Está en la página 1de 28

- Repaso general de la distribución de poderes y

sus funciones, y de la organización del Poder


Judicial en la Provincia de Mendoza.
- Derecho Procesal.
- Proceso / Procedimiento.
- Orden de prelación de las leyes.
- Tecnología y Proceso Digital.
NACIÓN ARGENTINA
Forma de gobierno.
• “representativa, republicana y federal”
(art. 1 C.N.)
División tripartita de poderes

P. Ejecutivo. P. Legislativo. P. Judicial.


Poder Judicial:

• Junto al Poder Ejecutivo y al Legislativo integra el


Gobierno Federal.
• Celoso Guardián de la Constitución Nacional y controla
a los otros dos poderes de posibles abusos: garantía de
gobernados frente a los gobernantes. De ahí la
importancia de su independencia.
• El Poder Judicial es el que tiene el monopolio para
resolver conflictos que se sometan a su decisión.
• Encabezado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) y por los demás Tribunales inferiores
distribuidos en el territorio Nacional.
• Existe un Poder Judicial Nacional y los Poderes
Judiciales Provinciales.
Derecho Procesal – Concepto:
Es la disciplina que estudia las normas referidas a la
organización, el funcionamiento y la actividad en
los tribunales judiciales y arbitrales.
La disciplina procesal determina:
▪ la organización, funcionamiento y actividad de ese
Poder Judicial,
▪ así como también la actuación de otros operadores
del derecho como los abogados y procuradores,
auxiliares del proceso como los peritos, así como
también los testigos y todas aquellas personas que
actúen en el proceso judicial o arbitral.
Orden de prelación de las leyes:
Artículo 1° del CPCyC. ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS LEYES:
Los Jueces provinciales aplicarán:
a) en primer lugar, la Constitución de la Nación y los Tratados
Internacionales en los que la Nación sea parte,
b) en segundo lugar las leyes nacionales, los reglamentos y
decretos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional en uso de
sus atribuciones;
c) en tercer lugar la Constitución de la Provincia, leyes,
reglamentos y decretos provinciales y las ordenanzas
municipales.

Las Constitución de la Provincia deberá ser aplicada por los jueces,


como ley suprema con respecto a las leyes sancionadas y que
sancionare la Legislatura y a los decretos, ordenanzas y reglamentos
dictados o que dictare el Poder Ejecutivo, las municipalidades y
reparticiones autorizadas a ello.
Control de Constitucionalidad y
Convencionalidad – Orden Público:
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Y CONVENCIONALIDAD:
Cuando una norma jurídica o acto de autoridad pública
resulten en el caso manifiestamente contrarios a las
normas superiores en la jerarquía mencionada, los
Jueces podrán, previo dar oportunidad a las partes de
ser oídas e intervención del Ministerio Público Fiscal,
declarar de oficio o a pedido de parte su
inconstitucionalidad o su inconvencionalidad. Esta
facultad deberá ejercerse con suma prudencia en la
interpretación que realicen (interpretación restrictiva) y
en caso de duda se estará por la constitucionalidad
o convencionalidad de la norma o acto. Les está
vedado a los Jueces realizar tales declaraciones en
abstracto (siempre deben analizar el caso concreto).
Control de Constitucionalidad y
Convencionalidad
En cuanto al Control de inconstitucionalidad la CSJN ha dicho:
“Es inveterada la jurisprudencia de la Corte Suprema en
relación a que la declaración de inconstitucionalidad de
una disposición legal es un acto de suma gravedad
institucional, ya que las leyes debidamente
sancionadas y promulgadas gozan de una presunción
de legitimidad que opera plenamente y que obliga a
ejercer dicha atribución con sobriedad y prudencia,
únicamente cuando al repugnancia de la norma con la
cláusula constitucional sea manifiesta, clara e
indudable
(CSJN, Fallos 226:688; 242:73; 285:369; 300:241, 1087; 314:424 y conf. Sala III de esta
Cámara in re “Bellizán, Rodolfo s/recurso de inconstitucionalidad”, rta. El 15/3/94,
entre otras).

¿Por qué creen que es un


“acto de suma gravedad institucional”?
Control de Constitucionalidad y
Convencionalidad – Orden Público:

ORDEN PÚBLICO: Las disposiciones de este Código


revisten el carácter de Orden Público, sin perjuicio de
las facultades judiciales y de las partes, otorgadas por
este Código, de flexibilizar los actos procesales. Nota: (pág.
36 Código comentado Civit):

Concepto Orden público: conjunto de condiciones


fundamentales de vida social instituidas en una
comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente
a la organización de ésta, ya que su promulgación se
basó en ciertos principios que la comunidad considera
fundamentales (educación, salud, protección de
personas en estado de vulnerabilidad, etc), dichas
condiciones no pueden ser alteradas por la voluntad de
los individuos ni por la aplicación de normas extranjeras.
Pirámide de Kelsen
Derecho y Garantías:
Derecho:
Sistema u orden normativo e institucional que regula la
conducta externa de las personas, inspirado en los
postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la
convivencia social y permite resolver los conflictos de
relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
Revela una facultad de los ciudadanos frente al Estado.
Ejemplo: derecho de enseñar y aprender; de retribución justa
por trabajo realizado; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio; etc.
Cabe señalar que la realización de la justicia y del derecho sustantivo
invocados por las partes se debe canalizar ineluctablemente a través de
los órganos, mecanismos jurisdiccionales y formas procesales. El
proceso aparece entonces como el nexo indisoluble entre la regulación
normativa de índole abstracta y general y su aplicación a un caso
concreto y particularizado; así el proceso es entendido como una
garantía.
Derecho y Garantías:
Garantías: son los mecanismos que la Constitución establece para
proteger los derechos de las personas. En un Estado de Derecho las
garantías del imputado deben sustentarse en el respeto de su dignidad
humana y la garantía efectiva y real de los valores superiores del
ordenamiento jurídico: igualdad, libertad, justicia y paz.
Ejemplos de garantías constitucionales: igualdad ante la ley, derecho a la
jurisdicción, debido proceso, juicio previo, derecho de defensa, juez
natural, imparcialidad, independencia, presunción de inocencia, derecho
a no declarar contra sí mismo, de no declarar contra sí mismo).

Los derechos tienen que ver con nuestro desarrollo como personas.
Las garantías son reglas para asegurar el respeto de nuestros
derechos.
Así las garantías constituyen el medio con que cuenta el hombre
para defender sus derechos frente a las autoridades, los individuos y
los grupos sociales y económicos.
Derecho y Garantías:
Conclusión:

los derechos importan facultades o atribuciones; las garantías otorgan


herramientas o medios para efectivizar los derechos.

Sin embargo, se ha avisado que la separación entre derechos y


garantías no siempre es nítida, desde que es posible hablar
del derecho a articular la acción de hábeas corpus ―con lo
que se alude al derecho de ejercer una garantía― y de
derechos que pueden también ser vistos como garantías
―ej: no ser obligado a declarar contra sí mismo, que también
se comporta como garantía para asegurar el derecho a la
inviolabilidad de defensa en juicio―
DISTINCIÓN
entre
Derecho de FONDO
y
Derecho PROCESAL
DERECHO DE FONDO: DERECHO PROCESAL:

• Conjunto de derechos y • Conjunto de normas que regulan la


obligaciones que regulan la vida actividad jurisdiccional del Estado,
cotidiana de las personas. para la aplicación de las leyes de
fondo.
• Establecidos en el Código Civil, • Establecido en los Código
Comercial, Penal, Laboral, etc. Procesales Provinciales.

• Potestad exclusiva del Congreso de • Potestad exclusiva de las


la Nación. Provincias.

• Rigen para todo el territorio • Rige para todo el territorio


Nacional. Provincial.

• Su estudio comprende la
organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de
los funcionarios que la integran y la
actuación del Juez y las Partes en la
sustanciación del Proceso.
• Ej: derecho de defensa en juicio. • Ej: derecho de oponerse al
requerimiento de citación a juicio.
Fines del Proceso

• Concreción de valores: orden social y justicia.


• Garantizar la concreción de los derechos vulnerados
como así también el debido proceso.
• Erradicar el uso de la fuerza ilegítima en la solución de
conflicto mediante un diálogo pacífico entre las partes y
un tercero imparcial que es el juez.
• Arribar al dictado de una resolución que ponga fin al
pleito.
• Elaboración de estructura jurídica que organiza y
determina el modo de resolución de conflictos en la
provincia.
Unidad del Proceso
• El derecho procesal es uno solo puesto que
regula la acción, jurisdicción y proceso, en
cualquier tipo de enjuiciamiento,
independientemente del derecho sustancial de
que se trate, formando con este un sistema
único.
• Así el derecho procesal es uno solo, pero el
mismo es pasible de ser divido según sean las
relaciones o situaciones jurídicas, sobre las
cuales versa el proceso (civil, laboral, penal,
etc.)
Diferencias y Similitudes del Proceso
PENAL CIVIL
DIFERENCIAS
ACCIÓN - Indisponibilidad y -Disponible y voluntaria.
obligatoria (acción pública y
dependiente de instancia
privada una vez instada)
- Disponibilidad (delitos de
instancia privada)

FINALIDAD - Búsqueda de la verdad real - Búsqueda de la verdad


material.

CONCEPTO DE PARTE - MP es parte en sentido - Es quien demanda en


formal (actúa como órgano nombre propio
de Estado)
Diferencias y Similitudes del Proceso

Similitudes:
1)Conceptos esenciales: acción, jurisdicción,
competencia, sujetos y actos procesales, etc.
2)Tienden a obtener cosa juzgada material a través
de un pronunciamiento jurisdiccional.
3)Tener a la conciliación de las partes (avenimiento)
Contenido del Derecho Procesal :
En general, existe acuerdo doctrinario en asignar al derecho procesal el
estudio de las siguientes materias:
a) Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y régimen jurídico a
que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos (facultades,
deberes, etc de los jueces y de sus auxiliares). Desde el mismo punto de
vista orgánico, también forma parte del derecho procesal lo concerniente a
la capacidad, designación y recusación de los árbitros y amigables
componedores.

b) Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y


asistentes. A este punto se halla vinculado el estudio de la pretensión
procesal y de la petición procesal extra contenciosa, que constituyen,
respectivamente, el objeto de los procesos contencioso y voluntario.

c) Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y tramite del


procesa a través de los distintos procedimientos que lo integran.
Naturaleza: El derecho procesal constituye una rama autónoma de la
ciencia jurídica. La finalidad específica de las actividades que en él se
cumplen explica que los vínculos jurídicos que surgen entre el juez y las
partes, así como los requisitos y efectos de los actos procesales se
encuentren regidos por principios propios, ajenos a los del derecho material

Carácter: El derecho procesal pertenece al derecho público. No obsta


a ello la circunstancia de que los preceptos aplicables a las relaciones
jurídicas que se controvierten en el proceso civil correspondan, como regla,
al derecho privado, por cuanto la inclusión del derecho procesal dentro de
aquel cuadro de las disciplinas jcas está dada por la posición preeminente
que en el proceso asume el Estado a través de sus órganos judiciales.
Éstos, en efecto, no se hallan al nivel de las partes o de los terceros, sino
por encima de ellos, a quienes pueden imponer la observancia de
determinadas conductas. Consecuentemente de este carácter del derecho
procesal es que las partes no se encuentren habilitadas para regular el
desenvolvimiento del proceso de acuerdo a su voluntad. Es inadmisible, en
suma, el proceso convencional; lo que no es óbice, sin embargo, para que
ciertas normas específicas acuerden a las partes la facultad de regular
aspectos particulares del proceso.
Fuente del Derecho Procesal
• Son aquellas que dan contenido al derecho procesal y sirven para que el juez resuelva las cuestiones
que se planteen en el proceso y por la propia organización y competencia del poder jurisdiccional. Las
fuentes del derecho procesal son:
• 1. La ley: toda norma de carácter general y obligatoria emanada del órgano competente. Incluimos, en
primer lugar, la CN, puesto que tiene disposiciones que interesan al derecho procesal como por
ejemplo, la que se refiere a la imposibilidad de crear fueros personales. Luego los tratados
internacionales. En tercer lugar las leyes que regulan el procedimiento en los distintos fueros. En el
orden nacional el CPCCN y las provincias cada una va a dictar sus leyes procesales. Finalmente,
Macarena Muga S. se considera dentro de esta fuente a los reglamentos y acordadas judiciales que
dictan los tribunales superiores
• 2. La costumbre: El art 1 del CCCN establece: “Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarios a derecho.”
• 3. La jurisprudencia: Forma en que los tribunales han resulto con anterioridad casos similares al que
tiene que decidir el juzgador. En principio la jurisprudencia no es fuente obligatoria para el juez, ni aun
cuando los fallos hayan sido dictados por la SCJN. No obstante, el CPCCN reglamenta una forma de
jurisprudencia obligatoria mediante los fallos plenarios.
• 4. La doctrina: opiniones de autores, que si bien no obligan al juez, constituyen antecedentes de los
cuales se puede servir para fundar su decisión.

De la enunciación hecha surge la siguiente clasificación: a) primarias (ley y costumbre) , y b) secundarias


(jurisprudencia y doctrina), ya que estas últimas se hallan subordinadas a las primeras, porque no hacen
más que interpretarlas, amén de que no son obligatorias, como aquellas, salvos los casos excepcionales.
Vigencia temporal y espacial.
Vigencia Temporal: la nueva ley debe aplicarse a los procesos que se
inicien con posterioridad a su entrada a vigencia, prescindiendo del tiempo
en que se constituyeron las relaciones jurídicas sobre que ellos versen. Los
procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva, siempre que ello
no importe afectar a los actos procesales cumplidos, y que han quedado
firmes bajo la vigencia de la ley anterior.

Vigencia Espacial: Las normas procesales se hallan sujetas al llamado


principio de la territorialidad de la ley. Solo tienen vigencia dentro del
ámbito territorial del Estado que las dictó. De todos modos es posible
constatar que existen actos que no siempre se desarrollan en un solo
territorio. Puede ocurrir que se deba diligenciar una prueba en el extranjero o
practicar una notificación. El derecho internacional privado aplica la regla
“locus regit actum”, por el cual los actos del proceso se rigen por la ley del
lugar donde se practican, condición que hoy se lleva a cabo a partir de
distintos convenios internacionales de cooperación procesal.
PROCESO.
Diferencia con procedimiento.
El proceso judicial es una serie sucesiva,
gradual y concatenada de actos jurídicos
realizados por el juez, las partes y terceros, en
el ejercicio de poderes, derechos, facultades y
cargas que le atribuye la ley procesal, o en el
cumplimiento de deberes y obligaciones que
la misma les impone, que tiene por objeto la
actuación de la ley con relación a los hechos
que han sido alegados y que resulten
probados, con el fin último de garantizar el
mantenimiento del orden jurídico.
PROCESO. Diferencia con
procedimiento.
• Serie: varios actos = estructura.
• Sucesiva: porque tienen un orden lógico =
procedimiento
• Gradual: se va subiendo grados de conocimiento del
juez respecto del litigio para que pueda sentenciar
(ej. proceso penal: sospecha, probabilidad de
autoría, certeza de autoría).
• Concatenada: porque es una serie en la cual un acto
es efecto de uno anterior y la causa del siguiente. Ej.
para que haya una contestación de demanda
previamente debe haberse deducido una demanda y
corrido traslado.
Concepto de
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento judicial es el concreto ordenamiento del conjunto de
actos procesales que la ley impone en una determinada categoría de
casos para alcanzar la sentencia. Es el orden sucesivo y encadenado
que la ley le da a los actos del proceso. Características:
A) Produce un ORDENAMIENTO DE LOS ACTOS PROCESALES:
el proceso tiene una estructura determinada, debe seguir un orden
lógico que puede: dar la ley, convenir las partes o establecer el juez,
no siendo libre ni espontáneo sino que las normas del procedimiento
son las que someten a disciplina al proceso. Ej. de qué manera llevarle
las pruebas al juez. En el CPC de Mendoza es la LEY la que establece
frente a un caso determinado cuál es el orden o cómo deben suceder
estas conductas o actos procesales.
B) Representa el ASPECTO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA
PROCESAL. Es algo tangible, NO un concepto abstracto, tenemos
una realidad normativa que nos dice cómo vamos a actuar.
Tipo de procedimiento:

Varía según la materia/objeto (civil) o delito a


investigar (penal) del proceso.

1. CIVIL: Proceso de Conocimiento o Monitorio

2. PENAL: Ordinario, Correccional, Flagrancia, Juicio


por Jurados (tipo de juicio oral)
TECNOLOGÍA – PROCESO DIGITAL

Informática es la “información automática”. Es diferente a la información manual, que es


la se utiliza usando los libros, códigos, biblioteca, jurisprudencia, todo en soporte papel.
El soporte informático es más simple, ágil y seguro que el soporte papel.
Se ha instalado en los tribunales estos sistemas informáticos a través de Internet para
brindar información y agilizar la comunicación de los actos de las partes, del juez y de
los auxiliares. Asimismo la informática llega a toda la población para garantizar el
derecho de acceso a la justicia y publicidad de los actos de gobierno. Aparece el
Derecho Informático.
✓ NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA: simplificando las formas procesales y acelerando
la comunicación de los actos entre los sujetos procesales.
✓ PROCESO DIGITAL: mediante la digitalización de todos los actos del proceso.
✓ SISTEMAS para organización y seguimiento de causas (LeD, MP, etc)
✓ DENUNCIA ON LINE
✓ OFICINA DE INFORMÁTICA
✓ SITIOS WEB PARA compulsa de jurisprudencia.
✓ FIRMA DIGITAL
✓ LINKS DE AUDIENCIA (grabadas en audio y video)
FIN
UNIDAD I

También podría gustarte