Está en la página 1de 17

CENTRO UNIVERSITARIO

TRILINGUE
MATERIA: DIRECTRIZ CONTEMPORANEA

FACILITADOR:
HÉRCUBA G. RMZ SORIANO

TAREA :
INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA

ALUMNA:
Grecia Selene Arias García

23 de Octubre del 2023.


ÍNDICE PÁGINA

Introducción (Directriz)……………………………………………………………………….3

Objetivo………………………………………………………………………………………….3

Propuesta metodológica……………………………………………………………………...4

Educación Intercultural Bilingüe……………………………………………………………5

El acuerdo 14/08/22……………………………………………………………………………8

Vínculo con Campos Formativos…………………………………………………………...9

Ejes Articuladores y EIB………...………………………………………………………….11

Perfil de egreso y EIB……………………………………………………………………….12

Bibliografía…………………………………………………………………………………….16
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

¿QUÉ ES?

La educación hoy la educación intercultural es una alternativa hoy que promueve y


favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y
convivencia dentro del entorno educativo.

OBJETIVO

Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en


la construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.

La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia


respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo
sin prejuicios ni exclusiones.

EN MÉXICO: hay dependencias encargadas de promover el desarrollo de competencias


interculturales a través de acciones diversas.

En el caso particular de la CGEIB se llevan a cabo acciones como capacitación de


agentes educativos; promoción de actividades formativas en el ámbito formal y no formal;
desarrollo curricular con enfoque intercultural; asesoría y acompañamiento en promoción
de proyectos educativos innovadores; coordinación de universidades y bachilleratos
interculturales; investigación y producción de documentación especializada,
metodológica y de recuperación de saberes.

INTERCULTURALIDAD

Se reconoce al otro como diverso, sin borrarlo, sino comprendiéndolo y respetándolo.

Hoy propugna un proceso de conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de la


diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza a México hoy se manifiesta en
distintas formas culturales.
Hoy el concepto de valoración se refiere a resignificar la diferencia, con base en una
posición intercultural en que las distintas formas de construir la realidad son validadas y
legitimadas.

Hoy no podemos elevar nuestra cultura a un paradigma universal para juzgar a las
demás.

Se reconoce que la especialización de conocimientos ha llevado a una visión reducida y


fragmentada y el debilitamiento de sus posibilidades para resolver problemas reales.

Se han empezado a explorar nuevas formas de construir el pensamiento, hoy articulando


y complementando saberes, reconociendo la validez y eficacia que otras lógicas
culturales utilizan para construirlo, con sus formas particulares de entender y significar el
mundo.

Implica una dimensión ética; hoy porque denuncia y combate los intentos totalizadores
en cualquier ámbito social, hoy esto sustenta la autonomía que es la capacidad de elegir

La propuesta metodológica proyecto; es la más apta para trabajar esta directriz, pues
el alumno juega el papel central dentro del mismo. Surge a través de un interés del
alumno o alumna y en este caso el interés primordial es el de investigar acerca de el
origen de las lenguas por subgrupos, para ello tendrían que investigar tanto en medios
digitales como en sus entornos próximos o más cercanos, para obtener un numero
considerable de datos, tanto con sustento científico como comunitario (pues se buscaría
el desglose de cada uno de los datos) a través de reuniones grupales y por equipos,
elaborarían gráficas, realizarían censos, listas de cotejo, entrevistas, exposiciones
informativas. Tendrían que idear un método hipotético alternativo de comunicación,
tomando como punto de partida las necesidades actuales que surgen de la problemática:
uso de segunda lengua para alfabetización; la falta de fomento de algunos idiomas,
lenguas y dialectos y tomarían como ejemplo el lenguaje signado, el braille y el uso de
pictogramas, aprenderán el uso e importancia de estos en contextos reales y lo aplicarían
en una situación real a partir de lo aprendido. Comparten estrategias, algunas
experiencias útiles y debaten acerca de sus opiniones y vivencias. Realizan exposición
de sus resultados y los argumentan en base a todo los anterior.
La población objetivo de dichas acciones es culturalmente diversa y su finalidad es
propiciar diálogos y puentes comunicativos que permitan encuentros enriquecedores y
significativos en el marco de la diversidad cultural.

(Fuente: https://www.gob.mx/sep/articulos/sabes-en-que-consiste-la-educacion-intercultural )

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Educación intercultural bilingüe hoy se entiende como el conjunto de procesos


pedagógicos intencionados que orientan a la formación de personas capaces de
comprender la realidad desde distintas ópticas culturales, hola por qué me dirías de
intervenir en los procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la
diversidad cultural.

Analizar la realidad y pensar la educación desde una nueva perspectiva;

1) Cómo la diversidad cultural de nuestros alumnos y de la sociedad para la que


educamos condiciona el trabajo escolar.
2) Hoy cómo esta diversidad puede convertirse en un factor potencialmente
educativo coma al proporcionarnos un mayor abanico de oportunidades.
Hoy la realidad es multicultural: hoy en lo cultural, lingüístico, religioso, ideológico,
moral coma de género, etcétera.
Combatir:
• Racismo
• Xenofobia
• Etnocentrismo
• Sexismo
• Prejuicios

Favorecer:
• Conocimiento
• Comprensión
• Valoración
• Aprecio por otras culturas
• Fortalecer diversas identidades culturales

La educación tiene como tarea fundamental fortalecer el conocimiento y el orgullo de la


cultura de pertenencia; para entablar relaciones de simetría.

Enseñar:

• La lengua propia
• El lenguaje que nos posibilita comunicarnos como mexicanos
• Conocer y valorar los aportes culturales de los pueblos que comparten territorio
• Convivencia de los integrantes de diversas culturas de manera respetuosa y
enriquecedora.
• Desarrollar conciencia ciudadana.

EN EL AULA

La educación intercultural supone actuaciones globales que en la práctica se traduzcan


en acciones educativas centradas en el aprendizaje en las aulas, que tengan en cuenta
y favorezcan el desarrollo de valores, actitudes, sentimientos y comportamientos
orientados a combatir estereotipos y prejuicios, y que respeten la riqueza de la diversidad
y la variedad cultural de una sociedad plural. Es importante promover que los docentes
desarrollen prácticas educativas que favorezcan la igualdad de oportunidades de
aprendizaje para todos los niños. Concebir la educación intercultural como un eje
transversal que enriquece los procesos educativos en todas las áreas curriculares,
implica la articulación de por lo menos tres componentes esenciales.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Las formas de organización deben de permitir: “adaptar la enseñanza a la diversidad de


los alumnos y distribuir las oportunidades de protagonismo incluso en contextos muy
heterogéneos, dar a los alumnos un papel más activo en su propio aprendizaje,
experimentar la heterogeneidad como algo constructivo, enseñar a resolver conflictos y
desarrollar la tolerancia y la capacidad de comunicación y cooperación” (Díaz Aguado,
2003, p. 30); asimismo, diversificar las formas de trabajo en los salones de clase, al
impulsar aquellas que promueven la mayor participación de los niños y las niñas, así
como la interacción y colaboración entre compañeros para resolver tareas académicas.

Diferentes formas de aprender

En seguida se exponen algunas orientaciones pedagógicas que favorecen el

desarrollo cognitivo y socioafectivo de los alumnos, que permiten generar un ambiente

de aprendizaje en que los educandos fortalecen su identidad y autoestima, al mismo

tiempo que aprenden a colaborar, convivir y respetar la diversidad.

Aprendizaje colaborativo. Ésta es una de las estrategias más apropiadas para

promover el aprendizaje de todos y atender adecuadamente la diversidad presente en

el aula y en la escuela, al transformarla en un recurso pedagógico, así como para favo-

recer el logro de los objetivos académicos y socioafectivos.

(Fuente: El_enfoque_intercultural_en_educación EN MÉXICO)


¿COMO EL DOCENTE DEBE PROMOVER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN
EL AULA?

Deben incluirse en el reglamento escolar normas que promuevan el respeto a la


diversidad cultural. Deben ser un buen modelo de maestro incluyente. Deben elaborar
proyectos de aula con temáticas interculturales. Deben fomentar situaciones en las que
se tenga que trabajar en clase con personas de otras culturas.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y EL ACUERDO 14/08/22

Pero actualmente, el punto es que, viene un único artículo que nos dice se reforman los
transitorios segundo tercero y décimo y se deroga el transitorio cuarto del acuerdo
número 14/08/22 por el que se establece el plan de estudio para la educación preescolar
primaria y secundaria publicado en el diario oficial de la federación el 19/08/2022 para
quedar como sigue si ustedes recuerdan el acuerdo 14/08/22 fue aquel acuerdo donde
mencionaba que la nueva escuela mexicana solamente se iba a aplicar a primero de
preescolar a primero de secundaria a primero de este primaria ese acuerdo lo
mencionaba ese acuerdo mencionaba que iba a haber un pilotaje en las escuelas bueno
eso se deroga, eso ya no va a servir ahora es este es quien lo sustituye y nos dice qué
elementos se sustituye el primero que vea como sigue estando el segundo dice el plan
de estudio para la educación preescolar primaria y secundaria a que se refiere el
presente acuerdo y los programas de estudio que deriven del mismo y aquí es tan
importante inició su aplicación para todos los grados de la educación preescolar primaria
y secundaria en el ciclo escolar 2023 2024 .

Bueno, esto se vincula en que la nueva escuela mexicana es para todos, todos los niveles
todos los maestros, todas las maestras y todos los alumnos, independientemente de su
lengua materna, origen étnico, raza y esta educación será garantizada e incrementada
de forma integral asegurando que sea de excelencia. es importante porque le da un
contexto de todo lo que se pretende hacer de acuerdo al plan analítico y los planes
sintéticos.
Esto se basa en la composición original de los pueblos que residen en cada territorio,
tomando esta cultura como enriquecimiento de la identidad de los alumnos y de su cultura
y otras que convivan y se entremezclan y se favorecen entre si. Con ello se pretende
abatir el rezago y la deserción escolar que incide en las poblaciones minoritarias y
marginadas socialmente. Extender el intercambio cultural a través de la alfabetización en
su propia lengua y en español como segunda lengua en caso de no ser esta su primer
idioma (no olvidemos que se incluye el inglés como lengua extranjera), que se concluyan
los periodos de educación básica; educación preescolar, primaria y secundaria, en todas
las comunidades con perspectiva de género en igualdad de oportunidades y derechos,
cumpliendo claro, el principio del interés superior de la niñez; su desarrollo y necesidades
educativas.
Tomando en consideración las aportaciones de los actores educativos, maestros y
maestras, alumnos y alumnas y padres de familia a los que se les dará voz a través de
las acciones pertinentes en su momento.
Para ello se busca que las autoridades educativas correspondientes orienten de forma
integral en los contenidos a impartir;
Con esto se contribuye al mejoramiento de la sociedad a través de la formación de
ciudadanos productivos y con conciencia ambiental, con identidad, de valor moral y con
una educación que abarca la cultura del deporte, la salud física y emocional así como los
saberes necesarios para estar inserto en una sociedad globalizada como lo son los que
se encuentran en los campos formativos de este PLAN 2022.

Los campos formativos hoy facilitan la situación es e intenciones didácticas para abarcar
las competencias y aprendizajes en los alumnos que se pretenden y para centrar estos
contenidos en la vida cotidiana y en los contextos reales en los que la comunidad
educativa se encuentra inmersa para así llegar a promover un aprendizaje situado.

Lenguajes; podemos entender que este campo contiene implícitos las asignaturas de
español como segunda lengua en el caso de hablantes con lengua materna indígena y
el inglés como lengua extranjera. También incluye las asignaturas de artes en donde los
alumnos podrán destacar sus habilidades artísticas a través de la comunicación, las
habilidades manuales para crear esculturas modelados entre otras expresiones. Sin
limitarse a perder su cultura lingüística al aprender en un segundo idioma, sino que a
través de su lengua materna podrá expresar a otros y a otras culturas desde su
perspectiva a partir de su primera lengua.

Saberes y Pensamiento Científico; en lo que concierne a este campo podemos encontrar


el uso de los saberes para llevarlos a las prácticas de la vida cotidiana, el uso del
conocimiento en la vida real, para el uso práctico en los contextos en los que se
desenvuelve o se desenvolverá el alumno o las alumnas, así como dar sentido a los
fenómenos y a los hechos naturales en los que se ven inmersas hoy las comunidades
debido a su cultura e historia. De este modo se asegura el interés de los alumnos y
alumnas en cuanto a su aprendizaje, pues pues saben de antemano que tiene una
finalidad para ser utilizado en pro de la vida misma. Al mismo tiempo aumentando su
bagaje en cuanto al mundo global, permitiendo un mayor conocimiento de este y no sólo
del contexto en el que se puede encontrar.

Ética, Naturaleza y Sociedades; dentro de este campo formativo podemos encontrar las
asignaturas de geografía, historia y formación cívica y ética. Dentro de este campo
podemos encontrar el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas,
independientemente de su origen, étnico (MULTICULTURALIDAD que nos distingue
como país) o nacional; de lo que tanto sufren las minorías, hoy el género; que intenta
dignificar a nuestras niñas, la edad para que ninguno se quede sin educación, las
distintas capacidades, la condición socioeconómica que tanto aqueja nuestros pueblos
indígenas, las condiciones de salud que pueden llegar a ser barreras para el aprendizaje
de muchos y muchas, las orientaciones sexuales que han presentado altos índices de
rezago, discriminación y deserción escolar. El estado civil para que todas las personas
que culturalmente contra el matrimonio a temprana edad no se vean limitados a truncar
sus estudios, asimismo cualquier tipo de diversidad se ve amparada.

y De lo Humano y lo Comunitario; quizás este el campo formativo en el que mayor


impacto multicultural y pluricultural podemos encontrar pues, sus contenidos implican
identificar fortalecer y poner en práctica saberes a partir de la experiencia individual y
comunitaria que se viven en las diferentes comunidades, así como dar lugar y valor a la
cultura de lugar en el que se encuentra el alumno o la alumna, y que le permite mostrar
el sentido de pertenencia con orgullo y dignidad a través de la práctica de valores
morales, normas comunitarias, respeto y tolerancia a la diversidad.

Por ello los cuatro campos formativos se relacionan a la directriz educativa intercultural,
ya que no podemos omitir ninguno, debido a la importancia que presentan para la
diversidad de culturas. La finalidad de cada uno por si mismo justifica su importancia en
relación con la directriz mencionada, pues todos y cada uno matizan la igualdad de
derechos en cuanto a la educación y el desarrollo integral sin distinción de cultura o etnia
de procedencia. Así como la riqueza que aportan y comparten en cada uno de los
campos siendo una formación además incluyente. Contribuyendo a la transformación de
la sociedad que pase del intento de homogenización al enorgullecimiento de las
diferentes culturas existentes en cada contexto.

En cuanto a los ejes articuladores; pensamos en ellos como un dialogo permanente en


las practicas docentes y en la vida cotidiana de la comunidad escolar, tomando en cuenta
los diversos contextos fuera del aula, dentro de ella y en cualquier otro espacio educativo.
Estos sitúan los aprendizajes y los vinculan en la vida cotidiana diversa; con ello el
alumnado encontrará un referente que le dará un verdadero significado. Estos junto a los
campos formativos conforman la integración del trabajo didáctico, creando temas
generadores de contenido en base a los intereses y las necesidades de los y las alumnas,
vinculándolos, enlazándolos, innovando desde la ética profesional a partir de la
relevancia social.

• Inclusión; este eje se basa en la educación incluyente, pilar que prioriza la vida, la
dignidad humana y la formación de ciudadanos para una democracia participativa
y deliberativa.
• Pensamiento crítico. Esta se entiende como la recuperación del otro desde la
diversidad. Y es una capacidad que desarrollan las niñas niños y adolescentes
para cuestionar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo,
el machismo y la homofobia.
• Interculturalidad crítica. Este es referido a personas comunidades e identidades
lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad. Se caracteriza
también por el reconocimiento y respeto de todas las culturas, el derecho a una
ciudadanía diferenciada y a la igualdad de oportunidades. Parte del valor y
dignidad de todas las formas de vida en su diversidad.
• Igualdad de género. Este eje reconoce que las mujeres y los hombres son iguales
en derechos.
• Vida saludable. Hoy comprende las relaciones entre el medio ambiente y la
dinámica social, económica y cultural de las comunidades, así como las
consecuencias en la salud individual y colectiva.
• Apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura. Está fomentará:
un acercamiento a la realidad a través de la comprensión de distintos tipos de
textos, el desarrollo de las capacidades de reflexión y espíritu crítico, así como el
desarrollo de la identidad y las emociones. Formar estudiantes sensibles y
autónomos.
• Artes y experiencias estéticas. Reconocimiento de las artes como expresión,
cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes entre otras formas de
conocimiento de la experiencia humana.

PERFIL DE EGRESO
Podemos decir que es la guía que requerimos para poder formar a nuestros
estudiantes, es la visión que pretendemos. El perfil de egreso es el punto de llegada
al cual queremos arribar una vez concluida la educación básica y tiene que ver con
estos principios que señala la nueva escuela mexicana. Son10 rasgos del perfil de
egreso:
El primero de ellos tiene que ver con que nuestras niñas y nuestros niños y
adolescentes al término de la educación básica se puedan reconocer como
ciudadanas y ciudadanos que tienen derecho a ejercer una vida digna a construir su
propia identidad personal y que esto va a contribuir a la a la construcción de la
identidad colectiva, así como, vivir en bienestar y con felicidad. Este este elemento o
rasgo del perfil está íntimamente relacionado con la formación humanista que
queremos desarrollar a partir de la nueva escuela mexicana.
El segundo rasgo del perfil es que nuestros estudiantes puedan vivir y reconocer y
valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género
que como país nos identifican y nos caracterizan como nación mexicana. Este
concepto de nación, el concepto de mexicanidad tiene que ver tiene que partir
precisamente de este reconocimiento de la diversidad. Este es otro de los puntos, en
los cuales y con el paradigma anterior de las otras propuestas curriculares, se puede
observar no se parte solo de la homogeneidad y de hacer caso omiso de esta
diversidad. Aquí se trata de reconocer esta diversidad y también de valorar que esta
diversidad es la que nos da las características que tenemos como nación mexicana.
El tercer rasgo del perfil es que nuestras alumnas y nuestros alumnos y adolescentes
se reconozcan como hombres y mujeres que gozan de los mismos derechos, con
capacidad de acción, autonomía y decisión, para vivir una vida digna libre de violencia
y discriminación. Este rasgo del perfil implica a los ejes articuladores de la propuesta
curricular y que se refiere a la igualdad de género.
El cuarto rasgo del perfil es que valoren sus potencialidades cognitivas físicas y
afectivas, a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad en las distintas etapas de su vida, a lo largo de todo este trayecto
formativo tenemos que ser capaces de mejorar estas capacidades individuales que
estos niños y adolescentes tienen a lo largo de su formación, y que ellos sean
capaces de valorarlas. Muchas veces es trabajamos alrededor de estas capacidades
personales y su desarrollo, pero no enfatizamos mucho la necesidad de que ellos
reconozcan cuáles son estas capacidades que tienen y cuáles son las
potencialidades para poder contribuir a su desarrollo.
El quinto rasgo del perfil tiene que ver con el elemento que posibilita que ellos
puedan desarrollar y pensar de forma propia; les permita analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria y nacional e incluso
mundial. Una de las mayores críticas que ha sufrido el nuevo plan de estudios tiene
que ver con esta idea de que, al recuperar los saberes y los valores de la comunidad
pareciera que no vamos a considerar los conocimientos científicos y a darles el valor
que tienen. De lo que se trata es precisamente de que, en la escuela, al interior de
las aulas se trabaje de manera que se esté muy este consciente con los alumnos y
alumnas, en que es necesario analizar todos los elementos que provienen no solo de
la comunidad, sino a veces también de ciertas valoraciones de orden ético, o de orden
social que hay que hay que analizarlas, hay que formarse un juicio argumentado
sobre estas distintas concepciones que les permita precisamente emitir juicios con
sustento.
El sexto rasgo del perfil tiene que fomentar que las niñas y los niños se puedan
concebir a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza. Conscientes del
momento que viven nuevamente en su ciclo de vida y la importancia que tiene
entender el medio ambiente, no podemos nosotros trabajar un proceso formativo sin
reconocer que formamos parte de la naturaleza y que además estamos como seres
humanos, interviniendo en el medio ambiente para favorecer su desarrollo o para
impedirlo. Muchos de los cambios que hoy tenemos dentro del medio ambiente han
sido por la acción que el ser humano ha tenido sobre él; entonces hemos tenido que
trabajar al interior del aula con estas situaciones problemáticas con los estudiantes y
con el concepto de que ellos puedan reconocer, cuál es el papel que tienen para
poder conservar el medio ambiente y la naturaleza y reconocerse como parte de ella.
Este rasgo me tenía un tanto dudosa acerca de si debía incluirlo o no, pero al final
me parece importante el identificar y reconocer la naturaleza del ser desde las
distintas concepciones y culturas de nuestros pueblos, por lo que se justifica a mi
parecer el incluirlo.
El séptimo rasgo del perfil va a plantear que desarrollemos en las niñas los niños y
los adolescentes la capacidad de interpretar fenómenos hechos y situaciones
históricas culturales naturales y sociales, a partir de diversos temas que se aborden
en las aulas y les demos elementos que permitan indagarlos y explicarlos, pero con
base en razonamientos, modelos, datos e información que tengan fundamento
científico y que recupere los saberes comunitarios (ahí la vinculación). Aquí
nuevamente están planteando estos dos elementos, tanto de los saberes
comunitarios como los fundamentos científicos y que, puedan precisamente a partir
de las distintas situaciones que como docentes les planteamos, puedan ellos
precisamente, interpretar y explicar qué conocimientos provienen de del del saber
comunitario y cuáles provienen del fundamento científico. Y poder establecer una
relación crítica a partir de estos elementos que les vamos a ir ofreciendo a los
estudiantes, para poder explicar estos conocimientos tanto científicos como
comunitarios.
El octavo rasgo del perfil es que: todo el trabajo que desarrollemos al interior de las
aulas pongamos como centro, precisamente de la integración del diálogo, pero un
diálogo que sea con respeto y con aprecio a la diversidad de las capacidades y
caracteres. Que nos permitan trabajar de manera cooperativa este diálogo que
debemos fomentar al interior de las aulas, debe de también reconocer esta diversidad
que tenemos como seres humanos y que frente a esa diversidad debemos de ser
respetuosos hoy, tanto respetuosos de las de las apreciaciones y de las concepciones
que cada uno tiene, así como de esta diversidad de capacidades y características y
de respeto al ser humano.
El noveno rasgo del perfil se refiere a que: fomentemos al interior de las de las aulas
los alumnos intercambien ideas, cosmovisiones y perspectivas a través de distintos
lenguajes, con el fin de poder establecer acuerdos en donde, nuevamente pongamos
énfasis en que se respeten las ideas propias y las de los otros, y que puedan dominar
nuestros alumnos, distintas habilidades precisamente de dialogo, en el ámbito de la
comunicación y los lenguajes. Estamos planteando que no solamente es a través del
español como la lengua predominante, sino también que podamos reconocer la
diversidad de lenguas maternas con las que han sido formados nuestros alumnos y
que hagamos todo un trabajo de rescate de estas lenguas indígenas. Y si se trabaja
en una comunidad indígena que pueda trabajar la lengua materna como primera
lengua, incluso para los procesos de alfabetización.
Otros lenguajes también se consideran dentro de la propuesta curricular, aparte de
las lenguas indígenas cómo son; este los lenguajes artísticos o los lenguajes que le
da la posibilidad a muchos alumnos que tienen capacidades diferentes de trabajar
con por ejemplo el lenguaje de señas mexicanas o con el braille para poder tomarlos
como herramientas para el proceso de aprendizaje.
Finalmente, el último rasgo (décimo) del perfil tiene que ver con el desarrollo del
pensamiento crítico, todos estos rasgos del perfil nos llevan todos a la posibilidad de
desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos, que les permita precisamente
valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y las humanidades y que puedan
reconocer la importancia que tiene también la historia de la cultura dentro de la
escuela y dentro de sí mismos. Con el ello el autoconocimiento, autocuidado,
enorgullecimiento por la cultura propia y también el deshecho de cualquier práctica
denigrante o poco saludable que tenga que ver con esta (tradición).
Por ello encuentro que de una u otra forma, todos los rasgos del perfil se vinculan de
alguna manera a la directriz propuesta, no podríamos dejar de lado ninguno pues
todos revelan una parte importante de la multiculturalidad inmersa en cada uno de los
estudiantes.

Bibliografía
(Fuente: El_enfoque_intercultural_en_educación EN MÉXICO).

Plan de Estudios de Educación Básica 2022.


https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo4_aprendamos-
comunidad.pdf

Fuente: Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. (Elaborado y editado por la
dirección de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública)

También podría gustarte