Está en la página 1de 52

En este nuevo marco curricular, los campos formativos se organizan a través de siete ejes articuladores para todas

las fases del plan de estudio emitido a través del acuerdo 14/08/22.

Estos ejes articuladores contienen rasgos para la formación de ciudadanos de una sociedad democrática, desde una
perspectiva plural y diversa como la mexicana.

“se refieren a las temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los
contenidos de cada fase, grado, nivel y modalidad educativa.” (SEP, 2023a)

Los ejes articuladores permiten:

o Conectar contenidos con diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo,
conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida
cotidiana, con lo que se favorece la integración del proceso de aprendizaje, propiciando un conjunto de
saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.

o Pensar el trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un diálogo permanente con la realidad más
allá del aula, en los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.

o Un encuentro entre la didáctica de las y los docentes con el saber de la vida cotidiana de las y los
estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que
relacionen sus intereses con el contenido.

o Otorgar un significado personal. (SEP, 2022c, p.91)


El plan de estudios distingue siete ejes articuladores de carácter transversal:

Inclusión:

Pensamiento crítico:

Interculturalidad crítica:

Igualdad de género:

Vida saludable:

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:

Artes y experiencias estéticas:


La comunidad es una de las formas de organización de la que podemos aprender que la justicia, el respeto, la
igualdad y la solidaridad son valores esenciales en el desarrollo del ser humano. La Nueva Escuela Mexicana, desde
su modelo humanista basado en la cotidianidad, defiende una educación integral en compromiso con las distintas
comunidades, buscando la construcción de un modelo educativo alternativo y propio, teniendo como finalidad
fomentar el pensamiento crítico, creador y transformador, así como la participación ciudadana, la reflexión crítica, el
dar y compartir desde una postura ético política pedagógica.

Desde esta perspectiva, la NEM se convierte en la posibilidad de crear una educación mexicana que mire y atienda a
las minorías, a personas y grupos sociales excluidos y vulnerados. Así mismo, educar para enfrentar las crisis que en
la actualidad nos afectan y se genere en el estudiantado un espíritu autónomo, libre, crítico, empático, solidario e
inclusivo.
La Nueva Escuela Mexicana busca construir una propuesta educativa que tome como referencia el constructivismo
social, el cual sugiere que el conocimiento se desarrolle de manera colaborativa y responda al contexto social y
cultural del estudiantado, tomando un papel como cocreadores del curriculum, ya que son sujetos activos,
comunitarios y constructores de su propio conocimiento, acompañados por las figuras docentes y demás actores
educativos.

Desde esta perspectiva, los proyectos educativos se conciben como una oportunidad para transformar de manera
creativa y crítica la realidad, que ayude a la construcción de un modelo educativo propio de nuestro país y
reconozca las áreas de oportunidad que se puedan atender y remediar desde los contextos específicos de las y los
docentes.

Por lo tanto, el diseño de estrategias de trabajo será a través de aventuras de aprendizaje dentro y fuera de las
aulas, que permitan compartir y construir conocimiento desde los saberes populares, para contribuir al desarrollo
integral del estudiantado y el bienestar de las comunidades. Sin olvidar que, tanto docentes como estudiantes y sus
comunidades tienen el poder de opinar y tomar decisiones respecto a la formación dentro y fuera del espacio
áulico.
A lo largo de los años, los libros de texto gratuitos en nuestro país han sido una fuente de acceso a la información y
el conocimiento para millones de familias por su carácter gratuito y la fiabilidad de sus contenidos, es por ello que
se han convertido en acompañantes de estudiantes, docentes, familias y comunidades, que encuentran en ellos una
fuente de consulta, de comunicación y de formación.

En el marco de la NEM, el libro de texto representa el material impreso y estructurado para utilizarse en los
procesos de aprendizaje y formación del estudiantado dentro de los distintos escenarios: áulicos, escolares y
comunitarios (lo que se ve reflejado en los libros de proyectos), con la finalidad de facilitar la comprensión, dominio
y presencia de las ciencias y humanidades; es decir, la enseñanza de matemáticas, lectura y escritura, la literacidad,
geografía, civismo, historia, filosofía, innovación, tecnología, lenguas indígenas y extranjeras, deporte, educación
física, artes, promoción de una vida saludable, cuidado del medio ambiente, educación sexual y reproductiva, entre
otras.

Como se menciona en Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, fase 3, los libros de texto son una herramienta
que permiten la interacción entre el plan de estudio, la comunidad como eje articulador, el estudiantado, los
aprendizajes y el cuerpo docente. Se componen de proyectos integradores, actividades pensadas desde el territorio
y situaciones problematizadoras que van a aportar a las y los estudiantes una visión del mundo desde su contexto,
que les sensibilice e invite a transformar su entorno. Es importante mencionar que los proyectos presentes en los
libros de texto no son productos con contenidos acabados sino detonadores que fomentan el encuentro con la
realidad, que se convierten en el punto de partida para el intercambio e integración de saberes y el encuentro con
las otras y los otros.

Los nuevos libros de texto gratuitos no son estáticos ni poseen fórmulas mágicas para la resolución de situaciones
didácticas, son materiales que dan voz a las y los docentes del país, que externan las contradicciones sociales y las
ponen en manos del estudiantado para que desde su espacio escolar impulsen la transformación de sus
realidades.

La nueva familia de libros de texto gratuitos se conforma de la siguiente manera:

Proyectos integradores
Proyectos de Aula
Proyectos Escolares
Proyectos comunitarios
Escenario áulico, escolar y comunitario.
Contienen lo esencial de cada campo formativo y se abordan desde metodologías
sociocríticas de referencia para el tratamiento de los contenidos.

Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia

Tiene como propósito ofrecer contenidos disciplinares explicados para toda la comunidad.

Múltiples lenguajes
Incentiva las habilidades creativas del estudiantado por medio de la imaginación y la reflexión crítica desde su contexto sociocultural.

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro

Es el parteaguas para el codiseño y el establecimiento de vínculos pedagógicos en los tres escenarios. Incluye recomendaciones sobre materiales
de consulta, bibliografía y otros recursos de apoyo.
Objetivo específico
Reconocer a las y los docentes como agentes fundamentales en el proceso educativo, su rol y contribución, su autonomía en la contextualización
de los contenidos, de acuerdo con la realidad social, cultural, educativa y territorial, a partir de los diálogos entre los distintos actores educativos y
una didáctica que promueva el desarrollo de aprendizajes.

Para alcanzar el objetivo del módulo, los contenidos se organizan de la siguiente manera:

 El rol docente en la Nueva Escuela Mexicana

 Función del debate dentro de la NEM

 Importancia de los diálogos entre la comunidad educativa y el contexto de los territorios

 Interculturalidad crítica

 Didáctica en los procesos de desarrollo de aprendizajes

Es necesario tener presente que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía profesional del magisterio para
decidir, con sustento en los programas de estudio, sobre su ejercicio didáctico, el acercamiento epistemológico de los
conocimientos y saberes, y para establecer un diálogo pedagógico con las y los estudiantes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, considerando la composición de la diversidad de sus grupos, el contexto en el que viven, sus
trayectorias formativas, su propia formación como docentes, y su compromiso para hacer efectivo el derecho humano
a la educación de niñas, niños y adolescentes que acuden a estudiar a su escuela.
Función del debate dentro de la NEM

La escuela no es un espacio neutral; si bien en ella se transmite el conocimiento, es el territorio en el que se establecen debates civilizatorios que
dan paso a una democracia intercultural, donde se valora y legitima el diálogo, en el que estudiantes, docentes y familias acompañantes de los
procesos educativos debaten sobre lo que tienen en común, pero reconociendo las diferencias que los distancian, los intercambios entre iguales y
aquello que une a cierta comunidad en particular, que puede ser su condición de género, su condición racial, su clase económica, cultural, entre
otros.

En este sentido, el debate no se centra en distinguir lo que es común entre los miembros de cierto territorio escolar, sino en encontrar las
diferencias que les separan y qué estrategias se pueden generar para disminuir esa brecha; este es entendido como parte del desarrollo del
pensamiento crítico, que pone sobre la mesa la cultura de consumo en la cual se vive actualmente y en la que se fomenta que como individuos
abandonen sus saberes, lo que los hace comunes con el entorno, la solidaridad y respeto con los otros, volviéndose sujetos flexibles en pro de
la globalización.

Las y los docentes, al fomentar el debate buscan formar seres que participen dentro de una cultura de convivencia y encuentro; tomar en cuenta
todo aquello que los hace comunes y diferentes en cada uno de los territorios para desarrollar habilidades que les ayuden a enfrentar escenarios
complejos, crisis sociales profundas y proyectos que transformen las realidades de quienes participan.

Los debates buscan crear un tipo de disconformidad que circule desde la identidad, de donde vienen las raíces, y la desidentificación de la que
surge el abandono a los lazos culturales. La NEM está orientada a la creación de un sentido común intercultural, desde un diálogo legítimo que
identifique la realidad del territorio escolar y que aspire a un proceso educativo democrático. Por lo tanto, esta estrategia no es un camino lineal
definido por prácticas hegemónicas del saber, sino que se adapta y modifica dependiendo el desarrollo de la misma, favoreciendo una ecología de
saberes.

Una propuesta didáctica debe relacionarse con los problemas prácticos cotidianos experimentados por las niñas,
niños y adolescentes, así como por las y los docentes en el entorno de una disciplina del saber. El proceso puede
contar con una serie de etapas:

I. Identificación del problema, situación o tema a desarrollar en el aula.


II. Creación de un repertorio a desarrollar con la población infantil.

III. Aplicación del método en el aula de clase.

IV. Evaluación de toda la clase sobre los resultados obtenidos con posterioridad a la aplicación de la propuesta. (SEP,
2023z, p. 53)

Se llama “acto didáctico” a la circunstancia de la enseñanza en donde se necesitan ciertos elementos: docente (quien enseña), discente (quien
aprende) y el contexto de aprendizaje (ambientes de aprendizaje). (SEP, 2023z, p. 52)
La Nueva Escuela Mexicana, bajo los principios de una educación humanista, crítica y comunitaria, pretende incidir
en la transformación profunda de la educación de México; resignifica la labor del magisterio, pues las y los docentes
son parte esencial en la concreción de los programas de estudio al ser copartícipes en la construcción de los
programas analíticos.

El programa sintético y el programa analítico, son las herramientas que permitirán llevar a cabo las actividades de
aprendizaje. Es importante resaltar que no existen recetas para la contextualización y el codiseño, pero sí
orientaciones que dan pautas para que las y los docentes, desde su rol activo, realicen esta actividad crucial para
situar los contenidos nacionales en los contextos reales de su comunidad educativa.

Objetivo específico
Reconocer que los programas analíticos son producto de un proceso paulatino de análisis y contextualización de los contenidos establecidos en
los programas sintéticos, que buscan dar respuesta a las necesidades educativas de las y los estudiantes de cada comunidad escolar y que son una
herramienta que da paso a la integración curricular.

Para alcanzar el objetivo del módulo, los contenidos se organizan de la siguiente manera:

Programas sintéticos

 Propósito de los programas sintéticos

 Estructura

Programa analítico

 Propósito del programa analítico


 Los tres planos para configurar el programa analítico
 Integración curricular
 Uso y aprovechamiento de los libros de texto gratuitos

Propósito de los programas sintéticos

Los programas sintéticos buscan dar respuesta a la pregunta ¿qué enseñar?, son producto de un proceso de diseño y desarrollo curricular
realizado por la autoridad educativa federal en conjunto con especialistas de distintas áreas del conocimiento y docentes, y son parte del primer
nivel de concreción curricular. Establecen los contenidos nacionales para la educación básica, mismos que guardan relación entre cada fase
educativa.

En la actual propuesta pedagógica de la NEM se reconoce la diversidad del país, por eso los programas sintéticos se plantean como programas
inacabados que requieren ser contextualizados mediante el proceso de desarrollo de los programas analíticos de cada centro escolar. Estos
programas tienen como propósito ser un eslabón en el proceso de concreción curricular. Se desprenden del Plan de estudio para la educación
básica, por lo que guardan relación con el perfil de egreso de las y los estudiantes, donde se definen las finalidades de la educación básica.

“El Programa Sintético concreta para cada Fase, tanto los Contenidos que se abordarán en cada Campo formativo como los Procesos de desarrollo
de aprendizaje correspondientes, mismos que mantienen una relación directa con el Perfil de egreso y los Ejes articuladores, de manera que
maestras y maestros... encuentren insumos y elementos para diseñar y poner en marcha actividades didácticas pertinentes y relevantes para las y
los estudiantes”

Estructura de los programas sintéticos

En el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, una parte esencial son los programas sintéticos, en ellos se ve plasmada la malla curricular.
Estos programas se crearon a partir de los planteamientos del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 y
establecen los contenidos nacionales de cada fase educativa.
En ese mismo año se dieron a conocer los avances de los programas sintéticos de cada fase y, finalmente, en agosto de 2023, se publicaron los
definitivos, en los que se organizan los principales elementos para el trabajo docente con el propósito de determinar los contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizaje para cada fase de acuerdo con el análisis de las necesidades de la escuela y la contextualización.

Se estructuran de la siguiente forma:

 Elementos curriculares
 Panorama de los contenidos de cada fase
 Campos formativos
 Programa analítico
 Consideraciones para la evaluación formativa

Una característica que distingue a los programas analíticos es que para concretarlos se requiere de la autonomía y el rol activo
del colectivo docente. Vale la pena enfatizar que esto surge del reconocimiento de la complejidad de los procesos pedagógicos
y de la labor del magisterio, puesto que la y el docente “nunca acaba de aprender, nunca acaba de idear una nueva situación
didáctica porque sus estudiantes y contexto son dinámicos”

La autonomía docente para la realización de los programas analíticos implica “aterrizar” los programas sintéticos, enriquecerlos para poder
implementarlos en el plano didáctico.

Los programas analíticos son un nivel más de concreción curricular donde participan los colectivos docentes para diseñarlos. Su propósito es
dotar de sentido a los programas sintéticos para responder a las necesidades reales de las y los estudiantes de cada contexto del país, pero no
sólo dar respuesta a dichas necesidades, sino hacerlo con el objetivo de que las nuevas generaciones cuenten con los saberes planteados en el
perfil de egreso, en el marco de una educación humanista, crítica y comunitaria.

"... el programa analítico es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar, en las sesiones del CTE, o
en las academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente.” (SEP, 2023x, p. 45). Así se evita que en el proceso
educativo las y los estudiantes se centren exclusivamente en el estudio de los contenidos nacionales (sin contextualizarlos) que establecen los
planes sintéticos y que el personal docente se enfoque en abordar dichos contenidos a lo largo del ciclo escolar sólo para “cumplir cabalmente”
con enseñar lo que la SEP indica.
Los tres planos para configurar el programa analítico
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

Contextualización

Plano de codiseño
Una vez revisados los libros de texto del grado que nos corresponde, debemos tener a la mano el diagnóstico del grupo y el programa analítico
para elegir los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje adecuados a las necesidades del grupo y de la comunidad en la que se
encuentra inmersa la comunidad escolar.

Y es muy importante tener en cuenta que cada niña y niño aprenden de diferente manera, que tienen saberes, experiencias e intereses
particulares; esto nos permitirá elegir los proyectos más adecuados, así como la metodología que nos permita favorecer el aprendizaje del grupo.

Con la modalidad de trabajo por proyectos, se reconoce la pertinencia de la organización comunitaria tanto al interior como fuera de la escuela
con la intención de lograr una formación integral ya que:

Favorecen el desarrollo psicosocial desde etapas tempranas, de manera continua y gradual; refuerzan los procesos de aprendizaje colectivo;
permiten la construcción de una perspectiva solidaria de la educación con la comunidad; resignifican las relaciones pedagógicas y sociales desde
la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género y física. (Plan de Estudio, p. 147).

El trabajo por proyectos no es algo nuevo, se ha empleado en diversos países y en México varias escuelas, sobre todo las activas, ya lo han
implementado. Uno de sus atributos principales es que se centran en la experiencia y participación de las y los estudiantes, no en el trabajo
docente, sin embargo, este último es quien toma las decisiones sobre cómo se puede trabajar con un grupo en particular, puesto que conoce sus
características particulares, las condiciones del contexto, las necesidades que tienen y los conocimientos que debe promover.

Por dónde empezar


Los ejes articuladores facilitan la integración de los contenidos de los diversos campos formativos y no desde disciplinas aisladas, de esta forma
los conocimientos disciplinarios (matemáticas, español, geografía, etc.) que se adquieren serán más significativos, puesto que son parte de lo que
viven de forma cotidiana.

Nuestro pensamiento es articulado. En una situación real no se piensa de forma separada por asignatura, sino que se contextualiza la situación y
se ponen en juego conocimientos de distintos campos disciplinares. Es por esta razón que los proyectos pretenden ser lo más cercano a lo real, al
integrar los ejes articuladores con la realidad de los estudiantes.

En el Plan de Estudio se especifican los Contenidos como objeto de estudio y reflexión para el desarrollo de los aprendizajes; es decir, los
contenidos se refieren a los ejes temáticos propios de cada Campo formativo y, bajo esta lógica, su relación con el trabajo por proyectos permite
la organización y planificación de la enseñanza y el aprendizaje (Carrillo, 2001), lo que otorga sentido y coherencia a partir de las necesidades de
los estudiantes.
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
El uso de esta metodología te permite:

 Explorar el entorno inmediato de niñas y niños para identificar problemas o necesidades, con el fin de construir colaborativamente
alternativas de solución a partir de sus intereses, emociones y sensaciones.

 Favorecer la resolución de problemas sociales, culturales y pedagógicos que se presentan en los diferentes escenarios.

 Representar e interpretar situaciones de la realidad con los objetos y materiales que tiene a su alcance.

 Construir redes con los actores de la comunidad, con el propósito de que se involucren gradualmente en las etapas de los proyectos.

Esta propuesta se compone de tres etapas y once momentos:

Aprendizaje basado en indagación bajo enfoque STEAM


Como propuesta, esta metodología se puede aplicar en los distintos campos formativos, pero de preferencia en los relacionados con las áreas que
aborda, con el propósito de ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes de las comunidades. De esta manera niñas y niños conocen y
comprenden las ideas científicas.

En este tipo de proyectos se propicia alcanzar la implementación de la metodología STEAM, que integran la ciencia, la tecnología, la ingeniería y
las matemáticas y cada una tiene un papel específico:

 La ciencia desarrolla interés y comprensión por el mundo vivo, material y físico, habilidades de colaboración,
investigación experimental y crítica, exploración y descubrimiento.

 La tecnología es el resultado de aplicar el conocimiento científico para resolver una necesidad.

 La ingeniería es el método de aplicar el conocimiento científico y matemático a la actividad humana.

 Las matemáticas incluyen la capacidad numérica, además de habilidades para el análisis de la información, la resolución
de problemas, la evaluación de riesgos y la toma de decisiones.
“ (…) en la visión STEAM con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario se reconoce que la educación debe ser integral y que, por tanto, se
deben considerar todos los aspectos del ser humano. En este sentido, se reconoce que las artes y la lengua pueden converger con la Educación en
STEAM (Visión STEM para México
Para la elaboración de un objeto o instrumento tecnológico se sugiere definir la fase o fases en que se desarrollará y aplicará el Proceso de Diseño
de Ingeniería, que sugiere la Visión STEAM (…) que consiste en:

 Diseño del prototipo

 Creación del prototipo

 Puesta a prueba del prototipo y su evaluación

 Mejora del prototipo, si es el caso

 Otros aspectos considerados como necesarios


Los proyectos educativos en los libros
la intención de trabajar por proyectos es que las y los estudiantes:

 Relacionen lo aprendido con múltiples situaciones y no sólo como datos aislados

 Aprendan tanto en la escuela como en diversos espacios de la realidad

 Aprendan de manera individual, pero también de forma colectiva

Las diferencias de los proyectos que se proponen en cada libro radican en los escenarios que pueden atender. El término “escenario” en la Nueva
Escuela Mexicana hace referencia al:

“conjunto de espacios, interacciones y prácticas dentro de un territorio, desde donde es posible el aprendizaje, la formación de los estudiantes y
la transformación de la realidad” (SEP, 2023x p. 65).

Como elementos relevantes que se recuperan para los proyectos, son las necesidades, problemáticas o situaciones por atender propios de cada
escenario. Así como “los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la distribución de responsabilidades, las interacciones,
los recursos materiales y la organización del espacio físico y el tiempo” (SEP, 2023x p. 65). De esta forma, al seleccionar el proyecto más adecuado
no solo se logra situar el aprendizaje, también se pueden integrar saberes comunitarios o personales con los conocimientos disciplinares, y se
propicia que las y los estudiantes identifiquen los problemas o necesidades y busquen soluciones de manera creativa para atenderlos a través del
trabajo colectivo.

De acuerdo con lo anterior, cada libro de proyectos -aula, escuela, comunidad - considera estos aspectos. A continuación, se abordan finalidades
de los proyectos para estos escenarios.

Proyectos de aula
Se considera el aula como el espacio físico-simbólico, delimitado principalmente por los actores educativos con sus vínculos (docente-
estudiantes, estudiantes - estudiantes) de un determinado nivel y grado. Las problemáticas, necesidades o situaciones a atender y resolver dentro
de este escenario son más limitadas, por lo general se abordan asuntos sociales, afectivo emocionales, educativos especiales y culturales. Se
desarrollan en un corto plazo y responden a las necesidades individuales y grupales, lo que permite flexibilidad en su incorporación.
En cuanto a los saberes, se considera el fortalecer los vínculos entre las maneras de pensar y hacer de los estudiantes. Se deben considerar el
grado de autonomía, la capacidad de vincularse intergrupalmente, el grado en que son capaces de reconocer las diferencias y qué tan sensibles
son ante las necesidades de sus pares.

En el caso de las interacciones se propone que sean multidireccionales entre las y los estudiantes de la clase, lo que puede lograrse considerando
el tipo de tarea que se realice, fomentando que el aula sea un espacio de encuentro entre pares para intercambiar ideas, pensamientos,
conocimientos y saberes.

Proyectos escolares
“El Plan de Estudio, así como la NEM, señalan que el proceso educativo no debe partir de una concepción de la escuela como un enclave aislado;
por el contrario, la escuela forma parte de un entramado social complejo, que cambia según la cultura, el entorno físico y las dinámicas sociales.”
(SEP, 2023x p. 66)

En el escenario escolar confluyen varios “escenarios áulicos” y se involucran varios grados. Esto lo convierte en un escenario en el que los actores
que interactúan llegan con su propia identidad - valores, costumbres, expectativas- y formas de ver el mundo.

La proyección de los proyectos para estos escenarios es a mediano plazo, las necesidades que se atienden son del colectivo que conforma la
escuela, “es decir, a las necesidades sociales, culturales y axiológicas de los integrantes del centro educativo en general, en vinculación con los
elementos del plan y los programas de estudio: Fase correspondiente, Eje(s) articulador(es), Campo(s) formativo(s) y Contenidos.” (SEP, 2023x p.
68)

Los saberes en este escenario buscan identificar y fortalecer los vínculos entre cotidianidad dentro de la escuela y formación socio-escolar, por lo
que toma en cuenta:

o los comportamientos para la convivencia

o los significados en torno a dinámicas y figuras de autoridad

o el ejercicio de valores éticos hacia los compañeros, docentes, autoridades escolares, otros seres vivos y mobiliario

o la manera de participación en las actividades escolares

o los modos de actuar frente a los conflictos propios y ajenos


o los hábitos saludables

Al ser un escenario multigrado, la diferencia de edad y aprendizajes, propicia interacciones variadas y diversas, algunas normadas por la o el
docente y otras espontáneas. Por ejemplo, algunas de las interacciones:

o Están dirigidas específicamente a ayudar y son referentes para el aprendizaje: el apoyo de los mayores a los menores o el apoyo
entre pares del mismo grado.

o Aunque no están dirigidas específicamente a ayudar, pueden ser ocasiones de posibles aprendizajes: cuando los más chicos
escuchan los diálogos de los grandes entre sí y con la o el docente; o bien, cuando intentan participar en las actividades de los
más grandes, lo que les aporta una familiarización inicial frente a tareas que desarrollarán más adelante.

o Pueden representar un obstáculo para el aprendizaje: los mayores, en sus ayudas a los pequeños, solamente a veces logran
hacerlo como la o el docente se los pide sin resolver la tarea. La mayor parte de las veces, porque es más fácil y más rápido, su
forma de ayudar es muy directiva. (SEP, 2023x p. 69)

Estos proyectos cumplen propósitos adicionales a los de aula, y aprovechan estas interacciones para promover el aprendizaje, la socialización
entre pares de los conocimientos y saberes, así como estrategias para la resolución de una problemática o necesidad.

La interacción de los estudiantes también permite la reconstrucción de significados y ajustes en la construcción de la identidad.

Proyectos comunitarios
El territorio específico en el que se encuentra la escuela configura un macroescenario con uno o más conglomerados culturales, los cuales pueden
compartir prácticas, valores y conocimientos. Asimismo tanto los estudiantes como sus núcleos familiares forman parte de esta comunidad "en
donde se construyen relaciones que tejen el sentido histórico del colectivo, en un marco de desigualdades, diferencias, tensiones y riesgos”
(SEP, 2022c p.70) por lo que comparten problemas y necesidades en diversos aspectos sociales, de seguridad, diversidad cultural, de medio
ambiente, territorial entre otros.

Estos proyectos son de largo plazo, responden a las necesidades de la comunidad. Y se tiene la intención con ellos de identificar y fortalecer la
interacción de la escuela con la comunidad. Toman en cuenta el uso consciente de los medios naturales de los contextos; los saberes en torno a
las actividades productivas, económicas, alimentarias, rituales, medicinales, recreativas y sentimentales del contexto territorial, así como el
reconocimiento en cuanto a los cambios que ha tenido la comunidad. De esta manera se sugiere que los proyectos:
o Emerjan y consideren las características de cada uno de los escenarios (aula, escolar y comunitario).

o Sean mensurables y estén vinculados con el escenario, el campo formativo de interés, los ejes articuladores y la fase de
aprendizaje.

o Respondan a las características de los agentes escolares: estudiantes, maestros, familias, asociaciones educativas, entre otros.

o Consideren que cada región, localidad o barrio tiene necesidades distintas. Por ello, siempre es recomendable mantener
sensibilidad y apertura suficiente que permita el diálogo horizontal con los estudiantes, padres de familia, otros maestros y, en
general, con cualquier agente educativo, lo cual permitirá tener una visión más colectiva de las necesidades.

Objetivo específico
Comprender la importancia de la evaluación formativa en el trabajo escolar, el rol como docentes y como estudiante en este proceso, la
trascendencia de reflexionar sobre los logros, las dificultades enfrentadas y los compromisos individuales y grupales, así como algunas estrategias
e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el desarrollo de los aprendizajes.

Para alcanzar el objetivo del módulo se organizan los contenidos de la siguiente manera:

 Evaluación formativa y la calificación

 Evaluación formativa dentro de la propuesta de la NEM

 Características

 Rol docente

 Momentos didácticos de la evaluación

 Rol del estudiantado

 Autoevaluación y coevaluación

 Retroalimentación
 Instrumentos para evaluar

Con la actual transformación curricular, se busca darle un mayor valor a lo que sucede en el aula, a los logros y
dificultades que se enfrentan y al profesionalismo de las y los docentes al separar y diferenciar la evaluación
formativa de la calificación, entendiendo la primera como el desarrollo del proceso de aprendizaje manifestado en
las situaciones de los diferentes escenarios (áulico, escolar y comunitario), que permitan la apropiación de los
contenidos curriculares por parte de las niñas y los niños, así como el análisis, la reflexión, la toma de conciencia y
de decisiones.

También se busca desestigmatizar las evidencias como la prueba de la calificación numérica, relacionada a un
conjunto de entregables múltiples que cada docente establece desde su planeación didáctica para la práctica
escolar y que toma en cuenta en cada periodo de “evaluación formal” para la acreditación que no necesariamente
refleja la complejidad de los procesos de formación ni los aprendizajes del estudiantado.

La calificación y la acreditación responden a las finalidades de la administración escolar pero no propiamente se


evalúa el aprendizaje; la incorporación de estas responde a la institucionalización del proceso educativo y a la
organización escolar en la que se acredita la aprehensión o no de ciertos conocimientos a partir de un número. Se
tiende a deformar el proceso educativo desde el establecimiento de una puntuación, ya que puede convertirse en la
finalidad del trabajo escolar, por ende, debe ocupar su verdadero papel y posibilitar que los procesos evaluativos se
realicen con mayor profundidad y con otro enfoque, desde un sentido pedagógico que permita que la articulen la
realidad con los conocimientos construidos en los escenarios educativos.
La evaluación formativa en esta reforma educativa integra acciones orientadas a valorar el logro de las y los estudiantes, dialogar con ellos y ellas
para reconocer su esfuerzo y hacerles saber cómo es su desempeño durante todo el proceso para que tengan la posibilidad de mejorar. Al hablar
de evaluar el desempeño, se necesita no solo que demuestren sus logros, sino que reflexionen sobre sus conocimientos puestos en práctica y los
adquiridos en el desarrollo del proyecto, las habilidades y las actitudes presentadas en las actividades que realizan en su contexto.

Las características de esta evaluación son:

 Destacar la evaluación de los procesos de aprendizaje.

 Lograr la coherencia entre situaciones de aprendizaje y de evaluación.

 Reconocer la significatividad del aprendizaje.

 Relacionar lo que se aprende con situaciones reales.

 Promover que las y los estudiantes sean responsables de su aprendizaje.

 Valorar los logros de cada estudiante.

 Impulsar la auto y coevaluación.

 Aplicar estrategias y usar distintos instrumentos que evalúen los aprendizajes en el contexto de las y los estudiantes y se centren en su
desempeño.

 Retroalimentar durante todo el proceso de aprendizaje.

 Al realizar el programa analítico, la evaluación formativa debe identificar los procesos de desarrollo de aprendizajes que se articulan en
las actividades planeadas en el marco de los proyectos educativos.

 Es deseable que el estudiantado conozca los procesos de desarrollo de aprendizajes articulados en el proyecto y los criterios de
evaluación para que puedan participar en prácticas de autoevaluación y de co-evaluación.

Este último punto cobra relevancia en la visión de la evaluación formativa promovida en esta reforma educativa, ya que se busca que las y los
estudiantes junto con sus docentes, reflexionen en todo momento sobre lo que están aprendiendo y volver a lo aprendido para mejorar,
profundizar, corregir, etc.
Es importante recalcar que la o el docente busca ayudar a sus estudiantes en la mejora de su aprendizaje, incluso aprovecha la oportunidad que
ofrece una equivocación para ayudarle a pensar cuáles son los elementos que ocasionaron la misma.

(...) Lo más trágico es que la niña o el niño aprende justo que se está equivocando una y otra vez, por lo que su confianza se ve minada. Ayudar a
que niñas y niños construyan su experiencia de “éxito” escolar es una de las tareas más importantes de la relación pedagógica. En vez de señalar:
“¡Mira cómo te equivocas!”, hay que plantear, como lo expresa Freinet: “Mira, ya mostraste lo que puedes hacer, pero también mostraste que lo
puedes hacer mejor, inténtalo”. Esto ayudará al niño y a la niña a buscar superarse en cada momento. Ello significa que, como docentes,
reconocemos que la evaluación formativa y el trabajo en el aula están unidos. (SEP, 2023z, p. 66)

Por lo anterior, es necesario imaginar muchas formas de realizar la evaluación formativa a partir de la manera como tú docente, observas
cotidianamente el trabajo escolar, el comportamiento de niñas, niños y adolescentes, tanto lo que expresan en forma individual como
colaborativa.

Es así que la evaluación formativa parte de reconocer que cada niña, niño y adolescente, tiene una manifestación singular de su proceso de
aprendizaje, que no hay quien lo hizo bien y quien lo hizo mal, sino que todas y todos hicieron un esfuerzo por aprender que se muestra en el
ejercicio realizado, pero que al mismo tiempo pueden comentar con quien está a su lado las razones por las que hacen lo que se les solicita y la
forma como cada uno lo entiende. (SEP, 2023z, p. 66)

En síntesis, el papel del docente en la evaluación formativa se define por las siguientes acciones:
Una forma para aplicar la evaluación formativa es:
Crear un ambiente colaborativo y de autorreflexión, por parte del estudiante, de sus logros, dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo
tiempo pensará en algunos entregables que el estudiantado deberá ofrecer y que serán la base de su calificación. Sin confundir las actividades de
evaluación formativa con los entregables para calificación. Éstos podrán ser tareas, presentación en plenaria del avance del proyecto, avance en
sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de
niños, niñas y adolescentes

Rol del estudiantado


Las y los estudiantes, dentro de la evaluación formativa, juegan un rol activo en la asimilación de sus experiencias de aprendizaje. Como resultado
del acompañamiento y la motivación docente, debe surgir en ellos la necesidad de conocer, construir saberes y llevar a cabo acciones que les
permitan actuar en su realidad formativa inmediata y comprometerse a participar en las experiencias que se diseñen en los distintos escenarios
de aprendizaje, ya sea en el aula, la escuela o la comunidad.

Como vimos en el tema anterior, la labor docente debe fomentar en las y los estudiantes el reconocimiento de su potencial formativo, avanzando
a su propio ritmo y visión del entorno, y conduciéndolos hacia el logro de sus objetivos mediante experiencias de aprendizajes satisfactorias a
nivel personal.

La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de aprendizaje que realizan niñas, niños, y adolescentes. Los
aciertos o dificultades de aprendizaje que muestran al efectuar sus actividades requieren la interpretación del o la docente de las razones que
subyacen en las mismas (Falta de antecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de significación de lo solicitado).

No se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que niños, niñas, y adolescentes estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus
logros, sus pendientes de trabajo, las dificultades que enfrentan y, sobre todo, sus compromisos personales y grupales para continuar trabajando.
(SEP, 2023x, p.44)

Esta evaluación formativa demanda del compromiso y responsabilidad de las y los estudiantes para hacer una reflexión tanto individual como
colectiva sobre el proceso de desarrollo que están teniendo, sus avances y los retos que tienen que enfrentar. Requiere realizarse con entusiasmo
por parte de todos los actores educativos, con la idea de asumir un compromiso individual y al mismo tiempo colectivo sobre el proceso de
formación y aprendizaje del estudiantado de acuerdo con cada etapa del ciclo escolar.

Es así que la evaluación formativa no se debe realizar mediante un formato único, sino que “cada evaluación debe estar situada en el momento
de la actividad o tarea que se esté llevando a cabo. La evaluación formativa se convierte en un vehículo para la emancipación de los estudiantes,
quienes buscan adoptar una postura autónoma para mejorar y transformar su realidad según su libre albedrío, sus necesidades y recursos”.
Autoevaluación y coevaluación
Uno de los aspectos más importantes y fundamentales de la evaluación formativa es la reflexión y análisis del propio aprendizaje por parte del
estudiante, así como el desarrollo de habilidades para revisar de forma crítica el trabajo de los pares.

Tanto la autoevaluación como la coevaluación:

 Implican la movilización de habilidades metacognitivas, de autorregulación y de reflexión sobre el propio aprendizaje y el de los pares; así
como de los factores que interfieren en ello.

 Permiten dar seguimiento al proceso de aprendizaje y trabajar de manera autónoma en su mejora.

 Promueven concepciones democráticas y formativas del proceso educativo y fomentan la participación activa de los sujetos implicados.
Ambos procesos reportan beneficios al promover el desarrollo personal y profesional de los sujetos, contribuyen a la mejora del
pensamiento crítico, favorecen la autonomía mientras comprometen y motivan al estudiante con su propio aprendizaje.

 Aumentan también, la responsabilidad con el propio desarrollo e incentivan la honestidad en la emisión de juicios.

La reflexión es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y a partir de ella, es posible desarrollar habilidades metacognitivas, reforzar la
autonomía en el aprendizaje y enfocarse en la mejora continua del docente y del estudiante. El conocimiento generado favorece el
reconocimiento de sus límites y la toma de decisiones con base en una comprensión certera de la realidad
Las actividades de evaluación formativa aluden a procesos de reflexión y metacognición, de ahí que los instrumentos para
registrar estos procesos sean de carácter cualitativo, algunos recursos pueden ser:
Grupos de discusión

El diario de clase

Rúbricas de autoevaluación

Elaboración de preguntas sobre los aprendizajes que se quiere indagar

Debate

También podría gustarte