lenguajes, y estos lenguajes no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral y
escrito” (Dussel y Southwell, 2007). Entonces, la alfabetización supone aprender diferentes códigos y
lenguajes para comprenderlos y usarlos creativamente. Además, implica promover actividades que posi-
biliten un acercamiento a situaciones reales de comunicación, aprovechando las oportunidades que nos
brindan las tecnologías digitales para la producción y difusión de textos de naturaleza diversa.

En tercer lugar, pensar la alfabetización en relación a las tecnologías digitales supone atender a cuestio-
nes referidas a la formación ciudadana, ya que “las tecnologías y la cultura digital interpelan el ejercicio de
la ciudadanía” (Portal Educ.ar). Desde esta dimensión se busca desarrollar habilidades de indagación,
comunicación y participación, y la construcción de relaciones solidarias, el respeto por la diversidad, el
desarrollo de un pensamiento crítico en los espacios digitales, entre otras. También cuestiones relativas a
seguridad dentro de los entornos digitales y la protección de datos propios.

Una mirada desde la Educación


Artística y la Educación Física
sobre la alfabetización

¿Cuáles son las herramientas, los recursos, las


habilidades, las capacidades y las competencias
que las áreas de Educación artística y Educación
Física pueden aportar al proceso de alfabetiza-
ción múltiple?

3
Instancia de formación

La Educación Artística y Educación Física pueden aportar múltiples beneficios al proceso de alfabetiza-
ción, desde un enfoque global e integral, estableciendo vínculos con las diferentes áreas de conocimiento,
a partir de propuestas que posibilitan el desarrollo de un pensamiento crítico y divergente, el razonamien-
to y la lógica, así como diversos estímulos multisensoriales.

Diferentes formas de lenguajes, determinan diversas formas de conocimiento, de esta manera cada tipo
de lenguaje posee su propia función en los procesos de la comunicación. En este sentido, si acotamos el
concepto de alfabetización al lenguaje, y las formas que éste toma, “son diversas las maneras de codificar
y decodificar un factor esencial como el significado. Siendo el significado un factor esencial. Desde la Edu-
cación Artística, a través del manejo de la metáfora, la abstracción, la polisemia de la imagen, el lenguaje
corporal y otros aspectos del lenguaje no verbal, se puede adquirir y desarrollar la capacidad de pensar
nuevos horizontes, y descifrar el mundo en el que vivimos. El significado se transmite en las formas visua-
les que llamamos artes visuales, cine y video; en el sonido pautado que llamamos música; en el movimien-
to y el gesto que llamamos teatro y danza. El sentido más amplio de la alfabetización, es aprender a tener
acceso significativo a las formas de vida que estos sistemas de significado hacen posible.

Para el caso de la Educación Física, también sirve tomar una mirada amplia a los procesos comunicacio-
nales. En este sentido, el desafío se plantea en la integración de propuestas en donde la comunicación se
observe y trabaje de manera compleja. Es decir, siguiendo la idea de que la interpretación de la cultura es
algo que se percibe y significa subjetivamente, entonces construir esa comprensión demandaría diversas
formas de expresarse; ampliar y profundizar la oralidad y la capacidad argumentativa; realizar aportes
para la mejor comprensión de los contextos o marcos en donde se realizan las prácticas; buscar entender
cómo son las variantes o los complementos gestuales y corporales en la comunicación. Seguramente,
asociados a distintas áreas de conocimientos, se podrá aprender acerca de las dimensiones de la comuni-
cación y ampliar formas de intervención pedagógicas en la matriz de la formación de base.

¿Qué otras categorías respecto a la alfabetización encuentran en los/as


estudiantes? ¿Y en las prácticas docentes?
La expresión leer y escribir para aprender explicita una intencionalidad educativa para las situaciones de
lectura y escritura como herramientas de elaboración epistémica y no sólo como habilidades para extraer
o comunicar conocimientos acabados. En este sentido, la planificación del docente de ciertos usos de la
lectura y la escritura por parte de los/as estudiantes estaría guiada por la intención educativa de favorecer
en ellos/as una mayor actividad cognitiva (Carlino, 2009). De este modo, los/as estudiantes no sólo reciben
indicaciones explicaciones y datos por parte del profesor, sino que pueden ser guiados para discutirlos,
relacionarlos, elaborarlos, utilizarlos y así aprenderlos (Carlino, Iglesia y Laxalt, 2010).

4
Instancia de formación

En este marco y desde este enfoque, nos proponemos el sostenimiento


y acompañamiento de las trayectorias educativas como finalidad
común del Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI) -que formará
parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y estará en sintonía con
el Proyecto Curricular Institucional (PCI)- a partir de intervenciones
situadas en el contexto escolar. No se trata de agregar un proyecto más,
sino de poder aunar criterios y acciones que promuevan aprendizajes
necesarios y situados, empoderando a los adolescentes, jóvenes y adul-
tos/as para transformar la realidad, entendiendo a la alfabetización
como emancipadora de los/as estudiantes e indispensable en la cons-
trucción de aprendizajes significativos.
A partir de lo descrito, las instituciones educativas deben posicionarse
en una determinada perspectiva en torno a la alfabetización, su trans-
versalidad, necesidades y alcances en relación a las prácticas educativas
cotidianas. Por ello, los/as convocamos a re-pensar estos aspectos a fin
de realizar un diagnóstico de las necesidades pedagógicas en torno a la
alfabetización en la educación secundaria y delinear líneas de acción a
corto, mediano y largo plazo para su abordaje.

Segundo momento:

Repensar el concepto de alfabetización presenta una oportunidad de


mejora institucional, que alienta a retomar las prácticas educativas
significativas e innovadoras, permitiendo proyectar una alternativa de
acción.

A partir de la lectura anterior, se propone debatir y arribar a conclusio-


nes en relación a los siguientes interrogantes:

¿Qué concepciones de alfabetización podrían distinguir y recuperar del


desarrollo? ¿Qué otras es necesario incluir, ampliar y trabajar institucio-
nalmente?

5
Instancia de formación

Bibliografía citada:

▪ Area Moreira, Manuel (2012) La alfabetización en la sociedad digital. En Area Moreira, M., Gutiérrez
Martin, A. y Vidal Fernández, A. Alfabetización digital y competencias informacionales, Buenos Aires,
Fundación Telefónica, Editorial Ariel.

▪ Area Moreira, Manuel (2019) Leer y escribir en la cultura digital: retos para la escuela del siglo XXI. Con-
ferencia brindada por Manuel Area Moreira en la Feria del Libro, en la ciudad de Buenos Aires, Argenti-
na (en Abril 2019): https://youtu.be/npQQOOl0J04?si=0M9deirAtlxaJSZE

▪ Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires. Fondo de cultura económico.

▪ Dussel, Inés y Southwell, Miriam (2007). Lenguajes en plural. Revista El monitor de la educación, Nº 13.

▪ Portal Educ.ar, Alfabetización Digital. https://www.educ.ar/recursos/156807/alfabetizacion-digital

▪ Roni, C y Carlino, P. (2014). Leer y escribir para aprender en la escuela secundaria. Una revisión biblio-
gráfica. Bs.As.: Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas.

▪ Southwell, Myriam (2013). La escuela ante los nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas
alfabetizaciones. Santillana.

6
Instancia de formación

También podría gustarte