Está en la página 1de 61

Formato PT5

UNIVERSIDAD
INSTITUTO POPULAR DE
VERACRUZANO AUTONOMA DESUPERIOR
EDUCACIÓN VERACRUZ

DIRECCIÓN DE
SUBDIRECCIÓN DEEDUCACIÓN
EDUCACIÓNSUPERIOR
SUPERIOR

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y LUDICAS A UTILIZAR EN EL


APRENDIZAJE DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGIA

PRESENTA

ARELY RAMÓN USCANGA

ASESOR

MARLENE SALGADO

Veracruz, Tlalixcoyan, Marzo, 2022


Dedicatoria

Le agradezco principalmente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y por haberme
dejado llegar con salud para poder lograr mis objetivos y sueños, y además con una infinita
bondad y mucho amor. A mis padres principalmente hermano que creyeron en mí, porque gran
parte se los debo a ellos, que están conmigo que han visto alcanzar cada uno de mis metas, ya
que han estado siempre impulsándome en los momentos más difíciles en mi carrera, y se que
sienten un gran orgullo en mí.
Va por cada uno de ustedes, porque valen mucho, los admiro incondicionalmente y porque
gracias a ustedes formaron lo que hoy soy.
Siempre han estado fomentándome en mi el deseo que me superara y verme triunfar en esta
vida. Ya que las palabras sobran para poder expresar cada uno de lo que tengo que
agradecerles. A todos, espero no defraudarlos nunca y que siempre contar con su valioso apoyo,
sincero e incondicional
Índice

Contenido
Dedicatoria .................................................................................................................................................... 2
Índice ............................................................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Planteamiento del problema. ....................................................................................................................... 6
Objetivo......................................................................................................................................................... 7
Pregunta de investigación............................................................................................................................. 8
Justificación ................................................................................................................................................... 9
Viabilidad .................................................................................................................................................... 10
Marco teórico.............................................................................................................................................. 11
Algunos puntos que es bueno considerar al elegir un centro educativo: ................................ 34
Titulo. - L e c t u r a y e s c r i t u r a ....................................................................................................... 55
Título. - La inclusión del factor emocional en la educación de personas con Síndrome de
Down ...................................................................................................................................................... 59
Bibliografía .................................................................................................................................................. 61
Introducción

Todos los seres humanos pertenecen a una misma especie, ya que tienen el mismo
origen. Todos nacen con derechos y dignidad, ya que forman parte de una misma humanidad.
Cada uno tiene la oportunidad de ser distinto, nadie es igual, en ningún sentido de la expresión,
todos deben ser respetados por igual, ya que eso hace que se consideren individuos únicos e
irrespetables.
Todas las sociedades tienen explicaciones de por qué unas personas son
‘discapacitadas’ y otras no, cómo las personas con discapacidad deben ser tratadas, qué papeles
son apropiados e inapropiados y qué derechos y responsabilidades tienen o les son denegados.
Para comprender el impacto psicosocial de una condición genética, uno tiene que tener en cuenta
el contexto cultural de la persona afectada y su familia.
El hablar sobre la educación es de Gran importancia para conseguir al máximo desarrollo
cognitivo y cultural de cualquier tipo de persona, y esto cobra mucha relevancia si la persona a
quién va destinado presenta algún tipo de carencia déficit o síndrome. Por lo tanto, en este caso
hablaremos de los niños con síndrome de Down, ya que actualmente existen diversos tipos de
estrategias tanto didácticas como lúdicas en las cuales se utilizan para que los niños puedan
tener un mejor desempeño en el aprendizaje y en su educación del día con día.

Probablemente no se pueda llegar a alcanzar los niveles que puede llegar a alcanzar una
persona denominada "normal" por lo tanto es indiscutible qué es su esfuerzo y su formación va
a llegar a repercutir positivamente en un mejor funcionamiento intelectual, una mayor destreza
para desempeñar determinados trabajos, un mayor grado de Independencia y autonomía
personal y una vida integrada la sociedad, y en definitiva una mayor capacidad para desarrollarse
de forma global cómo lo hacen todo tipo de personas.

Las personas con Síndrome de Down son miembros de nuestra sociedad, tienen derecho
a pertenecer a una comunidad y recibir cada uno de los apoyos que requieran el aprendizaje
adecuado en la educación, en la salud, el empleo u otros servicios sociales que son
indispensables para cada uno de ellos.
El impacto que el SD provoca en las familias, es un concepto complejo y heterogéneo
que abarca ilimitadas variables referentes al vínculo que la familia pueda tener con la
discapacidad. La parentalidad de un hijo con discapacidad se consolida como un hecho singular
que es vivido tanto por los padres como por las familias de forma heterogénea y consecuente a
factores determinantes como el deseo de la paternidad, las creencias e ideologías personales,
el nivel cultural, el estatus económico, la realidad social del momento, el tipo de estructura y
dinámica familiar, la capacidad de desarrollar estrategias de resiliencia individuales y grupales o
las condiciones sanitarias, entre otras variables influyentes y condicionantes. Sin embargo, la
tendencia de la investigación relacionada con la materia hasta hace unas décadas, solamente
vinculaba la parentalidad de un hijo con discapacidad a secuelas negativas en la familia, como
el deterioro de los vínculos conyugales o el desgaste del funcionamiento familiar, No obstante,
gracias al progreso en la conciencia social, a partir de los años 80, la investigación que comenzó
a proliferar se fue centrando de forma paulatina en transmitir una visión cada vez más optimista
de los efectos que la discapacidad poseía sobre el funcionamiento del sistema familiar. Sin
embargo, cabe destacar que, todavía en la actualidad, las líneas de investigación mayoritarias
centradas en el estudio del síndrome de Down se encuentran focalizadas en profundizar sobre
aspectos genéticos y clínicos, existiendo insuficiente literatura dedicada a analizar cómo la familia
vive, percibe y comprende el. La importancia de 20 comprender de qué manera y en qué grado
el SD impacta e imprime su huella en cada sistema familiar, permite que desde ámbitos
profesionales y multidisciplinares se desarrollen planes de acción e intervención reales, ajustados
a las necesidades de cada caso en particular y orientados, no sólo al incremento de la calidad
de vida de la persona con SD, sino de la calidad de vida familiar. Apostando por enfoques
sistémicos de actuación, se garantiza de forma más exitosa la aplicación de programas eficaces
de actuación profesional que puedan solventar las necesidades individuales y familiares de cada
caso en particular.
Planteamiento del problema.

Dentro del plan de estudios a nivel preescolar, no se contempla en la mayoría de los


casos, la formación académica para niños con Síndrome de Down, por lo que no se cuenta con
un docente que acompañe los procesos para fortalecer estos contenidos.
Esta situación amerita establecer la necesidad de implementar una propuesta de trabajo que,
mediante las estrategias lúdicas, como herramienta metodológica, inicien y fortalezcan la
formación académica a niños especial, atendiendo las oportunidades y los derechos de inclusión
de los que deben gozar todos los integrantes de la comunidad estudiantil.
Por medio de la aplicación de herramientas lúdicas, se pretende facilitar algunas actividades que
permitan una adecuada comunicación y asimilación de los conocimientos, para llevarlos a la
práctica inicialmente y a manera de prueba con los niños con Síndrome de Down.

La propuesta busca dar respuesta a una necesidad concreta: la ausencia de estrategias


lúdicas para la enseñanza a niños de nivel preescolar con Síndrome de Down, ya que no se
cuenta con el profesor, el espacio, la carga académica, el tiempo, ni con actividades tendientes
a fortalecer la formación en materias como español y matemáticas.
Por medio de este material, se pretende brindar condiciones especiales de comunicación y así
facilitar procesos adecuados y pertinentes de trabajo sobre las materias elegidas. Se plantea el
diseño de varias actividades, utilizando herramientas lúdicas que orienten el aprendizaje en
valores, para abrir el espacio pedagógico y evidenciar la importancia de la educación mediante
estrategias didácticas y lúdicas.
Objetivo

“Identificar las diversas estrategias didácticas y lúdicas que existen a nivel preescolar para
poder desempeñar de mejor manera el aprendizaje y la educación en niños con Síndrome de
Down (SD).”
Pregunta de investigación

¿De qué manera el diseñar un programa con estrategias didácticas y lúdicas en niños
con síndrome de Down los puede ayudar a mejorar su desempeño y tener un mejor aprendizaje
en sus clases a nivel escolar?
Justificación

Aparentemente todo el mundo sabe lo que es el Síndrome de Down. Se imaginan a


personas de baja inteligencia, cuyos movimientos son torpes y con una estructura facial
determinada. Sin embargo, no saben qué es en realidad. Muchas de las creencias que tiene la
sociedad hacia este síndrome, son erróneas, desconocen sus causas y repercusión de sus
características en el día a día.

Desde el punto de vista social, la imagen que se tiene de estas personas ha cambiado
bastante. Son seres humanos que necesitan que se les brinde la oportunidad de mostrar que son
capaces de aprender y realizar diversas actividades, necesitan el reconocimiento social y laboral.
Para llegar a este reconocimiento, primero se les tiene que brindar la oportunidad de crecer en
entornos normalizados y reales, como son los centros sociales, este será el primer paso. Cuando
la sociedad tome como algo normal y cotidiano ver una clase diversa y heterogénea, se
evolucionará, ya que, se ofertarán nuevas oportunidades y podrán sentirse más seguros
estudiando o trabajando, según sus decisiones.

La finalidad de este trabajo es comprender y subrayar los aspectos positivos y las buenas
prácticas enfocadas a los alumnos con síndrome de Down, durante el transcurso de sus estudios
a nivel preescolar, en un entorno inclusivo. Brindándole a las instituciones educativas
capacitaciones constantes para la implementación de enseñanzas mediante estrategias lúdicas
y didácticas.
Para ello, se realizará un breve repaso de la evaluación históricas del concepto de atención a la
diversidad, una exposición de las características del síndrome y se recogerán orientaciones y
buenas prácticas para que la inclusión de estos alumnos sea positiva y posible.
Para lograr es fin, se aplicarán diferentes herramientas de enseñanza enfocadas a lograr
el objetivo de facilitar el aprendizaje a los niños especiales, volviéndolos más independientes
durante el proceso de adquisición de conocimiento.
Con la implementación de este proyecto se obtendrán diversos beneficios para las
instituciones educativas a nivel preescolar, entre ellos se encuentran: herramientas básicas y
didácticas de enseñanza y aprendizaje, formatos de evaluación para medir el desempeño del
niño y avance en la adquisición de conocimientos.

.
Viabilidad

La viabilidad técnica de este proyecto es posible porque actualmente, se cuenta con


diferentes estudios que han logrado comprobar que la aplicación de estrategias lúdicas como
herramientas de enseñanza a niños con Síndrome de Down a nivel preescolar es factible,
ayudándolos a adquirir conocimientos que les faciliten enfocarse en el área de estudio.

Por otra parte, al permanecer a la práctica social dentro del contexto educativo y tener un
tema preciso de gran utilidad y alcance social, se determinó que una vez desarrollado el presente
proyecto provocará transformaciones positivas en niños con Síndrome de Down, para reafirmar
la importancia de la práctica de actividades didácticas y lúdicas que potencialicen la calidad de
vida durante su desarrollo. Todo lo anterior confirma la viabilidad y factibilidad del proyecto que
se presta.
Marco teórico

Antecedentes del Síndrome de Down.

Las primeras descripciones del fenotipo de la trisomía 21 fueron realizadas por los
franceses Jean-Etienne-Dominique Esquirol en 1838 y Edouard Séguin en 1846. Esquirol, en su
primer libro, dedicó una sección que denominó “Idiocy”, que ahora se refiere a discapacidad
mental o retardo mental (RM).
Este autor describió una particular categoría de pacientes caracterizados por: hendiduras
palpebrales ascendentes, pliegues epicánticos, puente nasal plano y protusión lingual. Además,
señaló entre las características: talla baja, cuello corto, alteraciones a nivel de extremidades y
RM; descripción fenotípica correspondiente a los pacientes con trisomía 21.
Séguir tomó estos hallazgos clínicos y agregó otros rasgos: nariz pequeña, morfología de
la lengua y susceptibilidad de infecciones del tracto respiratorio. Posteriormente, en 1856 y 1866
este mismo autor publicó que a pesar del “profound idiocy”, estos “buenos niños”, podían
presentar mejoría en su lenguaje y adquirir ciertos conocimientos básicos. Describió la patología
mental reportada por Esquirol y la denominó “cretinismo furfuráceo” por la apariencia en la piel
que presentaban estos pacientes.
Luego, en 1866, John Langdon Haydon Down, describe un determinado tipo de RM, así
como los aspectos clínicos más comunes de este grupo que representaban 10% entre sus
pacientes. Down, luego de graduarse en la Facultad de Medicina del Hospital de Londres, fue
designado como médico superintendente en el asilo Real de Earlswood para pacientes con
discapacidad mental, donde se esforzó en clasificar a estos pacientes, acuñando un tipo que
denominó “Mongolian idiocy”. El término “Mongolian” fue asignado por el parecido fenotípico que
presentaban estos pacientes con los pobladores de los grupos étnicos mongoles.
Estos hallazgos estuvieron basados en medidas del perímetro cefálico, así como una serie de
fotografías clínicas, siendo el pionero en el uso de la fotografía en los hospitales.
El término, anteriormente expuesto, fue ampliamente utilizado hasta 1961, momento en
el que un grupo de expertos en genética escriben a la revista Lancet sugiriendo cuatro
denominaciones alternativas: Anomalía Langdon Down, síndrome de Down, trisomía 21,
acromicria congénita 4,5. El editor eligió el nombre de Síndrome de Down (SD), el cual, fue
aceptado posteriormente y confirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año
1965.
Ese mismo año, una delegación de la República Popular de Mongolia pidió a la OMS que
se evitará el término mongolismo, al referirse a esta entidad clínica5, Por otro lado,
Diamandopoulos y col reportan la existencia de una estatuilla neolítica en Grecia con
características compatibles con SD, ésta tiene 7.000 años, lo que puede corresponder la
representación más antigua de la entidad en el mundo occidental.
En 1956, Joe Hin Tjio y Albert Levan describieron que la especie humana presentaba 46
cromosomas, y no 48 como se suponía y se había enseñado en las escuelas por mucho tiempo.
Tres años más tarde, Jérôme Lejeune, Marthe Gautier y Raymond Turpin descubrieron que el
SD respondía a una alteración genética, debido a un tercer cromosoma 21, con esto se descubre
el primer substrato genético para el RM y se identifica la primera cromosomopatía.
Veinte años antes de este importante descubrimiento, por lo menos tres investigadores
de forma independiente había comentado que el SD podría deberse al mecanismo de no
disyunción: Petrus J. Waardenburg en 1932, Adrien
Bleyer en 1934 y Guido Fanconi en 1938. En artículos separados, Raymond Turpin en 1937,
Walter E. Southwick y Lionel S. Penrose en 1939 también propusieron que el SD podría ser una
anomalía cromosómica sin especificar la no disyunción.
En mayo de 1972, Lejeune recibió de manos del ahora Santo José María Escrivá de
Balaguer, el Doctorado Honoris Causa. En la ceremonia de entrega, como gran Canciller de la
Universidad de Navarra, Lejeune pronunció: “Las vidas, son santas porque vienen de Dios, no
pueden ser tratadas como simples cosas, como números de una estadística”. Esta visión valora
al enfermo y su enfermedad con criterio humano y sobrenatural, no impide apreciar la salud, pues
debe ser considerada un deber poner los medios para conservarla.
Lejeune fue un médico cristiano, algunos autores dicen que la religión fue dominante para
él y sus posiciones fueron perjudiciales en su papel de científico. El profesor Lucien Israël
comentó, cuando en 1951 Lejeune eligió trabajar sobre el mecanismo y caracterización del SD,
que se esperaba que Lejeune en un tiempo no más de dos a tres años llegase a conocer el
secreto, y aunque requirió algunos años adicionales, éste representó una importante gloria de la
medicina francesa. Por su parte, Turpin desde 1931 mostró interés en el SD y describió sus
características clínicas y, junto a Bernyer en 1947, reportan la primera anomalía celular,
caracterizada por menor grado de segmentación nuclear de los leucocitos polimorfo nucleares.
En 1953, Lejeune y Turpin publicaron una investigación sobre el SD familiar y
dermatoglifos en pacientes con la entidad y sus parientes. Posteriormente, fueron coautores del
libro, La citogenética humana: los cromosomas humanos, en el cual, Lejeune reporta el primer
paciente observado en París, en julio de 1958, revelando la presencia de 47 cromosomas en vez
de 46. “Les chromosomes humains en culture de tissus” publicado en enero de 1959 y, a pesar
de que el titulo no reveló su importancia, constituyó el primer reporte de un cromosoma
supernumerario en el SD y fue considerado el nacimiento de la citogenética clínica.
En febrero de ese mismo año, se publican estos hallazgos en una serie de nueve
pacientes junto a Marthe Gautier.
Lejeune fue el presidente y consejero científico del movimiento antiaborto “Déjelos vivir”,
no perdió ninguna oportunidad para denunciar el aborto terapéutico, el uso de anticonceptivos
orales y más recientemente la clonación.
Fue consejero del Papa Juan Pablo II y sirvió por 20 años como miembro de la Academia
Pontífica de la Ciencia. El 13 de mayo de 1981, Lejeune y su esposa almorzaron junto a Su
Santidad, horas antes de su atentado en San Pedro.
El 1 de marzo de 1994, el Papa Juan Pablo II, al conocer el estado de salud de Lejeune,
lo nombró presidente de la Academia de la Vida y el 2 de abril de ese mismo año Lejeune recibió
un telegrama de Su Santidad reiterando su amistad y enviándole su bendición Papal. Al día
siguiente, el día de Pascua en la mañana, Leujene fallece a causa del cáncer de pulmón. En
1997, Juan Pablo II visita su tumba en su viaje a Paris por la Jornada Mundial de la Juventud,
ahora ambos van camino a los altares.
La citogenetista Marie-Hélène Couturier-Turpin en su artículo “La découverte de la
trisomie 21” describe la historia de la trisomía 21, con una bella ilustración de un gran
descubrimiento de la medicina. A partir de la observación clínica de una entidad compleja y
frecuente, Raymond Turpin reunió los argumentos clínicos y epidemiológicos permitiendo prever
la causa.
Luego, buscó el desarrollo de técnicas y en el momento oportuno reunió los medios y
movilizó las competencias para obtener los resultados que él esperaba. Por su parte, Marthe
Gautier y Peter Harper, publicaron recientemente “Fiftieth anniversary of trisomy 21: returning to
a discovery”. Gautier hace cincuenta años fue la coautora del artículo que mostró la presencia
de un cromosoma adicional en el SD. El interés histórico de esta publicación, sin duda estuvo en
traer el testimonio personal de esta autora.
Llama la atención, que Couturier-Turpin y, Gautier & Harper, aún en la actualidad, se
refieren al término trisomía 21 y no al de SD. Rouber-toux & Kerdelhué, sugieren el empleo de
este término, en vez de SD. Incluso, en nuestro país en el pasado XII Congreso Internacional
sobre SD, organizado por la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID), en la
ciudad de Caracas el 27 y 28 de septiembre de 2008, Jacqueline London, profesora de
Bioquímica Molecular y Patológica, de la Universidad de Denis Diderot, de Paris, Francia; en su
ponencia “Correlación genotipo fenotipo en el SD”, propone el término síndrome ESDL, acrónimo
que deriva de las iniciales Esquirol, Séguin, Down y Lejeune. (FRANCISCO COMMARATA-
SCALISI, 2010, págs. 157-159)

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de
retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene
una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Es la
cromosomopatía más frecuente y mejor conocida.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual congénita y la
alteración genética humana más común. Se produce de forma espontánea, sin que exista una
causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en
todos los países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna (especialmente cuando la
madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los casos, se produce
por herencia de los progenitores. No es una enfermedad, tampoco existen grados de síndrome
de Down, el efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable.
Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero
cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. Los bebés con
síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su familia, además de los
característicos de las personas con síndrome de Down y algún grado de discapacidad intelectual.
Su personalidad, aficiones, ilusiones y proyectos serán los que verdaderamente les definan como
personas y su discapacidad será sólo una característica más de su persona. (ESPAÑA, 2014,
págs. 4-18)
¿Qué causa el Síndrome de Down?

En cada célula del cuerpo humano existe un núcleo, donde el material genético se
almacena en genes. Los genes contienen los códigos responsables de todas características que
heredamos y se agrupan a lo largo estructuras con aspecto de barras llamadas cromosomas.
Normalmente, el núcleo de cada célula contiene 23 pares de cromosomas, la mitad de los cuales
se heredan de cada padre.
El síndrome de Down generalmente lo causa un error en la división celular llamado no
disyunción. La no disyunción da lugar a un embrión con tres copias del cromosoma 21 en lugar
de las dos habituales. Antes de la concepción o en el momento que ocurre, un par de
cromosomas 21, ya sea en el espermatozoide o en el óvulo, no se llega a separar y así transmiten
ambas copias del cromosoma 21 en lugar de una sola.
A medida que se desarrolla el embrión, el cromosoma extra se replica en cada célula del
cuerpo. Este tipo de síndrome de Down, que representa el 95% de los casos, se conoce como
trisomía 21. Los otros dos tipos de síndrome de Down se llaman mosaicismo y translocación. El
mosaicismo (o síndrome de Down mosaico) se produce cuando la no disyunción del cromosoma
21 ocurre en una pero no en todas las divisiones celulares iniciales después de la fertilización.
Cuando esto sucede, hay una mezcla de dos tipos de células, algunas que contienen los
habituales 46 cromosomas y otras que contienen 47.
Esas células con 47 cromosomas contienen un cromosoma 21 extra. El mosaicismo
representa alrededor del 1% de todos los casos de síndrome de Down. Las investigaciones
indican que las personas con síndrome de Down mosaico pueden tener menos características
del síndrome de Down que aquellas con trisomía 21 o síndrome de Down por translocación. Sin
embargo, las generalizaciones no son posibles debido a la amplia gama de capacidades que las
personas con síndrome de Down poseen.
La translocación representa alrededor del 4% de todos los casos de síndrome de Down.
En la translocación, una copia total o parcial adicional del cromosoma 21 se desprende durante
la división celular y se adhiere a otro cromosoma, por lo general el cromosoma 14. Mientras que
el número total de cromosomas en las células sigue siendo 46, la presencia de un cromosoma
21 completo o parcial adicional hace que se presenten las características del síndrome de Down.
Independientemente del tipo de síndrome de Down que pueda tener una persona, todas
las personas con síndrome de Down tienen una porción adicional crítica del cromosoma 21
presente en todas o algunas de sus células.
Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa las características
asociadas con el síndrome de Down. Mientras, se desconoce la causa de la no disyunción, las
investigaciones demuestran que la probabilidad aumenta en frecuencia a medida que la mujer
envejece. Sin embargo, debido a una tasa de natalidad más elevada en mujeres más jóvenes, el
80% de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años.
El síndrome de Down no lo causan factores ambientales ni las actividades de los padres
antes o durante el embarazo. Una vez que una mujer ha dado a luz a un bebé con trisomía 21,
se estima que la probabilidad de tener otro bebé con trisomía 21 es de 1 en 100 (hasta los 40
años). La probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down aumenta significativamente
después de los 40 años, independientemente de si la madre ya haya tenido o no un bebé con
síndrome de Down. Sin embargo, a diferencia de la trisomía 21 o el mosaicismo, la edad de la
madre no parece estar relacionada con el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down por
translocación. Mientras alrededor de un tercio de los casos de translocación (1% de todos los
casos de síndrome de Down) tienen un componente hereditario, la mayoría de los casos son
eventos fortuitos. La asesoría genética puede determinar si uno de los padres es portador del
cromosoma translocado. (NDSS, 2013, págs. 2-5)

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Down?

El síndrome de Down generalmente se identifica en el nacimiento por la presencia de


ciertos rasgos físicos. Sin embargo, estas características pueden presentarse en bebés que no
tienen síndrome de Down, por lo que se realiza un análisis cromosómico (cariotipo) para
confirmar el diagnóstico. Para obtener un cariotipo, los médicos le sacan sangre al bebé y toman
fotografías de los cromosomas. Las agrupan por tamaño, número y forma.
El síndrome de Down se diagnostica mediante el estudio del cariotipo y la identificación de una
copia total o parcial adicional del cromosoma 21. Una prueba genética similar llamada hibridación
fluorescente in situ (FISH) también puede confirmar el diagnóstico. Hay dos tipos de pruebas
para el síndrome de Down que se pueden realizar antes de que nazca un bebé: pruebas de
detección y pruebas diagnósticas. Las pruebas de detección prenatales calculan la posibilidad
de que el feto tenga el síndrome de Down. Las pruebas diagnósticas pueden proporcionar un
diagnóstico definitivo con casi el 100% de precisión.
La mayoría de las pruebas de detección se realizan mediante un examen de sangre y un
ultrasonido (ecografía). Los exámenes de sangre (o pruebas de detección en suero) miden las
cantidades de sustancias en la sangre de la madre. Junto con la edad de la madre, se utilizan
las pruebas para calcular la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down. Las pruebas
de detección en suero a menudo se realizan conjuntamente con una ecografía detallada para
comprobar la presencia de marcadores (características que algunos investigadores estiman que
pueden tener una asociación significativa con el síndrome de Down).
Los investigadores han desarrollado una combinación de suero/ ecografía/edad de la madre que
arroja datos más precisos en una etapa más temprana del embarazo. Las nuevas pruebas de
detección prenatales no invasivas como MaterniT21 y Harmony se realizan mediante la
extracción de sangre de la futura madre tan pronto como a las 10 semanas de gestación y se
basan en la detección de ADN libre de células, que circula entre el feto y la madre. En la
actualidad, se ofrecen pruebas de detección prenatales de forma habitual a mujeres de todas las
edades. Si la detección prenatal determina que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de
Down es alta, los médicos suelen aconsejar que la madre se realice pruebas de diagnóstico si
desea un diagnóstico definitivo. Los procedimientos de diagnóstico disponibles para el
diagnóstico prenatal del síndrome de Down son la muestra de vellosidades coriónicas (CVS) y la
amniocentesis. La CVS se realiza generalmente en el primer trimestre, entre las semanas 9 y 11,
y la amniocentesis se realiza generalmente en el segundo trimestre después de 15 semanas de
gestación. Estos procedimientos, que presentan un riesgo de hasta 1% de causar un aborto
espontáneo, son prácticamente 100% precisos en el diagnóstico del síndrome de Down. (NDSS,
2013, págs. 2-5)

Etiología.
En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido
generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se debe a una
translocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que
normalmente es el 14 o el 22. Ocasionalmente puede encontrarse una translocación entre dos
cromosomas 21. Por último, un 1% de los pacientes presentan un mosaico, con cariotipo normal
y trisomía 21. No existen diferencias fenotípicas entre los diferentes tipos de SD. La realización
del cariotipo es obligada para realizar un adecuado asesoramiento genético dado que el riesgo
de recurrencia depende del cariotipo del paciente. (LÓPEZ, Síndrome de Down (Trisomia 21),
2010, págs. 37-39)
Clínica.
Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa.
Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos. (Figura 1)
• CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es
corto.
• CARA: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una pigmentación
moteada, son las manchas de B r u s h f i e l d. Las hendiduras palpebrales siguen una
dirección oblicua hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo
interno y la carúncula del ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada.
La boca también es pequeña y la protrusión lingual característica. Las orejas son
pequeñas con un helix muy plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo. El conducto
auditivo puede ser muy estrecho.
• MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas
(braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del 5º dedo. Puede
observarse un surco palmar único. En el pie existe una hendidura entre el primer y
segundo dedo con un aumento de la distancia entre los mismos (signo de la sandalia).
• GENITALES: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que
el de los niños de su edad, una criptorquidia es relativamente frecuente en estos
individuos. PIEL y FANERAS: la piel es redundante en la región cervical sobre todo en el
período fetal y neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de
predominio en extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e
hiperqueratósica. El retraso mental es constante en mayor o menor grado. (LÓPEZ,
Síndrome de Down (Trisomia 21), 2010, págs. 37-39)

Diagnostico.

El diagnóstico del síndrome de Down puede hacerse antes del parto o tras él. En este último
caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se confirma
posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los cromosomas celulares,
que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que corresponda.
Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha screening o de confirmación. Estas últimas
se suelen realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si las
pruebas de cribado dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down. Los
resultados obtenidos se combinan con la edad materna y la semana de gestación para
cuantificar las probabilidades de que el hijo concebido tenga síndrome de Down. Es decir,
estas pruebas ofrecen indicios de riesgo, pero no diagnostican el síndrome de Down. La falta
de un diagnóstico preciso en futuras madres de menos de 35 años, explica que más de dos
tercios de los nacimientos de bebés con síndrome de Down ocurran en mujeres de esta edad.
La razón es que a ellas no se les hacen las pruebas que diagnostiquen el posible síndrome
de Down y no interrumpen su embarazo. En el síndrome de Down, a fecha de hoy, las
alteraciones congénitas diagnosticadas gracias a pruebas prenatales no pueden ser tratadas
antes del nacimiento. Este hecho, unido al pequeño riesgo de aborto espontáneo que
conllevan las pruebas de confirmación (amniocentesis básicamente), hace que muchas
mujeres opten por no llevar a cabo estas pruebas clínicas, tema éste que la mujer debe
debatir con su médico de confianza.
En cualquier caso, el diagnóstico prenatal puede ayudar a los padres a prepararse
emocionalmente para la llegada de un hijo con síndrome de Down y dispensarle así, desde
un principio, el cariño y los cuidados especializados que requiere. (ESPAÑA, 2014, págs. 4-
18)

Diagnóstico del síndrome de Down

“En este último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se
confirma posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los cromosomas
celulares, que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que corresponda” (Monarca,
2018), alunas de las pruebas prenatales pueden ser de sospecha screening o de confirmación.
Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen datos de alteraciones genéticas, si las
pruebas de cribado marcan algún riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down.

“En el síndrome de Down, a fecha de hoy, las alteraciones congénitas diagnosticadas


gracias a pruebas prenatales no pueden ser tratadas antes del nacimiento” (Monarca, 2018)
Esto puede ocurrir cuando existe el pequeño riesgo de aborto espontáneo que conllevan las
pruebas de confirmación (amniocentesis básicamente), que muchas mujeres prefieren no llevarlo
a cabo estas pruebas clínicas.

“El diagnóstico prenatal puede ayudar a los padres a prepararse emocionalmente para la
llegada de un hijo con síndrome de Down y dispensarle así, desde un principio, el cariño y los
cuidados especializados” (Monarca, 2018), algunas de las cosas habrá que respetar es la
decisión de las familias antes la realización de las pruebas de coincidencia.

Atención Temprana.

En relación a las peculiaridades que muestran las personas con síndrome de


Down, surgen una serie de necesidades especiales.
Cuando estos niños nacen, muchas familias se encuentran desorientadas, no
saben cómo responder a las necesidades de su hijo o como estimularlos. Se deben
desterrar falsas creencias que dicen que los niños que padecen este síndrome tienen un
límite, es decir que llega un momento en el que el desarrollo de sus capacidades se
paraliza y no pueden avanzar más. Su evolución es más lenta pero sus potencialidades
de desarrollo son muchas más que las que se pensaban hace unos años.
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplina.

Contexto escolar: aspectos organizativos y didácticos.


En este apartado se hace referencia a los aspectos organizativos y didácticos necesarios
para que el alumno con síndrome de Down se pueda desarrollar óptimamente y cuáles serían
las opciones más beneficiosas para favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje. Para que un
alumno se desarrolle óptimamente, tenemos que dar respuesta a sus necesidades, en este caso
los alumnos con síndrome de Down suelen presentar necesidades comunes a las de sus
compañeros. Daremos respuesta a las necesidades escogiendo qué aspectos organizativos y
didácticos serán más favorables para el desarrollo de los alumnos. Para ello, partiremos de un
plan de intervención global y a partir de éste podremos ver qué aspectos necesita trabajar nuestro
alumno con síndrome de Down, de forma individual y cuáles no. Para llevar a cabo esa
intervención tendremos que tener en cuenta el currículo, los distintos modos de entender el
proceso de enseñanza-aprendizaje y los modelos de escolarización (Ruiz, 2012). En la
actualidad, se conciben muchas formas de entender la educación y en concreto el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero elijamos la que elijamos el sentido último de la educación es
conseguir el desarrollo máximo de las personas y que sean capaces de aprender a lo largo de la
vida. Se quiere que los alumnos lleguen a alcanzar una serie de competencias, esto supondrá
un apoyo en la planificación educativa global dirigida para los alumnos con síndrome de Down.
Las competencias pretenden responder a las necesidades de todos los alumnos y garantizar la
igualdad para personas que por sus circunstancias necesitan una serie de apoyos especiales,
como en el caso de los alumnos con síndrome de Down

Educación de personas con síndrome de Down.

La educación inclusiva es la que propicia la integración de personas con discapacidad en


los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y
materiales específicos (Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, 2011).
En los últimos treinta años se ha permitido el acceso a la educación de niños con necesidades
especiales. Con una enseñanza especial pueden potenciar sus capacidades motrices, cognitivas
y emocionales. Es recomendable que en los primeros años de vida se incorporen a programas
de atención temprana diseñados especialmente para estimular al máximo sus mecanismos
adaptivos y de aprendizaje, porque si no se hace en esa etapa de su vida, se corre el riesgo de
que los niños no logren desarrollar sus destrezas y habilidades.
La educación de la que se habla se enfoca en la adquisición y desarrollo de sus
capacidades, de modo que puedan actuar con madurez y responsabilidad, desarrollar su cuidado
personal y adquirir conocimientos que les permitan integrarse a la sociedad y poder desarrollar
una actividad laboral en el futuro. La deficiencia intelectual en el Síndrome de Down genera
dificultades para aprender al igual que el resto de la población.
Las personas con esta anomalía tienen un aprendizaje más lento debido a que les resulta más
difícil procesar la información, necesitan más tiempo para conseguir los objetivos curriculares,
presentan dificultades de abstracción y conceptualización y tienen escasa iniciativa y proactividad
porque le temen a lo desconocido. (HERNANDEZ, 2016, págs. 2-12)
Para realizar una estrategia de aprendizaje para esta anomalía, se debe tomar en cuenta
que estas personas tienen una buena percepción visual: aprenden mejor con el uso de signos,
gestos, imágenes, o cualquier otro método visual; es útil para ellos el aprendizaje vicario, que es
por medio de observación e imitación por lo que es recomendable utilizar actividades y ejemplos
concretos; pueden desarrollar una adecuación viso espacial que facilita el aprendizaje de la
lectura y de la escritura; pero sobre todo, se debe tener en mente que cada individuo es diferente
y su tiempo de aprendizaje variará según sus capacidades (Universidad Internacional de
Valencia, 2016, Febrero 23).
La atención terapéutica es muy importante para el desarrollo de la persona con síndrome
de Down, en ésta se incluyen: la fisioterapia, que no está orientada para acelerar el desarrollo
del niño, sino para corregir las malas posturas causadas por la debilidad en los músculos y la
hiperflexibilidad; la psicología, que es la detección y tratamiento de problemas relacionados con
la salud mental y el bienestar emocional y el lenguaje que trata problemas y/o dificultades con el
lenguaje y la comunicación, para favorecer y mejorar la comunicación en todos los ámbitos.
(HERNANDEZ, 2016, págs. 2-12)

Qué enseñar. Objetivos, contenidos y competencias.

Para el estudio de este apartado me basaré en la publicación de “Programación educativa


para escolares con síndrome de Down”. En ella se explica qué objetivos son los esenciales, cómo
seleccionarlos correctamente en función de las necesidades del alumno y cómo secuenciarlos.
En el caso de los alumnos con síndrome de Down tenemos que ser rigurosos a la hora de elegir
y seleccionar los objetivos, contenidos y competencias básicas, ya que adquieren las
capacidades con mayor lentitud y lo ideal es centrarse en aspectos esenciales y funcionales en
su día a día. También hay que tener en cuenta que no sabemos lo que va a llegar a aprender y
tampoco podemos partir de la idea de que va a 49 tener un límite concreto porque lo
desconocemos, cada niño es distinto tenga síndrome de Down o no. Como en los demás casos
debemos plantearnos objetivos a largo, medio y corto plazo. A largo plazo, en el caso de estos
alumnos, el objetivo sería que fueran lo más autónomos e independientes posibles para que
progresivamente necesitaran menos apoyos, lo que les proporcionará mayor calidad de vida.
Muchas veces las limitaciones no las pone la propia discapacidad si no el entorno que rodea a
esa persona, que lo sobreprotege y esto impide que se desarrolle completamente y con
normalidad. A medio plazo, el objetivo puede ser que participen de su contexto sociocultural
como una persona más, que se escolaricen en centros ordinarios y sigan los contenidos
escolares hasta donde sea posible, que hagan actividades deportivas y de ocio, que manejen las
nuevas tecnologías de la información…. Y a corto plazo, que sean autónomos en el aula, que
consigan dominar las habilidades sociales, que tenga un comportamiento adecuado a cada
situación, que manejen aspectos básicos de la lengua y las matemáticas.
Todos los objetivos que se plantean a largo, medio y corto plazo están interrelacionados
y van en la misma línea. Lo ideal es personalizarlos, ya que, a pesar de tener el mismo síndrome,
no todos tienen las mismas capacidades ni habilidades. Hay que tener en cuenta las
circunstancias y el contexto, además del progreso de los alumnos, todo esto ira modificando la
programación y los objetivos en función de las necesidades que hayan sido cubiertas y otras que
surjan nuevas. Muchas veces se deberán eliminar objetivos que aparezcan en el currículo por su
complejidad o porque no tienen una utilidad excesiva y añadir otros que pensamos que ayudarán
más a su desarrollo. Se deben secuenciar siempre de manera ascendente, de menos dificultad
a más dificultad y escoger el momento idóneo para alcanzarlos, aunque no coincida al completo
con lo que se está desarrollando en clase. Aunque suceda esto, los maestros deben encontrar
siempre un vínculo de unión entre los objetivos generales y los aplicados para estos niños
diferentes de los generales, esto es esencial para que se sientan uno más y la inclusión sea
verdadera.
Tenemos una idea de cuáles son los objetivos esenciales para estos alumnos, pero
siempre tenemos que concretar, seleccionándolos a través de unos criterios como, cuáles serán
los que le hagan más fácil el día a día o la convivencia y cuales propiciarán su autonomía

Tipos de alteraciones cromosómicas en el síndrome de Down

“Uno de estos pares determina el sexo del individuo y los otros 22 se denominan
autosomas, numerados del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente.” (Monarca, 2018)
Durante este complicado proceso que es cuando se ocurren la mayoría de las
alteraciones que dan lugar al síndrome de Down, existiendo tres supuestos que derivan en
síndrome de Down
“Trisomía regular o libre, Translocación cromosómica, Mosaicismo o trisomía en
mosaico” (Monarca, 2018)
La relación entre el profesor y el alumno con síndrome de Down medidas para aplicar en el aula
“La relación entre el profesor y el alumno con síndrome de Down, nuevamente nos serviremos
de los conocimientos con los que contamos respecto a las peculiaridades de su aprendizaje, para
establecer las pautas más adecuadas de intervención en el aula” (Rodríguez, 2011).

El conocimiento fundamental es que el alumno con síndrome de Down disfrute y se sienta


en confianza y con los mismos derechos y cumpla los mismos deberes que los demás, que sea
uno más, de forma que se le trate como a los otros, sin tener más obligaciones, pero tampoco
contando con más privilegios. Si hubiéramos de inclinar la balanza por un extremo, quizás
elegiríamos caer por el lado de la exigencia más que por el de la sobreprotección.

Inicio de la escolarización. Paso del domicilio a la escuela (Educación Infantil)

“El comienzo de la escolaridad es un paso difícil para muchos niños, que pasan del
ambiente conocido, seguro y protector de la familia al del colegio, lleno de incertidumbres e
inseguridades para ellos” (Rodríguez, La transición entre etapas educativas de los niños con
sindrome de down, 2006), el área escolar conlleva un conjunto de cambios a los que no puede
ser ajeno el niño, nuevos horarios, que le obligan a despertarse antes y a variar sus hábitos de
sueño, nuevas normas, nuevos compañeros y adultos con los que relacionarse y nuevo entorno
espacial, por recoger algunos de los más llamativos.
“La mayor parte de las escuelas de Educación Infantil tienen en cuenta esta transición y
disponen un programa de acogida para los alumnos de nueva incorporación al centro,
conscientes de que la forma en que el niño vivencie los primeros días puede determinar su actitud
ante el aprendizaje durante mucho tiempo.” (Rodríguez, La transición entre etapas educativas de
los niños con sindrome de down, 2006)
Es conveniente que todas las medidas que se tomen formen parte de un programa de
intervención sistemático, una de las grandes finalidades es que haya un ben acercamiento mutuo
entre la escuela y el apoyo familiar, con un intercambio de información que permita establecer
las bases de una labor educativa buena y conjunta que ha de durar muchos años. Se han de
combinar las medidas de acercamiento de la escuela a la familia con las de acercamiento de la
familiar a la escuela, en una coordinación que siempre ha de ser de doble dirección.
“La posibilidad de que el niño lleve a la escuela algunos juguetes, objetos o muñecos a
los que le una algún afecto especial, puede ayudarle durante esos primeros días.” (Rodríguez,
La transición entre etapas educativas de los niños con sindrome de down, 2006).
Por otro parte, el temor que tiene ellos a que sus padres los dejen en su escuelita y que no
vuelvan a recogerlo va desapareciendo, poco a poco, cuando comprueba, a través de la rutina
diaria, que esa contingencia jamás ocurre.
Estrategias metodológicas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje

En lo primero que pensamos cuando queremos conseguir el aprendizaje o el desarrollo


de un niño es en su función cognitiva, cómo funciona, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos
débiles. Según las investigaciones que refleja Molina en el libro “Diseño curricular para alumnos
con síndrome de Down” (2004), el mayor problema de las personas con síndrome de Down en
el procesamiento de la información está relacionado con la codificación sucesiva o serial, lo cual
influye mucho en los procesos de adquisición del lenguaje oral, el aprendizaje de la lectura y del
cálculo numérico.
Estas repercusiones, son las que hacen que el profesor deba adaptar el diseño y el
desarrollo curricular para que esas peculiaridades del procesamiento de la información influyan
lo menos posible en su desarrollo. Además de este problema surgen otros, como el de la no
consolidación o generalización de los aprendizajes, lo cual se tendrá que solucionar con varias
sesiones didácticas de repaso flexible y variado. Al igual que adaptamos los diseños curriculares
a las peculiares del procesamiento de la información, deberíamos rehabilitar o mejorar los
aspectos cognitivos que están dañados.
Para ello se requerirá la intervención del profesor ordinario que consistirá en la adaptación
del proceso de enseñanza al modo de procesamiento de la información teniendo como referencia
el modelo didáctico metacurricular, basado en los resultados de las investigaciones sobre el
funcionamiento cognitivo de dichos alumnos y la intervención del profesor especializado que
consistirá en asesorar al profesor ordinario y rehabilitar las funciones cognitivas dañadas.

Antecedentes investigativos

“En este estudio sobre la influencia de la ludoterapia en el desarrollo motor de los niños
de 3 a 5 años con Síndrome de Down” (Jácome, 2015)
La influencia de la ludoterapia en el desarrollo motor de los niños de prescolar como
objetivo, la observación de los profesionales en la estimulación temprana que mantenía niveles
de estrés y frustración elevada.

Algunas de las necesidades que se lograran fomentar en las actividades lúdicas para que
con apoyo del profesor que se encuentran al cuidado de niños con afectaciones de Síndrome de
Down, con la creación de espacios de recreación, relajación y motivación infantil, que logren uno
de la ejercitación física del juego constituya una contribución al fortalecimiento del desarrollo
motor en los niños intervenidos.

Material de aprendizaje para el síndrome de Down.

El proceso enseñanza-aprendizaje se ve directamente afectado por la relación entre el


docente y los contenidos educativos debido a que la forma en que se abordan los temas en el
aula, repercute en el aprovechamiento del alumno en las clases.
Se debe planificar el momento de intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje. “No se
trata únicamente de actuar sobre el niño, adaptando los objetivos y los contenidos a su estilo de
aprendizaje, sino que se ha de plantear una actuación que incida sobre todos los factores y desde
diferentes puntos de vista, con una perspectiva integral y sistémica de todo el proceso” (Ruiz, E.
2012).
La formación integral de los niños con síndrome de Down requiere tener en cuenta ambas
capacidades. En este sentido, los programas actuales de intervención para personas con
capacidades diferentes se enmarcan dentro de los paradigmas de Autodeterminación de la
persona y búsqueda de la calidad de vida, plenamente coincidentes con este planteamiento
(Schalock y Verdugo, 2003; Ruiz, 2007b).
• Estrategias didácticas:

Para el aprendizaje, los pacientes con síndrome de Down necesitan mayor número de ejemplos,
ejercicios, actividades, ensayos y repeticiones; a la vez que la descomposición en pasos
intermedios para la absoluta comprensión y secuencia de objetos y contenidos detallados.
Requieren de un trabajo sistemático y adaptado para adquirir conceptos matemáticos básicos y
para aprender lenguaje necesitan apoyo individualizado y específico. Los aprendizajes deben ser
prácticos, útiles y funcionales para que los puedan aplicar a su vida cotidiana.

• Actividades:

Los niños con síndrome de Down perciben y procesan mejor la información por medios visual,
aprenden de mejor manera con imágenes, dibujos y objetos manipulables, por ello, es
conveniente la utilización de técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia
directa, como aprendizajes basados en juegos que sean lúdicos, entretenidos y atractivos.

• Materiales:

El material didáctico les permite a los niños con síndrome de Down aprender de manera más
fácil, rápida y eficaz, cada material se va adecuando dependiendo las necesidades que presente
cada individuo. Hay un mayor aprendizaje cuando los materiales son de dominio táctil y visual.
Algunos materiales son: plastilina, construcción tipo lego, punzones, pintura, lápices de colores,
rotuladores, rompecabezas, cubos, objetos de armar y desarmar, ensamblar, pijas, entre otros.
Estos materiales les permiten desarrollar la destreza manual y motriz del niño para una correcta
coordinación viso manual.
• Lectura y escritura:

Se utilizan fichas que contengan imágenes o cuentos personalizados creados en las primeras
fases de lectura. A partir de los 3 años necesitan “juguetes y materiales educativos” para mejorar
y ampliar las capacidades de atención, percepción, asociación y clasificación.

• Motor grueso:

Para mejorar el tono, el equilibrio, la coordinación y la postura; el niño necesita: triciclo de


pedales, pelotas, cajón de madera, de cartón o de plástico (para meterse dentro, subirse encima,
sentarse).

• Motor fino:

Para mejorar la habilidad manual se pueden utilizar materiales como:


➢ Toneles que cierren a rosca.
➢ Bolas, cilindros, cubos y otras figuras geométricas variadas y de diversos tamaños para
ensartar y hacer seriaciones.
➢ Tablillas perforadas para "coser", con agujas gruesas y con cordón.
➢ Banco de carpintero con tornillos, tuercas, martillo, etc. • Construcciones "lego" y otras de
madera.
➢ Pizarra.
➢ Pinturas de dedos, de pincel, de cera. • Tijeras de punta redondeada, que corten bien.
➢ Plastilina o arcilla.
➢ Punzón.

Cognición – Percepción – Atención.


Realizar tareas y aprendizajes más complejos.
• Materiales:
➢ Rompecabezas muy variados y con diversos grados de dificultad.
➢ Rompecabezas de pocos cubos.
➢ Lotos y otros juegos de asociación.
➢ Juegos de memoria.
➢ Bloques lógicos o formas geométricas de diferente color, tamaño, grosor y, si es posible,
textura.

Lenguaje.
Mejorar la pronunciación y habilidades de comunicación.
➢ Casettes o discos con canciones infantiles.
➢ Tarjetas con imágenes de objetos y de acciones.
➢ Barajas de cuentos y películas infantiles que conozca el niño.
➢ Juego de cocina: platos, vasos, tazas, platos, cubiertos y cacerolas.
➢ Granja y animales, casitas y personajes, coches y camiones.
➢ Disfraces y equipo de oficios que conoce el niño.
➢ Cuentos: Muchos y variados, con imágenes claras y artísticas, escenas de la vida
cotidiana cuyos protagonistas sean familiares para el niño. (HERNANDEZ, 2016, págs.
2-12)

Modelos pedagógicos en educación especial.

La Educación Especial dispone de un conjunto de recursos y materiales para satisfacer


las necesidades educativas que de forma transitoria o permanente pueden presentar los
alumnos. La educación optimiza su proceso de desarrollo. Se rige de los principios de
normalización, individualización e integración educativa.

• Modelo de competencias básicas.


Consideradas competencias fundamentales, las necesitan todos los seres humanos para
responder a las exigencias de los diferentes contextos de vida de ciudadanos. Dimensiones
cognitivas y no cognitivas, habilidades prácticas, actitudes, valores y emociones:
• Utilizar herramientas de forma eficaz e interactiva para desarrollar y fomentar la lectura y
escritura.
• Competencia para relacionarse y participar en grupos sociales, utilizando lenguajes y
conocimientos simbólicos.
• Competencia para actuar de forma autónoma. Elegir y actuar en cada contexto.
• Modelos didácticos de educación especial.
Los modelos didácticos facilitan el aprendizaje de habilidades y conocimientos necesarios para
el desarrollo de la comunicación en todas las modalidades posibles.

➢ Enfoque en la práctica.
➢ Proceso interactivo entre el profesor y el alumno, cuya competencia específica es la
enseñanza y el aprendizaje.

• Modelos neo-conductistas o tecnológicos.


Modelo elaborado por Skinner basado en tres principios: Individualización y dominio de la
habilidad, enseñanza directa de la habilidad deficiente y evaluación continua durante la
intervención correctiva.
➢ Centrados en el profesor y el contenido.
➢ Su objetivo es modificar gradualmente la conducta del alumno como aprendiz, reforzando
las conductas finales deseadas.

Carácter pragmático de enseñanza El modelo presenta pocas estrategias, cuando transcurre un


amplio periodo de tiempo se introducen otras nuevas.
➢ El alumno debe dominar un pequeño conjunto de componentes previos secuencializados,
antes de utilizarlos de forma global en la solución de problemas complejos (Heshushius,
1991).
➢ El profesor define cada estrategia, da una demostración y guía al alumno a memorizarla
y practicarla.
➢ El profesor hace una corrección de error inmediata y directa.

• Modelos cognitivos.
Este modelo ofrece mayores posibilidades conceptuales y prácticas en las dificultades de
aprendizaje.
➢ Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
➢ Desarrollo de la capacidad cognitiva.
a) Modelos cognitivos individualizados: Centrado en el alumno, hay una capacidad de
construcción y reconstrucción del conocimiento. El alumno puede aprender por sí
mismo. En este modelo está la mediación del profesor, facilita la adquisición de
información al alumno. El alumno adquiere nuevos contenidos y estrategias de
aprendizaje.

b) Modelos cognitivos socializados: Interacción del profesor con los alumnos e


interacción de los alumnos entre sí. El conocimiento se adquiere a través de la
interacción y de la cooperación con otros, gracias a este modelo los alumnos
descubren modos de planificar, organizar y desarrollar el aprendizaje. (HERNANDEZ,
2016, págs. 2-12)
Hipótesis.

1. Hipótesis de investigación.

Establecer estrategias didácticas en las que pueda ayudar en el aprendizaje de los niños con
síndrome de Down.

Variable dependiente:
Estrategias didácticas para el aprendizaje.

Variable independiente:
Los niños con síndrome de Down.

Concepto operacional:
Como se observa anteriormente en la hipótesis de investigación se busca poder
determinar diversas estrategias con la finalidad de poder ayudar a él aprendizaje de los niños
con síndrome de Down y que puedan tener un mejor desempeño en sus clases.

2. Hipótesis alternativa.

Que todas las escuelas estén capacitadas y puedan contar con estrategias didácticas y
lúdicas para poder tener un mejor desempeño y aprendizaje en los niños con síndrome de Down.

Variable dependiente:
Los niños con síndrome de Down.

Variable independiente:
Que las escuelas cuenten con estrategias para desarrollar un buen aprendizaje.
Concepto operacional:
Tener como principal propósito que todas las escuelas cuenten con los conocimientos
necesarios de estrategias didácticas y lúdicas para que los alumnos con síndrome de Down
puedan tener un mejor desempeño y un buen aprendizaje en sus clases.
3. Hipótesis nula.
Existe una mínima cantidad de docentes que conocen las estrategias didácticas y lúdicas para
que los niños con síndrome de Down tengan un buen aprendizaje y desempeño en sus clases.

Variable dependiente:
Los niños con síndrome de Down que no tienen buen aprendizaje.

Variable dependiente:
La mínima cantidad de docentes con el conocimiento necesario.

Concepto operacional:
Por desgracia hoy en día existen muy pocas escuelas y docentes que en realidad tienen
los conocimientos y estrategias didácticas necesarias para poder desempeñar un buen
aprendizaje con los niños con síndrome de Down.
Marco contextual

El municipio de Tlalixcoyan se encuentra ubicado en la zona sur del estado mexicano


de Veracruz, en la región llamada del Sotavento. Es uno de los 212 municipios de la entidad.

El municipio lo conforman 264 localidades en las cuales habitan 35.442 personas. Es un


municipio categorizado como semiurbano.

Escuelas de educación preescolar del sector público, se encuentra ubicado el “Javier


Villaurrutia” calle Aldama no. 111, colonia las flores,
Tlalixcoyan, Veracruz, con su código postal. 95221
Datos adicionales: entre José Enríquez Villegas y Emiliano Zapata, atrás del Hospital General
La manera en que transmiten el conocimiento en el centro educativo: qué método de aprendizaje
llevan a cabo y si cuentan con una metodología pedagógica específica. De la misma forma es
bueno contar con referencias de los puntos fuertes del colegio: si su punto fuerte es la educación
musical, las matemáticas, historia, la educación física, la oratoria.
La Escuela Jardín De Niños Javier Villaurrutia es una de las escuelas de la zona que es
buscado por muchas personas. Es muy importante tener en cuenta este aspecto, porque
depende de dónde esté tendrán que tomar transporte público o no.
Algunos puntos que es bueno considerar al elegir un centro educativo:
• Que tan lejos se encuentran las clínicas.
• Calidad de la enfermería del instituto. Pregúntate si es el mejor de la localidad de
Tlalixcoyan
• Diseño del campus
• Servicios
• Becas, en ocasiones el Estado de VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE brinda
becas de buen desempeño a estudiantes
• Consideraciones de seguros.
Los centros educativos como Jardín de niños Javier Villaurrutia son lugares de formación,
pero también los lugares donde los alumnos, profesores y familias o tutores interactúan y se
vinculan entre sí, para entender lo que pasa en los colegios y cómo ello mejora el aprendizaje.
Metodología

Alcance.

El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en


investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una población o
situación particular. En la investigación descriptiva, tal como lo indica su nombre, el objetivo es
describir el estado y/o comportamiento de una serie de variables.
El método descriptivo orienta al investigador durante el método científico en la búsqueda
de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el por qué. Describir
implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa
para que pueda ser utilizada y replicada por otros. El objetivo de este tipo de métodos es obtener
datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos estadísticos que reflejen
tendencias, por ejemplo. Normalmente, este tipo de estudios es el que abre paso a otros más
profundos y complejos sobre un fenómeno determinado, al ofrecer datos sobre su forma y función
(YANEZ, 2020, págs. 2, 3)
La presente investigación realizada se definirá con el método descriptivo, ya que se tiene
como finalidad definir, clasificar, catalogar, caracterizar y explicar el objeto de estudio a tratar. Al
igual se realizó de tipo cualitativo ya que se realizarán encuestas a los profesores con la finalidad
de poder investigar las estrategias que ellos utilizan para el aprendizaje en alumnos con síndrome
de Down.

Fuentes de información:
• Primarias.

Encuesta enfocada a:
Los profesores de escuelas de grado de primaria y kínder.
• Secundarias:

Libros y páginas web.


Enfoque.
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte
de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra
en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En
investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de
exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. (PALACIOS, 2006, pág.
2)
La presente investigación tiene como enfoque cualitativo, ya que se presentarán
encuestas las cuales se aplicarán a un kínder y a una escuela primaria y al igual se presentarán
sus respectivas graficas de estas.

Población.
La población son aquellos conjuntos de individuos que tienen las características
(variables de estudio) que se desean estudiar. (HERNANDEZ, 2017)

Población: Los profesores de la escuela primaria Lic. Silvestre Moreno Cora y el kínder Javier
Villa Rutia.
Diseño de la encuesta dirigida a los profesores de las escuelas.
Con fines académicos se está realizando una investigación sobre las estrategias
didácticas y lúdicas que se utilizan en el aprendizaje dirigido a los alumnos con
síndrome de Down.

Instrucciones: Subraya la respuesta que creas correcta.

1. ¿Ha trabajado con alumnos que padezcan síndrome de Down?


a) Sí.
b) No.

2. ¿Considera que la educación es igual a la de otro alumno que no padezca ninguna


discapacidad especial?
a) Sí.
b) No.

3. ¿Conoces acerca de las vías de aprendizaje de un niño Down?


a) Si.
b) No.
4. ¿Considera que los profesores necesiten tomar capacitaciones para que
aprendan a trabajar con alumnos que padezcan síndrome de Down?
a) Sí, considero que es muy necesario.
b) Tal vez.
c) No, creo que es igual que trabajar con otro alumno.

5. ¿Considera que la forma de enseñarle a estos alumnos debe de ser diferente al


de los demás?
a) Si.
b) No.
c) Tal vez.
6. ¿Usted utiliza alguna estrategia para poder mejorar el aprendizaje de los alumnos
con síndrome de Down?
a) Si.
b) No.

7. ¿Crees que las estrategias aplicadas en la escuela para poder ejercer el


aprendizaje de los alumnos son apto para los niños con síndrome de Down?
a) Si.
b) No.

8. ¿Implementaría estrategias diferentes para reforzar el aprendizaje de los alumnos


con síndrome de Down?
a) Si.
b) No.

9. ¿Qué tipo de estrategia utiliza para mejorar su aprendizaje con estos alumnos?
a) Estrategias didácticas.
b) Estrategias lúdicas.
c) Ambas.

10. En base a lo antes mencionado ¿utilizaría nuevos métodos para implementar una
mejor educación para los alumnos con síndrome de Down?
a) Si.
b) No.
Al realizar el trabajo se nos presentaron muchas circunstancia debido a la
pandemia que estamos viviendo hoy en día, para poder realizar la prueba se nos
complicó mucho por la ola de contagio de Covid-19 estaba muy alta y en las instalaciones
educativas no brindaban el servicio solo podían ingresar los docentes, algunos de los
docentes estaban contagiados, una de las docente me hizo el favor de aplicar a sus
compañeras las pruebas realizada, las docente me comento los comentarios que
asían, nuestro objetivo no se pudo cumplir tal como pensábamos pero pude tener algún
resultado.
De acuerdo a los datos obtenidos de las preguntas que elabore para poder saber
cómo nuestra sociedad esta actualizada y que piensan cada uno de ellos sobre los niños
con Sindrome de Down.
Graficas e interpretaciones de las encuestas aplicadas.

PREGUNTA 1.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. SI. 8 100%
b. No. 0 0%
TOTAL 8 100%

Como podemos apreciar en la gráfica anterior el 100% de los docentes que han trabajado
en la institución mencionadas si han trabajado con alumnos que padecen síndrome de Down, sin
embargo, mencionan que ven la manera de trabajar de estos niños con Síndrome Down.
PREGUNTA 2.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. SI 0 0%
b. NO 8 100%
TOTAL 8 100%

2. ¿Considera que la educaciòn es igual a la


de otro alumno que no padezca ninguna
discapacidad especial?

0%

100%

a)SI b)NO

Como se puede observar en la gráfica el 100 % de los profesores durante la entrevista


considero que la educación no debería de ser igual a la de los otros alumnos, ya que ellos suelen
ser muy inteligentes, pero al mismo tiempo suelen tener problemas en cuanto a poder obtener
conocimientos ya que se distraen con facilidad, por lo tanto, la mayoría de los profesores
considero que la educación hacia ellos debería de ser distinta.
PREGUNTA 3.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. SI 5 62%
b. NO 3 38%
TOTAL 8 100%

3. ¿Conoces acerca de las vias de


aprendizaje de un niño Down?

38%

62%

a)SI b)NO

Como podemos observar en la gráfica anterior el 62% de los profesores de las escuelas
antes mencionadas conocen sobre las vías de aprendizaje de alumnos con síndrome de Down y
el 38% restante no lo conoce, desde mi punto de vista todos los profesores deberían de tomar
alguna capacitación de forma genérica con la finalidad de que conozcan sobre las vías de
aprendizaje correcta para los niños con Síndrome de Down.
PREGUNTA 4.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI, CONSIDERO QUE ES MUY 7 87%
NECESARIO.
B. TAL VEZ. 0 5%
C. NO, YA QUE CONSIDERO QUE ES 1 10%
IGUAL QUE LA DE OTRO ALUMNO.
TOTAL 8 100%

4. ¿Considera que loa profesores necesiten


tomar capacitaciones para que aprendan a
trabajar con alumnos que padezcan
sindrome de Down?

0% 13%

87%

a)Si, considero que es muy necesario. b)Tal vez. c)No, ya que considero que es igual que trabajar con otro alumno.

Como podemos observar en la gráfica anterior el 85% de los profesores respondieron


que es necesario tomar cursos que puedan impartir en las escuelas para poder capacitarnos
acerca de cómo poder enseñarles de la manera correcta a los alumnos con Síndrome de Down.
PREGUNTA 5.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI 0 0%
B. NO 7 87%
C. TAL VEZ 1 13%
TOTAL 8 100%

5. ¿Considero que la forma de


enseñarle a estos alumnos debe de ser
diferente al de los demas?

13% 0%

87%

a)Si b)No c)Tal vez

Como podemos observar en la gráfica anterior el 87% de los profesores respondió que
no debería de ser diferente la enseñanza con la de los otros alumnos, argumentando que al ser
distinto limitarían sus conocimientos, por otro lado, el 13% de ellos respondió que tal vez, ya que
ellos necesitan una enseñanza de manera distinta a la de los demás niños ya que ellos avanzan
a su manera y ritmo.
PREGUNTA 6.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI 8 100%
B. NO 0 0%
TOTAL 8 100%

6. ¿Usted utiliza alguna estrtegia para


poder mejorar el aprendizaje de los
alumnoa con sindrome de Down?

0%

100%

a)SI b)No

Como podemos ver en la gráfica el 100% de los profesores de las escuelas utilizan
diversas estrategias con la finalidad de que los alumnos con Síndrome de Down puedan
desarrollar sus conocimientos y poderlos explotar al límite para que ellos puedan estar al mismo
nivel educativo que el de los otros alumnos.
RESPUESTA 7.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI 8 100%
B. NO 0 0%
TOTAL 8 100%

7. ¿Crees que las estrategias aplicadas en


la escuela para poder ejercer el aprendizaje
de los alumnos es apto para los niños con
sindrome de Down?

0%

100%

a)Si b)No

Como podemos observar en la gráfica el 100% de los profesores respondieron que las
estrategias aplicadas en la escuela si son aptas para que los alumnos con síndrome de Down
puedan tener un buen aprendizaje.
PREGUNTA 8.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI 8 100%
B. NO 0 0%
TOTAL 8 100%

8. ¿Implementaria estrategias diferentes


para reforzar el aprendizaje de los alumnos
con sindrome de Down?

0%

100% a)SI
b)No

Como podemos ver en la gráfica el 100% de los profesores si implementarían estrategias


diferentes con la finalidad de que los alumnos con síndrome de Dow puedan aprender de la mejor
manera, empleando las estrategias que sean necesarias para su discapacidad.
PREGUNTA 9.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3 38%
B. ESTRATEGIAS LÚDICAS 1 13%
C. AMBAS 4 50%
TOTAL 8 100%

En la gráfica anterior el 50% de los profesores respondieron que utilizan ambas


estrategias, tanto la didáctica como la lúdica ya que comentaron que es bueno utilizar ambas
para poder estimular su conocimiento y así poder tener un buen aprendizaje para ellos.
PREGUNTA 10.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


A. SI 8 100%
B. NO 0 0%
TOTAL 8 100%

Como podemos vemos en la gráfica anterior el 100% de los profesores respondieron que,
si estarían abiertos a aprender nuevos métodos con la finalidad de que los alumnos con síndrome
de Down puedan tener los conocimientos necesarios en cuanto a su forma de llevar a cabo, por
lo tanto, consideran de importancia que los niños con Síndrome de Down tengan el derecho de
tener una educación digna.
Conclusión

Como a lo largo de nuestra investigación, hemos ido viendo que como las personas
necesitan un apoyo y las instalaciones educativa necesitan el apoyo del docente permitirá
mejorar las condiciones para inclusión en los diferentes ámbitos (escolar, social, familiar y
posteriormente laboral), y asimismo favorecerá su independencia y la mejora de la calidad de
vida.
Las personas con sindrome Down se sabe que se presentan ciertas dificultades en su
desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual y lenguaje, donde se influyen factores esenciales
y se conocen los factores esenciales.
Para cumplir con el objetivo general y específicos se logró analizar la posible influencia
que se lleva a cabo los acontecimientos vistos y de conocer.
Por otro lado, las personas con SD que tienen discapacidad intelectual leve tiene una
exclusión social mostrándose estadísticamente significativa, se observó un valor para el nivel
socioeconómico no significativo pero marginal, importante de mencionar porque las familias se
enfrentan a gastos adicionales que se generan por la crianza de un hijo con necesidades
especiales, educativas, de estimulación temprana, terapias de lenguaje, de estudios
especializados o sus propias comorbilidades, en las que algunas familias no cuentan con
seguridad social y por lo tanto se afecta su estabilidad económica. El resto de las variables fueron
independientes al grado de discapacidad intelectual. En el desarrollo psicomotor y la exclusión
social se encontró asociación estadísticamente significativa, es decir que las personas con SD
que tienen un desarrollo psicomotor retardado eran excluidas de la sociedad, el resto de las
variables fueron independientes al desarrollo psicomotor.
Las teorías utilizadas son de gran utilidad para comprender, explicar y poder conocer la
gran variedad de conductas hacia las personas con SD, la importancia de este análisis es que
se utilizaron variables propuestas de diferentes modelos teóricos y que se han estudiado de
manera separada, con esto podemos determinar que estás variables podrían ayudar para
estudios futuros, dar seguimiento o complementar investigaciones.
Sujetos discapacitados, especiales, minusválidos, deficientes... ¡Tantos adjetivos
para nombrar una «diferencia»! ¿Es que los «normales» no presentan diferencias?
Pregunta que se desliza a una respuesta contundente: SÍ. La igualdad no existe ni aún
en los gemelos con idéntica fisonomía. Y entonces ¿Cómo situar el «sujeto especial»?
¿Cómo nominarlo? En principio, los niños jamás responden del todo a lo que sus padres
soñaron, pero la diferencia se soporta y es universal. Se salda con más facilidad en la
medida que los márgenes entre lo idealizado y lo real sean tolerables. El drama se instala
cuando lo que irrumpe en la trama significante familiar es alguien con un límite real,
permanente, parte de su estructura
Es importante mencionar el gran avance de conocimiento que obtuve gracias al
trabajo final de la Licenciatura en Ciencias en la Educación, pudiendo adquirir una mirada
más amplia, reflexiva y conocedora de otras realidades sociales ajenas a mi persona.
Los resultados obtenidos de las entrevistas han despertado en mí una gran importancia por
seguir capacitándome en la inclusión y por buscar medios laborales que puedan aportar a una
ayuda íntegra especialmente a las personas con Síndrome de Down. Puede afirmar también,
que donde estas personas se encuentren, ya sea en lo educativo o laboral, el lugar se
desestructura, sus sonrisas llenan de motivación y sus miradas cómplices nos brindan amor y
felicidad, donde justamente hoy en día el mundo está escaso de estos afectos, enseñándonos
así, a vivir de otra manera.
FICHAS BIBLIOGRAFICAS

FICHA TEXTUAL
Autores. - Emilio Ruiz Rodríguez
Titulo. - Programación Educativa Para Escolares con Síndrome De Down
Numero de edición: 2010
Lugar de Edición. - Madrid
Editorial. - CEPE
Fecha. - 20 febrero 2011
Total, de páginas. - 60paginas
Cinta textual. -
“Síndrome de Down se ha de tener en cuenta que, en su caso especialmente, hay un tiempo
limitado para impartir ilimitados conocimientos, dado que adquieren las capacidades con
mayor lentitud que otros alumnos, por lo que hemos de ser especialmente rigurosos al elegir
aquello a lo que vamos a dedicar nuestros esfuerzos educativos”
(Rodríguez, 2011)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Mónica Alejandra Clavijo López
Titulo. - material didáctico para niños con Síndrome De Down
Numero de edición. - 2014
Lugar de edición
Editor: Programa de diseño gráfico
Fecha: 2015
Total, de páginas. - 132
Cinta textual
“Los niños con síndrome de Down Generalmente muestran habilidades de memoria a corto
plazo visual mejores qué les de la memoria verbal”
(López M. A., 2014)
FICHA TEXTUAL
Autores. - Mercé Artigas López

Titulo. - Síndrome De Down


Editor: México
Fecha: 10 de febrero 2019
Total, de páginas. - 7
Cinta textual
“El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de
retraso mental identificable de origen genético”
(López, 2019)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Anónimo
Titulo. - El Síndrome De Down hoy
Numero de edición. - Primera Edición 2018
Lugar de edición: España
Editor:
Fecha: 2018
Total, de páginas. -20 paginas
Cinta textual

“Información actualizada, equilibrada, ajustada, neutral veraz a la familia, aportándole la


tranquilidad y el apoyo que necesitan para afrontar esa nueva realidad”
(Anonimo, 2018)
FICHA TEXTUAL
Autores. - Ana Madrigal Muñoz
Titulo. - El Síndrome De Down
Numero de edición. - 2012
Lugar de edición: México DF

Editor: Confederación española de organizaciones en favor de las personas con


discapacidad intelectual
Fecha: 2013
Total, de páginas. - 104
Cinta textual

FICHA TEXTUAL
Autores. - Rodríguez Hernández
Titulo. - Material didáctico para niños con Síndrome de Down
Numero de edición. - 2016
Lugar de edición. - Universidad Iberoamericana Puebla
Editor: Área de Síntesis y Evaluación
Fecha:2016
Total, de páginas. – 19 paginas
Cinta textual:
“La educación inclusiva es la que propicia la integración de personas con discapacidad en los
planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales
específicos”

FICHA TEXTUAL
Autores. - Pineda, Evelyn, Bruzual, Raque
Titulo. - Un estudio sobre el uso del determinante artículo en jóvenes con Síndrome de Down
Numero de edición. - núm. 35
Lugar de edición. - Venezuela
Editor: Universidad del Zulia
Fecha: Agosto, 2001,
Total, de páginas. – 37 paginas
Cinta textual:
“La población especial con Síndrome de Down tienen facilidad para la mímica, lo que permite
expresar todo lo que quieran y desean, además de que presentan características físicas como
obstrucción nasal, respiración oral, cavidad bucal ojival pequeña, entre otras”
(Pineda, 2001)
FICHA TEXTUAL
Autores. - María Victoria Troncoso Y Patricia Díaz-Caneja

Titulo. - L e c t u r a y e s c r i t u r a

Lugar de edición. -
Editor: Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Santander
Fecha: 2000
Cinta textual:
síndrome de Down aprendan a leer mecánicamente, sino que comprendan lo que leen y que
la lectura constituya una herramienta útil para acceder a información importante, estar al tanto
de lo que ocurre en el mundo, aprender determinados contenidos y conceptos nuevos,
estudiar.
(Díaz-Caneja, 2000)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Jesús Flórez
Titulo. - La Atención En El Síndrome De Down: Estrategias De Intervención
Numero de edición. - 2012
Lugar de edición. - Fundación Iberoamericana
Editor: Fundación Síndrome de Down
Fecha: 2013
Total, de páginas. - 8
Cinta textual:
“La atención se debe trabajar desde los primeros años de vida en las personas con síndrome
de Down. Durante los primeros meses se debe centrar la intervención en la atención visual,
el contacto visual”
(flores, 2013)
FICHA TEXTUAL
Autores. - Roberto Villagraz
Titulo. - Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down.
Numero de edición. - 2006
Lugar de edición. - España
Editor: INTER-SOCIAL Consultores
Fecha: 2 0 0 2
Total, de páginas. -121 Paginas
Cinta textual:
“Las personas con síndrome de Down tienen los mismos derechos y obligaciones que las
demás personas y deben recibir el mismo trato”
(Villagraz, 2002)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Andrés Molero Chamizo
Titulo. - Síndrome de Down, cerebro y desarrollo
Numero de edición. - 2013
Lugar de edición. - Universidad de Huelva
Editor: Área de Psicobiología
Fecha: julio de 2012
Total, de páginas. - 12
Cinta textual:
“Este síndrome es una de las alteraciones del neurodesarrollo que evidencia cómo las
influencias genéticas y exigenticas condicionan el desarrollo neurobiológico y funcional del
ser humano”
FICHA TEXTUAL
Autores. - Emilio Ruiz Rodríguez
Titulo. - Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down
Nombre de la revistan. – Revista Síndrome de Down
Fecha: 2004
Total, de páginas. – 10 paginas
Cinta textual:
“Personas con síndrome de Down impulsivas y reflexivas, sociables y reservadas, reposadas e
inquietas, introvertidas y extrovertidas”
(Rodríguez, Programa de educación emocional para niños y jovenes con sindrome de down, 2004)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Nayeli Lormendez Trujillo, Amanda Cano Ruíz
Titulo. - Educación inclusiva de preescolares con Síndrome de Down: la mirada de un grupo de
educadoras de Veracruz, México
Nombre de la revista - Actualidades Investigativas en la Educación
Fecha: 2020
Total, de páginas. - 29
Cinta textual:
“Que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad”
(Ruíz, 2020)

FICHA TEXTUAL
Autores. -Emilio Ruiz, Raquel Álvarez, Almudena Arce, Irene Palazuelos, Gunilde Schelstraete.
Titulo. -Programa de educación emocional. Aplicación práctica en niños con síndrome de Down
Nombre de revista. - Buenas Prácticas
Fecha: 2009
Total, de páginas. - 14
Cinta textual:
“Podemos entender la educación emocional como el proceso educativo, continuo y permanente,
que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo
cognitivo”
(Emilio Ruiz, 2009)
FICHA TEXTUAL
Autores. - Emilio Ruiz Rodríguez
Título. - Cómo mejorar la atención de los niños con Síndrome de Down
Nombre de la revista.- Buenas Prácticas
Fecha: 2013
Total, de páginas. - 13
Cinta textual:
“En los niños con síndrome de Down esta habituación es más lenta y estímulos repetidos
siguen llamando su atención”
(Rodríguez, Como mejorar la atencion de los niños con Sindrome de Down , 2013)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Jean A. Ronda
Título. - Dificultades del lenguaje en el síndrome de Down: Perspectiva a lo largo de la vida
y principios de intervención
Nombre de la revista.- Revista Síndrome de Down 23
Fecha: 2006
Total, de páginas. 9
Cinta textual:
(Rondal, 2006)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Gioconda Manassero Morales
Título. - Guía De Práctica Clínica Del Síndrome Down
Numero de edición. -
Lugar de edición.- Servicio de Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño, San Borja
Editor: Rev. Fac. Med. Hum
Fecha: 2016
Total, de páginas. - 9
Cinta textual:
(Morales, 2016)

(Morales, 2016)
FICHA TEXTUAL
Autores. - Guadalupe Elizabeth Morales Martínez
Título. - La inclusión del factor emocional en la educación de personas con Síndrome
de Down
Nombre del sitio web.- liberaddictus
Fecha: 01 marzo 2009
Dirección URL: https://www.liberaddictus.org/varios/1047-la-inclusion-del-factor-
emocional-en-la-educacion-de-personas-con-sindrome-de-down.html
Cinta textual:
(MARTÍNEZ, 2009)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Guadalupe Elizabeth Morales Martínez
Título. – La inclusión del factor emocional en la educación de personas con Síndrome de
Down
Nombre de revista.- LiberAddictus
Fecha: 2001
Total, de páginas. - 6
Cinta textual:
(Martínez, 2001)

FICHA TEXTUAL
Autores. - Paola Ivana De La Rossa
Título. – Las habilidades sociales de los niños con síndrome de Down
Nombre de revista.- Educación Física y Ciencias
Fecha: 2018
Total, de páginas. - 18
Cinta textual:
(Rossa, 2018)
Anexos

Aguilar, Guadalupe. y González, Jaqueline. (2017). El trabajo cooperativo como


estrategia didáctica para la inclusión en el aula. Revista Electrónica de Investigación e
Innovación Educativa, 2(1), 38-43 educacion inclusiva.pdf
BUCKLEY, S. Et al. (1986) The development of language and reading skills in
children with Down syndrome. Porstmouth Polytecnic.
Bonals,J. y Sánchez-Cano, M.(coords.). La evaluación psicopedagógica. Grao.
Barcelona. 2007 libroemilioruiz_210929_113133.pdf

ESPAÑA, D. (2014). El síndrome de Dwnm hoy, dirigido a familias y profesionales. Obtenido de


DOWN, España: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S%C3%ADndrome-de-Down-
hoy.pdf

FRANCISCO COMMARATA-SCALISI, G. D.-S. (Septiembre-Diciembre de 2010).


Humanidades en pediatría. Hsitoria del sindrome de Down. Un recuento lleno de
protagonistas. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3719661.pdf

HERNANDEZ, M. R. (Diciembre de 2016). Materiañ didactico para niños con síndrome de


Down. Obtenido de Gráfico ASE: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/MetztliyGabriela.pdf

LÓPEZ, M. A. (2010). Síndrome de Down (Trisomia 21). Obtenido de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6-down.pdf

NDSS. (2013). Sociedad Nacional de Sindrome Down. Obtenido de National Down Syndrome
Society (NDSS): file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NDSS-GENERAL-BROCHURE-
Spanish.pdf
Bibliografía
. Cooley WC, Graham JM. Down syndrome: an update and review for the primary
pediatrician. Clin Pediatr. 1991;30:233-253
6-down_210929_112814.pdf

ESPAÑA, D. (2014). El síndrome de Dwnm hoy, dirigido a familias y profesionales.


Obtenido de DOWN, España:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S%C3%ADndrome-de-Down-hoy.pdf

FRANCISCO COMMARATA-SCALISI, G. D.-S. (Septiembre-Diciembre de 2010).


Humanidades en pediatría. Hsitoria del sindrome de Down. Un recuento lleno de
protagonistas. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3719661.pdf

HERNANDEZ, M. R. (Diciembre de 2016). Materiañ didactico para niños con síndrome


de Down. Obtenido de Gráfico ASE:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/MetztliyGabriela.pdf

LÓPEZ, M. A. (2010). Síndrome de Down (Trisomia 21). Obtenido de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6-down.pdf

NDSS. (2013). Sociedad Nacional de Sindrome Down. Obtenido de National Down


Syndrome Society (NDSS): file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NDSS-GENERAL-
BROCHURE-Spanish.pdf

Aguilar, Guadalupe. y González, Jaqueline. (2017). El trabajo cooperativo como


estrategia didáctica para la inclusión en el aula. Revista Electrónica de Investigación e
Innovación Educativa, 2(1), 38-43 educacion inclusiva.pdf

BUCKLEY, S. Et al. (1986) The development of language and reading skills in


children with Down syndrome. Porstmouth Polytecnic.
Bonals,J. y Sánchez-Cano, M.(coords.). La evaluación psicopedagógica. Grao.
Barcelona. 2007 libroemilioruiz_210929_113133.pdf

También podría gustarte