Está en la página 1de 76

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE EDUCACIÓN TACNA

INTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA


28 DE JULIO - TACNA

COMUNICACIÓN FAMILIAR Y SU RELACION CON EL

AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA 28

DE JULIO DE TACNA EN EL AÑO 2022

PRESENTADA POR:
CASTRO CAHUANA, Magdiel Sarai

Para concluir satisfactoriamente la:

EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ASESOR

SALAMANCA COPA, Elard

TACNA – PERÚ
2022
2

INTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA

28 DE JULIO - TACNA

COMUNICACIÓN FAMILIAR Y SU RELACION CON EL AUTOESTIMA

EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA “28 DE JULIO DE TACNA EN EL

AÑO 2022”

Tesis sustentada y aprobada el… de……. del 2022, estando el jurado

calificador integrado por:

PRESIDENTE: ……………………………………………

SECRETARIO: ……………………………………………

VOCAL: ……………………………………………………

ASESOR: …………………………………………………
3

COMUNICACIÓN FAMILIAR Y SU RELACION CON EL AUTOESTIMA

EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA 28 DE JULIO DE TACNA EN EL AÑO

2022
4

DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico en primer lugar A mí querida

madre Cahuana Laura Nereyda por apoyarme en mis estudios. A mi padre

Castro Flores Jaime Cristian, a pesar de nuestra distancia, siento que estás

conmigo siempre. A mis abuelos maternos Cahuana Mamani Carlos y Laura

Vargas Adelaida también a mis abuelos paternos Castro Ticona Apolinario y

Flores Aguirre Sebastiana que estuvieron gran parte de mi niñez dándome

recuerdos hermosos eh inolvidables.

A mí querido Profesor Tuyo Quispe Daniel, Profesor Mamani Soto

Edson, Profesor Mamani Ticona Marco Antonio y Profesor Velasquez

Humberto todos aquellos maestros que compartieron su sabiduría conmigo, por

enseñarme y guiarme por el camino correcto.

También a mi asesor Salamanca Copa Elard quien me ayudo a seguir

desarrollando la tesis y decirme que no me dé por vencida para terminar el

proyecto en 9 meses,

A la institución por este gran paso para mi futuro y haberme dado un gran

Asesor, el docente a cargo Del área de Investigación, por su tolerancia su apoyo

y el interés con cada alumno.

Es por ello que no me rendiré y también porque sé que es lo mejor para

mí, culminare mis estudios y mi carrera universitaria para que todos aquellos
5

que confiaron en mí y también los que desconfiaron sepan que no me rendiré y

seguiré avanzando.
6

RECONOCIMIENTO

Agradezco a Dios por enviarme al mundo, por darme una gran familia,

mis padres, mis abuelos, tíos, primos, amigos, profesores y compañeros. Ya

que atreves de ellos me mostro su amor, su cuidado y sabiduría.

A mi madre que fue gran parte de mi recuperación por subirme los

ánimos aconsejarme y tener tanta paciencia, por estar pendiente de todo aquello

que me hacía falta, por hacerme recapacitar.

Las I.E.E “Manuel 1ero Franco Rafael” (TARATA), I.E.P.A”Faro”

(TACNA), I.E.E “Enrique Demetrio Estrada Serrano” (QUILAHUANI) y la

I.E.P.A “28 de Julio” (TACNA) Quienes fueron parte de mi enseñanza y

otorgarme grandes maestros que no solo compartieron conmigo sus

conocimientos, También fueron mi segunda familia que me dieron grandes y

maravilloso recuerdos

A las personas que de forma directa e indirectamente compartiendo sus

conocimientos, para guiarme en el desarrollo de mi trabajo de investigación.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS
8

LISTA DE TABLAS
9

LISTA DE FIGURAS
10

RESUMEN:palabra clave al pide la página comunicación familiar y atuestima


11

ABSTRAC:palabra clave al pide la página comunicación familiar y atuestima


12

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo veremos, como influye la comunicación familiar con el

Autoestima de los estudiantes y como afecta gradualmente el nivel académico, social y su

actitud. Claramente cada detalle refleja el tipo de ambiente en el que un estudiante se

encuentra.

Siendo positiva establecerá un buen promedio estudiantil, podrá desarrollarse

con facilidad con su entorno en este caso maestros, compañeros y una conducta

adecuada, tomara cada comentario de forma constructiva, tendrá la energía de

desarrollar cada actividad de forma práctica y podrá resolver cada inconveniente de la

mejor manera. Caso contrario puede acarrear problemas académicos, no atenderá

correctamente la clase, molestara a sus compañeros de manera violenta y también se

presentara un vocabulario hostil, el aspecto personal también plasmara el tipo de

cuidado que tiene en casa.

COMUNICACIÓN tiene dos aspectos importantes Comunicación verbal que se basa

en palabras, entonación y pausas, normalmente se conoce todo lo que sentimos por medio de

estas, solo cuando un recién nacido no puede descifrar estas palabras se desconoce lo que

siente, cuando llora y los padres se preguntan qué es lo que lo ocasiona, Comunicación no

verbal se basa en los gestos, mímicas, señales, colores, sonidos etc

Continuando con el caso del bebe los padres saben que algo está mal en el recién

nacido cuando comienza a llorar y es una señal. Sin embargo este asunto no verbal se vuelve

frecuente en el adolescente, en el que el padre tiene que descifrar lo que pasa por medio de

sus movimientos, en cambio los padres no le toman importancia a ciertos aspectos.

Barnes Olson (1982) menciona que la comunicación Familiar es tener apertura a la

comunicación donde hace referencia al grado en que la relación Padres-hijos se caracteriza


13

por mantener una comunicación positiva, basada en la libertad, en la comprensión y en el

libre intercambio de información. Por consiguiente, el creciente aumento de factores

disolventes Está haciendo desarreglos en el orgullo de pertenecer a una familia. Por ese

motivo es necesario crear un nuevo estilo de convivencia, la familia con Autoestima, forma

personalidades capaces de alcances objetivos sanos, según Coopersmith (1967) El

Autoestima es como la evaluación que una persona realiza y mantiene comúnmente sobre sí

mismo, esta aceptación se expresa a través de actitudes de aprobación o desaprobación.


14

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Determinación del problema

La familia es considerada como un sistema importante que permite el

desarrollo integral de sus integrantes tanto a nivel psicológico, social y espiritual

(Garcés y Palacio 2010) Sin embargo en la actualidad la Falta de comunicación.

Se ve reflejada en la actitud del estudiante, nivel académico y el desarrollo

social que él tiene con sus compañeros.

Me pregunto que ocasiona este gran abismo entre padres-hijos, bueno los

padres son el sostén del hogar, dando lo necesario para el nivel físico, sin embargo

dejan el nivel emocional de lado, como, normalmente tienen un horario de trabajo

que ocupa casi las 24 horas del día, cuando al Fin tienen un espacio, están agotados y

no se comunican con el hijo o hija.

Cuando llegan las notas a una queja de la institución, recién hay

comunicación, pero no necesariamente como debía ser, hay una tensión enorme, entre

palabras poco eficientes.

1.2. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre la comunicación familiar con el Autoestima de los

estudiantes de la institución Educativa Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en

el Año 2022?
15

1.2.1 Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre la comunicación familiar Abierta con el Autoestima de los

estudiantes de la institución Educativa Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año

2022?

¿Qué relación existe entre la comunicación familiar Ofensiva con el Autoestima de

los estudiantes de la institución Educativa Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el

Año 2022?

¿Qué relación existe entre la comunicación familiar Evitativa con el Autoestima de

los estudiantes de la institución Educativa Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el

Año 2022?

1.3. Objetivos general

Determinar la relación que existe entre la comunicación Familiar con el

Autoestima de los estudiantes del Nivel Secundario de la institución Educativa

Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022

1.3.1 Objetivos Específicos

Determinar la relación que existe entre la comunicación Familiar Abierta con el

Autoestima de los estudiantes del Nivel Secundario de la institución Educativa Particular

Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022


16

Determinar la relación que existe entre la comunicación Familiar Ofensiva con el

Autoestima de los estudiantes del Nivel Secundario de la institución Educativa Particular

Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022

Determinar la relación que existe entre la comunicación Familiar Evitativa con el

Autoestima de los estudiantes del Nivel Secundario de la institución Educativa Particular

Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022

1.4. Importancia y alcance de la investigación

La presente investigación es importante ya que vera, como influye la

comunicación familiar con el autoestima de los estudiantes y como afecta

gradualmente el nivel académico, social y su actitud.

Tengo presente que la comunicación de manera verbal y no verbal es

un gran paso para conocer a una persona y esta puede afectar de manera positiva o

negativa, en el presente estudio se presentara de manera negativa y daremos una

posible solución

La autoestima que es el aspecto calificativo que una persona se tiene así

misma se verá afectada con su aprobación y la aprobación de los demás, que se tienen

hacia él y esto afectara de manera positiva o negativa.

El presente estudio tiene un Alcance que se llevara a cabo en la Institución educativa

Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022 con un Alcance Temporal de

duración de 5-6 meses y el Alcance Temático de Comunicación familiar y Autoestima y el


17

Alcance Social Consta: con la participación del nivel secundario 5to A y B de la Institución

Educativa Particular Adventista 28 de Julio de Tacna en el Año 2022

1.5. Limitaciones de la investigación

En el presente trabajo de investigación se encontró las siguientes limitaciones:

La muestra se aplicara en el 5to año de secundaria tanto A y B, la cantidad es menor a

60, por otro lado tenemos la poca fidelidad de los encuestados que puedan modificar el

estudio de manera negativa. Poca información de la investigación presente, ya que trataremos

de encontrar una relación entre comunicación familiar y autoestima. El escaso tiempo de la

asesoría para la investigación, normalmente una investigación necesita tiempo y este es un

verdadero reto ya que se desarrollará en 9 meses. Dificultad para aplicar la encuesta ya que

determinados estudiantes sujetos de la investigación, no podrán desarrollarla.


18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Antecedentes Internacionales

Yánez (2018), Funcionamiento Familiar y su Relación con la autoestima de

adolescentes. Tiene como objetivo determinar la relación del funcionamiento familiar con la

autoestima de los adolescentes, en la Universidad Técnica de Cotopaxi localizada en la

ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi, con una muestra de 74 estudiantes de ambos

sexos, con edades entre 17 y 18 años, los mismos que fueron evaluados mediante la Prueba

de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL y la Escala de Autoestima de

Cooperesmith. Posterior a la aplicación de la prueba de chi cuadrado los resultados mostraron

que tanto el funcionamiento familiar y la autoestima se encuentran relacionadas, siendo la

familia disfuncional la que presenta mayor número de estudiantes con autoestima baja. Por lo

que es importante implementar talleres de psicoeducación y desarrollo de una inadecuada

autoestima con el fin de promover la salud mental de los adolescentes.

Zaconeta (2017) Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro

Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017 Tiene como objetivo

determinar las subescalas de la comunicación familiar que explican el nivel de autoestima de

los estudiantes del Centro Educativo Ebenezer, del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017.

La metodología utilizada en el presente estudio corresponde a un diseño no experimental,

transversal de tipo descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se administró el

Cuestionario de Comunicación Familiar Padres – Hijos de Barnes y Olson, con una

confiablidad de 0.75 para la escala en general y un coeficiente de 0.87 para las subescalas

(Musitu y García, 2001). Asimismo, el Inventario de Autoestima de Coopersmith adaptado


19

por Brinkmann, Segure y Solar (1989) en Chile con una confiabilidad de 0.81 y 0.93 para las

diferentes escalas. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes de 1ero a 4to año del

nivel secundario. Los resultados muestran que un adolescente con una comunicación familiar

abierta baja con la madre tiene 2.297 veces mayor riesgo de desarrollar una baja autoestima

comparado con aquellos adolescentes que tienen una alta comunicación familiar abierta. Del

mismo modo, un adolescente con una alta comunicación familiar ofensiva con la madre tiene

2.410 veces mayor riesgo de desarrollar autoestima baja respecto a los adolescentes que

tienen baja comunicación ofensiva con la madre. Asimismo, un adolescente que tenga baja

comunicación abierta con la madre tiene 6.546 veces más riesgo de desarrollar baja

autoestima familiar comparado con aquellos que tienen una alta comunicación abierta,

además sugiere que una alta comunicación ofensiva con el padre tiene 4.853 veces mayor

riesgo de desarrollar autoestima familiar baja.

Llerena (2021), Funcionamiento y comunicación familiar en los pobladores del

asentamiento humano La Cuadra. La investigación, es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo

correlacional, con diseño no experimental, se ejecutó con la finalidad de determinar la

relación entre funcionamiento y comunicación familiar de los pobladores del asentamiento

humano La Cuadra, la población estuvo constituida por 200 habitantes de ambos sexos, con

una muestra de 30 habitantes, para la recolección de datos se aplicó, escala de evaluación de

cohesión y adaptabilidad y la escala de comunicación familiar, el análisis y el procesamiento

de los datos se hizo con el programa estadístico SPSS 21, en el cual se elaboró tablas de

frecuencia y porcentuales, obteniendo como resultados más resaltantes en funcionamiento y

comunicación familiar niveles bajos, asimismo se realizó la prueba de correlaciones, según la

prueba de hipótesis con el estadístico r de Pearson donde ∝=0.05 y coef de r=0. 149,
20

concluyendo que no si existe relación entre funcionamiento y comunicación familiar de los

pobladores del asentamiento humano La Cuadra.

Antecedentes Nacionales

Zegarra (2021), Comunicación Familiar y satisfacción familiar en estudiantes de

secundaria de una institución educativa, Piura 2021. El estudio ha tenido como objetivo

principal el Establecer la relación entre Comunicación Familiar y Satisfacción Familiar en

estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Piura 2021, el estudio fue de enfoque

cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, de corte

transversal, en una población constituida por 250 estudiantes de secundaria, una muestra

elegida por el muestreo no probabilístico intencional por el investigador haciendo uso de los

instrumentos de la Escala de evaluación de Comunicación Familiar y la Escala de

Satisfacción Familiar. El resultado arroja que existe una relación muy significativa entre

comunicación familiar y satisfacción familiar siendo -0,373 y p=0.007, también se evidencia

un grado de comunicación familiar a nivel medio con un 59% mientras que la satisfacción

familiar se evidencia un grado medio con un 64% Concluyendo de esta manera que existe

una relación muy significativa entre comunicación familiar y satisfacción familiar, y que los

niveles de comunicación y satisfacción familiar son de nivel medio.

Sánchez (2018), Funcionalidad familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes del

nivel primaria. Chao-Virú, 2017 Este trabajo de investigación tiene como objetivo general

determinar la correlación existente entre funcionalidad familiar y el nivel de autoestima en

los estudiantes del nivel primaria, habiéndose realizado para ello un estudio correlacional,

empleando en esta investigación el diseño correlacional. Contando con una población

estudiantil de 154 y con una muestra de 125 estudiantes. Para la recolección de datos se
21

aplicó la encuesta como técnica y como instrumento se empleó el cuestionario, los mismos

que recogieron los siguientes resultados: Como resultado general se obtuvo que la correlación

existente entre ambas variables es 0.686 significativa (p<0.01), aplicándose la prueba no

paramétrica de Rho de Spearman; en tal sentido se acepta la hipótesis alterna en la que se

afirma la existencia de la correlación entre la funcionalidad Familiar y el nivel de autoestima

en los Estudiantes del Nivel Primaria de la Institución Educativa "San Francisco de Asís,

Chao-Virú, 2017. En conclusión la funcionalidad familiar está altamente correlacionada con

el nivel de autoestima. Por tanto a mejor funcionamiento mayor es el nivel de la autoestima

Silva (2019), Relación entre comunicación familiar y autoestima en estudiantes de

una institución educativa, Chimbote, 2019 El presente estudio tuvo como objetivo relacionar

la comunicación familiar y la autoestima en estudiantes de una institución educativa,

Chimbote, 2019. El tipo de estudio fue observacional, prospectivo, transversal y analítico. El

nivel de investigación fue relacional y el diseño de investigación fue epidemiológico. El

universo estuvo conformado por los estudiantes del nivel secundario y la población estuvo

constituida por los estudiantes N= 300 de la institución educativa Manuel Gonzales Prada,

Chimbote. El muestreo estuvo constituido por n= 197 estudiantes de la institución Manuel

Gonzales Prada, Chimbote, quienes cumplían con los criterios de elegibilidad. Se les aplico

los instrumentos Escala de comunicación familiar (FCS) y la Escala de Autoestima de

Rosenberg (EA- Rosenberg). Los resultados muestran que no existe relación entre

comunicación familiar y autoestima en estudiantes de dicha institución educativa, y a su vez

la mayoría presenta un tipo de comunicación familiar media.


22

Antecedentes Locales

Pastor (2018), Autoestima y rendimiento académico de estudiantes de la escuela de

Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2018. El trabajo de

investigación es básica y correlacional con diseño longitudinal pretende determinar la

relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de

la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; aplicando el

instrumento Inventario de Autoestima de Coopersmith y el reporte de notas de cada

estudiante; mencionado inventario fue aplicado a 124 alumnos del primer año de las escuelas

de ciencias de la naturaleza y promoción educativa ambiental, idioma extranjero, lengua y

literatura, ciencias sociales y la escuela de matemática, computación e informática, que

conforman la Facultad de Educación. Así mismo cabe resaltar que en la investigación se

considera la dimensión social, del hogar, de la universidad y de sí mismo como parte de la

autoestima. Obteniendo como resultados que el 44,4 % de los alumnos han presentado un

nivel de autoestima promedio seguidamente de un 40,3 % un nivel alto de autoestima y

15,3% una autoestima bajo; en cuanto al rendimiento académico se obtuvo que el 43.9% tiene

un rendimiento académico medio, el 15.4% un rendimiento académico alto y el 15.4% un

rendimiento académico alto; es por ello que existe una relación significativa entre la

autoestima y rendimiento académica (p=0, 000) (α=0,05).

Choqueña (2019), Relación entre el bullying y la autoestima en adolescentes.

Objetivo: Analizar el bullying y la relación con la autoestima en adolescentes de la I.E. Dr.

Luis Alberto Sánchez del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, 2019.

Material y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional. La

población de la investigación estuvo conformada por adolescentes de la Institución Educativa


23

con una muestra de 199 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario

Intimidación Escolar CIE-A, validado por Morato, Cárdenas y Test de Rosenberg,

modificado por la investigadora. Resultados: Los datos obtenidos muestran que un 63,6 %

tiene riesgo medio de padecer bullying, los actores de la situación de bullying a nivel escolar

son un 41,1 % observadores; en un 66,9 %, agresores; y un 22,9 %, víctimas. El nivel de

autoestima que se encuentra en los adolescentes es, autoestima alta, con un 54,2 %. Por

último, al establecer la relación entre bullying y el nivel de autoestima de los estudiantes, se

encontró que el mayor porcentaje (32,2 %) tiene riesgo medio de padecer bullying, y que a la

vez tiene alta autoestima; mientras que, en un riesgo alto de padecer bullying, con mayor

porcentaje del 1,7 % tiene una baja autoestima. Conclusión: Existe relación significativa entre

bullying y el nivel de autoestima en adolescentes.

Colque (2021), Autoestima y Procrastinación Académica en estudiantes de nivel

secundaria de la Institución Educativa Guillermo Auza Arce, Tacna 2021. La presente

investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la Autoestima y

Procrastinación Académica en estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa

Guillermo Auza Arce, Tacna 2021. El diseño de investigación fue no experimental,

transversal descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 156 estudiantes de

primero a cuarto año del nivel secundaria entre los 11 a 15 años de edad. Se administró el

Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith (SEI) versión escolar, el cual fue creado en

el año 1967 en Estados Unidos, adaptado por Hiyo (2018) y la Escala de Procrastinación

Académica (EPA) de Busko, creado en el año 1998 en Canadá, la cual fue adaptada al

castellano por Álvarez (2010) y fue validada y reducida a 12 ítems en nuestro país por

Domínguez et al. (2014). Con respecto a los resultados en relación a la autoestima, se observó

que el nivel es bajo con un 45,51%, con respecto a la procrastinación académica, se concluyó
24

que el nivel es alto con un 37,18%. Finalmente, se pudo comprobar que, sí existe relación

entre autoestima y procrastinación académica en los estudiantes de la Institución Educativa

Guillermo Auza Arce, Tacna 2021.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Comunicación familiar

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos

las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos

comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes,

etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o

intercambiar ideas, información o algún significado.

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos más

específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas ideas y

definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación, mercadotecnia y

administración.

Definición de Comunicación, según diversos autores:

Para María del Socorro Fonseca, comunicar es llegar a compartir algo de nosotros

mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la

necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren

sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es la transmisión verbal o no verbal de

información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera

que la capte
25

Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es el proceso por el cual intercambiamos

o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es el intercambio de información entre

personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los

procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social

Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: Comunicación es la transferencia

y la comprensión de significados

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones, planteo la

siguiente Definición de Comunicación:

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una

conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o

compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Elementos Básicos que Componen la Comunicación:

Para una mejor comprensión de la anterior definición, desglosaremos los elementos

básicos que componen la comunicación:

PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye los

siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un

mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea

comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal

(él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisión,

etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a

ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar a una retroalimentación.

En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias
26

que afectan la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de

superar para entablar una buena comunicación.

EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el

emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir

un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en

dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.

CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento

dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa

conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a

distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes

instantáneos, etc...) o impersonal (mediante un programa de televisión o radio en la que el

presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).

TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una

comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un

proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos

intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del

emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio).

IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda

entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas,

información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que

el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes,

caso contrario, no podrían entablar una comunicación. (Thompson, 2008)

Objetivo de la comunicación
27

Los seres humanos necesitan comunicarse para expresar lo que sienten, organizarse en

sociedad, preguntar, resolver sus dudas y llegar a acuerdos eficaces.

Además, la comunicación se puede poner en práctica a través de un lenguaje verbal o no

verbal. Si se opta por la primera opción, la comunicación se manifiesta a través del

lenguaje hablado. Por el contrario, la comunicación no verbal se basa en gestos o se

fundamenta en el lenguaje corporal.

Funciones de la comunicación

Entre las funciones principales de la comunicación destacan:

Función representativa: Esta función se da cuando se informa de manera objetiva un

hecho determinado o una noticia.

Función emotiva: Cuando se expresan sentimientos o emociones, se habla de

comunicación emotiva y la función es transmitir esa amalgama de estados emocionales

que existen.

Función apelativa: Se produce cuando el objetivo es llamar la atención del receptor o

generar en él cierta influencia. Por ejemplo, cuando se le manda que realice unas tareas

pendientes.

Función de contacto: Todos los mensajes que tienen como objetivo iniciar una

conversación, reanudarla o interrumpirla en un momento determinado tienen esta función.

Función metalingüística: Es aquella que explica los códigos y usos de las normas de una

lengua para ponerla en práctica de manera correcta.

Función poética: Se centra en la parte estética del mensaje. Suele utilizarse en el aspecto

literario y en también en el ámbito de la publicidad.

Características de la comunicación

Las principales características de la comunicación son las siguientes:


28

Es imprescindible para el buen entendimiento entre las personas. Sirve para exponer

dudas, resolverlas o informarse sobre hechos relevantes que están sucediendo.

Los roles se intercambian continuamente. Por ejemplo, en una conversación el emisor y

el receptor pueden intercambiar sus papeles en cualquier momento.

Mejora la organización social. Las personas que forman parte de comunidades y

sociedades utilizan la comunicación para establecer acuerdos, reglas y normas para vivir

de forma organizada y respetuosa.

En definitiva, la comunicación cumple una función esencial en la sociedad. La

comunicación puede aportar información, tener objetivos persuasivos o formativos y

buscar el entretenimiento si hablamos de ver una película o ir al cine.

En cualquier profesión, relación social o formativa, la comunicación siempre está

vigente. Por este motivo, es importante conseguir que todo el proceso comunicativo

funcione para que haya un buen entendimiento.

Ejemplos de comunicación

A la hora de comunicarnos existen muchas formas y ejemplos, estos son algunos

destacados:

Una entrevista de trabajo en una empresa.

Un debate político entre distintos candidatos que exponen sus ideas políticas.

Una llamada telefónica entre dos amigos. (Peiró, 2021)

Otra característica importante de la comunicación, es que en ella existe un matiz

afectivo, lo cual en determinadas situaciones complica los procesos de comunicación.

La comunicación como proceso interactivo que es, alcanza niveles elevados de

complejidad, tanto como es capaz de hacerlo la naturaleza humana; no basta con decir “te

toca esta tarea” y se responda “está bien” o “entendí”, pues tras las palabras se esconden
29

sentidos e intenciones cuantiosas. Tampoco se trata de cubrirla de un velo misterioso,

imposible descubrir, pues si se tienen en cuenta algunos aspectos, se convierte en

favorecedora del crecimiento personal y familiar.

A través de la comunicación ocurre la socialización y por ende la educación. Si se

sitúa a la familia en el lugar que le corresponde por ser el primer y principal agente

socializador (principal por incluir al sujeto toda su vida), se reconocerá la responsabilidad

que representa para ella la formación de la personalidad y por ende lo definitorio o al

menos muy influyente de los procesos comunicativos familiares. A través de ellos no sólo

llegan los mensajes educativos sino que se toman los modelos de comunicación y se

desarrollan habilidades comunicativas, de las que depende la solución de muchos de los

conflictos familiares y las pautas que se establecen en la relación afectiva (EcuRed, 2019)

Según (Paz, 2020) Define la comunicación como el principal mecanismo de

interacción de los seres humanos, y juega un papel central en la familia y en su

resiliencia. La familia es la primera escuela donde aprendemos a comunicarnos. Por ello,

la importancia de sentar unas buenas bases comunicativas en el ámbito familiar. Cómo

aprendemos a comunicarnos en este contexto, influye en la comunicación que se tendrá

fuera de él, pues constituye el primer eslabón de nuestra socialización. El contexto

familiar supone un escenario donde se transmiten valores, actitudes, formas de actuación,

se expresan deseos o intereses. La comunicación es un elemento clave de transmisión de

afecto, seguridad y protección y por todo ello, es importante fomentar que padres e hijos

encuentren las condiciones con las que potenciar, o mejorar, su comunicación.

La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo

momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy

valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la
30

que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales

constituye algo serio en forma literal o de metáforas. Tal serie de señales suele ser

extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.

Con relación a las señales extraverbales, existe una especie de comunicación

contradictoria, llamada de doble vínculo, esta se observa sobre todo en el proceso

educacional y consiste en la asociación de un mensaje de cariño con un metamensaje de

hostilidad. A este tipo de comunicación se le conoce como “disfuncional”, ya que se

envían mensajes indirectos, enmascarados y desplazados.

La comunicación “negativa” o “disfuncional”, implica la falta de responsabilidad

por el autocontrol de las emociones negativas. Cuando no se controlan dichas emociones

se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado cotidianamente en las familias; por

ejemplo, cuando un niño comete algún error, los padres lo castigan de forma impulsiva,

sin ser escuchado.

Para que la comunicación sea funcional debe ser clara, directa, congruente,

conformada y retroalimentada.

Existen códigos particulares de comunicación en las familias. La influencia entre

las personas que las integran adquiere una mayor complejidad cuando se considera que en

cada interacción no solo participan los actores principales, sino también, de algún modo

los demás miembros de la familia.

En las familias existen cadenas de interacción que se repiten, siendo esto un reflejo

de su organización. Si las respuestas que la familia da ante determinadas problemáticas

son positivas, seguramente ante un evento similar sepa cómo actuar.

Muchas veces las dificultades comunicacionales tienen como causa relaciones

conyugales distorsionadas, y puede ocurrir por ejemplo que los padres abdiquen de sus
31

funciones, actúen como hermanos de sus hijos para así obtener atención del otro cónyuge,

los hijos den cuidados parentales a sus padres, actúen como cónyuges sustitutos y

desafíen con éxito la autoridad parental; ocurren aquí transgresiones e inadecuación en el

ejercicio de los roles que impide establecer un orden adecuado donde límites y jerarquías

se respeten, y se establezcan por tanto relaciones comunicativas satisfactorias. (EcuRed,

2019)

La comunicación entre padres e hijos es un factor clave a la hora de establecer vínculos,

de fortalecer el núcleo familiar y, por supuesto, de lograr una buena educación en los

niños. El problema llega cuando no existe esa comunicación. Analizamos las causas de

esto y algunos consejos para solventarlo.

A veces, con el objetivo de intentar dar la mejor educación a los niños, los padres

ponen toda su atención en muchos aspectos y dejan de lado uno que es de lo más

importante: la comunicación familiar.

Comunicarse en familia es un punto fundamental a la hora de educar a los

pequeños y lograr transmitirles valores. Es por eso que cuando hay una mala

comunicación o ausencia de la misma puede llegar a suponer un problema porque al final

es dentro del núcleo familiar donde los menores van a aprender a enfrentarse a las

dificultades, así como a respetar y a aceptar otros puntos de vista.

Sin embargo, la realidad es que actualmente esta falta de diálogo es cada vez más

preocupante y esto puede ser debido a varios motivos. Analizamos las causas y damos

algunos consejos para mejorar la comunicación en casa.


32

La ausencia de diálogo entre padres e hijos se relaciona los malentendidos que

pueden darse dentro de las familias. Y es que, los problemas de comunicación pueden

deberse a varios factores como los siguientes:

La inexistencia de tiempo. Es una de las causas principales porque actualmente es

indiscutible no pensar que el ritmo de vida es bastante acelerado. Por desgracia esto

origina que muchas veces no se dedique tiempo a hablar de cosas tan simples como lo

que se ha hecho durante el dia o el interés mutuo de los problemas.

La falta de paciencia. Si no existe paciencia, esta puede ser una de las grandes

causas. Por ejemplo, si un padre es poco tolerante y se irrita de manera sencilla, en vez de

resolver una situación hablando puede ser que lo que se haga por ambas partes es evitar

afrontar el problema e ignorar al otro por completo.

La autoridad. Actuar como un padre demasiado autoritario y no dejar al niño

expresar sus pensamientos y emociones es algo perjudicial. No obstante, hay que

considerar que dejarlo demasiado a su libre albedrío tomando sus decisiones también

puede serlo. Se trata de encontrar un equilibrio en busca de una comunicación positiva.

La indisciplina. Suele ser común con hijos en etapa adolescente y el origen de

discusiones, insultos y, en definitiva, falta de comunicación.

Consejos para mejorar la comunicación

Estar disponible. Buscar un momento en todo el día para hablar con calma es uno

de los mejores hábitos que se pueden tomar. Aunque supongan solo 10 minutos,

hablando, sin televisión ni otras distracciones pueden resultar muy valiosos para los

niños.
33

Ser una persona que sabe escuchar. Se trata de escuchar sin interrumpir lo que dice, el

niño se sentirá valorado.

No juzgar. Cuando se critica continuamente, o se sancionan las conductas de manera

continua, se empiezan a generar barreras entre los padres y los hijos.

Dar importancia a sus problemas y demostrar empatía. No dar importancia a ciertos

problemas que para el niño sí son relevantes en ese momento, puede llevar a que el niño

decida no hablar de lo que le preocupa.

No imponer. Antes que decirle al pequeño lo que debe hacer, lo mejor es darle las

herramientas necesarias para que por sí solo aprenda a resolver sus dificultades.

(Escribano, 2020)

Don Vito Corleone y su estirpe nos mostraron algunos aspectos un tanto reprochables

sobre cómo gestionar la lealtad entre aquellos con lazos sanguíneos. No obstante, en lo

que se refiere a la unión, el respeto y la comunicación no estaba tan equivocado.

Según la ONU, la familia constituye la unidad básica de la sociedad. Se trata del primer

agente socializador, esencial en la conformación de nuestro yo. De ahí que si no se

potencia el bienestar y la cohesión entre todos los miembros, nos pueda afectar de manera

individual. El psicólogo, Jesús Matos, enumera los cinco errores más frecuente a la hora

de tener una comunicación saludable y eficaz en familia.

1. Convivir sin verse

El ritmo de vida estresante plagado de que haceres y actividades apenas nos deja tiempo

para disfrutar de un rato de sosiego con nuestros seres queridos. Esto da lugar a que en

ocasiones las familias actúen como si fueran meros compañeros de piso –una señal es
34

cuando tu madre te espeta: ¿te crees que estás en un hotel?–. Es ese punto en el que la

mayoría de sus miembros llegan a cruzarse por los pasillos de soslayo y furtivamente, sin

dirigirse un mísero ‘buenos días, ¿qué tal?’

No hay una comunicación real, se convive sin compartir momentos y sin conocer cuál es

el estado emocional del otro. Matos asegura que “el tiempo es el enemigo de las familias

del siglo XXI, por esta razón debemos dar prioridad a la calidad frente a la cantidad”.

Aprovechar el tiempo que tenemos disponible para realizar actividades que satisfagan a

todos y fomenten la cohesión es imprescindible.

2. Donde hay confianza, da asco

Este refrán resume a la perfección la situación que se da cuando los miembros de la

familia rebasan ciertos límites: el abuso del reproche como elemento primordial de

defensa. Estar todo el día a la ‘gresca’ o saltar a cada comentario, acabará por minar y ser

muy perjudicial para cualquier tipo de relación.

El experto asegura que no elegimos a nuestra familia, por lo que es más fácil que se

genere este modo de comunicación. Como solución propone que no nos callemos lo que

nos preocupa o molesta porque luego acabamos ‘cargados’ y es cuando se producen estas

situaciones, siempre y cuando sepamos hacerlo con tacto.

3. La falta de reglas

No es cuestión que todos convivan bajo el yugo de una dictadura, pero la falta de límites

claros es uno de los problemas más comunes y que peores consecuencias tiene. El

psicólogo afirma que establecerlos es una tarea para la que es necesario implicación y

aceptación por parte de todos sus miembros y que debe ser revisada según las

circunstancias que rodean la familia.


35

“Si dibujamos límites será más fácil establecer pautas y raseros con los que medir mejor

los problemas y anticipar soluciones coherentes y aceptadas”, sentencia.

4. No hablar las cosas claras

Lo más importante es practicar la comunicación asertiva, es decir, conocer y defender tus

propios derechos respetando los de los demás también. Matos señala que debemos

trabajarlo desde la empatía y la comprensión, así como aprender a expresar opiniones,

creencias o sentimientos de forma clara, directa, sea agradables o desagradables para el

interlocutor.

“No sólo se trata de decir que no, sino también de saber pedir ayuda o expresar un

sentimiento. La asertividad y la protección no están reñidas. Enmascarar una realidad

puede traer más problemas a medio y largo plazo. Por ello, no solo debemos ser claros,

sino dejarnos de sentir culpables por ello”, indica.

5. No formar una piña

El apoyo emocional es básico para el desarrollo de la autoestima, confianza y autonomía.

Es esencial que exista una comunicación y compresión para se mantenga la unión y el

apoyo entre todos. “La familia debe saber poner en valor las cualidades de sus miembros

y aceptar los defectos, pero sin recurrir a la sobreprotección, pues solo genera miedos no

nos impiden desarrollarnos”, concluye Matos. (MATEOS, 2018)

La familia es mucho más que una estructura formada por personas que conviven y tienen

una relación de parentesco legal o de sangre. Dejo para las personas adultas la definición

más teórica de familia, porque creo que se trata de un concepto antropológico y flexible,

que en los días de hoy es muy subjetivo y cuenta con múltiples definiciones válidas. Eso

sí, desde lo que yo quiero incidir, diré que tiene que ser al menos un entorno seguro en el
36

que se generen relaciones a diferentes niveles, fuerte sentimiento de pertenencia,

interacciones, y compromisos. En la familia es en donde somos como somos, sin

apariencias ni engaños, donde decimos lo que pensamos, y donde se establecen los

primeros vínculos afectivos, tan importantes para el posterior desarrollo de las

habilidades comunicativas. En y con la familia nos permitimos todo, aunque luego no

permitamos que ni una pequeña parte de ese todo, traspase las fronteras a otras estructuras

sociales.

Sabemos que la comunicación es el factor determinante de las relaciones, y va a ser la que

le dé vida a la familia o haga que la pierda. Lo que decimos o no decimos, el cómo lo

decimos y el momento elegido para decirlo, puede hacer que se generen muchos

problemas en la comunicación familiar. La forma en la que comunicamos, tiene mucho

que ver con nuestras vivencias, experiencias y educación dentro de las familias, por lo

tanto, la comunicación en este entorno, tienen un curioso sistema de retroalimentación en

el que influyes y te influyen.

Resulta, al menos interesante, que conviviendo con los tuyos y entendiendo que todos nos

estamos 'construyendo' poniendo en práctica nuestras habilidades comunicativas dentro

del mismo entorno, se generen tantos problemas en el área de la vida intrafamiliar, tanta

diversidad dentro de la misma casa y tanto malentendido. Pero sí, las consultas se llenan

de familias que tienen graves dificultades para entenderse, necesitan apoyo y mucho

trabajo por su parte para poder sintonizarse y ajustar realidades para empezar a entender

los diferentes 'idiomas' que hablan entre ellos. A pesar de que todos aprendimos el idioma

de nuestros padres, la peculiaridad de cada uno, puede hacer que sea imposible la

comunicación.
37

Me gustaría exponer aquí, según mi experiencia con familias, e independientemente de

las particularidades de cada familia, las ideas que están a la base de muchos problemas de

comunicación.

Cada persona tiene su realidad y hay tantas realidades como personas habitan este mundo.

Cuando se trata de intercambiar opiniones en la calle con gente con la que no tenemos

demasiada confianza, las realidades se intercambian, se expresan y, normalmente, se

respetan. Si se trata de una situación conflictiva en la que hay que ponerse de acuerdo, la

realidad de cada uno marca la diferencia, y tratamos de convencer al otro con nuestros

argumentos pretendiendo que cambie su realidad por la nuestra. Y lo más curioso es que

se oye después este comentario: 'No, si yo no te quiero convencer de nada, cada uno tiene

su opinión'.

En las familias, suele pasar lo mismo, cada miembro interpreta problemas y conflictos

desde su perspectiva, y no puede ver ni sentir como la persona que tiene en frente, que

puede ser su padre, madre, pareja o algún hermano/a. De estas fricciones suelen emanar

emociones de todo tipo, pero la frustración suele ser la gran protagonista. Porque ¡no hay

frustración más grande que poder ver las cosas claras, y que la personas que tienes

enfrente, no sean capaz de verlas como tú!

La falta de escucha activa es un clásico en las terapias de familia, y no digamos en

nuestras propias casas. Escuchar sin interrumpir, escuchar lo que de verdad nos quieren

decir, escuchar no solo las palabras, sino lo que hay detrás de ellas, es una misión

complicada que requiere de un aprendizaje y posterior entrenamiento. Cuando se habla

sobre un tema, o problema a resolver, suele ocurrir que la persona que supuestamente
38

escucha, interrumpe defendiéndose o justificándose, y simplemente intenta mostrar su

realidad, como se ha explicado más arriba.

Un 'fenómeno' curioso que se produce cuando falta la escucha activa, es que se empieza a

subir el tono de voz, ya que el no sentirse escuchado tiene el mismo efecto que el no

sentirse oído, y así, se tiende a pensar: 'Seguro que, si lo digo más alto, me va a entender'.

Pero el interlocutor/a también lo hace, sube su tono de voz para poder 'estar a la altura' y,

finalmente, la discusión está servida. También en estos casos las neuronas espejo están

haciendo su trabajo, ya que invitan a copiar, acciones, emociones e intenciones, y si uno

habla muy alto, el otro también; y así, la comunicación en estos términos, se convierte en

un instrumento inútil y sin sentido, generando a cada palabra, peor ambiente. Dicho de

otra manera, queremos utilizar la comunicación para solucionar conflictos, y cuando la

gestionamos mal, tenemos como resultado problemas más importantes.

Qué importante es lo que no decimos, tanto o más que lo que decimos de malas maneras.

Lo que omitimos es una fuente de tensión en la comunicación familiar. Además, el que no

cuenta, muchas veces, da por hecho, es decir 'no lo he dicho porque se suponía que lo

tenías que saber'. Error: si quieres que el otro lo sepa, no supongas nada, díselo.

La comunicación no verbal habla por sí sola. No hacen falta muchas palabras cuando

hacemos gestos para intervenir, interrumpir, o simplemente contestar a algo. No estoy

segura de que un gesto valga más que mil palabras, pero sí estoy segura de que un gesto

puede hacer el mismo daño o más que las palabras.

Hay personas en la familia que no tienen por costumbre intervenir aportando ideas, pero

sí hacen saber a sus interlocutores si están o no de acuerdo, si se sienten cómodos, o hasta

si se están aburriendo.
39

Por supuesto, a la base de cualquier problema de la comunicación, está la actitud, y como

se suele decir 'no hay más sordo que el que no quiere oír', el que no quiere enterarse. El

buen entendimiento familiar, principalmente cuando se recibe ayuda, tiene mucho que ver

con la actitud de cada miembro de la familia, porque no consiste en contar el problema e

intentar convencer al otro, o de que el/la profesional se encargue de dar su opinión para

que el resto la respete, esto no llegaría a resolver lo más mínimo. Se trata de enseñar

estilos de comunicación respetuosos, en los que todas las personas de la familia se sientan

pertenecientes, con capacidad de escuchar y ser escuchadas llevándose la valiosa

competencia de poder entender y hacerse entender por sus seres más queridos.

El acto de comunicarse adecuadamente en familia, requiere de un aprendizaje y de un

entrenamiento para el que se necesita querer entender, escuchar y empatizar. Sin estos

ingredientes, nos perderíamos la posibilidad de relacionarnos de una manera respetuosa y

solidaria, quedándonos simplemente en nuestra realidad sin comprender las necesidades y

personalidades del resto, que es lo que nos enriquece y enseña habilidades para

relacionarnos y convivir con otros grupos sociales más grandes y complejos. (RODRIGO,

2020)

Es innegable la importancia de la familia para un adecuado desarrollo socioemocional en

la infancia y la adolescencia. La comunicación desempeña un papel primordial en las

relaciones familiares: es la herramienta principal para el manejo de situaciones de la vida

cotidiana, la satisfacción de necesidades básicas, la expresión de ideas y opiniones, la

toma de decisiones, la construcción de acuerdos, e incluso la revisión y adaptación de las

propias reglas de funcionamiento de la familia.


40

La investigación de la comunicación familiar y la influencia de la misma manera en el

desarrollo adolescente se ha basado principalmente en dos modelos teóricos: el de los

estilos parentales y el de los patrones de comunicación familiar.

Añadimos en este apartado un tercer modelo teórico que aporta una visión útil sobre el

uso de la comunicación en los conflictos interpersonales: el de los estilos de resolución de

conflictos.

La teoría de los estilos parentales

Esta teoría tiene en cuenta las estrategias que ponen en marcha los padres para

supervisarlos y socializarlos. Para su estudio, la investigación se ha basado en dos

grandes dimensiones teóricamente independientes: la capacidad de respuesta

(implicación/aceptación) y la exigencia (severidad/imposición) que definen la actuación

parental.

La capacidad de respuesta hace referencia al grado en el que los padres se implican de

manera afectiva en la socialización de los hijos mostrándoles cariño, ofreciendo su apoyo

y comunicándose con ellos haciendo uso de la razón cuando éstos se comportan de

manera inadecuada.

La dimensión de exigencia se refiere al grado en el que los padres actúan de manera

estricta e impositiva para establecer los límites en su conducta e imponer así su autoridad.

Autoritario

Se caracteriza por una alta rigidez y un gran uso del control y las exigencias, así como por

escasez de afecto y comunicación en las relaciones con sus hijos.


41

Perciben la obediencia como una virtud y el castigo es considerado como la principal

medida de modificación de conducta.

Se trata de padres controladores, propensos al castigo y que prestan poco apoyo a sus

hijos.

Democrático

Los padres con este estilo suelen ser firmes y establecer límites, pero también brindan

apoyo y cariño a sus hijos.

Tratan de guiar la conducta del niño por medio del respeto y reconocimiento mutuo,

mostrando interés por satisfacer las necesidades que demandan sus hijos y reconociendo y

respetando la individualidad y los derechos de los menores.

Suelen explicar las consecuencias que tiene la conducta negativa en vez de aplicar

castigos y emplean el refuerzo positivo para las conductas a incrementar.

Negligente

Los padres con este estilo muestran bajas dimensiones de afecto y comunicación, así

como escasez de control de exigencias. Son pasivos, no hay normas ni afecto. Se

muestran indiferentes a las necesidades de sus hijos. No hay ningún tipo de implicación

emocional.

Estos padres no están implicados en la crianza de sus hijos y, por tanto, no proporcionan

el apoyo necesario a sus hijos ni les sirven de guía.

Indulgente
42

Este estilo se caracteriza por altos niveles en la dimensión de afecto e implicación, así

como bajos en cuanto a mecanismos de control y exigencia.

Los padres con este estilo intentan proteger a sus hijos de todos los daños, presentando un

estilo sobreprotector con escasa disciplina. Actúan con demasiada flexibilidad en rutinas,

hábitos y horarios, llevando escaso control sobre sus hijos y cediendo con facilidad a los

deseos de éstos. Los hijos crecen sin normas ni pautas de conducta.

La teoría de los patrones de comunicación familiar

Koerner y Fitzpatrick (2002) postulan que es en la familia donde se desarrollan los

denominados esquemas relaciónales: modos de comunicación estables y predecibles, que

establecen nuestras expectativas de comunicación.

Para definir las tipologías de patrones de comunicación familiar Koerner y Fitzpatrick

(2002) utilizan dos dimensiones centrales del funcionamiento familiar:

La orientación a la conversación: grado en que las familias crean un clima que anima a

sus miembros a participar con libertad en las interacciones.

La orientación a la conformidad: grado en el que la comunicación familiar propicia la

homogeneidad en actitudes, valores y creencias.

La teoría de los estilos de resolución de conflictos

Los conflictos son situaciones normales en la vida familiar. Dependiendo del tipo de

estrategias que se empleen para resolverlos, pueden suponer tanto oportunidades para el

crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones familiares como asociarse a un

creciente malestar en familia.

Kurdek (1994) definió cuatro estilos principales de resolución de conflictos:


43

Resolución positiva/negociación: Basada en la comprensión de la posición del otro y

tácticas de razonamiento constructivo para alcanzar compromisos y negociar.

Estilo confrontativo: Centrarse en uno mismo sin tener en cuenta al otro, implica

comportamientos verbalmente abusivos, estar a la defensiva, atacar al otro y pérdida de

autocontrol.

Estilo de retirada: Caracterizado por el rechazo o evitación del problema, negándose a

hablar o retirándose del lugar.

Estilo de sumisión: Se acepta la solución del otro sin defender la posición propia. (Déu,

2021)

La comunicación en el hombre es abordada desde diferentes ámbitos, debido a que es

muy complejo explicarlo, puesto que tiene características muy particulares. A través de

ella, expresamos nuestras ideas y compartimos nuestros sentimientos a las personas que

nos rodean.

Por lo tanto, toda comunicación, entendida como una interacción que se establece entre

dos a más personas, debe realizarse de forma bidireccional, es decir, expresar nuestras

opiniones con asertividad y esperar un feedback de la persona que recibe el mensaje.

Lo descrito es importante para mantener adecuadas relaciones interpersonales y, en la

familia, cumple una gran labor, dependiendo de la forma en la cual se imparte, dicha

comunicación suele influir positiva o negativamente en el clima familiar.

Para que esta comunicación se pueda dar correctamente, se debe tener en cuenta aspectos

claves como: a quién nos dirigimos y qué es lo que vamos a comunicar. Al hacerlo
44

también sale a relucir el lenguaje no verbal, el cual incluye nuestros gestos, miradas y

hacer uso de los silencios, elementos cruciales para escuchar al otro.

En la familia, al existir un vínculo cercano entre los miembros, es importante trabajar una

educación emocional de calidad en donde aprendamos a identificar nuestras emociones y

gestionarlas adecuadamente para no herir a los que amamos, así como demostrar empatía

y respeto.

A continuación, revisaremos algunas pautas que facilitan una óptima comunicación y

convivencia entre los miembros de la familia:

-Expresa tus ideas teniendo en consideración los sentimientos de los demás. Añade a tu

diálogo, la práctica de la asertividad y empatía.

-No descalifiques las ideas, logros y habilidades de los demás, ya que acortan los vínculos

afectivos existentes entre los miembros de la familia.

-Favorece la cercanía, un abrazo, una palmadita en el hombro, caricias que manifiesten

aprecio, etc.

-La escucha activa es fundamental porque permite acoger al otro. Además, sirve para

contestar de forma positiva. Para ello, hay que evitar las distracciones que perjudiquen la

comunicación.

-Presta atención al lenguaje no verbal, como el tono de voz, miradas y gestos, para

comprender correctamente lo que desea transmitir la otra persona.

-Al emitir tu mensaje, debes ser concreto, claro y preciso. Asimismo, permite que ambas

partes intercambien ideas y establezcan acuerdos.


45

-Las redes sociales pueden ser una desventaja para la comunicación real, por ello, se debe

utilizar con prudencia estableciendo horarios.

-Muchas veces la aplicación de las interacciones simétricas (como mantener una situación

de igualdad) y las interacciones complementarias, (donde cada uno aporta algo), logra el

desarrollo de las personas y, para que esto ocurra deberá de ser flexible.

Tengamos presente que para que una comunicación sea cada vez más adecuada es

aconsejable adquirir constantemente nuevas habilidades asertivas, lo que permite mejorar

la funcionalidad y conseguir una apropiada convivencia entre los cónyuges e hijos. (Alva,

2021)

El costo de nuestras elecciones trae consecuencias no solo para nosotros sino también

para nuestros más cercanos.

Las redes sociales nos dan la libertad de comunicarnos con nuestros seres queridos

cuando y donde queramos. Sin embargo, a veces, esta libertad amenaza y daña nuestras

relaciones reales. Si bien la comunicación digital puede eliminar las distancias

geográficas entre las personas, puede convertirse en un obstáculo para la convivencia

cuando su uso sustituye a la conversación cara a cara, la expresión sincera de

sentimientos y, sobre todo, de emociones. Las redes sociales tienen su lugar, pero no

pueden reemplazar el contacto personal. La comunicación digital es menos rica en lo que

se refiere a canales sensoriales involucrados, lo que implica una disminución en la

experiencia sensorial.

Cabe destacar también que no será lo mismo una relación real que una virtual. Las

personas nos desarrollamos entre individuos en un entorno personal, social y temporal


46

auténtico, como es el hogar, la familia y la comunidad. En cambio, las relaciones

mediadas por la tecnología en la era digital son impersonales. Un emoticón no sustituirá

jamás un abrazo o apretón de manos, el beso de buenas noches entre padres e hijos, o

alguna expresión de afecto como sonrisas o caricias.

Los miembros de nuestras familias, ya desde edades muy tempranas, acceden al teléfono

o la tableta y generan sutiles interrupciones o cortes de conversación afectiva real,

mermando el tiempo de calidad familiar. El teléfono, las redes sociales y la cantidad de

información que procesamos diariamente no son el problema. El problema es

precisamente que los miembros de la familia no sabemos qué hacer con la información y

cómo controlar el uso de las redes sociales.

Por tal motivo, se recomienda establecer un horario de uso de redes sociales mientras los

miembros están dentro del hogar, con el objetivo de disfrutar de la comunicación verbal y

no verbal en tiempo real, para propiciar relaciones familiares fuertes, maduras, estables y

afectivas, donde cada integrante tenga la libertad de expresar con sinceridad sus ideas,

pensamientos y emociones; facilitando así la identidad personal y habilidad para

solucionar problemas.

El sabio Salomón escribió: «Manzana de oro con adornos de plata es la palabra dicha

oportunamente» (Proverbios 25:11, RVA online). (Guerrero, 2019)

2.2.2 Tipos de Comunicación familiar

Según Tustón (2016), La comunicación es uno de los recursos más significativos que

dispone el ser humano para enriquecer su personalidad, extender sus relaciones y

beneficia el entendimiento con los miembros de la familia.

La comunicación familiar tiene como dimensiones:


47

Comunicación abierta

La comunicación abierta es la capacidad de defender activamente nuestros derechos sin

violar los de los demás. Este nivel de comunicación permite a que tanto los padres como

sus hijos no se inhiban a la hora de manifestar sus opiniones con respecto a cualquier

tema a tratarse, transfiriendo información de manera mutua e igualitaria, donde las dos

partes receptan y proporcionan información sin causar daño a ninguna de las partes.

Las ideas se defienden, las opiniones se razonan y las normas se argumentan, sin apelar al

sometimiento ni provocar rechazo. Las opiniones tanto de los padres como de los hijos

son consideradas como importantes y legítimas, con escuchadas y tomadas en cuenta.

(Tustón Jara, 2016)

Es la clave para fomentar en la confianza dentro de la comunicación familiar. Ésta crece

con el tiempo y se basa en que los miembros de un equipo, a nivel individual adquieran y

mantengan compromisos y se muestren vulnerables ante los demás. De esta forma se van

creando lazos más estrechos entre los miembros de la familia y se fomenta la

comunicación abierta y honesta entre ellos, sus características fundamentales son:

Escuchar a los adolescentes en silencio y con atención. Estilo de Comunicación Familiar

y Actitud hacia la Autoridad Institucional

Aceptar los sentimientos de los adolescentes con una palabra.

Dar nombre a los sentimientos de los niños.

Ayudar a describir el problema que está sucediendo en ese momento.

Dar información acerca de dicho problema.

Describir lo que uno como padre siente ante el problema.


48

Enseñar a los adolescentes cómo puede ser útiles ante una situación concreta.

Indicar al adolecente lo que se espera de el ante dicha situación.

Permitir que el niño experimente las consecuencias de su mal comportamiento.

Buscar entre padres e hijos soluciones que convengan a ambos.

A partir de estos planteamientos los padres pueden comunicarse de mejor manera con sus

hijos, desgastarse menos frente a los desacuerdos o las discusiones, y enseñar a los hijos

nuevas formas de comunicarse y relacionarse no solo con ellos sino también con los

demás, y finalmente a disfrutar los diferentes momentos del desarrollo por los que cruzan

los niños (Barnes y Olson, 1982).

Escucha activa: el esfuerzo físico y mental de querer escuchar con atención la totalidad

del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a

través de la comunicación verbal y no verbal que realiza el emisor, e indicándole a través

de la retroalimentación lo que creemos que estamos entendiendo. Es decir, implica

mostrar una atención física a la persona y psicológica al contenido y la emoción que

expresa. Por lo tanto, escuchar de forma activa implica atender a la totalidad del mensaje,

integrar en un mensaje lo que a través de diversos canales se está emitiendo y por otra

parte, la retroalimentación, que conlleva pedir aclaraciones sobre el contenido o

significado del mensaje al emisor (AGENCIA VALENCIANA DE SALUT, 2006)

La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante

que el oyente le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la

persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o

pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo (Valcárcel, 2022) .


49

En ella tenemos a:

Aceptación incondicional del otro: implica reconocer al individuo como una persona

valiosa, ello supone respetar y aceptar a la otra persona como persona total, tal y como es,

sin entrar en valoraciones críticas o éticas acerca de su forma de ser o sentir.

Autenticidad: que consiste en mostrarse a los demás tal y como uno es, sin fingir y sin

aparentar (AGENCIA VALENCIANA DE SALUT, 2006).

Expresión de sentimientos: los sentimientos y emociones humanas suelen reflejarse en

la cara y pueden traducirse en expresiones específicas. Podemos hablar de diferentes

expresiones de las emociones, a saber, alegría, sorpresa, tristeza, miedo, etc. No obstante,

esto no quiere decir que el ser humano sólo pueda mostrar ese pequeño número de

expresiones. Al contrario, las emociones pueden combinarse (sorpresa combinada con

miedo, alegría con pena), y cada una de estas reacciones puede variar con intensidad

(AGENCIA VALENCIANA DE SALUT, 2006).

Expresión de necesidades y deseos: Es un derecho fundamental que todo ser humano

tiene de expresar sentimientos, ideas, pensamientos sin ser hostigados debido a lo que

opinan (Fernández, 2017).

Confianza: La importancia de la comunicación entre padres e hijos los padres deben

hacer un esfuerzo para transmitir una actitud acogedora, inspirar calma y respeto a la hora

de comunicarnos. Es imprescindible tratar de entenderá los hijos; despertar la intuición

para detectar sus preocupaciones, sus necesidades y, por supuesto, saber respetar su

intimidad.

Empatía: Capacidad de identificarse con la otra persona y comprender así su conducta

y sus sentimientos, a la vez que se le transmite esta compresión. Implica partir de la idea
50

de que todos tenemos una razón para actuar o sentir cómo lo hacemos. Algo que no debe

confundirse con estar de acuerdo con esa postura (AGENCIA VALENCIANA DE

SALUT, 2006).

Comunicación evitativa

Dentro de este nivel de comunicación los miembros tienen deficiencia en el aprendizaje

de negociación de conflictos y en adecuados métodos de comunicación, tanto los padres

como los hijos poseen tendencia a no aceptar las críticas, a no tolerar las situaciones de

crisis, es decir poseen baja tolerancia al conflicto por ende evitan enfrentamientos.

Generalmente en esta comunicación los miembros principalmente los padres tienden a

evadir las responsabilidades utilizando los dobles mensajes con la finalidad de no dar

respuesta a lo que les están preguntando. Las escusas son comunes dentro de esta

comunicación las mismas que dificultan la comunicación en la familia.

(Tustón Jara, 2016)

El estilo de evitación es bajo tanto en asertividad como en cooperatividad; en él, el

individuo no persigue inmediatamente sus propias preocupaciones ni las de la otra

persona, sino que no aborda el conflicto. En esta la comunicación se rompe porque el

adolecente no muestra interés por escuchar o solucionar los conflictos que esta conducta

produce (Ecu Red, 2016).

Esta comunicación es dominante, impositiva, donde los padres intentan imponer sus

criterios a los hijos sin tener en consideración la opinión de éstos. Existe un abuso de

autoridad y dominio sobre los suyos generando confrontación entre padres e hijos.

Generalmente este tipo de comunicación se mantienen cuando el padre dominante

sobrevalora y atiende en exclusiva únicamente sus propias opiniones, deseos y


51

sentimientos, pero a la vez, desoye rechaza desprecia o resta importancia a los de los

hijos. La balanza queda desequilibrada a su favor. Su discurso suele estar plagado de

advertencias, amenazas, obligaciones. Es decir, se trata de una serie de mandatos y

distados que hay que cumplir a cabalidad sin posibilidad de negociación (ALMANZA

AYALA, 2016). Generalmente en esta comunicación los miembros principalmente los

padres tienden a evadir las responsabilidades utilizando los dobles 29 mensajes con la

finalidad de no dar respuesta a lo que les están preguntando. Las escusas son comunes

dentro de esta comunicación las mismas que dificultan la comunicación en la familia

(Tustón Jara, LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y LA ASERTIVIDAD DE LOS

ADOLESCENTES DE NOVENO Y DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO BENJAMÍN ARAUJO DEL

CANTÓN PATATE, 2016)

Desconfianza: La desconfianza es un sentimiento de inseguridad que dificulta las

relaciones y, en los casos más extremos, puede llevar al individuo al aislamiento. Es un

pariente cercano del miedo: de hecho, es uno de sus principales fundamentos. Se trata de

un sentimiento con un alto contenido limitador, al igual que el miedo o la vergüenza, y

que esconde la vulnerabilidad que habitualmente descansa en una baja autoestima. La

desconfianza también encierra una escasa capacidad asertiva para enfrentarse con éxito a

cualquier situación cotidiana de interrelación social o sentimental. Igualmente, la

desconfianza cierra las puertas a la posibilidad de ponerse en la piel de los demás; la

empatía necesaria para comprender las motivaciones y los sentimientos de sus

semejantes, lo que en definitiva se traduce en no ser capaz de confiar en ellos (ARELA,

COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO, 2019).


52

Negación de sentimientos: la negación es un mecanismo de defensa que hace que

evitemos la ansiedad y las situaciones frustrantes. Cuando negamos un sentimiento o un

hecho, es porque percibimos un problema en las raíces de estas emociones y tendemos a

evitarlas. Sin embargo, al hacerlo conseguimos todo lo contrario: los problemas no solo

no se han ido, sino que se van acumulando e interponiendo en nuestro camino de manera

cada vez más complicada (Martinez, 2021).

Comunicación ofensiva

Esta comunicación es dominante, impositiva, donde los padres intentan imponer sus

criterios a los hijos sin tener en consideración la opinión de éstos. Existe un abuso de

autoridad y dominio sobre los suyos generando confrontación entre padres e hijos.

Generalmente este tipo de comunicación se mantienen cuando el padre dominante

sobrevalora y atiende en exclusiva únicamente sus propias opiniones, deseos y

sentimientos, pero a la vez, desoye rechaza desprecia o resta importancia a los de los

hijos.

La balanza queda desequilibrada a su favor. Su discurso suele estar plagado de

advertencias, amenazas, obligaciones. Es decir se trata de una serie de mandatos y

distados que hay que cumplir a cabalidad sin posibilidad de negociación.

(Tustón Jara, 2016)

La comunicación y la interacción ofensiva e hiriente con los padres se han vinculado a un

alto grado de síntomas depresivos, baja autoestima, problemas de comportamiento, acoso,

victimización, y problemas de interacción social con sus compañeros (rechazo entre

iguales)
53

Por esta razón los programas de prevención e intervención suele implicar a los padres,

dotándolos de habilidades para que contribuya al bienestar de sus hijos.

El ambiente familiar ofensivo, caracterizado por problemas de comunicación entre padres

e hijos adolescentes, constituye uno de los factores de riesgo más vinculados al desarrollo

de alteraciones en la salud mental en los hijos, como síntomas depresivos, ansiedad y

estrés.

La relación ofensiva entre padres e hijos propicia que el joven adopte un papel de víctima

debido a la concepción que tienen de los padres como figuras amenazantes y la de él

como débil, lo cual genera que invite a ser victimizado por sus iguales.

Aunque las relaciones observadas no varían entre hombres y mujeres, ellos conceden

menos importancia a los patrones ofensivos con el padre, mientras que para ellas la

existencia de una mala comunicación con la figura paterna puede alterar su salud mental.

Por otro lado, la relación con los padres es menor en los hombres que en las mujeres. La

falta de comunicación familiar se convierte en malestar psicológico en el hijo y es un

mecanismo que influye de forma negativa en el clima familiar y provoca mayores

problemas. (Palma, 2017)

Uno de los peores atentados contra la comunicación sana son los juicios y

descalificaciones. Por lo mismo, si se quiere sembrar el terreno para tener una buena

comunicación con su hijo o hija, saque de su vocabulario frases ofensivas; cuando un

adolescente recibe estos mensajes, lo que aprende es que es mejor no contarle sus cosas a

su mamá o papá, porque se arriesga a ser maltratado (LLERENA DE MENDIBURU,

2017).
54

Cuando se destruye la estima de una persona, junto con ella también se destruye la

capacidad de lograr las cosas. Las críticas terminan destruyendo la confianza para lograr

las metas de la vida (Pérez, 2013).

Humillación: Es una experiencia formativa que organiza el modo en que las personas

se perciben a sí mismas. La experiencia de humillación forma la identidad del individuo o

del grupo de un modo permanente. Los eventos humillantes que ocurren a nivel grupal

impactan el sentido colectivo de la identidad del grupo como tal (Gorvein, 2008).

2.2.3 Autoestima

La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí

mismo. Es la predisposición a saberse apto para la vida y para satisfacer las propias

necesidades, el sentirse competente para afrontar los desafíos que van apareciendo y

merecedor de felicidad. La autoestima se define por dos aspectos fundamentales:

Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la confianza en el funcionamiento

de la mente en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga, se elige y se

decide. Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en

el campo de los intereses y necesidades, y en ser capaz de conocerse a sí mismo (Orduña,

2003).

En resumen, es la predisposición a experimentarse competente para afrontar los

retos de la vida; en consecuencia, confianza en la propia mente y en sus procesos.

Sentido de mérito personal o auto dignidad: es la seguridad del valor propio, una

actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Comodidad al expresar

apropiadamente los pensamientos, deseos y necesidades; sentir que la alegría es el

derecho natural.
55

Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad; en consecuencia, la

percepción de uno mismo como una persona para quien el éxito, el respeto, la amistad y

el amor son apropiados.

Autoeficacia y auto dignidad son las características fundamentales de la

autoestima, la falta de cualquiera de ellas la deteriora.

El autoconcepto es el conjunto de elementos que una persona utiliza para

describirse a sí misma.

Este se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la información que

recibimos de los demás en relación con nuestra persona, es un conjunto de

representaciones y de juicios referidos a uno mismo en distintos aspectos: corporal,

psíquico, comportamental y social (Rojas, 2017). El autoconcepto conlleva al

autoconocimiento; éste presupone conocer las propias capacidades y limitaciones

personales, podemos llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir

nuevas facetas desconocidas.

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)

¿Qué es autoimagen?

Autoimagen puede ser consecuencia y también la causa de muchos trastornos

psicológicos.

La autoimagen va más allá de la apariencia física, ya que incluye tanto lo que

sientes y piensas sobre ti mismo como las actitudes y las cosas que haces. Ésta se forma a

lo largo de la vida y dependen en gran parte de las relaciones que hayas tenido desde

pequeño con las personas importantes que han estado en tu vida formando así tus

impresiones y actitudes hacia ti y hacer lo que está a tu alrededor.

Importancia de la autoestima
56

La autoestima es una necesidad vital para el ser humano, es básica y efectúa una

contribución esencial al proceso de la vida, desempeñando un papel clave en las

elecciones y decisiones que le dan forma. La autoestima es indispensable para el

desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia, representa un logro individual,

producto de una labor perseverante de conocimiento interno.

Se ha llegado a un momento en el que la autoestima ya no es sólo una necesidad

psicológica sumamente importante, sino que se ha convertido también en una necesidad

económica de la misma importancia, atributo para adaptarse a un mundo cada vez más

complejo, competitivo y lleno de desafíos. Un ser humano no puede esperar realizarse en

todo su potencial sin una sana autoestima. (Villalobos, 2019)

Cómo se puede mejorar la autoestima

Estos son algunos ejercicios que podrás poner en práctica para mejorar la

autoestima:

Pregúntate el origen: Siéntate, toma papel y lápiz y empieza a anotar todo lo que se

te ocurra en relación a tu baja autoestima. ¿De dónde surgen esas valoraciones

propias? Indaga, no tengas miedo a la hora de hacerte preguntas. Todos estos datos te

serán de gran ayuda para saber los motivos.

Actúa: Aunque lo hagas mal, debes atreverte a actuar. La baja autoestima impide

muchas veces hacer las cosas que a uno le gustaría, y eso genera más frustración

todavía. No importa fallar a la primera, lo importante es enfrentarse a las situaciones.

Así es cómo se potencia la autoestima. Los resultados no son tan importantes, sino

tomar acción.

Céntrate en tus valores: Si pones pasión, lucha, entrega y esfuerzo en tratar de

conseguir algo y al final, por algún motivo no lo logras, debes pensar que tus valores
57

están intactos. Por ejemplo, si te entrenas cada día para participar en una carrera, y

mejoras tu alimentación, pero no ganas, tus valores y cómo has afrontado la situación

siguen estando en ti. Debes sentirte orgulloso por ello, y podrás utilizarlos en otras

situaciones.

Descubre tus puntos fuertes: ¿En qué eres bueno? Todo el mundo destaca en algo,

tiene un don, o hace algo que le gusta por encima de otras cosas. Si te centras tanto en

todo lo negativo de tu vida, es el momento de valorar aquello en lo que eres bueno.

Reconocer tus fortalezas te será de gran ayuda.

Ejemplos de autoestima

A continuación mostraremos algunos ejemplos de autoestima:

Los maestros y profesores son esenciales para conseguir que desde pequeños

desarrollemos una alta autoestima.

Alguien con autoestima alta reconoce que puede equivocarse, pero no tiene miedo de

equivocarse.

Una persona con autoestima baja, necesita siempre que otra persona le ayude en sus

decisiones.

Otro ejemplo de autoestima baja, se da en aquellas personas que todo el rato sienten la

necesidad de contentar a los demás. Piensan que, de lo contrario, no los querrán

(Peiró, 2021)

Según (JIMÉNEZ, 2021), La importancia de cuidar la autoestima, Se construye a lo

largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás

La autoestima es aquello invisible que no se ve, no se oye, no se toca, pero que

existe y sentimos. La autoestima forma parte del auto concepto o el self, el concepto que
58

tiene una persona de sí misma. Se construye a lo largo de la vida, es oscilante y depende

de muchos factores.

El autoconcepto tiene varias partes interrelacionadas:

La autoestima: cómo me estimo a mí mismo.

La identidad personal: quién soy yo.

La identidad social: qué soy yo.

La imagen corporal: cómo me veo.

Así, hablando hoy de la autoestima sería «cómo me siento en relación con mis

destrezas», «soy útil o inútil», «soy capaz de realizar una tarea determinada», por otro

lado, y también dentro de la autoestima «me merezco ser quien soy». La autoestima

dependerá de la evaluación de mis capacidades y del merecimiento.

Además, la autoestima está influenciada por la percepción que yo tenga sobre mi

autoestima a través de los otros, es decir, cómo creo que las otras personas me ven a mí.

Y esto es lo que complica el asunto. Es decir, el propio valor de mi yo, a través de los

otros.

Resumiendo, un nivel de autoestima alto depende de mí, y de mi relación con

las demás personas, en términos de utilidad y merecimiento. Lo que está claro es que

siempre nos miramos a través de los demás. Cómo pensamos que los otros nos ven. Por

ese motivo, estamos tan pendientes de sus evaluaciones. Ello nos puede hacer mucho

daño a diferentes niveles.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

Sabemos que eso no es fácil. Somos seres sociales, vivimos en sociedad y

necesitamos a los demás. Ello nos obliga a ajustarnos a las situaciones sociales de manera

adaptativa. En ocasiones, somos capaces de opinar y expresar nuestros sentimientos. Sin


59

embargo, en otras permanecemos en silencio o cambiamos de tema, para evitar el

conflicto. Las habilidades sociales se relacionan con la autoestima.

Si me veo bien, me siento bien conmigo misma, sobre todo si me ocupo en una

tarea atrayente y reforzadora, si creo en la persona que soy, atiendo a mi grupo de

pertenencia (familia y amigos) como valioso, me coloco retos y metas que puedan ser

alcanzables con la actitud hacia el compromiso y el esfuerzo, seguramente nuestros

niveles de autoestima serán óptimos.

La idea es que quieras mejorar y evolucionar, esforzándote siempre en hacer las

cosas mejor.

También es importante que, al conseguir tus metas y retos, ser capaz de

percibirlas como éxitos propios, y no fruto del azar o de la suerte. Y sobre todo si

dejo de darle importancia a lo que los otros vean en mí, y a su propia evaluación,

probablemente seré más feliz y mantendré mi autoestima en niveles óptimos.

Características de las personas con autoestima alta

Como ya hemos podido ver, tener la autoestima alta ayuda a las personas en su vida diaria,

a saber afrontar los problemas, las oportunidades, y por supuesto, también a valorarse y

quererse, entre otras cualidades. También es importante conocer cómo son las personas que

tienen esta capacidad:

Conocen a la perfección aquello que se les da bien y aquello en lo que aún pueden mejorar.

Saben cómo expresar su punto de vista delante de los demás y, por lo tanto, tampoco temen

hablar con otras personas.

Conocen sus emociones y esto les permite saber identificarlas y expresarlas a los demás

individuos.

Son capaces de hacer sus tareas por sí mismas, pero también si es necesario ayudar y pedir

apoyo.
60

Se sienten cómodas y a gusto consigo mismas.

No teme a ninguna clase de reto porque confían en ellas.

Se preocupan por los demás con el propósito de proporcionar la ayuda que necesitan.

Cuentan con gran creatividad y originalidad en sus tareas.

Se esfuerzan por lograr su objetivo.

Disfruta de todos los aspectos de la vida y sabe alegrarse por los éxitos de los demás.

Personas con un alto grado de efectividad y eficiencia.

No les da miedo buscar ni perseguir nuevos objetivos.

No tienen miedo a preguntar por lo que desconocen.

Mantienen el orden y la organización.

Reconocen sus errores.

Personas responsables y líderes por naturaleza.

(Arroyo, 2021)

Para (Servós, 2021), La adolescencia es una de las épocas emocional y hormonalmente más

difíciles de la vida. El pasó de la infancia a la vida adulta, uno de los momentos más

importantes en la creación de la propia identidad y una época de cambios y confusión.

Tener una buena autoestima durante esta etapa de la vida es fundamental para que el

adolescente se desarrolle correctamente y se convierta en una persona adulta

psicológicamente saludable.

La autoestima condiciona las relaciones

Las relaciones que un adolescente tiene con los demás condicionan, de manera positiva o de

manera negativa, la autoestima que tiene; y viceversa.

Un joven que tenga una autoestima alta tendrá muchas más facilidades para forjar relaciones

de calidad con otras personas. Mientras que un adolescente con una baja autoestima

tendrá serias dificultades para desarrollar sus habilidades sociales.


61

Es normal que la adolescencia en sí misma disminuya la autoestima de cualquier persona. En

esta etapa de la vida, tenemos una tendencia irracional a magnificar cualquier error o defecto

que podamos tener.

La autoestima y la construcción de la personalidad

Un adolescente con baja autoestima puede tratar de ocultar su personalidad y pasar lo más

inadvertido posible. El temor a mostrarse tal y como es por miedo al rechazo puede influir de

forma decisiva en la creación de su identidad.

Las presiones y las expectativas del resto de las personas se pueden convertir en las reglas

que guíen la creación de esa primera identidad.

Cómo ayudar a adolescente a mejorar su autoestima

El trabajo de forjar la autoestima es algo personal. Sin embargo, el entorno puede participar

de forma activa en la creación de una autoestima saludable. Algunos consejos para ayudar

al adolescente son los siguientes:

Proporcionarle un hogar seguro, donde el adolescente se sienta aceptado. De esa

forma, si el instituto se ha convertido en un entorno hostil, el joven sentirá que tiene

seguridad y un refugio donde sí es aceptado y valioso.

Comunicarse con él de forma sincera y natural. El joven debe sentir que puede

expresarse de forma natural con su familia, y tener la confianza suficiente con ellos

para hablar de cualquier tema.

Elogios y halagos. No es necesario pasarse con los elogios, pero un halago sincero en

el momento apropiado hará que el joven sienta que es una persona valiosa.

Críticas constructivas. Obviamente, el joven no lo hará todo bien ni será perfecto.

Habrá actitudes y hábitos que pulir, pero siempre se deben tratar de forma

constructiva.

Importancia de la autoestima en la educación


62

La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con el

rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las

relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. Cada vez que se

establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma

medida, se van devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar la

autoimagen de esa persona.

De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de

confianza de sí mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal.

Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a

introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de

interacciones.

Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se

comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el

trabajo escolar. Por lo tanto el profesor positivamente será reforzarte, estimulante y entregara

retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente

generándose un círculo virtuoso.

Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco responsable. Con

esta situación es altamente probable que el profesor tienda a asumir una postura más crítica y

rechazante frente al niño, quien a su vez, se pondrá más negativo y desafiante, creándose así

un círculo vicioso.

Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la

autoestima de los niños. Los profesores con una buena autoestima son más reforzadores, dan

más seguridad a los niños, están más satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un

clima emocional más positivo y sus alumnos se aprecian más contentos en la sala de clases.
63

Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto

usan una disciplina mucho más represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben

trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre

ellos.

Dimensiones de la autoestima

Si bien existe una valoración global acerca de si mismo, que puede traducirse en una

percepción de ser querible, valioso y estar contento de ser como es; o por el contrario, en un

sentimiento de ser poco valioso, no querible y, por lo tanto, un sentimiento negativo y de no

aceptación respecto de uno mismo, existen también otras dimensiones o áreas específicas de

la autoestima. Dentro de ellas, las siguientes son muy significativas en la edad escolar:

Si bien existe una valoración global acerca de si mismo, que puede traducirse en una

percepción de ser querible, valioso y estar contento de ser como es; o por el contrario, en un

sentimiento de ser poco valioso, no querible y, por lo tanto, un sentimiento negativo y de no

aceptación respecto de uno mismo, existen también otras dimensiones o áreas específicas de

la autoestima. Dentro de ellas, las siguientes son muy significativas en la edad escolar:

Dimensión física

Se refiere en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente. Incluye también, en los

niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las niñas, el sentirse armoniosa y

coordinada.

Dimensión social

Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y el sentimiento de

pertenencia, es decir el sentirse parte de un grupo. También se relaciona con el hecho de

sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de

tomar la iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y solucionar
64

conflictos interpersonales con facilidad. Finalmente, también incluye el sentido de

solidaridad.

Dimensión afectiva

Está muy relacionada con la anterior, pero se refiere al auto percepción de características de

personalidad, como sentirse:

Simpático o antipático

Estable o inestable

Valiente o temeroso

Tranquilo o inquieto

De buen o mal carácter

Generoso o tacaño

Equilibrado o desequilibrado

Dimensión académica

Se refiere al auto percepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la

vida escolar y específicamente a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias

escolares. Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse

inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista intelectual.

Dimensión ética

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario, mala

y poco confiable. También incluye atributos como sentirse responsable o irresponsable,

trabajador o flojo. La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los

valores y las normas, y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las ha transgredido

o ha sido sancionado. Si se ha sentido cuestionado en su identidad cuando ha actuado mal, su

autoestima se verá distorsionada en el aspecto ético. (laedu.digital, 2021)

Cómo influye el pensamiento en la autoestima


65

Ante cualquier pensamiento, al que la mente consciente presta atención, la mente

subconsciente pasa inmediatamente a dar elementos que sustenten ese pensamiento, a partir

del sistema de creencias de la persona.

Por poner un ejemplo, si una persona con limitada autoestima, piensa que es poco

inteligente, la mente subconsciente encontrará y aportará elementos que sustenten ese

pensamiento, lo que dará como resultado acciones poco inteligentes.

En el caso contrario, si una persona piensa que es inteligente o muy inteligente, la mente

subconsciente también encontrará y aportará elementos que sustenten ese pensamiento, lo que

permitirá que la persona genere acciones inteligentes. Esta misma situación ocurre para

cualquier aspecto de la personalidad.

Por lo anterior, se puede afirmar que toda persona a través de sus pensamientos positivos y

una autoestima sana, tiene la llave que abre la puerta hacia su desarrollo personal.

En el lado opuesto, cuando la persona tiene una autoestima baja, de manera inconsciente

genera pensamientos negativos que abren la puerta de la infelicidad. (Nabor, 2022)

En relación con el rendimiento escolar y la autoestima, aparece otra situación que puede

escapar de la atención de padres y maestros, siendo sin embargo igualmente riesgosa. Se trata

de niños que se caracterizan por haber tenido siempre muy buen aprovechamiento y

calificaciones excelentes. Los padres, de forma consciente o inconsciente, le otorgan mucha

importancia a este aspecto, convirtiéndolo en el centro de todas las gratificaciones que los

hijos reciben: “por eso te quiero tanto”, “por eso eres tan buen hijo”. Para el niño entonces el

rendimiento escolar comienza a funcionar como un factor de presión o estrés. No pueden

permitirse el menor de los descuidos o errores porque de ocurrir esto, ellos dejarían de

cumplir con las expectativas de sus padres y maestros. Comienzan a instalarse rasgos de

perfeccionismo y la autoestima pierde solidez en tanto va a depender mucho de los éxitos y

fracasos del día a día. Todo esto se traduce en la pérdida del bienestar del menor.
66

Los maestros, el interior del grupo escolar, deben convertirse en verdaderos promotores de

los valores y cualidades que tienen sus estudiantes, sobre todo de aquellas que enaltecen al

ser humano. Ni la vanidad intelectual, ni la competencia desmedida deben potenciarse en

modo alguno. Se debe ser especialmente cuidadoso con los alumnos que no tienen un

aprendizaje aventajado. Igualmente hay que prestar atención a no realizar demasiado énfasis

en los de rendimiento excepcional. Éstos pueden comenzar a desarrollar rasgos negativos

como la autosuficiencia y la prepotencia. Algunas cualidades importantes a destacar, con

independencia del nivel intelectual del menor, son las siguientes: honestidad, sinceridad,

modestia, sencillez, solidaridad, compañerismo, justeza, laboriosidad, entre muchas otras.

Los padres deben plantearse la tarea de conocer a profundidad a sus hijos. Nos referimos al

descubrimiento de todas sus cualidades, capacidades, habilidades. En ocasiones cuando en la

consulta una madre nos ha planteado el motivo de preocupación que la ha llevado al

psicólogo infantil, éste resulta ser un inventario de defectos y deficiencias del hijo o hija: “es

muy inquieto, contestón, desobediente, regado, sale mal en la escuela…etc.” Cuando

miramos al niño, su rostro refleja pena, vergüenza, a veces tristeza o indignación. Si en ese

momento le preguntamos- ¿Y tú, qué tienes de bueno, qué haces bien?- el pequeño suele

responder con los hombros levantados- “No sé…”. Muchos padres logran con rapidez captar

el mensaje que estamos trasmitiendo. En ese momento ellos mismos- y eso es lo mejor-

resuelven la situación, porque al comenzar a enunciar todas los aspectos positivos del niño,

enseguida se observa en él una reacción de alivio, de alegría, de confianza. Sin embargo en

otras ocasiones, el silencio de la familia, el desconcierto de los padres viene a develar cuál es

verdaderamente la esencia del problema: una autoestima poco estimulada y empobrecida.

Es de los peores el sentimiento de sentirse inútil, poco apreciado y querido. Los niños deben

percibir que sus padres los aceptan como son, sin que esto signifique que no se delimiten

normas de conducta ni se tracen pautas de comportamiento. Solo que el ideal de hijo que la
67

familia se construye, incluso desde mucho antes de que él venga al mundo, debe guardar

correspondencia con las características individuales del pequeño. Por otro lado el afecto de

los padres debe ser incondicional y los niños necesitan para su seguridad y bienestar ganar

esta certeza. Ni siquiera cuando se hayan portado mal o cometido algún error deben percibir

que está en juego el amor que le profesan.

En resumen, la autoestima guarda una relación muy estrecha con el desarrollo armónico de

la personalidad e influye en el aprendizaje escolar. Al mismo tiempo el rendimiento que un

niño logra alcanzar en la escuela tiene una repercusión sobre el desarrollo de la autoestima.

El aprendizaje puede ser beneficiado cuando el niño tiene una adecuada autoestima, si se

siente aceptado, querido y reconocido por maestros, padres y compañeros de aula. Ni los de

rendimiento excepcional ni los que aprenden con mayor lentitud deben tener el nivel

intelectual, como único elemento en el que descanse el valor que se le atribuye como

escolar y la estimulación de la autoestima. El esfuerzo siempre debe ser premiado. Debe ser

tarea del maestro, destacar las cualidades y rasgos positivos de todos sus alumnos en

presencia del grupo escolar. (Cabrera, 2020)

¿Cómo influye la autoestima en nuestra salud?

Las personas con alta autoestima tienden a cuidarse más comiendo sanamente, haciendo

ejercicio físico y mimándose, y por tanto gozan de mejor salud. En cambio, las personas con

baja autoestima tienen más posibilidades de padecer trastornos mentales, en especial algún

tipo de cuadro depresivo. También aumentan las posibilidades de desórdenes alimenticios,

insomnio y un sistema inmunológico más debilitado. Veamos con más detalle estos aspectos

de la salud en los que la autoestima incide de forma directa:

Desarrollo y mantenimiento de trastornos mentales, en especial la depresión. Las

personas depresivas tienden a tener una baja autoestima. Al encontrarse en ese estado,
68

su inseguridad y baja autoestima dificultan el afrontar nuevas acciones por falta de

energía que le lleven a revertir esa situación y salir de ese círculo vicioso.

Las preocupaciones nos dificultan tener un sueño reparador y provocan despertarse

más irritados y con menos energía, además puede causar dificultades de

concentración.

Ocasionarse o padecer agresiones. Una persona con baja autoestima es más vulnerable

a ser manipulada, y a su vez puede llegar a justificar los abusos tanto físicos como

verbales que le produzca su agresor.

Desórdenes alimenticios. Detrás de muchos cuadros de anorexia, bulimia y obesidad,

se encuentra una baja autoestima.

Hipertensión. Consecuencia de los puntos anteriores. Si llevamos una vida sedentaria

y con malos hábitos alimenticios, aparte de la hipertensión, es más probable que

añadamos problemas de colesterol, cardiacos, etc.

Por tanto, podemos concluir que “la autoestima es el sistema inmunitario de la vida

psíquica”.

¿Qué buenos hábitos nos llevaran a subir nuestra autoestima y mejorar la salud?

Como vemos, la relación entre autoestima, buenos hábitos y salud es circular y se

retroalimenta de manera constante, por eso se deben hacer grandes esfuerzos para

afianzar hábitos saludables. Se deben realizar actividades que refuercen nuestra salud, y por

tanto aumenten nuestra autoestima, debiendo ser persistentes y tenaces hasta acostumbrarnos

a ellas y precisamente conseguir convertirlas en hábitos. En ese momento, habremos dado un

gran paso.

Veamos algunos hábitos que nos ayudaran en nuestro propósito:

Haz ejercicio. El generar de endorfina hará que en el día a día te sientas mejor. De

manera secundaria vas a dormir mejor, con lo que al día siguiente tendremos más
69

capacidad de rendir. Por último, pasada unas semanas, al mirarnos al espejo y apreciar

los avances, aumentará indudablemente nuestra autoestima. La imagen corporal es

una pata importante en la que apoyar nuestra autoestima.

Evita el perfeccionismo. En ocasiones la búsqueda de la felicidad actúa como una

losa. Ponemos el listón tan alto e idealizado que solo conseguimos frustrarnos y dañar

aún más nuestra autoestima. La alegría es simple, modesta, inmediata, espontanea, sin

pretensiones, y podemos observarla en los niños pequeños. La felicidad es más

compleja, es un concepto más global y es más sencillo caer en la insatisfacción si no

llegamos a esa idea global de felicidad. En cambio, la alegría es presente, se encuentra

en lo cotidiano, en el día a día, es simple, es causa y fin, menos racional, menos

planificada, pero un gran aliado en nuestra mejora de la autoestima.

Desarrolla tu asertividad. No seas dependiente en exceso de lo que digan o hagan

los demás, confía en tu propio criterio. No te veas haciendo cosas que no quieres por

satisfacer a otros, esto acabará dañando tu autoestima.

Potencia tu sociabilidad. Entabla relaciones sociales que te enriquezcan, evitando el

aislamiento. Tener una buena red social es un pronóstico fiable para el desarrollo de

una buena autoestima.

Desarrolla tus hobbies. Saca tiempo y alimenta esas actividades que siempre quisiste

hacer. (Escudero, 2018)

2.2.4 Tipos de Autoestima

Autoestima general:

Baja autoestima

¿Qué es la baja autoestima?

Se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo

de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.


70

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la

aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas

mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus

relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por

ello.

Las personas con baja Autoestima suelen experimentar ansiedad ante situaciones de

intimidad y afectivas. Las causas que explican una baja Autoestima son muy variables

y numerosas, para esto, la psicoterapia hace construcción de hipótesis sobre los

motivos que desencadenaron estos sentimientos. Principales afectados Los principales

afectados por una baja autoestima son sin duda alguna los adolescentes, esto como

consecuencia de diversos factores, tales como falta de comunicación, respeto, apoyo,

amor y afecto por parte de sus padres y entorno en general. La baja autoestima es un

trastorno serio que afecta a millones de personas, tanto hombres como mujeres,

destruyendo sus relaciones, paralizándolas por el miedo y creando vidas que nunca

alcanzarán su potencial completo. Dejándolas desequilibradas, necesitadas, y

frustradas. d) Consecuencias de una baja autoestima La baja autoestima desarrolla

angustia, dolor, indecisión, desánimo, vergüenza y un sinfín más de malestares. Lleva

a una persona a sentirse desvalorada y, debido a ello, a estar siempre comparándose

con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de otros y viéndolos como

seres superiores a ella. La persona afectada se convence de que es incapaz de lograr

cualquier cosa que se proponga. Además, esto también perjudica la salud de la

persona: • Insomnio: la frustración y la insatisfacción vital por sentirnos personas

poco competentes y de escasa valía es una fuente de problemas para dormir. •

Hipertensión: entre las causas de la hipertensión se encuentran la obesidad, el

sedentarismo y el estrés emocional. Los problemas de autoestima se suman a esta lista


71

de causas de la hipertensión, especialmente, por el pesimismo vital que produce la

autoestima baja, reduciendo las actividades al mínimo. 28 Autoestima, teorías y su

relación con el éxito personal Número 41. Febrero - Julio 2019 • Depresión: la

depresión es una de las enfermedades más duras, que demuestra que lo que ocurre en

el ámbito emocional se traslada inmediatamente al plano físico. Tener una autoestima

baja, pensar que no somos capaces de hacer nada, incluso que no nos merecemos ser

felices, es un billete seguro con destino a la depresión. • Trastornos alimentarios: los

problemas de autoestima muchas veces se referen al aspecto estético. Es frecuente

verse fea o verse gorda cuando no se goza de una buena estabilidad emocional. El

paso siguiente es obsesionarse e intentar cambiarlo hasta que nos encontramos con

algún trastorno alimentario. Esto ocurre principalmente a las personas que sufren

bullying al respecto de su físico. Y fnalmente…i • Suicidio: el riesgo de suicido entre

las personas con baja autoestima es alto. Una persona que no es consciente de lo que

vale, que no se siente querida, que se ha encerrado en el pesimismo, puede querer

acabar con esta vida tan negativa y frustrante.

Autoestima familiar: Los primeros años de nuestras vidas son fundamentales para la

construcción de nuestra autoestima la cual estará plenamente influenciada por

aquellas personas que tengamos a nuestro alrededor, por esos pilares fundamentales

que nos crían y nos educan, es decir, por nuestra familia. Tíos, abuelos, primos…

Todos ellos dejan su granito de arena en el concepto que tenemos sobre nosotros

mismos, pero, sobre todo, hay dos personas que tienen el mayor peso en esa

valoración: nuestro padre y nuestra madre.

¿Cuánto puede influir nuestra familia en el desarrollo de nuestra autoestima?

Mucho. Esa es la respuesta que nos da Beatriz cuando le hacemos esta pregunta. Y es

que puede que una persona haya crecido en un ambiente estable y feliz en el que sus
72

padres se han esforzado por dotar de inteligencia emocional a sus hijos. Y con esta

inteligencia emocional nos referimos a criar a alguien sin miedos, con confianza en sí

mismo y con mensajes positivos. Alguien que se ha desarrollado en este tipo de

entorno será, sin duda, una persona con una autoestima muy alta.

Sin embargo, también puede ocurrir el caso contrario. Alguien que no ha crecido con

ese refuerzo de la personalidad, alguien que ha recibido multitud de mensajes

negativos a lo largo de su vida. "Los mensajes negativos son los que más

negativamente afectan a la autoestima. Mensajes del tipo: qué inútil eres, no puedes

ser tan débil, todo lo haces mal, lo que has hecho no es suficiente", comenta la

psicóloga Beatriz.

Qué hacer si tu familia ha mermado tu autoestima

Cuando nos encontramos ante una familia tóxica que ha mermado la autoestima de

sus hijos, la mejor solución es alejarse o reducir el contacto. Y si la familia es muy

tóxica no quedará otro remedio que cortar relaciones, por más que duela.

Una vez que te hayas alejado del foco principal que destruye tu autoestima, tendrás

que hacer un esfuerzo enorme por reconstruirla. ¿Cómo? "Acudir a un profesional de

la psicología para reponer todo ese daño que ha sido causado en la autoestima a lo

largo de la vida es fundamental", recomienda Beatriz.

Pequeñas cosas que puedes hacer para ir reconstruyendo tu autoestima poco a poco

Deja de machacarte: no restes importancia a las cosas que saber hacer bien y no te

martirices por aquellas que te salen mal.

Piensa en positivo: cambiar de mentalidad, de perspectiva y de pensamientos es

fundamental. Cambia ese "no voy a ser capaz" por un "me va a ir bien seguro".

Ponte metas realistas: poco a poco puedes aumentar tus objetivos. Si fracasas, no te

culpes, saca la lección positiva que te llevas de tus errores.


73

No te compares: cada persona es diferente y tú eres único en este mundo.

Dedícate tiempo de calidad: invierte tu tiempo libre en todas esas cosas que realmente

te hagan feliz.

Sé tú prioridad: quiérete más que a nadie en este mundo. Son así podrás querer a los

demás y construir relaciones saludables a tu alrededor (González, 2021)


74

2.3. Bases conceptual


75

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.3. Operacionalización de variables

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque de investigación

4.2. Tipo de Investigación

4.3. Diseño de Investigación

4.5. Población y Muestra

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información


76

4.7. Tratamiento estadístico

4.8. Procedimiento

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. Validación y confiabilidad

5.2. Presentación y análisis de resultados

5.3. Discusión

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES

También podría gustarte