Está en la página 1de 30

PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

CLASE 01: 28/03 – PROFESOR KUNSMAN – PUIDENGOLAS ANALIA – SAUMA LEONARDO

MODULO LABORAL:

CASO 1:

Un cliente nos llama para consultarnos y nos cuenta que tiene un problema, él tiene una pequeña empresa
con 400 empleados y resulta que esta mañana Juan José López, que es el delegado de la empresa estaba
molesto y hablando con otros empleados en las líneas, por lo cual se paro la producción de las líneas, y
debido a esto el jefe de personal Nicolás Pérez, bajo a la planta y le pregunto si había algun problema y que
es lo que pasaba. Sin embargo, de mala manera el delegado empezó a insultarlo y le dio un empujón,
aparece el gerente de la empresa, quien le pidió que se calmara y después de que el jefe del personal se
repone de ese empujón el delegado le da una trompada en la mitad de la cara y el jefe de personal queda
ahí tendido sangrando. Luego de ello, el delegado dijo que mañana habría huelga, que no se iba a trabajar y
que iba a venir con todo el sindicato a romper toda la empresa.

Nuestro cliente además nos comenta que bajó a la planta, y que algunos empleados estaban tratando de
reanimar al jefe de personal, lo subió a su auto y lo llevó a la clínica donde le informan que este ultimo tenia
fractura del tabique nasal. Y que debido a toda esta circunstancia el necesita enviar un telegrama porque no
quiere que este delegado vuelva a ingresar a la empresa y quiere que lo ayudemos a redactarlo.

¿Qué debemos hacer? Un telegrama (debemos ingresar a quien nos dirigimos, como nos dirigimos, que
escribimos, que tenemos que lograr o hacer)

En este caso iría dirigido a Juan José López, el delegado de la empresa.

El telegrama si lo mandamos ahora, porque es de la empresa llega el mismo día.

También podríamos hacer una denuncia penal por la agresión física, podría ir el dueño de la empresa con el
jefe de personal, como este sufrió una fractura de tabique nasal, que es un tipo de lesión grave porque tiene
un periodo de curación superior a 30 días.

Los delegados tiene una protección especial pero no para realizar agresiones físicas, sino con respecto a su
representación. Se debería sacar la Tutela Sindical, que es la protección que tiene un delegado para
representar a los trabajadores.

En el telegrama debemos agregar bien los datos de la persona a la que queremos que le llegue, en este caso
el nombre completo, el domicilio, el legajo.

Esta es una intimación, es una comunicación fehaciente, no podemos agregar “me dirijo a usted”, porque
este termino es mas para usar a un superior por ej., las intimaciones no son cartas de amor, son
intimaciones.

Cuando mandemos una intimación siempre debe estar la palabra “INTIMO”, o comunicándole una
resolución que nosotros hayamos adoptado. La intimación por lo general es una parte del telegrama que
manda el trabajador por determinado incumplimiento de la patronal. La palabra intimo no puede faltar en el
telegrama del trabajador. Acá nosotros estamos comunicando algo. ¿Qué es lo que le vamos a comunicar a
esta persona? ¿aparte de a el hay que comunicarle a alguien mas?

Debemos comunicarle al sindicato para que este al tanto de la situación.

¿Cuál es la determinación que adoptaría la patronal en este caso?¿lo puede echar así nomas?

Si es una persona conflictiva el sindicato podría convocar a una asamblea.


PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

¿Qué hacemos con el dueño de la empresa?

En este caso estamos frente a una situación que evidentemente es ilegítima y una que podría ser legítima o
ilegítima. La agresión es ilegítima y la huelga podría serlo o no.

La denuncia penal no estaría mal, y otra cosa que podría haber hecho el dueño, ya que estaba mirando todo
desde arriba en ese momento llamar a la policía porque si está venía se lo llevaba ya que a la policía no le
importa que sea delegado sindical.

Nosotros como abogados debemos trabajar con lo poco que tenemos, cómo por ej. Cuando sea posible
efectuar una denuncia. Pero nosotros debemos tomar una decisión que no comprometa La responsabilidad
de la persona que nos esta llamando y tampoco que se genere una situación de violencia al día siguiente
cuando vuelva este hombre al lugar de trabajo.

Con respecto al supuesto paro o huelga todavía nosotros no sabemos que lo van a llevar adelante y de hecho
todos lo interpretamos como si fuera una amenaza, no se sabe si es una amenaza, una determinación de
algo que en concreto se va a realizar.

En los trabajos que nos den no debemos suponer cosas que no nos dan, debemos trabajar con los extremos
que nos dan en los casos.

Debemos partir del hecho ilícito que fue el golpe de puño.

Cómo abogados, toda determinación que tomemos, la mejor forma para tomarla es efectuarnos una serie de
preguntas.

- ¿Lo pueden echar a este individuo? Si – No – Porque

Cuando respondamos está pregunta vamos a tener un cuestionamiento menos.

En este caso no lo pueden echar, sería complicado e incluso si vamos al art. 14 bis de la CN vamos a ver qué
tienen un blindaje.

- Si no lo podemos echar, ¿Vamos a dejar que ingresé nuevamente al establecimiento al siguiente día
y vuelva a armar problemas?

Lo deberíamos suspender.

Cuando vamos a adoptar una sanción incluso en este caso, una suspensión por 30 días seria bastante
gravosa incluso aunque no fuera delegado sindical, hay que tener cuidado porque este tipo de suspensiones
pueden traer consecuencias para la patronal, se pueden atacar. Además hay una cantidad de días de
suspensión que puede tener en el año el trabajador y si lo sobrepasa automáticamente puede ser
despedido. Debemos estudiar bien ese tipo de cuestiones antes de tomar una determinación.

Más adelante en la materia nos van a dar casos sobre sanciones, y según el profe no interesa tanto si la
sanción es extremadamente correcta según los datos sino que guardemos discrecionalidad con la
proporción, no podríamos a un acto minúsculo sancionarlo con un despido y a una sanción más grande
sancionarla con una suspensión de 48hs.

En este caso con un apercibimiento nos quedaríamos un poco cortos, entonces lo mejor sería una
suspensión.

En el caso de un delegado gremial, ¿La suspensión alcanza?

Art. 52 LCT- 20744


PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Acá dice que podría ser suspendido si mediare resolución judicial, pero la resolución judicial no la podemos
tener rápido entonces tenemos que adoptar algo que sea medianamente compatible, lo fáctico con lo
jurídico.

Una herramienta muy grande cuando tengamos dudas es buscar jurisprudencia, cómo se resuelven esos
casos, cómo se resuelve determinada cuestión para saber que línea seguir si no encontramos nada hay que
crear un poco en base a lo que es la ley.

En este caso particular nosotros no podemos dejar que este trabajador ingresé a su lugar de trabajo porque
seguramente va a volver a producir un desmadre posiblemente.

Personalmente lo que deberíamos hacer es que esa determinación venga de la boca expresa de la patronal.
Por ej. Si nos pide que le redactamos un telegrama preguntarle porque quiere un telegrama y para que lo
quiere, que lo encargue él, que la determinación la tome él y no nosotros. Si nos piden un telegrama es
porque ya con alguien hablo.

Si este telegrama llega a traer alguna consecuencia para el cliente la responsabilidad va a ser de nosotros.
Entonces lo primero es que si quiere un telegrama, preguntarle a nuestro cliente que es lo que pide, si no
agotamos todas esas dudas no vamos a saber primero que es lo que quiere y segundo la realidad de la
situación, primero que nos quede claro la situación y segundo que es lo que pretende, y si se puede hacer lo
que esta pidiendo, y si no le vamos a explicar las consecuencias negativas de tomar o no tal decisión.

Lo que tenemos que hacer si o si es iniciar, unas actuaciones, tratar de investigar que fue lo que paso de
modo interno además de una denuncia policial cuando podamos radicarla, es decir que cuando nos pida que
redactemos el telegrama le preguntemos que quiere.

En este caso tiene varias soluciones no alternativas sino en simultaneo, entonces lo que vamos a poder
tratar de hacer es tratar de notificarlo o imponerlo que hasta que se resuelva esta situación se lo va a
suspender.

Debemos buscar que medidas deben acompañar a esa suspensión para que esta suspensión no devenga
arbitraria porque el sigue siendo un delegado sindical, si no fuera un delegado una suspensión de 48 hs o 3
días hábiles podría ser valida, no es descomunal.

Para empezar, deberíamos iniciar un sumario interno en este caso va a haber una denuncia penal que no es
por juicio sumarísimo y hasta que se resuelva eso va a pasar un montón de tiempo.

También esta el tema de comunicarle algo al sindicato.

Una misma situación puede provocar un montón de actos no es tan fácil como redactar un telegrama.

Estudiemos bien cuales pueden ser los caminos, y planteemos cuales pueden ser las soluciones, con los
telegramas que corresponden bien redactados, con la denuncia penal por el delito, con la prueba que
debemos acompaña. Este es un delito de acción publica pero las lesiones son graves, y deben estar
constatadas y eso eventualmente podría llegar a ser un camino favorable para el futuro, es un precedente
importante, por ese mismo hecho no.

La ley en el ámbito laboral, nosotros sabemos que hay una parte fuerte que es la patronal y una parte débil
que es el trabajador, quien tiene menos capacidad de negociación. En este caso tenemos un trabajador con
algunas características especiales y con un delito en el medio, y con un organismo que tiene representación
sindical en el medio y tiene que tener una solución concreta, en este caso pro operario (digamos
interpretación). Entonces no parece atinado plantear un despido por mas que no le haya roto solo un
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

tabique nasal, sino los dos brazos, porque siempre lo que buscan es el mantenimiento de este vinculo
laboral. Por eso es que no cualquier ofensa amerita el castigo máximo.

Siempre debemos pensar lo que el juez luego va a ver, y no aplicar una decisión intempestiva porque si.

Caso ejemplificativo: Empleo Sin Registrar

Tenemos 5 trabajadores sin registrar que de los 5 días de la semana de trabajo faltan la mitad, ¿les vamos a
mandar un telegrama apercibiéndolos? NO, porque sino estaríamos reconociendo el vinculo laboral, y eso es
un juicio ganado por parte del trabajador.

Si esta registrado y se toma todas estas licencia, y tengo la queja permanente del empleador de que es lo
que puede hacer. Antes de apercibir debemos saber porque esta faltando esta persona, no debemos
suponer, sino que vamos a pedir que informe la causal de inasistencia al trabajo bajo apercibimiento de
aplicar las sanciones correspondientes así sin jugarnos de una y también podríamos poner que en lo sucesivo
justifique oportunamente y no tardíamente. No podemos apercibir si no hacemos esta intimación porque
estaríamos en el aire. Entonces lo primero que deberíamos hacer es intimar a que nos justifique las
inasistencias de los días xx y que se presente a trabajar dentro de las 24 o 48 hs.

¿Qué pasa si esto pasa cada dos semanas?

Esto de intimarlo sirve como antecedente para que ante un futuro juicio podamos probar que esta persona
faltaba en forma consecutiva, etc.

Para la próxima clase hacer esto.

Si vamos a redactar un telegrama tengamos en cuenta la estructura que tiene que tener cualquier
telegrama, una intimación debe venir con un apercibimiento y en las descripciones las situaciones deben ser
concretas exactas con día lugar y detalle porque es la posibilidad de darle a la otra parte de defenderse, sea
el trabajador o el empleador, debemos contextualizar bien.

Esa preparación de un proceso es muy importante, los telegramas, cartas documentos sientan una postura
de cada una de las partes que van a tener que seguir.

Doctrina de los propios actos y de la buena fe (se relaciona con esto, buscar bien): la doctrina de los propios
actos ha sido receptada desde antiguo por la corte suprema de justicia de la nación al advertir que nadie
puede ponerse en contradicción de sus propios actos ejerciendo una conducta incompatible con una
anterior conducta deliberada jurídicamente relevante y plenamente eficaz. Esta regla no es sólo aplicable al
derecho privado sino que alcanza a todas las disciplinas jurídicas.

Debemos hablar claro y generar en el otro una expectativa en tal sentido, si yo intimo a tal cosa, después no
puedo hacer un apercibimiento en otro sentido.

En este caso en la parte laboral lo que hacemos es ir sumando un montón de antecedentes, buscando quizás
un apercibimiento, después una suspensión, después otra suspensión hasta que lleguemos a las
suspensiones necesarias a tener en el año para poder producir el despido o una sanción de suficiente
envergadura para producir per se el despido sin otro antecedente. Y después cuando despiden por justa
causa vamos a invocar todo esto, lo vamos a citar sobre todo si no ha sido cuestionado por el trabajador y se
debatirá en el juicio si el despido con causa que estamos discutiendo en sede laboral obedece realmente a
una justa causa o es un despido encausado, tempestivo, abusivo.

Entrega de los TPs: 1 semana.


PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Debemos armar una carpeta con los trabajos, separado por materia.

Los trabajos que encarga la dra. Espuidengula Titular son individuales lo que encargan los demás son
grupales.

La carpeta de TPs la dividimos en cuatro partes, una que diga Dra. Espuidengula que van a ir delante de todo,
y después los de cada una de las demás ramas: Laboral, Familia y penal vamos a mandarles a los profesores,
ellos nos van a decir cuál.

LOS PARCIALES SON 3 INSTANCIAS, uno por cada modulo. En general son escritos y cada docente que venga
en el día va a dar un modulo distinto. Los parciales tienen preguntas de tipo practico.

Penal temas importantes a repasar: Teoría del delito, tentativa, tipos de concurso: real, aparente, etc. En
penal nos van a dar un hecho y nosotros vamos a tener que calificar el hecho, que delito es.

Ética: código de ética, ley 5177 de la provincia de buenos aires, la 23187 caba/Nación y modificatorias para el
viernes 31/03

CCyC para las clases de Familia.

CPENAL – CPPENAL

LABORAL: Profesor Bermejo

Elaboración del primer telegrama laboral Cuando representamos al trabajador:

La bibliografía son las Leyes: 20744 LCT – 24013 – 25323 – 11653 procedimiento laboral prov.bs.as. – 18345
procedimiento laboral de la nación

Estas 5 leyes tenemos que dividirlas en dos grandes grupos, las ultimas dos son de procedimiento, que son
como pequeños códigos procesales que los vamos a remitir subsidiariamente o complementariamente a los
códigos de procedimientos civiles y comerciales. Las 3 primeras son leyes de fondo: La LCT, la Ley nacional
de empleo y la última que tiene que ver con casos particulares.

¿Qué ocurre cuando se presenta un potencial cliente con un conflicto?

Una persona trabajadora operaria que toma conocimiento de que no se encuentra correctamente
registrado. La relación de dependencia cuando esta en blanco es porque se encuentra correctamente
registrados en los libros especiales registrados y rubricados del art. 52 de la LCT, que son los libros contables,
esta en la AFIP, paga los aportes de ANSES, cumple con su libreta de ingreso, con su correcta registración,
con su categoría laboral de acuerdo con su jornada laboral. Pero toma conocimiento este trabajador de que
por otros compañeros que de acuerdo a las actividades que esta desempeñando en la empresa debería
cobrar mas, o que inclusive al ver su recibo de sueldo manifiesta un recibo de sueldo que no es la que
correctamente recibe o una fecha de ingreso posterior a la que realmente ingreso. Y un montón de
irregularidades e incumplimientos contractuales que deben ser reclamados porque el trabajador tiene el
derecho de reclamar.

¿Cómo puedo hacer para que ese reclamo sea realmente valido, legalmente jurídico y que no solamente sea
un mero descargo que lo conduzca directamente a que lo despidan?

Debemos intimar al empleador a través de un telegrama laboral que puede ser del correo oficial de la
republica argentina o del correo oca u otro correo en particular.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

En lo que es el correo oficial de la república argentina es la ley 23789, son telegramas gratuitos, el trabajador
por el art. 20 de la ley 20744 el trabajador goza del beneficio de gratuidad, no tiene que pagar nada. Si la
empresa, la cual no va a responder con telegramas laborales sino con cartas documento, que debe abonarlas
depende la empresa de correo que contrata.

La forma legalmente valida para que tenga efectos jurídico legal ese reclamo es mediante un intercambio
epistolar o lo que también es llamado intercambio telegráfico que es justamente un intercambio de misivas
de telegramas y cartas documento entre el trabajador y la empresa para que se cumpla fehacientemente(es
decir que no quede ninguna duda) esos reclamos.

¿Cómo hace el trabajador para redactar un telegrama laboral?

El trabajador no tiene que redactar el telegrama, lo tiene que dejar al abogado porque sino hace desastre.
Por ej. el trabajador que le hacen redactar el telegrama de renuncia y le dicen que después le pagan la
liquidación y no le pagan nada porque ya mando el telegrama de renuncia, y después no puede iniciar
acciones legales por despido porque extinguió voluntariamente la relación laboral. Por lo que antes de haber
enviado el telegrama, de renunciar debe haber cobrado la liquidación. Es un win-win, cobra la liquidación, le
dan un certificado de trabajo del art. 80 y manda el telegrama de renuncia y así quedan en paz.

Hay tres pilares fundamentales que debe contar un telegrama laboral, el primer telegrama laboral de
intimación ante reclamos de incumplimiento de un contrato de trabajo, que puede ser literalmente de
incumplimiento de un contrato de trabajo redactado o puede que no haya un contrato redactado, pero ya
con recibir el primer sueldo y percibir el recibo de sueldo ya hay contrato de trabajo. Entonces todo
telegrama laboral tiene tres pilares fundamentales:

1- La primera de todas ellas es la intimación: el trabajador intima, le pide al empleador que haga algo,
que cumpla con el reclamo, con la exigencia que hace, que claramente es un reclamo o una
exigencia que atenta ante una irregularidad en el contrato de trabajo.
2- Esa intimación no es in eternum para toda la vida, tiene que tener un plazo, el trabajador le exige, le
intima a la empresa por un plazo determinado a que cumpla ese incumplimiento contractual. El
plazo puede variar por ej., 30 días, 24 hs, 48 hs, dependiendo del reclamo que estoy haciendo y lo
que voy a pedir.
3- Toda intimación tiene que venir acompañada de un apercibimiento, es decir que si en ese plazo la
empresa no cumple con el reclamo, se va a considerar despedido, y va a reclamar los rubros
indemnizatorios que le corresponde por las irregularidades contractuales y si no cumple con sus
reclamos iniciara acciones legales.

Es decir que estos tres pilares fundamentales nunca pueden faltar.

¿Cómo diseñamos un telegrama laboral?

Vamos a encontrar un modelo de telegrama, que de hecho nosotros podemos buscar el formulario de
telegrama laboral del correo oficial de la República Argentina en la página del correo, donde vamos a
encontrar el formulario del telegrama de más de 30 palabras y nos va a descargar un pdf.

El telegrama laboral nos va a pedir que se coloquen los datos del remitente que es el trabajador, quien
manda el telegrama y los datos del destinatario.

El profe diseño un caso para que armemos un telegrama con los datos pertinentes para que lo
confeccionemos y lo llevemos impreso a la clase.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Una vez que colocamos los datos pertinentes del remitente y del destinatario tenemos el cuadro de texto,
donde vamos a colocar el contenido.

(agregar imagen telegrama)

MIEL

La Ley de Empleo 24013 en su art. 8 habla del trabajador NO registrado. El art. 9 de la registración en fecha
posterior y el art. 10 lo registra con un sueldo menor al que realmente recibe en mano.

Trabajador en negro: Como letrado, ¿qué le aconsejaría?

La respuesta es intimarlo a través de un medio fehaciente como es el telegrama, aclarándole que es gratuito
para el trabajador, a que lo registre por el art. 8 de la Ley de empleo, intimarlo también a permitirle el
ingreso a su trabajo y advertirle que en caso contrario se verá injuriado y despedido por su exclusiva culpa.
Además, se le informará a los empleadores que se enviará telegrama de igual tenor a la AFIP. Para finalizarlo
se le debe decir que queda Ud. fehacientemente notificado.

Dado que es una sociedad, debemos enviar un telegrama a la empresa y un telegrama a cada uno de los
socios, recordar que el telegrama a la AFIP se debe mandar en 24 horas, nosotros recomendamos enviar los
telegramas juntos. Para la carpeta solamente el que se envía a la empresa.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

En este primer telegrama se deben colocar todos los datos del trabajador y todos los hechos tal cual
sucedieron, ésto es así porque luego no se podrá agregar nada más.

Las personas agregadas en el caso son para luego adornar la demanda y que nos sirvan como eventuales
testigos, digo eventuales porque tal vez no quieran serlo para no perder su trabajo, ya que en el caso no se
aclara en qué condiciones se encuentran.

Los telegramas los bajan por internet y completan los datos mencionados en el caso, si falta alguno de los
datos, lo colocan Uds.

Daremos ejemplo de cómo redactar el telegrama a la SRL, luego en base a éste, redactarán el de los socios.

Juan López, en mi carácter de trabajador de la casa de electrodomésticos TODO HOGAR SRL intimo al mismo
a que registre mi relación laboral en el término de ley de 30 días, siendo los siguientes datos reales: fecha de
ingreso: el 2/7/2015, horario de trabajo: de 8 a 18 hs, con una hora libre para almorzar, mi sueldo es de $
29.000 por mes. Intimo a que en el término de 24hs me permita el ingreso a mi lugar de trabajo. Intimo a
que en 48hs se expida respecto a mi registración laboral, dado que lo vengo solicitando desde mi ingreso y
como respuesta tuve explicaciones vagas o evasivas, aunque siempre se mostraron cordiales, excepto
anteayer que tuve una fuerte discusión con ambos dueños y ayer no me permitieron ingresar a mi trabajo.
De no obtener una solución me veré injuriado y despedido por su exclusiva culpa. Telegrama de igual tenor
es enviado a la AFIP. Queda Ud. fehacientemente notificado.

Firma del trabajador

Aclaración : TODO ESCRITO DEBE ESTAR FIRMADO, SI NO LO ESTÁ ES INEXISTENTE

En base a este telegrama redacten los destinados a las personas físicas. Tengan en cuenta mencionar que
eran quienes les pagaban y les daban indicaciones.

Recuerden que el enviado a la AFIP debe decir lo mismo que el enviado a la empresa.

La estructura debe ser: primero intimar la registración en tiempo legal de 30 días, luego en el relato de los
hechos también pueden ir intimando, que en 24 horas les permitan ingresar, que en 48 hs se expidan sobre
la registración, si les deben horas extras, vacaciones, SAC, o lo que fueran, también van intimando.

Luego se coloca el apercibimiento que en este 1er telegrama nos vemos injuriados, ya en el 2do veremos
que nombraremos las indemnizaciones que debieran pagar los empleadores en caso de perder la
negociación o el juicio.

Recordar que en la CABA hay que agotar la instancia administrativa que es el paso por el SECLO, antes de ir a
la vía judicial.

Ejemplo:

- Un trabajador que tiene como fecha de ingreso el día 14/03/2015, por la cual entro el trabajador
oficialmente a brindar y prestar tareas laborales para esa empresa.
- Una JORNADA LABORAL, es decir, los días y horas en que va a trabajar: los dias Lunes a viernes de 8
a 17hs inclusive los feriados y los Sábados de 10 a 17hs. En esos dias y horas el operario/trabajador
estaba a disposición de la empresa para prestar las tareas laborales.
- Una remuneración mensual, normal y habitual de $120.000.
- Las actividades laborales que hacia era por ej. de supervisar el control de los empleados del sector
de maquinas.
- Su categoría laboral era empleado categoría B.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

- El CCT(Convenio Colectivo de Trabajo) es el 129 año 1975.

Estos son los datos que nos comenta el cliente, y los que nosotros les debemos pedir, especialmente todas
las actividades desarrolladas. La categoría laboral y el CCT puede que nuestro cliente no la sepa, sobretodo si
están sin registrar y no tienen recibo de sueldo, lo debemos buscar nosotros de acuerdo a las labores que
desarrolle en el ámbito que trabaje nuestro cliente.

Si hay algunos datos que no sabe nuestro cliente, debemos solicitarle el primer y el ultimo recibo de sueldo,
y si no lo tiene de alguna forma contamos con el CCT, en donde vamos a tener todos los datos que deberían
figurar en el recibo de sueldo.

En el caso de que existan ciertas irregularidades en estos datos, por ej. Una persona que tiene todos estos
datos en el recibo de sueldo es una persona correctamente registrada en relación de dependencia, pero si
por ej. El recibo de sueldo dice que arranco a trabajar en 2019, pero realmente empezó en 2015.

¿Que pasa si no se tiene en cuenta la antigüedad, es decir esos 4 años que no figuran en el recibo? Significa
que no solamente está deficientemente registrado sino que para la empresa el trabajador empezó en el
2019, le paga aportes de acuerdo al 2019, su antigüedad es de 2019 en adelante, la remuneración se va a
ajustar a esa fecha lo mismo que su categoría laboral, las escalas salariales que van modificándose a medida
que pasa el tiempo. Entonces acá ya tenemos un problema.

En el caso está registrado pero deficientemente no es correcta la registración del trabajador.

¿Hay otro Problema en cuanto a la jornada laboral?

Si vemos los horarios y los días nos encontramos con no hay una jornada laboral normal, porque la ley de
contrato de trabajo dice que son 8 horas, eso igual lo debemos contestar dependiendo del convenio
colectivo de trabajo, dependiendo de la tarea que desempeñe el operario, porque puede ser que los
horarios laborales sean menos, entonces no nos podemos quedar solo con lo que dice la ley 20.744,
debemos cotejar siempre con el CCT, si es que está dentro de algún convenio porque hay empresas que no
forman parte de ningún CCT. Los convenios no pueden mejorar las condiciones que establece la ley en ese
caso hay que priorizar lo que dice la LCT.

Además de este Problema en las jornada laboral, no le pagan las horas extras. En el caso de lunes a viernes le
deberían pagar un porcentaje, la LCT nos dice en cuento al monto de horas extras que debe abonarse el
50%.

Entonces tenemos hasta el momento dos cosas que reclamar, que está incorrectamente registrado porque
el ingreso es en el 2015, y ademas tiene que pagar las horas extras al 50%, los sábados después de las 13 hs
como los domingos y feriados se calculan al 100% las horas extras. (Buscar art. 201 de la 20.744 que regula
esto).

Si estamos hablando del 2015, estamos en el 2023 son 8 años de antigüedad y nunca le pagaron las horas
extras. ¿hasta cuando podemos reclamar las horas extras? Los últimos dos años, no podemos reclamar 8
años de horas extras porque sino seria una plus petitio inexcusable, solamente los dos últimos años desde la
fecha de cese del contrato de trabajo.

La remuneración mensual normal y habitual, también debemos cotejarlo con el CCT porque puede ser
inclusive que por las escalas salariales sea mucho mas de lo que nos dice el recibo de sueldo, o puede ser
que el trabajador nos diga que en su recibo de sueldo figuran $200.000 pero en realidad cobraba $250.000,
nada mas que el remanente lo percibe en mano. Todo el salario que recibe el trabajador tiene que estar
registrado en los libros contables registrados y rubricados del art. 52 de la LCT porque justamente en base al
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

salario se van a percibir los aportes jubilatorios, la obra social, etc. Entonces esto también debemos tener en
cuenta, porque si resulta que del recibo de sueldo figura $12.000 pero el resto lo cobra en negro también
tenemos que reclamar que se registre correctamente, por eso también es importante compararlo con las
escalas salariales que figuran en el CCT. La empresa lo que busca con esto es pagar menos de aportes y
contribuciones al registrar un mínimo de monto que es lo que realmente percibe.

Las actividades laborales pueden ser que sean así o puede ser que en recibo de sueldo figure como
maestranza, eso nos afecta en algo porque las escalas salariales de un empleado de maestranza a lo que es
un empleado encargado el salario debería ser mayor, y si suponemos que en el caso este trabajador de
acuerdo a las actividades que realiza es encargado pero en el recibo de sueldo figura como de maestranza
eso también hay que pedir que lo registren correctamente.

La categoría laboral también puede no ser, entonces todas estas cosas debemos tenerlas presentes.

Es importante que dependiendo del caso debemos buscar el CCT que puede ser el correcto que figure en el
recibo de sueldo o que sea otro.

Cuando tenemos una persona operaria/trabajadora que no se encuentra registrada o que se encuentra
parcialmente registrada tenemos la ley 24.013.

Si una persona esta parcialmente registrada el telegrama va a decir:

San justo, 28 de marzo de 2023 (en que presenta el telegrama)

Estimado/a entidad privada o representante de entidad privada “DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA


EMPRESA y TIPO SOCIETARIO” y el CUIT:

(Colocar los datos reales del trabajador)

NOMBRE COMPLETO, DNI, en mi carácter de trabajador de la empresa/su trabajador o dependiente de esa


firma (al profesor KUNSMAN no le gusta poner el nombre del empleado porque igual firma abajo, pero eso
no quiere decir que esta mal, cada uno tiene su impronta personal) con una fecha de ingreso (ponemos la
correcta) 2015 a pesar de que en recibo de sueldo diga 2019, con una jornada laboral de lunes a viernes y
horario, sábados, domingos y feriados, con una remuneración mensual, normal y habitual de $120.000 (acá
vamos a poner los $12.000 pero después vamos a explicar el porque en realidad debería ser $250.000) con
las actividades laborales de supervisar el control de los empleados del sector de maquinas, con una categoría
laboral de encargado administrativo B, y con un CCT 129/75 lo intimo a usted (esto es importante, porque si
voy a reclamar para que lo registren correctamente no se lo puede intimar por 48hs es imposible que en
48hs registre correctamente al trabajador) para que en el plazo perentorio (inamovible) e improrrogable(no
lo puede prorrogar) de 30 dias de recibida esta misiva proceda a registrarme correctamente en los libros
especiales registrados y rubricados (son los 3 terminos que dice el art. 52 de la LCT) del art. 52 de la LCT
conforme al vínculo laboral que nos une. (si bien la empresa tiene 30 días para registrar correctamente al
trabajador, el trabajador en el telegrama lo debe intimar por 48 hs para que manifieste si lo va a registrar o
no). en el mismo orden lo íntimo a usted para que en el plazo perentorio e improrrogable de 48hs manifieste
expresamente si procederá o no a registrarme correctamente en dichos/estos libros contables. (esta última
intimación se realiza porque sino estamos en una especie de limbo de no saber que va a pasar en esos 30
días de si nos van a registrar o no. la patronal puede desconocer, puede decir que no, puede guardar silencio
y un montón de cosas. Entonces para no esperar ese plazo de 30 días esperando, se intima por esas 48hs.
Hay JURISPRUDENCIA, que acompañemos en este punto para ver si la parte trabajadora tiene que esperar
indefectiblemente ese plazo de 30 días por más que hayamos hecho este apercibimiento de 48hs y en su
caso determinar si hay alguna diferencia entre negativa expresa entre la patronal o silencio de la patronal,
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

no es lo mismo. busquemos los fallos y pongamos las dos posturas, las caratulas, de donde lo sacamos y las
posturas que nos parece mas acorde y porque, esto es un TP que se agrega a esto que nos pide el profesor
Bermejo. Si hacemos la intimación por 48 hs, ¿tenemos igualmente que esperar esos 30 días para ver si nos
registran o no? y en su caso, ¿es lo mismo el silencio que la negativa expresa a registrar? Estos 30 días no son
excesivos, porque requiere una serie de movimientos contables, si seria excesivo para que manifiesten si lo
van a registrar, o para que realice pago de SAC, o proporcional de vacaciones no pagadas, etc., o para que lo
dejen ingresar a su lugar de trabajo y le deleguen tareas, para esas cosas hay plazos inferiores, lo que es
importante es que en la primera intimación es hacer todas las intimaciones correspondientes porque si hay
un incumplimiento de alguna o de todas ellas vamos a invocar esos incumplimientos para considerarnos
despedidos, una vez que nos consideramos despedidos por una causa no podemos invocar otra, por mas que
probemos otra en juicio si no fue esa la que produjo la ruptura del vinculo laboral, vamos a perder el juicio,
hay que hacer todas las intimaciones posibles a todo lo que este defectuoso en este telegrama. Esto podría
llegar a pasarnos por ej., cuando un cliente con un telegrama que sea muy escueto y tenga una sola
intimación a registración, no intime que les paguen las SAC o vacaciones adeudadas, diferencias salariales,
horas extras o que se expida dentro de 48 hs, en esos casos, antes de considerarse despedidos si es que no
se considero despedido el trabajador, vamos a intimarlos nosotros sin hacer efectivo ese apercibimiento por
mas que lo hubiera hecho el trabajador, vamos a intimar las otras cosas y lo vamos a considerar despedido
de esa primera intimación que había hecho y de esta nueva para que en el juicio no estemos condenados a
discutir una probanza por una causal de despido sino por cualquier otra si se hace lugar a la demanda. Es
importante que por cada intimación o por cada reclamo que hacemos agreguemos esta pequeña frase “en el
mismo orden de ideas lo intimo a usted “podemos poner “en el plazo perentorio e improrrogable“ o “en el
mismo plazo”). En el mismo orden de ideas lo intimo a usted en el mismo plazo (perentorio e improrrogable
de 48hs) proceda a registrar (si vemos que no surge claro de la redacción lo mejor es aclarar el plazo) para
que registre correctamente mi fecha de ingreso ya que no es o no se ajusta a la que se encuentra plasmada
en mi recibo de sueldo. Acto seguido lo intimo a usted en el mismo plazo o plazo perentorio e improrrogable
de 48hs a que procedo registrar correctamente mi remuneración mensual, normal y habitual. (lo que suele
hacerse también es pedir que nos registre dentro de los 30 días a tales fines denuncio las reales condiciones
de trabajo, real fecha de ingreso, real remuneración percibida, la mayoría de las veces son así, nosotros lo
debemos ir nutriendo. Otro ejemplo sería: intimo a que en el plazo perentorio de 30 días registre
correctamente la relación laboral de las partes, a tales fines denuncio los datos reales y ahí copiamos todo,
esto es algo que no le faltan los elementos, lo tiene todo y ahí le agregamos que lo intimó así mismo a que
en el plazo de 48hs manifieste su voluntad si dará cumplimiento o no al requerimiento de registración
anteriormente efectuado. Es lo mismo, pero más breve, lo que no puede faltar es la estructura: que se
presente, en que carácter lo hace, la intimación a que haga algo, el plazo, que es lo que está pidiendo y por
ultimo lo siguiente) ya que no es la adecuada a lo que se ajusta en mi recibo de sueldo. Así mismo intimo a
que en el mismo plazo proceda usted a registrar correctamente mi categoría laboral de acuerdo a las
actividades laborales que realmente practico/efectuó en esta entidad registrada (y agreguemos la denuncia,
en cada intimación denunciemos los datos reales, porque la patronal puede no saberlas y si las registramos
en el telegrama la estamos exponiendo, por ej. que mi real remuneración normal habitual es tanto y no
tanto como figura en el recibo de sueldo, cuando es un trabajo sin registra solo denunciamos los reales,
porque no va a haber un recibo de sueldo, NO es necesario. En una relación parcialmente registrada donde
tenemos los datos reales y los registrados, lo que no pueden faltar son los datos reales, que son los que
quiero que registre la patronal).

Intimo en el plazo perentorio e improrrogable de 48hs proceda a cumplir con el pago de las horas extras al
50% y al 100% acorde a la jornada laboral que desempeña el operario. (esto también va a implicar que no le
hayan abonado correctamente las vacaciones proporcionales por la antigüedad, entonces también intimo)
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Intimo en el mismo plazo a cumplir correctamente con el pago de las vacaciones proporcionales también lo
intimo a que proceda a cumplir con el correcto pago de los aportes provisionales, obra social, contribución
patronal del art. 132 bis de la Ley 20.744 (todo esto porque esta parcialmente registrado porque la
antigüedad esta mal, la remuneración esta mal, si estuviese correctamente registrado cobraría lo que
corresponde, si no se reclama esto va a tener una antigüedad y una jubilación pésima, es muy importantes
denunciar esto en los telegramas porque después no vamos a tener oportunidad de subsanar el error, en la
demanda no lo vamos a poder hacer, lo debemos hacer en el telegrama, defender esos derechos a través de
lo que escribimos en los telegramas. Si una persona reclama una sola cosa, y no reclama nada mas y por esa
intimación lo despiden, debemos de antemano comentarle a nuestro cliente que si esta trabajando en la
empresa y va a empezar un intercambio telegráfico es muy posible de que la empresa busque cualquier
motivo para despedirlo sin expresión de causa, porque se lo puede despedir con causa o sin causa con una
carta documento. sí están sin registrar y empieza el intercambio telegráfico la patronal no los va a despedir,
le va a decir que no trabaja más ahí y niega la relación laboral, no puede mandar un telegrama de despido a
un telegrama en negro. El parcialmente registrado que intima, cada vez que ingrese a su lugar de trabajo
después de haber intimado va a tener un clima hostil y hasta puede ser echado, y lo mas probable es que le
digan que no a la registración, que le produzca la injuria y por lo tanto el despido. ¿Qué pasa si el trabajador
se considera despedido de tantas causales que podría llegar habido por una sola y esa sola son encima las
horas extras? Cuando empecemos a trabajar nos vamos a dar cuenta que el trabajador tiene muchos pp,
muchas prerrogativas dentro del proceso derivadas del PP pro operatio, que en caso de duda se esta a favor
del trabajador en todo pero en lo único que se va a complicar en el proceso para el trabajador y es muy
difícil de probar son las horas extras, y si entramos a un proceso con una única causal de despido el pago de
las horas extras estamos expuestos a que si no probamos eso podemos perder el juicio, entonces el consejo
es no exponerse en un proceso a un despido indirecto por una causal cuando tengamos varias y mucho más
si esa única causal es las horas extras. En el caso de tener un trabajador sin registrar y le impidieron el acceso
al lugar del trabajo debemos pedir en el telegrama que se aclare la situación laboral, además de todas las
demás intimaciones que venimos viendo, y vamos a poner “Asimismo y atento a que el día XX/XX/XXXX se
me prohibió el acceso a mi lugar de trabajo y no se me repartieron tareas, intimo a que dentro de las 24 hs se
me permita el ingreso a mi lugar de trabajo y se me provean a dación de tareas.

Cuando terminamos con todo esto que son las irregularidades de la relación laboral vamos a ir cerrando,
todo estos son intimaciones. Hay dos formas de hacer efectivo el apercibimiento:

- Hacer los apercibimientos luego de cada intimación con la ventaja de que no nos vamos a olvidar de
hacerlo al final ej.: “intimo a que en el plazo de 30 días registre la relación laboral, bajo
apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa” #intimo a
que se manifieste dentro de las 48hs a si procederá con el cumplimiento bajo apercibimiento de
considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa”.
- O podemos ser un poco mas prácticos y cuando terminamos todas las intimaciones efectuadas
precedentemente son formuladas bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido.

La INJURIA es el incumplimiento contractual, donde me considero gravemente injuriado porque hay un


incumplimiento en el contrato de trabajo y porque hay una injuria me considero despedido por la exclusiva
culpa de la patronal.

Silencio: lo podemos poner junto con el apercibimiento de las 48hs para que manifieste si va a dar el
cumplimiento.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

El art 57 de la ley 20.744 habla de la presunción en su contra que dice que el silencio por parte de la patronal
en no responder a las intimaciones en un plazo que no poder inferior a dos días hábiles de recibida la misiva
presume presunción en su contra. Podemos ponerlo después de intimarlo.

En la misma fecha para que procedan las multas de la ley 24.013 vamos a tener que notificar a la AFIP,
vamos a poner: En la misma fecha de emitida la presente envió copia a AFIP en los términos del art. 11 de la
ley 24.013. es fundamental mandarlo a la AFIP dentro de las 24hs, lo ideal es que el trabajador mande las
dos al mismo tiempo. Y es fundamental que mande el telegrama a la AFIP porque sino no puede reclamar las
multas, no proceden las multas. ¿Cómo se hace la intimación a la AFIP? Notificando a esa AFIP que: el día de
la fecha remiti a mi empleador o a mi patronal NOMBRE y CUIT la siguiente intimación “copiamos lo mismo
que el telegrama” es el mismo formato que el telegrama.

Hay que armar los telegramas del caso.

¿Qué pasa con las SRL, en donde son dos o 3 socios? A veces son SRL que están tambaleantes y que quizás
cuando les ganemos el juicio no les vamos a poder ejecutar, entonces lo que suele hacerse son dos cosas,
hay dos caminos:

- Mandamos un telegrama a cada uno de los socios manifestándoles que en esa misma fecha
enviamos a NOMBRE DE LA EMPRESA la intimación a que sea registrado el trabajador correctamente
y le hacemos saber que (busquen la legislación pertinente) lo vamos a hacer solidariamente
responsables de las obligaciones derivadas.
- La otra forma de extender la responsabilidad o de pretender extenderla es que el mismo telegrama
que hicimos, lo enviamos a cada uno de los socios y después nos consideramos despedidos al
respecto de todos. La única diferencia que debemos hacer si es que vamos a hacer este mismo
camino es que redactemos a cada socio diciendo que fuimos contratados por el, que el era quien
pagaba el sueldo e impartía las directivas porque después tenemos que vincularlo a ese trato
personal, cosa que con la patronal empresa no es necesario hacer.

Trabajo Practico N°1 LABORAL – TELEGRAMA DE INTIMACION: Hacer un telegrama parcialmente registrado y
uno no registrado, el de la AFIP, busquemos el domicilio de la AFIP en CABA, el formulario en pdf del
telegrama está en la página del correo oficial argentino, buscamos “telegrama más de 30 palabras”,
colocamos los datos del remitente, del destinatario que está en el caso.

Trabajo Practico N°2 LABORAL – INVESTIGACION.

Subir imagen del caso.

Buscar leyes: 24.013, 25.323,

CLASE 04: 11/04 – PROFESOR DR. LEANDRO RENDE

DR LEANDRO RENDE TRIB TRABAJO Nº2

MODULO LABORAL

TELEGRAMAS LABORALES:

Primer parte:

TELEGRAMA: no se empieza con “estimada”. Cuando redactamos un telegrama ya la empresa sabe quién lo
envía, ya que está en inicio del documento quien remite ese telegrama, por lo que no hace falta poner
“empleado suyo”. Entonces puede empezar “me dirijo a usted, en mi carácter de dependiente”. Se empieza
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

directamente intimando “lo íntimo a usted fehacientemente…”. Siempre cuando hay alguna deficiencia en la
registración se da un plazo de 30 días.

Cuando se pone como se debería estar registrado, no hace falta volver a poner los datos, no está mal pero es
sobreabundante.

Recordar que los plazos siempre deben quedar claros. En caso de reclamar deuda salarial son 48 horas.

Recordar enviar el mismo día el telegrama a la AFIP para poner conocimiento sobre la falta de registración,
eso nos da derecho para la multa por la Ley de Empleo.

Las intimaciones tienen que estar al pie de la letra de cómo fue la relación de trabajo ya que después no se
puede cambiar, tiene que ver también con la buena fe y con el principio de primacía de la verdad. Y por algo
que es doctrina de la corte, es la invariabilidad de la causa, la causa de despido no se puede cambiar. Para
reclamar algo primeramente tuvo que estar bien intimado. En los telegramas fijamos posición que se siguen
hasta los alegatos finales antes que el expediente pase a sentencia.

Si estuvo mal intimado o si falto la intimación el juicio se pierde.

Es importante la forma de redacción del telegrama y que contesta la empresa, cuando fija posición respecto
del reclamo del trabajador. Como empresa vamos a negar todo, que no hay ninguna diferencia,
desconocemos pago en negro, desconocemos horas extras. Podemos llegar a reconocer alguna deuda para
que no sea todo “ilusión del trabajador”, todo depende la posición que quiera adoptar nuestro
representado. También negamos que el trabajador tenga derecho a darse por despedido por estas
cuestiones.

Puede pasar que el trabajador demande a los socios gerentes de la SRL o al presidente de la SA. Entonces
cada uno que haya sido demandado también va a fijar posición respecto del reclamo del trabajador. Se
puede responder negando y nada más o diciendo que no tenemos relación de trabajo.

Pasadas las 48 horas de recepcionado el telegrama hay que contestar, puede ser que niegue todo o que
guarde silencio. En este caso, de guardar silencio, tenemos el art. 57 LCT, que dice que tenemos una
presunción a favor del trabajador.

Entonces, nosotros representando al trabajador, tenemos que contestar ese silencio, hacemos lugar al
apercibimiento “atento al silencio guardado por usted a mi intimación fehaciente de fecha “x” que fuera
recepcionado en tal fecha por tal persona, hago efectivo el apercibimiento atento su incumplimiento y me
considero gravemente injuriado y despedido a partir del día de la fecha”.

Entonces estamos posicionando en un despido indirecto. Ahora le vamos a pedir la liquidación final “intimo
para que en el término de 48 horas abone la liquidación final y haga entrega de los certificados de trabajo y
la certificación de servicios. Cierro intercambio telegráfico. Accionare judicialmente. Queda usted
debidamente notificado.”. Todo esto es en el caso del art. 57 LCT.

Ahora, en lugar de guardar silencio, la empresa contesta negando todo y diciendo que estamos registrados
correctamente, no se adeudan salarios ni horas extras, no hubo pagos en negro y tampoco considera que el
trabajador tiene derecho a darse por despedido.

Con esta posición de la empresa, el trabajador tiene que contestar rechazando la carta documento por
mendaz, ratifico anterior telegrama y se considera despedido haciendo efectivo el apercibimiento , igual que
el telegrama redactado en caso de silencio “atento a su incumplimiento a mi telegrama de fecha tal, hago
efectivo el apercibimiento y me doy por despedido”.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

En ambos casos intimo para que haga liquidación final, entregue certificado de trabajo e intimamos para que
abone indemnizaciones correspondientes por el despido incausado.

En las indemnizaciones entran a jugar las indemnizaciones por la incorrecta registración. Art. 9, 10 de la ley
de empleo. También puede entrar a jugar el art. 2 de la ley 25323.

Una vez que hicimos esta intimación puede ser que la empresa nos cite para liquidación final, entregar
certificación de servicio y certificado de trabajo. Y si no lo hiciera (la entrega de certificados) pasados 30 días
de finalizada la relación de trabajo, intimamos nuevamente por 48 horas a la empresa a que entregue los
certificados bajo apercibimiento del art. 45 de la ley 25345 (que establece una multa de 3 salarios si la
empresa no acompañe los certificados de servicios y de aportes al trabajo que lo requiera mediante
telegrama). Ahí si se finalizan los telegramas y ya se podría iniciar acción judicial. Esto es en provincia

En nación hay que ir al SECLO, audiencia con conciliador, denunciar un domicilio en capital, llenar un
formulario con datos del empleador y del trabajador, el monto del reclamo, el concepto y lo que hace el
conciliador es citar a la otra parte a una audiencia para tratar de llegar a una conciliación. Si en el trascurso
de 3 audiencias fijadas no se llega a conciliación, se puede pedir certificado de finalización de instancia de
SECLO y con ese certificado queda expedita la vía para iniciar la acción judicialmente. Tener en cuenta que
SECLO es obligatorio, si se inicia la acción sin SECLO es probable que se archive el expediente.

Si se llega a una conciliación se homologa, esta homologación que realiza el SECLO tiene efecto de cosa
juzgada administrativa. Por lo que puede tener revisación judicial posterior.

En el caso donde no hubo registración, ahí la primer intimación es muy parecida a la intimación primera,
pero es para que esta sea registrada. Acá no se reclama diferencia entre blanco y negro porque es todo en
negro. Puede pasar que lo que cobro sea inferior a lo establecido por convenio entonces voy a pedir
diferencia entre lo que cobraba y lo que debería cobrar “diferencias salariales del periodo no prescripto de la
diferencia de remuneración de lo que cobraba y lo que figuraba en el convenio colectivo de esa tarea”

Entonces: intimo para que registre la relación de trabajo en 30 días, para que manifieste en 48 horas si va a
registrar o no. Detallamos todo y terminamos bajo apercibimiento de considerarnos despedido. Y el mismo
día telegrama a AFIP donde ponemos “notifico que en la fecha remito telegrama laboral a la empresa tal,
quien fuera mi empleadora y reproduzco telegrama”

A las 48 horas la empresa seguramente desconozca la relación de trabajo, negando cada cuestión que se
invoca, pero no digo lo que realmente paso entre las partes, la carga probatoria va a ser toda de la parte
actora. Ahora si la empresa niega algunos hechos, pero admite otros (no cobraba esto, cobraba esto o usted
no tenía ese puesto tenía otro, etc.) el que va a tener que probar todo es la empresa, ya que está innovando
con otro hecho.

La empresa fijo posición desconociendo, el trabajador va a contestar considerándose despedido “atento a


los incumplimientos a mi requerimiento de fecha tal, me considero injuriado y despedido por su exclusiva
culpa a partir del día de la fecha” también se intima para que abone indemnizaciones: art. 8 de la ley 24013 y
el art. 15 de la misma ley que agrava la multa por la falta de registración y por haber constada ya la
comunicación a la AFIP el art. 11 de la ley de empleo.

Pasados los 30 días de despido intimamos por certificados de aportes y de servicios.

Art. 25 de la ley 25345 (PREVENCION DE LA EVASION FISCAL) ARTICULO 25. — El cálculo de las obligaciones
emergentes del presente régimen deberá efectuarse, obligatoriamente, en forma mensual. A tal efecto, si el
comitente no es agente de determinación e ingreso, corresponderá a la contratada autodeterminar e
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

ingresar al fisco las obligaciones emergentes del presente régimen, siempre y cuando ella sea una empresa
constructora y quede comprendida en lo dispuesto por el artículo 15 de la presente.
Cálculo de las obligaciones emergentes del régimen especial. Base de la obligación previsional a cuenta.

Tenemos la relación de trabajo facturada, en Nación iniciamos SECLO, ahora tenemos que hacer reclamos
judicial por esta relación de trabajo ya sea en negro o mal registrada.

Buenos Aires: Ley 15057 esta Ley convierte los tribunales en juzgados de trabajo, pero no se pudo llevar a la
realidad por una cuestión presupuestaria, también creaba las Cámaras de Trabajo. La SCBA a través de una
acordada 4/12/2019 dijo que esta ley es imposible de llevar a la práctica y suspendió su vigencia hasta que
mejoren las cuestiones presupuestarias y se pueda llevar adelante su implementación. Constitucionalmente
esto es un desastre y que una acordada no puede suspender una ley, entonces los jueces no saben que ley
aplicar ya que la anterior era derogada por esta, pero los jueces la siguen aplicando, es la ley 11.653 donde
hay tribunales.

Para los accidentes de trabajo está la ley 24557, reformada por la ley 27348 en la reforma la ley habla de
juzgados y de cámaras de trabajo.

Entonces se buscó hacer un mix, donde lo único que quedo vigente de la ley 15057 es el art. 2 inc. j y el art.
103 que habla de accidentes y enfermedades profesionales. El 103 dice que los tribunales van a seguir
vigentes hasta que los tribunales se conviertan en juzgados.

En provincia no hay vía previo en despido, en accidentes y enfermedades profesiones sí (las comisiones
médicas)

Nación: Ley 18345 que tiene vía previa para despido: SECLO. Y en accidentes y enfermedades profesionales
también tenemos las comisiones médicas.

DEMANDA en cuanto a despido: Uno inicia la demanda en la receptoría general de expedientes del
departamento judicial; cumplidos los requisitos se sortea entre los tribunales donde cae radicada la causa.

Competencia: art. 3 de la ley 11653 (provincia). Hay 3 opciones de competencia: lugar de prestación de
servicio, domicilio del demandado, lugar de celebración del contrato de trabajo .

En cuanto a accidentes o enfermedades profesionales: fallo Garrido: fija la competencia de la comisión


médica que previno. La comisión siempre corresponde al domicilio del trabajador.

La demanda: “me presento en mi carácter de apoderado de tal persona…” (se acompaña con carta poder
que el trabajor firma en el tribunal en turno, firmada por el secretario del tribunal y se consigna datos
personales del trabajador y datos de la empresa o persona física que se está demandando, la materia por la
que se inicia y el domicilio tanto de empresa como de trabajador), documental, DNI (todo digitalizado)

“… con domicilio en la calle tanto, constituyendo domicilio electrónico tal, domicilio físico tal...”

“Establezco demanda por… (objeto)”

Aparte se establecen los hechos donde se relata de forma breve y concisa de lo que ocurrió desde el inicio
de la relación laboral hasta su finalización: fecha de ingreso, categoría, quien era el empleador, registrado o
no en libros; escribir número de telegrama.

Capítulo aparte viene el ofrecimiento de prueba registración irregular:

Registración irregular: pericia contable, testigos, telegramas, pericia informática, informativa del correo
(porque puede pasar que haya entrecruzamiento de telegramas o carta documento, por ejemplo, la empresa
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

decidió despedirlo sin causal y el empleado a su vez se dio por despedido, hay que saber cuál carta
documento llego primero, hay que tener en cuenta que despido es un momento en que se fractura la
relación de trabajo, el juez tiene que saber cuál telegrama llego primero, lleva también relación con la injuria
o no que pudo haber invocado el empleador), algunos jueces piden que no solo el telegrama a AFIP haya
sido enviado sino que haya sido recepcionado (esto también se prueba con oficio al correo), testigos puedo
probar pago en negro y también puedo probar las tareas que hacía el trabajador.

Puede pasar que el telegrama sea rechazado por las partes, en ese caso se tiene por notificado.

Prueba en negro: testigos que prueben subordinación técnica, jurídica y económica (que haya una
obligación del trabajador de hacer tareas que asigno el empleador directamente).

Si es un accidente ofrecemos pericial médica, técnica.

Una vez ofrecida la prueba, culminamos con el derecho, reserva del caso federal, dejamos los autorizados
para solicitar documentos.

Una vez esto, realizamos el petitorio: donde solicitamos que se nos tenga por presentados, por constituidos
por domicilio, presentada la prueba, que se produzca la prueba ofrecida, reserva del caso federal y las
autorizaciones.

REQUISITOS PARA LA DEMANDA: surgen de la ley 11653 art. 26.

ARTICULO 26.- La demanda se interpondrá por escrito y contendrá:

a) Nombre, domicilio real, edad, nacionalidad, estado civil y profesión, oficio u ocupación del actor.

b) Nombre y domicilio del demandado.

c) La designación precisa de cada uno de los conceptos que se impetren.

d) Los hechos en que se funde cada uno de los reclamos expresados claramente.

e) El derecho en que se sustentan las acciones deducidas expuesto sucintamente.

f) La liquidación de los rubros que correspondiere.

g) La mención de los medios de prueba que la parte intente hacer valer para demostrar sus afirmaciones.
Asimismo, presentar los documentos que obraren en su poder y si no los tuviere los individualizar indicando
su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren, o el lugar, archivo u oficina donde se encuentren.

h) La petición en términos claros y positivos.

ARTICULO 27.- Si la demanda tuviese algún defecto u omisión, se deberá ordenar sean salvados dentro del
tercer día y con la prevención de que, en caso de incumplimiento, se dispondrá su archivo.

Asimismo, si de la demanda no resultase claramente la competencia del Tribunal, se pedirá al actor las
aclaraciones necesarias, con igual plazo y apercibimiento.

Cuando la acción se promueva o continúe por los causahabientes, se adjuntarán los certificados que
acrediten la defunción y el parentesco invocado y si fuere además necesario testimonio de la declaratoria de
herederos. En tal caso, de no agregarse, podrá disponerse que se acompañe dicho instrumento.

ARTICULO 28.- Presentada la demanda y previo cumplimiento, si correspondiere, de lo dispuesto en el


artículo 27, el Presidente del Tribunal correrá traslado al demandado, a quien citar y emplazar para que
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

comparezca y la conteste dentro del plazo de diez (10) días, el que ser ampliado en razón de la distancia en
un día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción no menor de cien (100), bajo apercibimiento de tener
aquella por contestada si no lo hiciere y declararlo rebelde en su caso.

Si hablamos de entidades autarticas el plazo es por 30 días (municipalidad, provincia de Bs. As.)

ARTICULO 29.- La contestación de la demanda deber contener, en lo aplicable, los requisitos de los artículos
26 y 34.

El demandado deberá articular todas las defensas que tuviere, incluso las excepciones (1) y prescripción, y
ofrecer además toda la prueba de que intente valerse. En esa oportunidad también podrá deducir
reconvención siempre que esta sea conexa con la acción principal. Las pruebas respectivas se ofrecerán en
forma separada para cada uno de tales supuestos.

(1) Excepción de cosa juzgada, de incompetencia, de pago, litispendencia. Para la definitiva excepción de
prescripción. También se suele plantear la falta de legitimación

De dicho escrito sé dará traslado al actor quien, dentro del quinto día, podrá ampliar su prueba
exclusivamente con respecto a los nuevos hechos introducidos por el demandado.

(2) Esto se llama el segundo traslado. No puede ampliar prueba ya ofrecida, solo por hechos nuevos.

En el plazo de cinco (5) días deber contestar las excepciones y prescripción opuestas en el de diez (10) días la
reconvención que se hubiere deducido, ofreciendo las pruebas en la forma establecida en el párrafo segundo.
De la contestación de la reconvención se dará traslado por cinco (5) días a los mismos fines que los previstos
para la contestación de la demandada. Cumplido lo previamente dispuesto o vencido los plazos referidos, el
Presidente del Tribunal, en el caso de haberse opuesto excepciones, fijar audiencia para dentro de quince
(15) días a fin de que se reciba la prueba correspondiente.

Al contestar las partes los traslados dispuestos en los párrafos anteriores deberán reconocer o negar la
autenticidad de los documentos acompañados que se les atribuyen, como así también la recepción de las
cartas, cartas documentos y telegramas a ellos dirigidos y cuyas copias se adjunten, bajo apercibimiento de
que se los tendrá por reconocido o recibidos, según el caso.

(3) Este es el momento de defenderse. Si se desconoce un hecho recordar la prueba.

ARTICULO 30.- Cuando exista un seguro en virtud de una ley que autorice sustituir la responsabilidad
patronal, la intervención del asegurador en el juicio se regirá por las normas legales específicas en la
materia.

ARTICULO 31.- Las únicas excepciones admisibles como previas son:

a) Incompetencia.

b) Falta de capacidad de las partes o de personería en sus representantes.

c) Litispendencia.

d) Cosa juzgada.

Si se opusiere la prescripción y pudiere resolverse como de puro derecho, así se procederá con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 32. En caso contrario, la prueba sé producir junto con la de las restantes cuestiones
de fondo y se resolverá en la sentencia definitiva.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

CARGA DE LA PRUEBA: uno cuando inicia una demanda, ya sea por despido directo o indirecto, tiene que
evaluar la posición que va a fijar y para eso debe saber con cuáles pruebas cuenta.

¿qué pasa si no tenemos compañeros de trabajo para proponer como testigos? Pueden ser proveedores,
clientes, acta de inspección del Ministerio de Trabajo. Hay que tener en cuenta todo esto al momento de
pedir la prueba, si pido al Ministerio voy a tener una presunción muy grande. Lo con proveedores, los
remitos que haya respecto de las entregas y que acompañen también el remito con la firma de quien recibía
la mercadería.

Una vez que ofrecemos los testigos pasan a ser parte de prueba del tribunal, este pregunta y muchas veces
se atemorizan y, quizás, se termina probando la relación por los testigos de la parte demandada. Consejo:
cuando el actor no pudo probar la relación, como parte demandada conviene desistir de los testigos y se
pasa directamente a los alegatos.

Este alegato es oral, no puede excederse más de 30 minutos y versar sobre cuestiones que hayan pasado
durante la audiencia, sobre los dichos que hayan hecho los testigos se resaltan con lo que vaya en
consonancia con la posición asumida y que refrendan tanto telegramas como escrito. Entonces se hace una
evaluación de todo, incluso del que no aporto nada ya sea porque confundió fechas o hizo declaraciones
vagas para que los jueces no lo tengan en cuenta.

Otro punto importante en el alegato es hacer hincapié en alguna declaración de testigo que haya sido
valedera para su parte, dejarlo como constancia en actas. Se pide al presidente del tribunal que por favor se
copie textual las frases que creemos conducentes que haya dicho el testigo para que el juez al momento de
sentenciar tenga presente estos dichos. Hay que tener en cuenta que al ser oral no queda registro en ningún
acta, salvo en anotaciones de los jueces.

Testigos: se pueden ofrecer 5 testigos, 3 sustitos que se deben ofrecer oportunamente, porque si no se hizo
en audiencia se rechazan.

El pliego de posiciones se ofrece con los escritos preliminares

RECEPCION DE PRUEBAS

ARTICULO 32.- Contestados los traslados previstos en el artículo 29 o vencidos los plazos para hacerlo y
siempre que hubiesen sido resueltas las excepciones opuestas y la cuestión no fuere de puro derecho el
Presidente del Tribunal, dentro del plazo de diez (10) días, proveer lo que corresponda respecto de las
pruebas ofrecidas las que, salvo aquellas que se reciban en la vista de la causa, deber n producirse en el plazo
de sesenta (60) días sin perjuicio de lo establecido en el artículo 41. No ser n admitidas las que fueren
manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.

La audiencia, en la que se recibirá la prueba de confesión, de testigos y, en su caso, a los peritos citados, sé
designar en el mismo auto observando las reglas generales indicadas en el artículo 43, salvo cuando la
cantidad, índole o complejidad de la prueba induzca a fijarla posteriormente en la oportunidad prevista en el
artículo citado.

Si no se hubiese ofrecido prueba oral o por cualquier otro motivo no fuera necesario recibir la misma, una vez
producida la ordenada o vencido el plazo para hacerlo, el Presidente del Tribunal dentro de los diez (10) días
concederá traslado a las partes para que en el plazo de cinco (5) días informe por escrito sobre el mérito de
la prueba. Presentados los alegatos o vencido el término para hacerlo, sin más trámite sé dictar veredicto y
sentencia en los plazos establecidos en el artículo 44, incido d) y e).
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Si la cuestión fuere de puro derecho, en la oportunidad y plazos previstos en el primer párrafo, el Tribunal así
lo declarar en el mismo acto conferir traslado a las partes para que dentro de los cinco (5) días informen por
escrito. Presentados los informes o vencido el término para hacerlo, sin más trámite dictará sentencia dentro
del plazo de los veinte (20) días.

ARTICULO 33.- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar donde tiene su asiento el Tribunal podrán
delegarse salvo fundada y expresa oposición de parte, que ser resuelta sin recurso.

Cuando existiese prueba que haya de producirse fuera de la Provincia, los plazos señalados en el artículo 29 y
32 podrán ampliarse hasta noventa (90) días como máximo, atendiendo a las distancias y a la facilidad de las
comunicaciones.

ABSOLUCION DE POSICIONES

ARTICULO 34.- Cuando se solicite la absolución de posiciones ser indispensable, para su admisión,
acompañar el pliego respectivo. Caso contrario se la tendrá por no ofrecida.

Quien deba absolverlas ser citado en su domicilio real, por cedula, por telegrama, carta documento, o acta
notarial con anticipación no menor de dos (2) días hábiles, bajo apercibimiento de poder tenerlo por confeso
si no compareciere sin justa causa.

Las personas de existencia ideal podrán elegir a la persona física que las represente, cuya declaración
confesional obligar a la parte proponente. A tales fines, al promover o contestar la demanda deber n indicar
quien absolver posiciones en su nombre y el domicilio, dentro del asiento del Tribunal, donde ser citada.
También podrán proponer un absolvente sustituto para el caso de muerte, incapacidad o ausencia
debidamente justificadas del designado en primer lugar.

El reemplazo se podrá efectuar hasta el día de la audiencia en la concurrencia del absolvente sustituto estar
a cargo de la parte que lo propuso cuando se produzca después de proveída tal prueba. En este caso, su
incomparecencia implicar tenerlo por confeso atendiendo las circunstancias de la causa.

Quedar a cargo de la parte que indica la persona que absolver posiciones la obligación de que sus respuestas
puedan efectuarse con eficaz conocimiento de los hechos, bajo apercibimiento de poder tenerla por confesa.

TESTIGOS

ARTICULO 35.- Cada parte sólo podrá ofrecer hasta cinco (5) testigos, salvo que por la naturaleza de la causa
o por el número de actores o de cuestiones de hecho sometidas a decisión del Tribunal, se admitiera una
cantidad mayor.

Cualquiera sea el número admitido, también se podrá proponer subsidiariamente hasta tres (3) testigos para
reemplazar a quienes no pudieran declarar por las causas previstas en el artículo 34, sustitución que podrá
efectuarse hasta el día de la audiencia.

Podrá ser testigo toda persona que haya cumplido catorce (14) años de edad.

Si al proponer la prueba el trabajador solicitare que los testigos sean examinados directamente por el
Tribunal de la causa, siempre que tuvieran su domicilio en la Provincia, el Estado abonar los gastos de
traslado con cargo de reembolso al mejorar de fortuna. Cuando igual solicitud sea formulaba por el
empleador, éste se hará cargo de los gastos de traslado.

ARTICULO 36.- Toda persona citada como testigo está obligada a comparecer ante el Tribunal, teniendo
derecho cuando preste servicios en relación de dependencia a faltar a sus tareas, debiendo computarse a los
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

fines remuneratorios como efectivamente trabajado el tiempo que le insuma el cumplimiento de la citación,
a cuyo fin por Secretaría se le otorgar la constancia correspondiente.

El testigo que no concurriere sin excusar su ausencia con justa causa podrá ser conducido por la fuerza
pública y manteniendo en arresto hasta tomársele declaración, sometiéndosele luego a la justicia penal si
correspondiere. Sin perjuicio de ello, por aplicársele una multa cuyo monto ser fijado entre 1 a 4 jus. En la
notificación respectiva se transcribirá este párrafo.

La citación se ha por cédula, por telegrama, por carta documento o por acta notarial con anticipación de dos
(2) días hábiles, como mínimo, al de la audiencia, salvo los testigos de reemplazo cuya concurrencia ser a
cargo de la parte que los ofreció cuando la situación se produzca después de proveída tal prueba. En este
caso, su incomparecencia implicar tener a la parte por desistida de su declaración.

CLASE 07: 21/04 – Profesor:

MODULO LABORAL:

Primero rechazamos telegrama tanto de fecha tal, por malicioso improcedente, como así mismo ratifico mi
anterior misiva (encabezado ABC)

Ley 25323 y 24013

Art. 15 de la 24013. Queda englobado el despido indirecto “modo injustificado”.

ARTICULO 15. — Si el empleador despidiere sin causa justificada al trabajador dentro de los dos años desde
que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación prevista en el artículo 11, el trabajador
despedido tendrá derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren correspondido como
consecuencia del despido. Si el empleador otorgare efectivamente el preaviso, su plazo también se duplicará.

Combo que agranda la liquidación del trabajador si es que considera despedido dentro de los 2 años de
haber intimado. Estamos hablando de considerarse despedido por la negativa.

La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente lugar cuando fuere el trabajador el que hiciere
denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no tuviera vinculación
con las previstas en los artículos 8, 9 y 10, y que el empleador acreditare de modo fehaciente que su
conducta no ha tenido por objeto inducir al trabajador a colocarse en situación de despido.

Ley 25323 art. 1 y 2. Los rubros indemnizatorios no son pagados cuando corresponde procede el 2do
articulo.

ARTICULO 1° — Las indemnizaciones previstas por las Leyes 20.744 (texto ordenado en 1976), artículo 245 y
25.013, artículo 7°, o las que en el futuro las reemplacen, serán incrementadas al doble cuando se trate de
una relación laboral que al momento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente.

Para las relaciones iniciadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, los empleadores
gozarán de un plazo de treinta días contados a partir de dicha oportunidad para regularizar la situación de
sus trabajadores, vencido el cual le será de plena aplicación el incremento dispuesto en el párrafo anterior.

El agravamiento indemnizatorio establecido en el presente artículo no será acumulable a las


indemnizaciones previstas por los artículos 8°, 9°, 10 y 15 de la Ley 24.013.

ARTICULO 2° — Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las


indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la Ley 20.744 (texto ordenado en 1976) y los
artículos 6° y 7° de la Ley 25.013, o las que en el futuro las reemplacen, y, consecuentemente, lo obligare a
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas, éstas serán
incrementadas en un 50%.

Los rubros indemnizatorios que ya correspondían por la relación laboral si no son pagadas a tiempo y obligan
al trabajador a reclamarlo judicialmente va a proceder este segundo artículo.

Es otra sanción más que se le pone a la patronal, no solo por no tener registrado un trabajador sino porque
además no pagarle aquellos rubros correspondiente debido a la ruptura del vínculo y obligarlo a iniciar
acciones legales.

Si hubieran existido causas que justificaren la conducta del empleador, los jueces, mediante resolución
fundada, podrán reducir prudencialmente el incremento indemnizatorio dispuesto por el presente artículo
hasta la eximición de su pago.

Cuando preparemos una demanda si somos obligados a demandar después de haber intimado, además
cargar la liquidación, antigüedad, preaviso, SAC, vacaciones, SAC proporcional, vacaciones proporcionales,
además de los sueldos que no se hayan pagado, además de considerar también quizás alguna asignación
familiar o diferencias salarial, se van a consignar también las multas en base a los arts. 8 o 9 o 10 de la
24013, si se cumplió con el art. 11 vinculado al art. 15 de la 24013 y además también reclamo del art. 2 de la
ley 25323. Este artículo no se intima por CD o telegrama, sino que surge del inicio de la demanda “si lo
obligare a iniciar acciones”.

En la demanda el trabajador reclama rubros y multas.

En audiencia de conciliación: (informales, no queda rastro de nada) a una parte le explican sus posibilidades
de éxito (es preferible que esta audiencia no las tome el magistrado ya que algún letrado puede hasta
recusarlo), en esta audiencia se le explica al cliente que, aunque las suman den tanto, finalmente no se cobra
todo (hay rubros que son de difícil probanza), el trabajador tiene que estar tanto y tiene que saber que a
veces es mejor la conciliación.

Art. 730 CCyCN. Ultima parte

El incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la


responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí
devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del
monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.

Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales,
correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a
prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en
cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la
parte condenada en costas.

Parte actora gana 3000000, el juez regula 16,5% al abogado, perito contador 4%, perito psicólogo 4%, perito
medico 4%, perito ingeniero 4%. Esto da 32,5% por lo que excede el 25% entonces se va a prorratear para
llegar al 25% que dice el artículo. Como abogados perdemos un montón de plata, ganando el juicio. Por eso
también conviene acordar.

Este articulo limita los honorarios. Sancionada en el 2015

Tenemos dos leyes de honorarios: la ley de honorarios profesionales de abogados en provincia (14967) es
posterior (2017) y especifica. En nación tenemos otra norma de honorarios (27423-tambien del 2017) que
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

también regula honorarios. Aun así, la corte hace lugar al tope del art. 730 de CCyCN, que es una ley de
fondo.

Los fundamentos son que dicen que esto no afecta a la integralidad de los honorarios del abogado, porque si
bien no se le puede cobrar al vencido, se lo podés cobrar al cliente, pero ¿si ya tenemos un pacto de horarios
por el tope legal? Seguimos perdiendo plata. Ya que el tope legal es de orden público.

Conclusión: el acuerdo nos puede llegar a beneficiar a todos, a la parte trabajadora porque tiene plata antes
y se saca la incertidumbre; a la parte patronal porque pueden hasta pagar menos que aún ganando el juicio;
al abogado quizás gane un poco menos pero no tendría que compartir honorarios.

El acuerdo puede beneficiar a todos si se mira desde el punto de vista económico y no subjetivo de las
partes, incluido al juzgado. Esto es la audiencia preliminar, tanto en provincia como Nación, después de esto
queda trabada la litis.

Contestación del último telegrama del trabajador: nos viene a ver la patronal con ese telegrama
considerándose despedido y con esos rubros y multas. No todos los telegramas contestan o todas las
patronales quieren contestar este último telegrama.

DEMANDA

Hechos: se narran cronológicamente. En el fuero laboral se suele trascribir la totalidad del intercambio
telegráfico.

Caso: ¿el chofer de remis está en relación de dependencia respecto de la agencia? Es importante saber quien
le paga y cuánto. La agencia evidentemente algo va a cobrar. Ver jurisprudencia de este caso.

Si habría patronal puede dar órdenes? ¿Qué pasa si el chofer no va a trabajar, lo echan o solo pierde de
ganar lo que hubiese hecho ese día? ¿Puede negar a tomar un viaje? ¿De quién es el vehículo? Si es de la
agencia que pasa si el vehículo se rompe, ¿quién lo paga, al trabajador le dan otro, si pierde el día cobra? ¿A
nombre de quién esta el seguro, el título del auto?

Hay que acreditar no solo la relación, sino que se dan las notas típicas de una relación laboral.

En provincia de Buenos Aires que no tenemos cámara de apelación esta bueno que busquemos fallos que se
adecuen a situación que relatamos.

PREPARACIÓN DE LA DEMANDA:

Es bueno narrar el hecho, reforzarlo mostrando cómo fueron fallando otros tribunales en otros casos
similares al nuestro y que nos sea beneficioso.

Si esta muy floja la probanza del vinculo a veces es mejor discutir EL VÍNCULO Y LA NATURALEZA.

Entonces hechos se puede mechar con fundamentos de jurisprudencia o doctrina o se puede hacer en
capítulo aparte de doctrina y jurisprudencia.

PARCIAL: ¿Cuándo se demanda a los socios? ¿cuándo son solidariamente responsables? Cuando haya fraude
a la ley. ¿Si un trabajador está en negro es fraude?

Estudiar cuándo se extiende la responsabilidad de modo solidario a los socios frente al reclamo del
trabajador

Investigación basado en doctrina y jurisprudencia HACER ESTO Y MANDARLO POR MIEL A KUFFMAN
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Hay dos formas de vincular otro sujeto: Supongamos que hay dos socios en una SRL y una SRL. Si queremos
extender la responsabilidad a los socios:

• Una de las formas en enviar mismo TL que a la SRL, pero adicionar que fuimos contratados por él y
por el otro socio. Que él nos pagaba el sueldo e impartía directivas. Enviar a otra persona si sabemos que era
el real empleador diciendo lo mismo que a los socios. Decimos que fuimos contratados por tal, tal y tal.

Si vamos a lo que dice el art. 11 y lo interpretamos literalmente dice que tenemos que remitir copia a la
patronal y a la AFIP, o sea que si cambiamos una palabra hay que enviar esa misma copia al AFIP (una copia
por tanto telegrama enviamos) con esto nos evitamos problemas.

• La otra forma de vincular a las personas físicas a ese despido es cuando hacemos este primer TL, le
enviamos un TL a las personas físicas diciendo que en el día de la fecha hemos remitido el siguiente texto a la
firma tal de la cual usted es parte, vínculo del cuál usted forma parte, atento usted ha sido quien me ha
contratado, quien me pagaba el salario, haciéndolo solidariamente responsable de todas las consecuencia
jurídicas derivadas de la relación laboral que une a las partes.

• Otra forma si se nos pasó en el primer TL, cuando nos consideramos despedidos, decimos que en
fecha tanto remitimos el siguiente telegrama a la firma tal. Atento usted ha sido quien me ha contratado,
quien me pagaba el salario, haciéndolo solidariamente responsable de todas las consecuencia jurídicas
derivadas de la relación laboral que une a las partes. Acá agregamos el fundamento del motivo que hacemos
extensiva la solidaridad.

En la investigación vamos a encontrar diferentes posturas, algunas que extienden la responsabilidad


siempre, otros solo en relaciones en negro y algunas que entienden que la sociedad se haya constituido en
un fraude.

Hasta que momento podemos hacer extensiva la responsabilidad: lo ideal es con el primero TL, sino es buen
momento cuando nos consideramos despedidos ya no intimando sino haciendo extensiva. El ultimo estadio
para poder hacerlo (el profe considera que es tarde) es la demanda. Antes de hacer la demanda enviar TL a
las personas físicas haciendo extensiva la responsabilidad.

CLASE 14: 16/05 - Repaso

MODULO LABORAL: profesor KUNSMAN

Despido verbal: no vayamos a poner testigos porque después debemos probarlo a ese despido verbal.
Entonces directamente lo que le tenemos que decir es que ante la negativa de trabajo o de ingreso al lugar
de trabajo o dación tareas, íntimo. ¿porque? Por que eso se va a probar solamente con la consecuencia del
intercambio epistolar. Sí le niega la relación es obviamente que le van a negar el ingreso al lugar de trabajo,
si no les otorgan esa registración correcta nosotros después podemos hacer efectivo el apercibimiento que
pedimos, que tampoco tienen que regresar al lugar de trabajo y ahí está justificado el despido. Pero en
realidad va a ser muy difícil probar ese despido verbal, por eso cuanto menos cosas controvertidas tengamos
tanto para una parte como para la otra es mejor, salvo que debamos probar algunas cosas que no podemos
evitar tener que probarlas.

NO poner “siguiendo directivas del capataz” en los telegramas.


PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Hay que tratar de prescindir de algunos datos, el telegrama es algo resumido acotado, cuando tengo que
redactar los hechos va eso en la demanda, pero cuando estamos hablando en los telegramas es demasiada
información, salvo que lo que queramos hacer es extender la responsabilidad entonces vamos a decir que
fuimos contratados por fulanito pero no por un capataz; sí por un director de una sociedad anónima, socio
gerente de una SRL.

Si el cliente nos dice que esta complicado en su relación de trabajo, puede pasar que nos comenten que le
depositan tanta plata en el recibo y otra en mano, entonces mes a mes le podríamos aconsejar al trabajador
que ese dinero lo vaya a depositando en la misma cuenta, como un ingreso, no es una prueba contundente
pero mas uno que otro testigo hace un encadenamiento probatorio, porqué ese trabajador que tenía un
único trabajo registrado no podía haber sacado ese dinero de más de otro lado que no sea de su fuente de
trabajo.

Intimación: cuando redactemos muy largo agregar bien todas las intimaciones. Cuando redactemos muy
largo tengamos presente que sea bien entendido todo, que todas las intimaciones efectuadas
precedentemente son formuladas bajo apercibimiento de considerar mi gravemente injuriado, si no está mal
porque falta la intimación o el apercibimiento.

Las intimaciones se pueden narrar y hacer la procedimiento y así sucesivamente con las demás intimaciones
o intimar todo y al final hacerlos apercibimientos correspondiente de todas las intimaciones.

(Ver clase 1 de laboral)

agregar bien los plazos para cada cosa:

1. “para que dentro de los 30 días proceda a la correcta registración de acuerdo a los términos
denunciados precedentemente”
2. “para que dentro de las 48 horas de recibida la presente proceda a manifestarse en relación a si
procederá o no a dar cumplimiento a la intimación formulada en el punto precedente
3. “para que dentro de las 24 horas (si es que no permitieron el acceso al lugar de trabajo) permite el
acceso al lugar de trabajo y provea dación de tareas”
4. “para que den todas las 48 horas abonar salarios adeudados correspondientes a tal mes, vacaciones,
sac, horas extras”

todas las intimaciones efectuadas precedentemente son bajo apercibimiento de considerarme despedido.

O lo que podríamos haber hecho es que a cada intimación le agreguemos el apercibimiento, intimamos y a
percibimos en la misma oración.

Vamos a escribir más pero va a ser más Claro no vamos a tener ninguna intimación sin su debido
requerimiento.

Silencio – Negativa expresa a registrar al trabajador:

Ante la negativa expresa de registrar al trabajador ya la jurisprudencia es casi conteste que no debe esperar
los 30 días si le dicen que no. Con el silencio algunos tribunales entienden que no puede inferirse. Por ej.
Tiene el plazo de 30 días para registrarme, y un apercibimiento de 48 horas para que conteste si lo va a
registrar o no. Si el empleador no nos contesta pero sí nos registra, trabajador no se entera de eso y se
considera despedido, lo que va a producir un problema, porque nosotros nos consideramos despedidos pero
la parte patronal cumplió.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

el silencio genera dudas, y esto lo entiende un sector de la jurisprudencia entonces podría llegar a darse el
caso en el que la patronal vaya en vez del abogado para que conteste el telegrama, vaya al contador para
que lo registre.

Entonces en los casos del silencio no nos apresuremos a considerarnos despedidos. La jurisprudencia es mas
estricta en ese caso.

Ruptura del vinculo laboral:

Después de haber roto el vínculo laboral y antes de la demanda podemos incluir en los telegramas, a los 30
días de haberse roto el vínculo, la intimación del art. 80, que es la intimación para que se entregue del
certificado de trabajo, bajo apercibimiento de iniciar la demanda y reclamar el sustitutivo con la multa
correspondiente al artículo 80.

Objeto de la demanda: nunca sobreentender nada, porque nosotros sabemos porque estamos
demandando pero el juez no, entonces como él no sabe debemos decir en forma clara a quien venimos
demandar por tal la materia( despido, despido indirecto).

NO poner “por la suma de pesos tanto o la que nuestra señoría considere oportuna” sino poner “la suma
que en mas o en menos su señoría considere oportuna de acuerdo a las probanzas de autos” que la suma no
depende de la voluntad del juez sino de la prueba ofrecida, no a la libre convicción del juez.

Toda demanda debe recurrir ciertos recaudos, asique en el objeto vamos a tener que poner
indefectiblemente el domicilio del demandado, sino no lo podemos notificar, no importa que surja de la
documental se la tenemos que notificar al juez. Si no está el domicilio al momento de hacer la cédula se van
a dar cuenta que estaba incompleta y nos va intimar a que denunciemos el domicilio sino no van a poder
mandar cedula.

Solidaridad de los socios: existen tres posturas:

1) una postura que toma la cuestión como mas amplia, a los efectos de extender la responsabilidad
basada en la ley de sociedades comerciales, basada en un aspecto societario en donde toma que la
falta de registración es suficiente para extender la responsabilidad, considerando que hay
responsabilidad de los socios por no haber tomado los recaudos necesarios para poder registrar
debidamente a este trabajador. Es extensiva la responsabilidad
2) Hay otra postura mas acotada en donde tiene que probarse la responsabilidad de los socios, quien lo
había convocado, quien tenia conocimiento de esta situación, quienes le abonaban el salario en
negro sin registrar. Se deben probar que les daban las instrucciones, que le abonaban en negro, etc.,
porque es factico.
3) Y después tenemos una postura todavía mas acotada en donde hay fallos importantes tanto en la
corte de nación como la provincial en donde no considera que tener un trabajador sin registrar sea
suficiente para hacer extensiva la responsabilidad a los socios. Y según esta postura dice que no es
una sociedad que se constituyo con fines ilícitos, el objeto de la sociedad es licito. la irregularidad es
un ilícito del derecho del trabajo, cuya sanción esta prevista en las leyes laborales que son la
aplicación de las multas. Esta tercer postura, pese a probar el conocimiento y todo lo que debe
probar en la postura intermedia (2) no extiende la responsabilidad a los socios, es una cuestión de
derecho, no de hechos, entonces va a resolver la corte o tribunal, siguiendo la doctrina de la corte
nacional o provincial, pese a que hay muchas cámaras de trabajo que no siguen los lineamientos de
la corte.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Fallo: Corte la Provincia de Buenos Aires, causa BARRETO OMAR JOSE CONTRA DEPRINT S.A. Y OTROS POR
DESPIDO - CAUSA N121085 - no es originario, pero de este fallo vamos a poder sacar todos los antecedentes
en donde se acota la responsabilidad y no se hace extensiva. Es una muy buena herramienta para frenar una
extensión de responsabilidad para contestar la demanda.

No copiar y pegar fallos, sino copiamos la postura relacionada al hecho nuestro y la fundamos en la
jurisprudencia que nos sustenta. Transcribimos cosas importantes no todo, si ese fallo nos remite a otros
Copiémoslo como sostenimiento de la postura, la postura lo mas correcto es ponerlo con nuestras palabras.

¿Hasta que momento podemos incluir a los socios o a los directores en la demanda? Lo ideal es que cuando
los intimamos en el primer telegrama le hacemos saber que fecha XX los intimamos y le hacemos extensiva
la responsabilidad o a todos le mandamos el mismo telegrama desde el momento inicial, si no paso no se
puede hacer porque no podemos volver el tiempo atrás, vamos a hacerle saber si es posible antes de
considerarnos despedidos que en tal fecha escribimos el siguiente texto a la empresa tal, asiendolos
responsables solidariamente atento a la normativa que sustente nuestra postura (agregar artículos)
haciéndolos extensivamente responsables por la situación descripta y los notificamos.

Esto es importante porque si no hay ningún telegrama intimando a los socios que los registren, o haciendo
extensiva la responsabilidad y cuando llega la demanda y recién ahí se los incluye como demandados,
podemos hablar de falta de legitimación pasiva, no solamente invocando los fallos de la corte, sino también
que (por la doctrina de los propios actos) nadie puede ir en contra de la conducta anterior plenamente valida
jurídicamente, porque nunca se les hizo saber lo que iba a hacer. Si por ej. alguno de los socios pagaba o los
quería registrar, ni hablar de lo que tiene que ver con el art. 2 de la ley 25.323, que si por culpa de no pagar
debe iniciar juicio. Imaginemos que el trabajador se considera despedido y le vuelve a mandar una Carta
documento a la patronal intimándole el pago de la suma de indemnización correspondiente, todos los
créditos laborales, bajo apercibimiento de lo impuesto por el art. 2 de la ley 25.323.

Si esto no se lo mandamos a los socios ellos no pueden impedir la demanda, entonces es una multa que no
debe proceder contra las personas físicas.

Este tema es solamente para esta multa puntual. Porque cuando nosotros los intimamos para que nos
paguen determinado importe bajo apercibimiento de que si inicio juicio va a proceder esa multa sino
procedería solamente respecto de la patronal y no de los socios. Una cosa es hacerse responsable de la
relación sin registrar pero otra cosa es tornar solidario respecto de una multa que nunca se le dijo que se le
iban a iniciar acciones. En esta ultima parte deberíamos impugnar la liquidación, la procedencia de la ley
25.323 no procede, buscamos alguna excusa y segundo no procede porque además antes de que ello
hubiese sido así, no se intimo el correspondiente pago cuanto menos a los codemandados xx, xx, por lo
tanto dichos rubros resultan improcedentes. Vamos limitando lo que podemos respecto de esto.

Comunicación a la AFIP:

Si tampoco comunicamos a la AFIP respecto de los empleadores y los socios, va a ser un buen punto para
impugnar el ítem de liquidación que tiene que ver con que procesa haber informado a la AFIP de la
intimación dentro de los socios no se los tomo. Pero es otra forma de impugnar la liquidación.

Siempre la PJ tiene un patrimonio distinto a la de los socios, Grisolia lo ve desde un punto de vista practico,
ej. Demandamos a Coca-Cola, es una persona solvente. Si no demandamos a los socios no puedo aducir
luego que esa movida (cambiar de SRL a SA) en fraude al trabajador, quien va a tener una sentencia contra
alguien que ya no existe mas y no lo va a poder cobrar, ese es el fundamento de porque a veces cuando es
una empresa de acotados socios, dudosa solvencia o estabilidad, implicaría también citar a los socios, no
solamente para hacer extensiva la responsabilidad, sino para no quedar mal parados si el día de mañana esa
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

empresa a la cual se condena no existe más. Porque ahí si va a haber un fraude el disolver eso para no hacer
frente a una sentencia laboral, y ahí estaríamos dando por tierra por esa postura de la que habíamos
hablado que era restrictiva la extensión de la responsabilidad porque si hay un fraude de liquidar la empresa
para no soporta las sentencias laborales. Si no hubiera sido fraude debería haberse sometido a una
liquidación, a un concurso a abonar los créditos laborales, porque una desaparición extraña podría llegar a
ser un fraude al trabajador y si no demandamos a los socios se nos podría complicar un poco al momento de
cobrar. Por eso la distinción que hace Grisolia de para qué vamos a estar demandando los socios si tenemos
una empresa solvente qué va a poder hacer frente al crédito. Cuando no estemos seguros de la solvencia de
la demandada, aunque siga siendo solvente al momento del cobro no hay que jugar con nuestra
responsabilidad profesional extendamos la responsabilidad de los socios.

Multas de la Ley 24.013 y 25.323:

Cuando intimo al empleador para que me registre ahí no pongo las multas de la ley 24.013. si el empleador
me contesta y niega el vínculo laboral:

Las multas de la ley 24.013 son Art. 8, 9, 10 (situaciones), 11 (que hacer para que tornen procedentes y
15(cuando proceden las multas, nos da un plazo para que sean reclamadas).

Cuando todavía no disolví el vínculo laboral, todavía no me considere despedido, todavía no soy acreedor de
ninguna multa.

En el 1º telegrama donde intimamos podemos poner aparte de “bajo apercibimiento de considerarnos


despedidos” vamos a poder poner “y a requerirle el cobro de las multas contempladas en los art. 8,9,o 10 de
la ley 24.013” lo cierto es que si nos registran todavía no van a ser procedentes, no le vamos a pedir el oago
de las multas, es un apercibimiento. Todavía el art. el 15 no entra a jugar.

Si a consecuencia de ese despido viene una negativa van a ser procedentes las multas de los art. 8,9,10. Si
notificamos el art. 11, para que proceda el artículo 15, debemos ser considerados despedidos, y recién
vamos a poder hacer efectivo esa multa intimando a que las pague porque sino vamos a tener que iniciar
acciones legales.

Cuando nos consideramos despedidos vamos a reclamar las Multas de los art 8, 9 o 10 y 15, porque nos
consideramos despedidos dentro de los 2 años de haber intimado. Esto si va en la segunda intimación ante la
negativa de la patronal a registrarnos cuando nos consideramos despedidos cuando ya se ha roto el vínculo
laboral.

NO usemos lo de MIEL para LABORAL.

Contestación telegramas: En la primera intimación del primer telegrama es importante intimar bajo
apercibimiento de considerarnos gravemente injuriados por su exclusiva culpa y del cobro de las multas
contempladas en los art. 8,9, 10 de la 24.013, bajo apercibimineto de requerir la procedencia del cobro.

Recién cuando nos consideramos despedidos, ahí no vamos a hacer una nueva intimación para que nos
registren porque ya se rompió el vínculo. Por eso no hay que agregar el despido verbal en el primer
telegrama porque ahí no se rompió el vínculo, el vínculo se va a romper en el intercambio epistolar, frente a
la negativa o silencio y en ese caso si vamos a considerarnos despedidos y reclamar dentro de las 48hs, el
pago de todo lo que nos adeudaban, salario, SAC, vacaciones proporcionales, multas correspondientes a los
art. 8, 9 o 10 de la ley 24.013.
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

Por antigüedad, como acá todavía no hay juicio, en acuerdos podrían incluir, generalmente no se pagan, en
los acuerdos si existe las horas extras y las multas el resto suele ir todo o por lo menos para que se
homologue un 80% de los otros rubros.

La ley 25.323 no entra a jugar, porque todavía no se iniciaron acciones, si cuando se rompe el vinculo dentro
de los dos años va a ser procedente la duplicidad del art. 15.

En la segunda intimación no es para registrar sino para el pago, ya se rompió el vinculo laboral, y en este
caso pedimos la entrega de los certificados, se debe agregar el art. Sobre la multa de la no entrega de los
certificados.

Después de los 30 días de considerarnos despedidos, hay que requerir la entrega de los certificados de
trabajo. Sin que se nos haya intimado, vamos a intimar nuevamente a que se nos entregue bajo
apercibimiento de requerirse indemnización correspondiente.

Lo que pasa es que como tiene 30 días, antes de iniciar acciones, a los 30 días de considerarnos despedidos
vamos a reeditar esa intimación. Saber que una vez roto el vínculo laboral e intimamos para que se nos
entregue el certificado de servicios y remuneraciones del art. 80, la patronal tiene un plazo, por eso vamos a
reeditar esa intimación a los 30 días bajo apercibimiento de requerir el cobro de las multas.

Cuando enviamos el 1º telegrama, en el derecho laboral tenemos lo que se llama la retención de tareas,
entonces cuando nosotros intimamos para que nos registren correctamente o para que nos registren si es
que no está registrado el trabajador atento al incumplimiento e injuria en la que esta incurriendo la patronal
vamos a hacer retención de tareas hasta que se proceda a dar cumplimiento con lo requerido en el presente
telegrama. Esto se contrapone, no tiene que figurar en el mismo telegrama donde nosotros estamos
pidiendo la dación de tareas, si solicitamos dación de tareas no agregar la retención de tareas.

Estudiar los supuestos que permiten al trabajador efectuar esta retención de tareas y poder manejarlo y
saber cuando podemos hacer uso de ellas.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: GRISOLIA – PRACTICA LABORAL – con modelos de retención de tareas

El trabajador no registrado puede pedir todo: haberes adeudados, SAC, vacaciones proporcionales,
certificado de trabajo. Además de que se lo registre a la correcta fecha de ingreso lo que se va a pedir es que
también se le efectúen los aportes correspondientes, la seguridad social, etc.

El que no está registrado, o el registrado defectuosamente nunca va a recibir el certificado de trabajo que le
debe dar la patronal, entonces cuando se conteste esto lo que va a decir es que el certificado de trabajo esta
a su disposición en la sede de esta remitente, donde ir a buscarlo, en que horario, de acuerdo a las
condiciones reales de trabajo que no son otras que las registradas. Esto es si esta registrado parcialmente, si
no esta registrado no lo va a decir.

Demanda: Cuando contestemos la demanda de un trabajador registrado defectuosamente haciendo saber


esa puesta a disposición del certificado de trabajo de acuerdo a las condiciones reales del trabajo, vamos con
la contestación de la demanda a agregar en el expediente ese certificado de trabajo y a pedir que en base s
lo que dijeron en la carta documento N° XXX, de fecha XX/XX/XXXX, atento que se agregado a la presente sin
que haya ido anteriormente a retirarlo a la sede laboral o empresa, depositamos o caucionamos el
certificado de trabajo, poniéndolo a disposición de la contraparte.

PARCIAL: Intercambio telegráfico (NO PUEDE FALTAR, puede ser que nos pidan uno entero), demanda(NO
van a tomar ninguna entera sino alguna pregunta de alguna determinada una situación puntual), preguntas
PRÁCTICA PROFESIONAL II – UNLAM ABOGACIA 1° PARCIAL

LABORAL

con respecto a la solidaridad, o plantearnos una situación para que nosotros manifestemos como lo
resolveríamos o asesoraríamos a nuestro cliente sea trabajador o patronal.

También podría gustarte