Está en la página 1de 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y


tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques

Lenguaje y comunicación
2

Integrante: Sara Carrero.

Cedula:16.147.928

Estudios jurídicos
Introducción
En las condiciones en que se desarrolla el mundo moderno influye el uso del
lenguaje, comprometiendo al sujeto a expresarse de manera clara, coherente y
precisa para desarrollar competencias comunicativas. El poder expresarse
oralmente se puede ver más ahora como una necesidad debido a que en un mundo
donde las tecnologías y sobre todo los medios de información son cada vez más
absorbentes, es necesario que el hombre sepa comunicarse de forma oral, para que
el mundo en que vive no lo reprima, pues siempre cada persona tiene algo que
decir.
Lectura comprensiva y critica:
Leer es comprender, es razonar, es comunicarse. De aquí la importancia que tiene
la promoción de la lectura en todo sistema educativo. Y de aquí la trascendencia de
estimular un tipo de lectura profunda y crítica

A menudo enfocamos la lectura como un simple proceso de reconocimiento de letras


y frases, o de signos y secuencias de signos. O sea, una sencilla decodificación.
Pero lo cierto es que leer es un proceso mucho más complejo de producción de
sentido, y la descodificación es solo una parte de ese proceso.

Por otro lado, la lectura en muchas prácticas educativas se suele reducir a la


alfabetización clásica, es decir, al reconocimiento de letras y palabras. Sin embargo,
leer es mucho más. Leer es enfrentarse a signos, lenguajes y textos muy diversos y
ser capaz de interpretarlos en su diversidad y en su propio contexto. En el último
siglo, los lenguajes y los sistemas de comunicación han experimentado una
verdadera revolución. Se han multiplicado, complicado y sofisticado. Han logrado
enfrentarnos una auténtica multiplicidad de lenguajes, signos, soportes y medios.
Por eso estamos obligados a extender el concepto de lectura. Este nuevo concepto
nos debe permitir abarcar la interpretación de cualquier signo y a cualquier soporte o
medio que permita la producción, el procesamiento y la compartición de información.

En consecuencia, se hace más evidente que nunca que la lectura es un fenómeno


amplio que abarca diversos signos y textos, y que no debe limitarse, de ningún
modo, a la interpretación del alfabeto clásico. En sentido extenso, para referirse al
los múltiples lenguajes, signos, textos y medios que leemos, se emplea ya el
concepto de lectura múltiple y plural, y de alfabetización mediática e informacional.

Necesitamos, por tanto, disponer de un concepto de lectura que sea, a la vez,


integral, amplio y sistémico. Y necesitamos disponer de un nuevo enfoque sobre el
proceso de lectura que nos ofrezca una visión completa de todas y cada una de las
operaciones -de todo tipo- que se desarrollan al interpretar los textos y signos. Un
enfoque, finalmente, que nos permita renovar la pedagogía de la lectura y adecuarla
a las exigencias actuales.

Actitud critica y reflexiva frente al texto:

Desde esta perspectiva, la lectura crítica debe ser un objetivo prioritario del currículo
en el contexto universitario. La habilidad de ser un lector crítico es inherente a las
personas y a las sociedades. Formar profesionales con una actitud crítica frente a la
vida y al mundo es el reto en la sociedad de la información y del conocimiento. La
lectura crítica y el pensamiento crítico son construcciones culturales que necesitan
educación, esfuerzo y cultivo.

Considerando que la lectura crítica no es algo dado, las aulas debieran convertirse
en espacios de diálogo y discernimiento más que en espacios de conferencias o
monólogos del profesor. Se debe dotar al estudiante de diversas estrategias de
lectura crítica que le permitan descubrir el punto de vista que los discursos reflejan
de la realidad, porque lo que aprendieron en la educación previa les resulta
insuficiente cuando se enfrentan al aprendizaje

La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar


al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y
razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y
a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda.

2.-escritura formación integral y conciencia critica:

Escritura
Fernández Adalberto (1950), define la escritura como la representación de las
palabras o del pensamiento con las letras o signos trazados con un instrumento
variable, (bolígrafo, dedo) en una superficie que también puede variar (pizarra,
suelo, otros). (p. 11). Es decir la escritura está vinculado a la acción y al verbo
escribir, que consiste en plasmar pensamientos en un papel u otro soporte material a
través de la utilización de signos. Estos signos, son letras que forman palabras.
Mediante ciertos signos gráficos se puede entender a la escritura como la
materialización de una lengua, de este modo posibilita desarrollar un tipo de
comunicación cuyos antecedentes más remotos tienen más de 6.000 años.
Con el desarrollo del tiempo, la escritura adquirió dos formas. Por un lado, es
ideográfica ya que permite transmitir una idea. Por otra parte, tiene una forma
fonética al representar sonidos. Más exactamente podemos decir que las escrituras
de todo el mundo se pueden clasificar en dos categorías básicamente. Por un lado,
estarían las de tipo pictográfico que son aquellas en las que cada dibujo lo que hace
es representar bien una palabra o bien una idea. Como ejemplo de esta clase
estaría la escritura china.
Y por otro lado nos topamos con las llamadas fonéticas que son aquellas en
las que se representa el sonido con el que se pronuncia una palabra en cuestión en
las diversas lenguas. Un perfecto ejemplo de este tipo sería el castellano.

Formación integral.
Susana Di Trolio (2.007) cita a (Remolina, 1997) indicando: La formación es
un proceso educativo que consiste en propiciar, favorecer y estimular la
explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos de la
persona humana.
Reyes y Ramírez (2013) citando a (Moliner, 1998): La palabra integral se
deriva del vocablo latín integrālis, que significa: global, total. Se aplica a lo que
comprende todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata.

De acuerdo a lo citado por los autores la formación debe ser integral de todas
las personas dándose de una manera armónica para que exista una participación
donde reine la libertad, la paz, compartiendo conocimientos y diálogos con el fin de
ejercer una cultura para desarrollar el potencial de los seres humanos, es por ello
que: Herrera Lorena (2.015) citando (ACODESI, (2002): La formación integral es el
proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de
lograr su realización plena en la sociedad.
Lo expuesto por el autor indica que los seres humanos deben mantener una
educación integral, en cuanto a valores, ética, espiritual, corporal, comunicativa,
cognitiva, entre otras, lo que consiste es que se conviva que todo lo que se aprenda
sea compartido de forma dinámica e integral y por supuesto las acciones sean
llevado a la práctica.
¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?
La formación integral sirve para que los y las ciudadanas impartan
conocimientos con el fin de ir promover y desarrollar capacidades, valores y
habilidades durante toda su formación, es por ello que Leonardo Rincón (2008)
afirma: La formación integral sirve, para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a
cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También,
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social puesto que
ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo
hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de
mejorarlo. ,
Lo anteriormente supone que no hay formación sin orientación, el ser humano
debe estar siempre estudiando, realizando investigaciones, fundamentándose en
todos los ámbitos, esto indica que así se puede ayudar a los demás y que las
personas dejen de ser perezosos para que desarrollen sus potencialidades y así
mejorar en cada uno de sus aspectos, como espiritual y moral.
Beneficios.
El mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad de
desenvolverse de manera fluida y armónica en distintos contextos, con capacidad de
tomar decisiones, de trabajar con otros, de comunicar sus ideas, de gestionar su
actuar en vista de metas personales, escolares y laborales, entre
otras.
La formación integral de los estudiantes es una necesidad imperiosa que
conlleva múltiples beneficios. Está comprobado que una formación integral que
estimule el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas, promueve un
mayor bienestar y calidad de la convivencia social, favorece mejores aprendizajes y
además ayuda a prevenir que los estudiantes se involucren en conductas de riesgo.

Conciencia crítica
La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es
capaz de apreciar su propio valor y capacidades, y de reconocerlos en las demás
personas.
El desarrollo de la conciencia crítica permite tener una noción real de sí
mismo y de los demás. Es un proceso permanente que requiere una actitud abierta
frente a uno mismo y a los demás.
El autor se refiere a que todos somos seres humanos compartimos muchas
características, somos personas parecidas pero no idénticas, el hecho de que otras
personas sean diferentes no las hace anormales sino distintas; no son mejores ni
peores, simplemente diferentes. El verdadero respeto por las demás personas radica
en comprender y aceptar sus diferencias, en nuestro medio, debido al tipo de
educación recibida, no es fácil estructurar esa conciencia porque el aprendizaje de la
autonomía, es decir, de la capacidad de decidir teniendo en cuenta el propio
bienestar y el de los demás, se halla interferido en los niños y las niñas por
el aprendizaje de normas que, para él y ella, no tienen sentido. Si las normas se
entendieran y asumieran como propias, no como imposiciones externas, estaríamos
facilitando a niños, niñas y jóvenes el desarrollo de su autonomía y su criterio;
estaríamos generando responsabilidad en ellos y ellas.

La redacción: coherencia y cohesion:

La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un


conjunto de enunciados.

1. COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados


que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente
coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a
nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva
información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

2. COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben


estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden
no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión
a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente
desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en
los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden
a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos.

COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS Se trata de mecanismos que


proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las
palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son
la repetición, la reiteración y la asociación.
· Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en
distintos lugares del texto.

· Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o


expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con
forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras
que designan una clase a la que pertenecen los objetos).

Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio
marco de referencia.

Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen. · Asociación.
Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por
oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel
que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la
realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.

COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES Además de por procedimientos


léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten
elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y
mediante el uso de los conectores.

La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados


en el texto

(“Esta aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).

La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van


a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).

Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas


clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres
indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos,
adverbios, etc

. El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que


mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar,
explicar o corregir lo dicho en el anterior. Los conectores del discurso son palabras o
expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de
un texto.

La descripción de la narración:

es una sucesión secuencial de eventos o acciones, realizadas por personajes


reales o imaginarios, en un lugar determinado y durante una cantidad de tiempo
determinada, contada por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta
forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un cuento, aunque no
sean del todo sinónimos.
Las narraciones son consustanciales al ser humano, y las ha practicado desde los
tiempos más antiguos hasta el presente, de modos formales (como en la literatura) o
informales (como en el habla cotidiana). El imaginario religioso, nacional, familiar e
incluso la memoria personal tienen forma de narración y se transmiten como tal.

La ciencia que estudia las narraciones se conoce como narratología.

La narración es tan antigua como la humanidad misma. Suponemos que los


primeros relatos surgieron al calor de las fogatas, cuando la tribu primitiva se reunía
para comer y escuchar los relatos de la cacería, o los mitos de origen contados por
los viejos sabios.

Inicialmente, los relatos estaban cargados de contenido mítico y religioso. Eran


relatos fundacionales que intentaban responder a las grandes preguntas de la
humanidad: ¿qué hacemos aquí? ¿A dónde vamos? ¿De dónde venimos?

Tipos de narración

Las narraciones pueden ser de distinto tipo, dependiendo de su contenido y de sus


intenciones. Una posible clasificación es la siguiente:

Narración oral. Aquella que se lleva a cabo a través del lenguaje hablado y que
está marcada por el modo de habla del individuo, por la cotidianidad, etc. Es
necesariamente presencial (a menos que se registre en grabación) y efímera, pues
el sonido de la voz desaparece.

Narración escrita. Aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje


reconocible y que puede ser leída mucho después de su escritura, generalmente en
ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para ello requieren de un
soporte físico. Pueden ser, a su vez:

Narración judicial. Aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho, prestar
un juramento o dar fe de algo frente a una institución legal o jurídica.

Narración periodística. Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la prensa y


en los medios de comunicación, dispuestas según los métodos estilísticos de la
literatura, pero sin fines estéticos ni de entretenimiento, sino informativos y objetivos.

Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de


entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean mecanismos
y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato.

Otra forma de clasificar las narraciones depende de la veracidad de los eventos


relatados, pudiendo así hablarse de una narración objetiva o una narración subjetiva.

En toda narración aparecen algunos o todos los siguientes elementos:

Narrador. La voz y el punto de vista desde donde se cuenta la historia, y que puede
estar o no involucrado en los eventos que narra.
Personajes. Aquellos actores involucrados directa o indirectamente en el relato
contado, ocupando distintos roles en él: protagonista (en quien se centra el relato),
antagonista (quien se opone al protagonista), acompañante (quienes acompañan al
protagonista); y en distintos niveles de importancia: personajes principales (aquellos
sin los cuales no habría relato) y personajes secundarios (personajes accidentales o
de acompañamiento).

Lugar. Todo relato ocurre en un sitio, ya sea real o imaginario, y los eventos pueden
tener mayor o menor nivel de interacción con el escenario en donde ocurren.

Tiempo. Todo relato involucra una cantidad de tiempo de duración total del relato
(tiempo de la narración), así como una cantidad de tiempo transcurrida entre los
eventos que narra (tiempo del relato).

Trama. El contenido mismo del relato, o sea, la cantidad de acciones que acontecen
y que movilizan el relato hacia su resolución y desenlace.

3.- la exprexion oral y su diversidad en los contexto de


construcción social.
La expresión oral es una condición para la comunicación verbal entre hombres y no
una simple herramienta, técnica y mecanismo para transmitir mensajes, la expresión
requiere herramientas materiales, de ayudas o apoyos que la hagan más eficiente.
Precisa, también de un desarrollo técnico que la humanidad ha logrado plasmar en
significativos avances para el perfeccionamiento en el uso de la comunicación. Este
acto discursivo debe proyectar la relevancia en la capacidad comunicativa y
simbólica del ser humano mediante el uso de códigos que configuren un discurso
integral, intencionado, argumentado y crítico sobre la base de las interacciones de
los hablantes.

La apropiación de las ideas implica decirlas con las propias palabras. Los
estudiantes (y toda persona en proceso de aprendizaje) formalizan los conceptos
confusos cuando pueden traducirlos y expresarlos en palabras. Esta expresión de
los conceptos en palabras facilita su retención en la memoria. Los rótulos de los
conceptos proporcionan asideros para poder manejarlos con fluidez

La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación
rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo
al grado en que se ubiquen los estudiantes. Habría que empezar por las
experiencias más próximas al niño, es decir, por los diálogos, mediante el trabajo por
parejas; luego se pasa a las comunicaciones plurales, la expresión oral en grupo;
posteriormente las duales, para que el niño adquiera actitudes de respeto por el otro
que está hablando; y por último introducir las comunicaciones singulares, la
exposición orla individual.
Conclusión

Podemos concluir con este trabajo que podemos usar los métodos de comunicación
para expresar nuestras ideas, inquietudes y emociones de un modo natural y
compresivo para que las personas que reciben la información capten con claridad y
precisión los mensajes y que uno quiere trasmitir al público.

También podría gustarte