Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.
CARRERA DE DERECHO

MATERIA:

DERECHO PROCESAL GENERAL II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS DE PROPOSICIÓN,


INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 141 AL 157 DEL COGEP”

ESTUDIANTE:

CHANG MENDEZ MARIA BELEN

DOCENTE:

AB. HECTOR MOSQUERA PAZMIÑO

PARALELO:

8 - 7 NOCTURNO

GUAYAQUIL – ECUADOR
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS DE PROPOSICIÓN

ACTOS DE PROPOSICIÓN

Comenzaremos el presente ensayo señalando que los actos de proposición son


aquellos instrumentos, mediante los cuales, tanto la parte actora como la demandada
ponen en conocimiento de la autoridad judicial competente, sus diferentes fundamentos
de hecho y de derecho, medios de prueba, alegaciones y excepciones de los cuales se
creen asistidos. Entre estos actos tenemos: la demanda, la contestación a la demanda, la
reconvención, contestación a la reconvención, aporte probatorio, aunque hay ocasiones
en las que existe un primer acto que es el de la diligencia preparatoria.

Demanda. - Es el instrumento mediante el cual se inicia el proceso, con ella el


actor ejerce su derecho de acción, expresa sus fundamentos fácticos y jurídicos y deduce
sus pretensiones.

Contestación a la Demanda. – Es el instrumento mediante, la parte demandada,


propone sus excepciones y alegaciones de las que se cree asistido, frente a la demanda
iniciada en su contra.

Reconvención. – Acto por el cual el demandado, ejerce una nueva acción en


contra del actor, se la conoce como contrademanda y procede únicamente en ciertos
casos previstos en la ley.

Contestación a la Reconvención. - Acto por el cual el actor que ha sido


reconvenido, ejerce su derecho a la defensa frente a las alegaciones del demandado.

De manera que, en todos los procedimientos, cumplidos los actos de


proposición, dependiendo del procedimiento que haya correspondido al asunto, éste
puede resolverse mediante audiencia única o mediante dos audiencias.

Y así podemos decir, que para activar el funcionamiento de los órganos


jurisdiccionales del Estado una persona debe presentar la demanda, a esa demanda
pueden precederle diligencias preparatorias como lo previene el Art. 141 COGEP,
cumpliendo los requisitos establecidos en la. Esa demanda debe ser calificada por la o el
juzgador, y en caso de ser admitida, precisará el procedimiento que le corresponde, así
como además de disponer otras diligencias, ordenará la citación a la parte demandada,
quien podrá contestarla y reconvenir; debiendo formular las excepciones previas en su
escrito de contestación.

A continuación, analizaremos de manera detallada cada uno de los actos


mencionados en líneas anteriores.

INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 141 AL 147 DEL COGEP

 INICIO DEL PROCESO (ART. 141)

Este artículo nos señala que todo proceso comienza con la presentación de la
demanda, teniendo en cuenta que ésta, no es más que, el acto procesal, mediante el cual
la parte actora, ejercita su derecho de acción. Es decir que es la primera actividad que
avisa la formación de un juicio y el nacimiento del proceso.

En la parte final del artículo nos manifiesta que pueden existir situaciones en las
que antes de la demanda se tenga que llevar a cabo ciertos actos, a los cuales se les
denomina “diligencias preparatorias”, las mismas que explicaremos a continuación.

Diligencia Preparatoria. – el acto que se lleva a cabo antes de iniciar con la


demanda, en otras palabras, es un pedido que se lleva a cabo ante la autoridad judicial
competente, con la finalidad que se practique cierta diligencia, con el propósito de usar
lo actuado en la misma en el futuro juicio. El artículo 122 del COGEP contiene un
detalle de los diferentes actos que pueden ser solicitados en calidad de diligencias
preparatorias.

Por ejemplo, en el caso de una compra de un camión de papayas que se recibe en


mal estado, la parte afectada solicita que ese cargamento sea objeto de una inspección
judicial.

 CONTENIDO DE LA DEMANDA (ART. 142)

Debemos tener en cuenta que, para que una demanda sea catalogada como clara
y completa debe ser inteligible y no debe permitir más de una interpretación al juez;
además, debe cumplir con lo establecido en este artículo. Si no se cumple con estos
requisitos, el juez concederá al actor el término de 3 días para que la aclare o la
complete. Si no lo hace, el juez debe ordenar su archivo y la devolución de los
documentos que se acompañaron a la demanda.
Sin embargo, es preciso recalcar que esta última disposición del juez debe ser
dictada solamente si, en efecto, no hay claridad en la demanda o no se encuentra
conforme a lo establecido en esta disposición. Por ejemplo, si el texto de la demanda no
contempla los nombres completos de actor o demandado o no se ha indicado el lugar
para la realización de la citación o notificación, es evidente que la misma debe
completarse.

En cambio, si el juez considera que la demanda es manifiestamente inadmisible,


en su primera providencia así lo dispondrá.

Para entender un poco mejor sobre lo que debe contener la demanda,


revisaremos detalladamente cada uno de sus requisitos.

1. LA DESIGNACIÓN DE LA O DEL JUZGADOR ANTE


QUIEN SE LA PROPONE

El conocer la unidad judicial a la cual se debe dirigir, según el tipo de conflicto


que se pretenda judicializar, representa uno de los aspectos más importantes al momento
de preparar la demanda, puesto que se debe tener en claro, cual juez será el competente
para sustanciar la controversia. Pero para lograr esto es necesario tener en
consideración:

La Jurisdicción

Podemos definir la jurisdicción como la potestad que tiene el Estado, de aplicar


el derecho al caso concreto, lo cual, corresponde al poder judicial. Quién a través de los
jueces y tribunales, juzga y ejecuta lo juzgado con el único fin de satisfacer las
pretensiones de las personas que se someten a un proceso. En síntesis, es la función y el
poder que tienen los jueces de resolver conflictos que llegan a juicio dentro de sus
competencias

Basado en lo antes expuesto, debemos de tener presente cuales son los órganos
jurisdiccionales la función judicial.

1. La Corte Nacional de Justicia, con jurisdicción en todo el territorio


nacional, con sus correspondientes salas especializadas;
2. Las Cortes Provinciales, con sus correspondientes salas especializadas,
con jurisdicción en una provincia, que constituyen los distritos judiciales;

3. Los tribunales y juzgados con jurisdicción en todo el territorio distrital, o


en una sección del mismo, pudiendo abarcar dicha sección uno o varios cantones de una
provincia, o una o varias parroquias de un cantón; y,

4. Los juzgados de paz, podrán tener jurisdicción en un barrio, recinto,


anejo o área determinada de una parroquia.

Competencia

Partiendo del concepto de jurisdicción, donde nos indica que, esta, es la función
que tienen los jueces de resolver asuntos que llegan a juicio dentro de sus competencias,
esto nos indica las limitaciones que tienen los jueces al momento de resolver conflictos,
es decir, que no todos los jueces pueden juzgarlo todo, a este límite es lo que se conoce
como competencia, que en sí, no es otra cosa que, la facultad que cada juzgador de una
rama concreta, tiene para ejercer la jurisdicción en solo ciertos asuntos y dentro de un
territorio determinado.

Cabe recalcar entonces que, el Estado es quien tiene la jurisdicción, pero otorga
la competencia a las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del
territorio, de la materia y de los grados.

Podríamos entonces resumir que la competencia tiene factores claves como son:
Territorial, Personal, la materia; y los grados.

Territorial. - la competencia del juez en cuanto al territorio, radica en el lugar


donde tenga el domicilio la persona demandada.

En el caso de las personas jurídicas será competente el juez que se encuentre en


el lugar donde esta, tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.

En el caso en el que la persona demandada es el Estado o alguna institución


pública, la competencia radicará en el órgano jurisdiccional del lugar donde resida el
actor.

En el caso que el Estado sea el actor, la competencia radicará en el lugar de


domicilio del demandado.
Como último punto respecto a la competencia de las juezas y jueces en razón del
territorio, tenemos que, ésta será determinada por el consejo de la judicatura, quien
mediante un informa técnico de la Unidad de Recursos humanos, la misma que es
revisada por lo menos cada cuatro años.

Personal. - Existen casos para los cuales el legislador ha establecido que exista
cierto tipo de competencia, tal es el caso de los que deben ser considerados de manera
distinta. Según mi perspectiva este factor se puede deducir en sí: en la naturaleza de las
personas, sean estas nacionales o extranjeros, naturales o jurídicas.

Materia. - la competencia por materia atribuye a cada tribunal distintas ramas


del derecho sustantivo, que por la especialidad es determinada por el legislador. En
nuestro caso se debe tener en cuenta las salas especializadas a las que se debe acudir que
pueden ser: de lo Contencioso Administrativo, de lo Contencioso Tributario, de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial, y Tránsito, de lo Civil y Mercantil, de lo Laboral,
de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.

Por Grados

Esta se determina en base a la competencia fijada en el primer nivel, es decir que


dependiendo de la materia que un juez de primer nivel haya atendido y finalmente
dictado una sentencia, se podrá acudir a un juez de segundo nivel para apelar a dicha
sentencia, pero dentro del marco de la materia competente que se haya llevado en el
primer nivel.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Cuando exista conflictos entre los juzgadores con respecto a la competencia de


una causa, serán las Salas Especializadas de la corte Nacional y de las Cortes
provinciales las encargadas de dirimir dichos conflictos.

Por su parte la COGEP también nos dice que la o el juzgador que conozca la
diligencia preparatoria, será también competente para conocer la demanda principal, es
decir que en aquellos casos en las que una persona por algún motivo, solicitó que se
practique esta diligencia y el juez lo autoriza, entonces será este el juez encargado de
conocer la demanda. Arts. 15 y 120 del COGEP.
2. LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS, NÚMERO DE
CÉDULA DE IDENTIDAD O CIUDADANÍA, PASAPORTE, ESTADO
CIVIL, EDAD, PROFESIÓN U OCUPACIÓN, DIRECCIÓN
DOMICILIARIA Y ELECTRÓNICA DE LA O DEL ACTOR, CASILLERO
JUDICIAL O ELECTRÓNICO DE SU DEFENSORA O DEFENSOR
PÚBLICO O PRIVADO. CUANDO SE ACTÚA EN CALIDAD DE
PROCURADORA O PROCURADOR O REPRESENTANTE LEGAL SE
HARÁ CONSTAR TAMBIÉN LOS DATOS DE LA O DEL
REPRESENTADO.

Aquellos datos que debe el actor llenar, todas las generales de ley que indica el
enumerado, caso contrario el juzgador mandara a completar al actor dentro del término
establecido en la ley, por no haber llenado de manera correcta los datos personales de él
o de la persona que va a demandar.

3. EL NÚMERO DEL REGISTRO ÚNICO DE


CONTRIBUYENTES EN LOS CASOS QUE ASÍ SE REQUIERA.

Este requisito va dirigido a los casos en los que se demande a una persona
natural o jurídica que cuenta con RUC y que puede haber incurrido en algún tipo de
vulneración de derechos, como por ejemplo el caso de una persona que, en calidad de
empleado, demanda a una empresa por el pago de haberes laborales.

4. LOS NOMBRES COMPLETOS Y LA DESIGNACIÓN DEL


LUGAR EN QUE DEBE CITARSE A LA O AL DEMANDADO, ADEMÁS DE
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, SI SE CONOCE.

Este es un requisito clave, para que el proceso tenga celeridad, pues como se dijo
en líneas anteriores, si en la demanda se omite el nombre de la persona o el domicilio
donde será citado, esto retrasará el proceso, pues el juzgador mandará a completar, y de
no conocerse el domicilio se tendrá que acudir a otras medidas para su realización.

5. LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y


PORMENORIZADOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS
PRETENSIONES, DEBIDAMENTE CLASIFICADOS Y NUMERADOS.

Este requisito representa el tema central de la demanda, aquí la parte actora tiene
la oportunidad de narras todos los hechos, circunstancias, aquellos hechos que lo han
obligado a interponer la demanda en contra de determinada persona y que son la base
para aquellas pretensiones que se planteen dentro de la demanda, estos hechos deben ser
detallados de manera cronológica para poder justificar lo que se pretende, y que el juez
pueda entender claramente.

6. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN


EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN, EXPUESTOS CON CLARIDAD Y
PRECISIÓN.

Para que la parte actora plantee una cierta pretensión, se deberá tener en cuenta
que lo que se exige debe estar en los preceptos legales, es decir cuyas pretensiones sean
en base a derechos disponibles, aquellos que se encuentren garantizados en el
ordenamiento jurídico, caso contrario la demanda será declarada inválida.

7. EL ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE


OFRECE PARA ACREDITAR LOS HECHOS. SE ACOMPAÑARÁN LA
NÓMINA DE TESTIGOS CON INDICACIÓN DE LOS HECHOS SOBRE
LOS CUALES DECLARARÁN Y LA ESPECIFICACIÓN DE LOS
OBJETOS SOBRE LOS QUE VERSARÁN LAS DILIGENCIAS, TALES
COMO LA INSPECCIÓN JUDICIAL, LA EXHIBICIÓN, LOS
INFORMES DE PERITOS Y OTRAS SIMILARES. SI NO TIENE
ACCESO A LAS PRUEBAS DOCUMENTALES O PERICIALES, SE
DESCRIBIRÁ SU CONTENIDO, CON INDICACIONES PRECISAS
SOBRE EL LUGAR EN QUE SE ENCUENTRAN Y LA SOLICITUD DE
MEDIDAS PERTINENTES PARA SU PRÁCTICA.

El actor deberá probar lo que está alegando en la demanda, para ello tendrá que
anunciar todos los medios de pruebas, sean estos: testimonial, documental o pericial que
sirven para demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el proceso. Dicho de
otro modo, la parte actora tendrá que anunciar todas las pruebas necesarias que tenga a
su disposición para que al momento de convocar a audiencia no sea la sentencia a favor
del demandado sino de este.

Cabe mencionar que, en las pruebas testimoniales, tienen que indicar las
generales de ley e incluso mencionar que es lo que el testigo dará fe.
8. LA SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL A LA PRUEBA
DEBIDAMENTE FUNDAMENTADA, SI ES DEL CASO.

En el caso de no tener acceso a una prueba puede solicitar al juzgador, ya que


puede darse el caso, de que es una las pruebas fundamentales para poder iniciar con la
demanda, al solicitar esta prueba lo tiene que hacer con una buena argumentación, caso
contrario el Juez no aprobara esa petición.

Cuando alguna de las partes justifique no tener acceso al objeto de la pericia,


solicitara en la demanda o contestación, reconvención o contestación el auxilio
jurisdiccional (Juzgador) ya que, por medio de su capacidad coactiva, obliga a las
personas o entidades públicas o privadas a remitir hacia el juzgador la información
requerida que puede beneficiar a la parte que la solicito en el momento procesal
oportuno.

9. LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE.

La pretensión en sí, representa el objetivo por el cual se está interponiendo la


demanda, la cual tiene que ser clara y precisa. La misma que puede tratarse de:

 Cosa. - Puede ser la recuperación de un bien mueble.


 Cantidad. - Podría ser el caso que se trate del pago de una deuda.
 Hecho. - Puede ser el caso de una reivindicación de un inmueble.

10. LA CUANTÍA DEL PROCESO CUANDO SEA


NECESARIA PARA DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO.

La cuantía guarda estrecha relación con la pretensión, pues si lo que se pretende


es el pago de algún daño ocasionado por la parte demandada, en este caso la cuantía es
determinada, porque el monto está determinado según el daño provocado a la parte
actora. Mientras que si se tratare de que lo que se exige es por ejemplo un desalojo o
algún hecho en sí, que no se puede cuantificar, entonces la cuantía será indeterminada.

11. LA ESPECIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN QUE


DEBE SUSTANCIARSE LA CAUSA.

Debemos de tener en cuenta al momento de interponer la demanda, el tipo de


procedimiento por el cual se la va a tramitar, para lo cual, la Ley ha previsto algunos
procedimientos para determinados actos. Para ello se tendrá que revisar las
disposiciones que señale el COGEP.

12. LAS FIRMAS DE LA O DEL ACTOR O DE SU


PROCURADORA O PROCURADOR Y DE LA O DEL DEFENSOR
SALVO LOS CASOS EXCEPTUADOS POR LA LEY. EN CASO DE QUE
LA O EL ACTOR NO SEPA O NO PUEDA FIRMAR, SE INSERTARÁ
SU HUELLA DIGITAL, PARA LO CUAL COMPARECERÁ ANTE LA O
EL FUNCIONARIO JUDICIAL CORRESPONDIENTE, QUIEN
SENTARÁ LA RESPECTIVA RAZÓN.

Las firmas o huella según el caso, tienen gran importancia dentro de la


demanda, más sin embargo debemos tener presente que sin ellas, no se podría dar
trámite a la misma, puesto que con ella se acredita ante la administración de justicia,
el deseo del actor de dar inicio a un proceso judicial.

Para el cumplimiento de este requisito, analizaremos algunos aspectos que se


deben de tener en cuenta, entre estos tenemos:

DE LA FIRMA O HUELLA DIGITAL

En toda demanda debe constar la firma de la persona que presenta la causa,


el afectado o involucrado, como se manifestó en líneas anteriores, esta firma
representa, el deseo firme, la voluntad de la parte actora de dar inicio a una
contienda judicial.

Existe un factor que puede presentarse al momento de interponer una


demanda, y es que, aunque el derecho a la educación es un derecho garantizado en
la Constitución de la República, podemos encontrarnos con casos en los que el actor
no sabe firmar.

En síntesis, podemos decir que en toda demanda es necesario la firma y los


datos de identificación de la parte actora, e incluso también la firma y el registro de
matrícula profesional del abogado patrocinador emitido por el consejo de la
judicatura.

Y en aquellos casos en los que no sepa, o por cualquier eventualidad no


pueda firmar, este insertará la huella digital en presencia del juzgador, en la cual
sentara una razón que indique las circunstancias o motivos por los cuales la parte
actora no pudo firmar.

Cabe resaltar que la importancia de la firma en la demanda radica en el valor


probatorio, que representa el medio de la voluntad en el caso del actor, de dar inicio
al proceso judicial, y en el caso del abogado, de acreditar su representación en dicho
proceso. De esta manera se perfecciona el inicio de un proceso judicial.

Con la firma tanto el actor como del profesional del derecho, expresan su
consentimiento para emprender la contienda que desean exponer ante un juzgador o
tribunal. Además, con la firma se está declarando la autenticidad del contenido de
dicha demanda.

13. LOS DEMÁS REQUISITOS QUE LAS LEYES DE LA


MATERIA DETERMINEN PARA CADA CASO.

Los demás requisitos que se pueden determinar en cada caso, tales como la
partida de nacimiento y copia de credencial del abogado.

 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR A LA


DEMANDA (Art. 143)

Los documentos que se deben adjuntar a la demanda son los siguientes:

1. El poder para intervenir en caso de actuar a través de apoderado o


procurador judicial

Este es el que le permite al abogado poder ejercer la defensa técnica de la parte


actora.

2. En caso de persona incapaz el actor los documentos que lo justifiquen.

Puede darse el caso que la parten actora puede ser una persona incapaz, y en este
caso se tendrá que adjuntar la documentación que corrobore con ello.

3. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o RUC


del actor.
4. En caso de heredera (o), cónyuge, curador (a) de bienes, administradora
(o) de bienes comunes, albacea o la condición en la que actúe la parte actora la prueba
con la que justifica tal calidad salvo que esta sea materia de la controversia.

Esto aplica para los casos en los que una persona distinta ejerza la representación
para poder actuar, tendrá que presentar el poder que certifique dicha facultad.

5. Medios de prueba con los que se disponga para sustentar la pretensión,


precisando los datos y toda la información que sea necesaria para su actuación.

Son todos aquellos que aporten de manera útil para demostrar los hecho materia
del litigio.

Según lo dispuesto en el numeral 6, además de los requisitos generales de toda


demanda, en las demandas de expropiación deberá acompañarse los siguientes
documentos:

1. La declaratoria de utilidad pública;


2. El certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro
de la Propiedad; y,
3. El certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.

 DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA (Art. 144)

Esto hace referencia a lo establecido en el Art. 142 numeral 10, y para su


fijación deberán seguirse ciertas reglas:

1. Para fijar la cuantía de la demanda, se tomarán en cuenta los intereses


líquidos del capital, los que estén pactados en el documento con que se proponga la
demanda y los frutos que se han liquidado antes de proponerla.

2. Cuando la demanda verse sobre los derechos de valor indeterminados


que se refieran a cosas susceptibles de apreciación, se fijará la cuantía atendiendo el
precio de las cosas.

3. En los procesos provenientes de arrendamiento, la cuantía se determinará


por el importe de la pensión de un año o por lo que valga en el tiempo estipulado, si este
es menor.
4. En los procesos de alimentos se fijará la cuantía atendiendo al máximo de
la pensión reclamada por la o el actor durante un año.

5. En materia laboral se cuantificará cada una de las pretensiones de la o del


actor para establecer la cuantía.

6. La cuantía será indeterminada únicamente cuando trate de asuntos no


apreciables en dinero o que no se encuentren previstos en los incisos anteriores.

En este sentido la ley es clara respecto de la determinación de la cuantía.

 PLURALIDAD DE PRETENSIONES (Art. 145)

Puede darse el caso que dentro de una misma demanda existan más de dos
pretensiones, para ello es necesario tener en cuenta ciertos requisitos, tales como:

1. Que el juzgador en quien recaiga la causa, sea competente para


conocer y resolver todas.
2. Las pretensiones deben ser coherentes, es decir todas deben estar
relacionadas con el tema objeto del litigio.
3. A su vez todas deben de sustanciarse por medio del mismo
procedimiento.

De darse el caso que faltase uno de estos requisitos, entonces no fuese posible la
pluralidad de pretensiones.

 CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA (Art. 146)

Podemos decir que, la calificación a la demanda es un acto procesal del juez


mediante el cual este:

1. Avoca conocimiento de la causa,


2. La admite a trámite en caso de ser clara y completa,
3. Ordena la citación al demandado y,
4. Dispone las demás diligencias que se hayan solicitado en el acto
de proposición.
Así lo contempla el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos en su
primer inciso. Siendo que, cuando el juez avoca conocimiento, es decir, acepta a trámite
la demanda al calificarla.

En los casos que la demanda no cumpliere con alguno de los requisitos, el juez
enviará a completarla o aclararla dentro de los términos fijados en la ley, de no hacerse,
este podrá ordenar su archivo, y la parte actora podrá apelar a ello dentro del término
legal.

 INADMISIÓN DE LA DEMANDA (Art. 147)

La demanda podrá ser inadmitida en los siguientes casos:

 Por incompetencia del juzgador. - Es decir que al momento en


el que fue interpuesta se lo hizo ante una unidad judicial que no tiene nada que
ver con la materia del hecho que se ventila. Ejemplo una demanda referente a un
caso tributario ingresada en una unidad Judicial de lo Civil, en tal caso existirá
incompetencia del juzgador a quien se acude.
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones. - Como
se dijo en líneas anteriores, puede existir pluralidad de pretensiones siempre y
cuando, estas guarden relación con los hechos materia de la controversia.
 REFORMA DE LA DEMANDA (Art. 148)
El presente artículo establece la posibilidad de reformar la demanda, la cual
puede versar sobre los hechos alegados, sobre las partes en litigio o respecto de la cosa,
cantidad o hecho que se exige. Para lo cual nos dice que:

 Se podrá realizar hasta antes de que el demandado la conteste o,


 En caso de que sobrevenga un hecho nuevo hasta antes de la
audiencia preliminar o única, conforme corresponda, debiendo acompañar los
medios de prueba sobre los hechos reformados.
 EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
(Art. 149)

Una vez que la demanda ha sido calificada, existen dos efectos que se generan, y
son los siguientes:
1. Respecto de la Competencia del Juzgador: Pues la competencia
inicial no resultará afectada, aunque después se pudiesen modificar las
circunstancias que la determinaron.
2. Respecto a la Legitimación de las Partes: Pues estas
conservaran su calidad aun cuando los hechos en los que se haya fundado
pudiesen cambiar.
 REGLAS ESPECIALES EN MATERIA LABORAL (Art
150)

En aquellos casos en los que se discutan temas laborales, la o el trabajador podrá


demandar a su empleador en una misma causa, y exigir el cumplimiento de obligaciones
de diferente origen. Cuando sea el caso en el cual, varios trabajadores o trabajadoras
reclaman contra un mismo empleador, podrán realizar una sola demanda siempre que se
pongan de acuerdo y designen un procurador común entre ellos.

En estos casos la cuantía se la fijara tomando en cuenta el mayor monto de la


reclamación individual. Es decir que, si un grupo de veinte trabajadores reclamaren el
pago de haberes pendientes, y entre los veinte, existen variaciones de valores, se tomará
en consideración el de mayor valor.

 FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACION (Art.


151)

La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo


aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda. La parte demandada deberá
pronunciarse en forma expresa sobre cada de las pretensiones de la parte actora, sobre la
veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba
documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que se admite y
de lo que niega.

Además, deducirá las excepciones previas si las hubiere, y en sí cumplirá los


mismos requisitos que la demanda, dentro de los términos previstos para ello.

 ANUNCIO DE LA PRUEBA EN LA CONTESTACIÓN (Art.


152)
La parte demandada deberá en la contestación, anunciar todos los medios de
prueba, en los cuales sostendrá sus argumentos, destinados a sustentar todas sus
contradicciones contra la parte actora, para lo cual, adjuntará la nómina de testigos, y se
especificará de manera expresa sobre las cosas de las cuales dichos testigos, se
expresarán en audiencia, así como la solicitud de acceso a la prueba judicial de ser el
caso.

 EXCEPCIONES PREVIAS (Art. 153)

Son aquellos argumentos de defensa que pretenden atacar la validez del proceso,
entre ellas tenemos

1. Incompetencia de la o el juzgador: Nos habla que si aquel


juzgador no es competente en aquella causa por razón de materia esta será nula,
por la cual esta causa pasará a manos de aquel juzgador que le competa.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante: Consiste
en que toda persona es capaz de asistir a un juicio, al menos que la ley le prohíba
estar en capacidad de asistir a una como, por ejemplo: una menor edad, un
discapacitado que no pueda hacer valer sus derechos, ya que estas personas no
pueden generar obligaciones ni derechos.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte
demanda, cuando surja manifiestamente de los propios términos de la
demanda: Si la parte actora o la parte demanda no determine de manera
correcta lo que la ley estipula que la legitimación activa o pasiva en los procesos
debe estar a un futuro, esta no tendrá validez en la hora del juicio.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del
procedimiento o indebida acumulación de pretensiones: Si aquella demanda
está mal propuesta y dichas acumulaciones del proceso no son similares a la
causa, el juez pedirá que se archive todas esas causas, por lo tanto, si el juez
pretende acumular distintos procesos, este se encargara de que a él se le
notifiquen o pueda conocer dichas acumulaciones de procesos.
5. Litispendencia: Es cuando en un juicio, quedaron pendientes otro
grupo de personas de las cuales son las mismas personas que están por el mismo
asunto y la misma acción. Si esto llegara a ocurrir, el demandado podrá solicitar
una acumulación de procesos. La litispendencia procede cuando un juez conoce
ya de un juicio en el que hay identidad entre partes, acciones deducidas y objetos
reclamados, cuando las partes litiguen con el mismo carácter
6. Prescripción: Es una acción o derecho que prescribe cuando se
extingue por la prescripción y por lo tanto la persona que quiere o solicita esta
prescripción tendrá que alegar para que solicite dicha prescripción.
7. Caducidad: Es la extinción del derecho a la acción por el
transcurso del tiempo, siendo esta una condición necesaria para la existencia de
la acción y por lo tanto a falta de esta se produce la inadmisión de la demanda.
8. Cosa juzgada: Consiste en dar en determinados procesos de una
calidad especial por la que no se permite que las partes puedan volver a instaurar
un segundo proceso con base en los mismos procedimientos y sobre los mismos
hechos.
9. Transacción: Es un contrato en que las partes evitan la
provocación de un pleito y tratan de llegar a un término del cual habían
acordado. Según la doctrina Parra Quijano nos habla que “la transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”. Cabe mencionar que no es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa.
10. Existencia del convenio, compromiso arbitral o convenio de
mediación: Los compromisos arbitrales o de mediación tratan de que antes de
que comience una audiencia el actor y el demandado lleguen a un acuerdo
voluntario por medio de tercero que trata de solucionar el conflicto para que este
no llegue a más instancias.

 PROCEDENCIA DE LA RECONVENCION (Art. 154)

Debemos tener claro que, la reconvención es la acción independiente ejercitada


por el demandado en un proceso, frente al demandante, para que se sustancie en el
mismo proceso y se resuelva en la misma sentencia. Esta procede en todos los casos
salvo los previstos en la Ley, y se aplican las reglas previstas para la demanda, esta se
tramita y se resuelve conjuntamente con la demanda y las excepciones, pero no procede
en materia de alimentos.

 CONTESTACION A LA RECONVENCIÓN (Art. 155)


Para contestar la reconvención, el actor cuenta con el mismo tiempo que tuvo el
demandado para plantear su escrito de contestación. Los términos se contarán a partir de
la fecha de notificación de la providencia en la que el juez admite a trámite la
reconvención. Estos serían los términos para contestar la reconvención según el tipo de
procedimiento (recordemos que todos se deben contar luego de que el juez califica la
reconvención y lo comunica a las partes vía notificación)

CALIFICACION Y CON TESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN (Art.


157)

La contestación de la reconvención debe hacerse también por escrito, en el cual


deben anunciarse y acompañarse los medios de prueba que se dispongan.

Recibida la contestación a la demanda y la reconvención si la hay, la o el


juzgador, en el mismo término previsto para la calificación de la demanda, examinará si
cumplen con los requisitos legales, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias
solicitadas. Si considera que no se han cumplido, ordenará que la contestación o la
reconvención se aclaren o completen en el término de tres días, con la advertencia de
tenerlas por no presentadas. La prueba anunciada en la contestación a la demanda o en
la reconvención se practicará en la audiencia de juicio o en la segunda fase de la
audiencia única. En ningún caso se archivarán la contestación y la reconvención una vez
que la persona demandada las haya aclarado o completado. El contravenir esta
disposición acarreará las sanciones correspondientes.

 FALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA (Art. 157)

En caso de falta de pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos y


pretensiones de la demanda, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad,
esto deberá ser apreciada por la o el juzgador como negativa de los hechos alegados
contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto. La falta de
contestación se tendrá como negativa de los fundamentos de la demanda.

También podría gustarte