Está en la página 1de 9

Sede Atlántica

Localidad Viedma.
Escuela de Escuela de Humanidades y Estudios Sociales.
Docencia
Carrera Licenciatura en Comunicación Social.

Teoría de la Comunicación. Código SIU-Guaraní


PROGRAMA V1170.
ANALÍTICO DE

Correlativas según Para Cursar Para Aprobar


plan de estudios Cursada Aprobada Materia Aprobada Materia Aprobada
-- -- --
Ciclo Lectivo 2018. Régimen de cursada
Cuatrimestral 2do cuatrimestre
Carga horaria 3 Carga horaria total 48
Semanal
Horas Teóricas 24h Horas Prácticas 24h
Totales Totales
Horas de estudio 4hs.
extra clase
recomendada

Día/s y horario/s de Jueves, 15 a 18h


cursado
Día/s y horario/s de Lunes 8 a 10 y viernes 14 a 16h
Tutorías/Consultas

Profesor/a a cargo RODRÍGUEZ MARINO Paula.

Equipo de docencia --

Fundamentación
Haga clic aquí para escribir texto.
Propósitos de la asignatura
-Debate de los conceptos y problemáticas de acuerdo a la visión de cada autor de forma dialógica. Lo
anterior supone el establecimiento de un diálogo entre docente y alumno en el contexto de enseñanza-
aprendizaje para lo cual es imprescindible la lectura previa de los textos de a bibliografía obligatoria antes
de cada clase.
Se trata, entonces, de un contrato pedagógico entre el docente y el alumno, que ambas partes deben
cumplir y que podrá ser reajustado de acuerdo a las necesidades didácticas del grupo y de la situación de
enseñanza-aprendizaje. Para establecerlo se considera que se trata de un alumno de nivel universitario,
que, sin embargo, está aún adentrándose y adaptándose a las normas, exigencias y criterios de ese nivel
de enseñanza.

Modalidad de cursada: teórica y práctica.

-Las clases tendrán una instancia teórica y otra práctica, mediadas por el debate y la participación de los
alumnos. A través de estos espacios se pondrá en juego del mapa conceptual a través de
ejercicios/trabajos prácticos/salidas para estudios de campo. En caso de ser factible, se realizarán con la
asistencia de Auxiliares docentes: Ayudante de Primera (graduado), o bien, un Ayudante Alumno (alumno
avanzado). La modalidad de cursada depende de la concepción pedagógica y didáctica de la enseñanza
superior expresada, para favorecer la relación dialógica entre docente y alumno en el contexto de la clase
y fuera de esta, se justifica el uso de la Plataforma Virtual y otros soportes mediáticos.

Para poder llevar a cabo esta propuesta pedagógica se utilizarán:

-Bibliografía obligatoria (disponible en soporte impreso y/o digital). El alumno deberá llevar a clase su
copia de los textos a cada clase según figura en el programa y en el cronograma. En caso de dificultades
se podrá solicitar asistencia al docente para que facilite su acceso. Se recomienda, fervientemente,
recurrir a Biblioteca de la Sede Atlántica para obtener la bibliografía obligatoria y/o complementaria.
Asimismo, el material obligatorio en fotocopiadora. Se recomienda revisar qué textos poseen también
versión on line.

- Fichas de lectura que se realizarán en clase y son de entrega obligatoria. En caso de abordarse más de
un autor, el alumno podrá elegir solamente uno.

-Material de apoyo: visual, sonoro y/o audiovisual durante la clase. Asimismo, el alumno
deberá ingresar luego de cada clase a la Plataforma Virtual para repasar contenidos a través de textos
escritos, sonoros y/ o audiovisuales.

-Se favorecerá e incentivará el análisis de casos, ejemplificaciones, situaciones pertinentes según el autor
y conceptos y/o nociones a abordar en cada clase. Para lo anterior se desarrollarán actividades
prácticas o debates a fin de favorecer la interrelación entre los conceptos y sus usos en el
ámbito de la comunicación académica. Asimismo, se pretende que a partir de estas ejemplificaciones
o situaciones a analizar el alumno incorpore los conceptos y los aprehenda para comenzar a modificar su
mirada respecto de la vida cotidiana en tanto estudiante universitario de Comunicación Social.
Contenidos Mínimos según plan de estudios

Los estudios de comunicación en América Latina. El surgimiento de los debates latinoamericanos sobre
comunicación / información. La teoría de la dependencia y la invasión cultural. La constitución del campo
latinoamericano en la década del 80. Teorías de la recepción. Los estudios culturales. Debates, problemas
y objetos actuales.

Propuesta Metodológica
La propuesta es posicionarse desde la matriz de pensamiento latinoamericano en ciencias sociales y
desde ahí realizar un itinerario por las principales corrientes de estudio del campo de la comunicación, de
acuerdo a sus respectivos contextos de surgimiento. Esto –narrar los surgimientos-implica cierta
cronología, que deja de ser lineal cuando se señala que se trata de un campo del conocimiento en el cual
las teorías no se agregan y acumulan, sino que están en permanente tensión, vigencia y lucha. Más aún,
las consideraciones del contexto hacen posible reconstruir los diálogos y debates que dan forma al
campo, en cada momento histórico. Para el análisis de dichas teorías se tendrán en cuenta en modo
transversal los ejes Norte/Sur, en cuanto matrices epistemológicas y geopolíticas de producción de
conocimientos; e Información/Significado, como categorías clave para pensar la comunicación social. Así,
el recorrido propuesto implícito explicitando un modo y un lugar desde el cual pensar, y llegar a
comprenderlo y reforzarlo hacia el final de la cursada. Metodológicamente nos proponemos esbozar las
generalidades de dichas corrientes y focalizar el análisis en un caso de estudio o investigación
paradigmática; para luego –y al mismo tiempo- reflexionar sobre ejemplos de la actualidad.

Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.


Unidad 1- Lectura en clase, exposición grupal, puesta en común, realización de fichas de lectura.
Unidad 2-Exposición grupal, puesta en común, realización de fichas de lectura. Preparación para el
parcial.
Unidad 3-Exposición grupal, puesta en común, realización de fichas de lectura. Preparación para el
parcial.
Unidad 4-Exposición grupal, puesta en común, realización de fichas de lectura.
¿Requiere extensión áulica? - modalidad virtual-
Plataforma Virtual Sede Atlántica: http://sedeatlantica.unrn.edu.ar/plataformavirtual

Ajustes para estudiantes con discapacidad


Se presentan los originales digitales, o bien, textos digitalizados. Se ofrece la posibilidad de acceder a los
textos grabados en voz.

Unidad Fecha Probable de Inicio y Finalización


1.Los inicios y las relecturas: Desde el
ideología y producción cultural. al: 09/08 al 06/09

Contenidos
Contenidos: El surgimiento de los debates latinoamericanos sobre comunicación / información.
60 a 70. Crisis y Comunicación y Cultura. Lenguajes. Lecturas del marxismo y el problema de la
ideología. Tecnologías como medio y como problema. Lecturas del funcionalismo y del
estructuralismo. Acceso a la información: noticias en diarios, revistas y el problema de la
estructura de propiedad de los medios. Televisión, cine y conglomerados

Actividades Prácticas de la Unidad


Trabajo de análisis de fragmentos de filmes de acuerdo a los conceptos centrales de la unidad.

Bibliografía
HALL, S. “Codificar/ Decodificar”. (versión digital), 1981.
ALTHUSSER, L. “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado (Notas para una investigación)”. Posiciones.
Editorial Anagrama, Barcelona, 1977, pp. 69-125. (versión digital)
RÍOS, Alicia. “Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina”. (Versión digital)
PINEDA DE ALCÁZAR, Migdalia. “Las teorías de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a
la luz del siglo XXI”. Revista Opción, Nº 36, año 17, pp. 11-29.
SCHMUCLER, Héctor “La investigación [1982]: Un proyecto de comunicación/cultura”. en Memoria de la
comunicación. Biblos. Buenos Aires, pp. 145-151, 1997 (versión digitalizada)
SCHRAMM, Wilbur. “El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo” en PYE, Lucian W.
(comp.) Evolución política y comunicación de masas, Troquel, Buenos Aires, 1969. (versión digitalizada)
SCHMUCLER, Héctor: “La investigación sobre comunicación masiva”. En:
Comunicación y Cultura, N° 4, 1975. (pp. 3-14). (versión digitalizada)
RIVERA, Jorge (1987). Actualizaciones: la óptica estructural. La investigación en comunicación social en
Argentina. Punto Sur, Buenos Aires, pp. 38-46. (versión digitalizada)

Bibliografía Complementaria
Sunkel, Guillermo. “La tematización de las comunicaciones en América Latina”. En: Comunicación N°. 74,
Caracas, 1991. pp. 16.
Mattelart, Armand. La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina,1980.
Smith, Alfred G. y otros. Comunicación y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión, 198 Freire,
Pablo. La educación como práctica de la libertad (1967) Buenos Aires, Nueva Visión.
-------------Pedagogía del oprimido (1970). Buenos Aires, Nueva Visión. Freire, Pablo. Extensión o
comunicación (1973). Buenos Aires, Nueva Visión. De Fleur, ML. Teoría de la Comunicación de masas,
Paidós, Barcelona, 1989
Mattelart, A y Mattelart, M. Historia de las teorías de la Comunicación, Paidós, Barcelona, 1997.
Schmucler, H. Memorias de la Comunicación, Biblos, Buenos Aires, 1997.
Galindo Cáceres, Jesús. “Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y
trayectoria” en: Gumucio- Dragón, Alfonso y Tufte, Thomas. Antología de Comunicación para el cambio
social. Lecturas históricas y contemporáneas. CFSCC, La Paz, Bolivia, 2008, pp. 844-850.
De Ípola, Emilio. “La bemba” en Ideología y discurso populista. Folios, Buenos Aires, 1982, pp. 187-221.

Unidad Fecha Probable de Inicio y Finalización


2. Dependencia, información, Desde el
invasión y denuncias al 13/9 al 4/10

Contenidos
La teoría de la dependencia y la invasión cultural. 60 a 70 y mediados 80. Tercermundismo,
acceso a la información, desigualdad social, cultural y comunicacional. Países subdesarrollados o
dependientes y las tecnologías. Entre los efectos, el funcionalismo, el estructuralismo y el
marxismo. “Denuncismo”. Reconocimiento del lugar subordinado. Publicidad y cine. El informe
Mc Bride hito y consecuencias.

Actividades Prácticas de la Unidad


Trabajo de análisis de fragmentos de filmes de acuerdo a los conceptos centrales de la unidad.

Bibliografía
Muraro, H. “La invasión cultural en América Latina” en: La invasión cultural en América Latina.
Legasa. Buenos Aires, 1987.
Mattelart, Armand. “La dependencia cultural” en: Historia de las teorías de comunicación,
Paidós, pp. 78-83. (versión digitalizada)
Wasjman, Paula. Las imágenes del imperialismo (I). “Una historia de fantasmas”. Revista
Lenguajes. Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. (versión digitalizada)
Mc Bride, Sean. “La comunicación, mañana” en: Gumucio- Dragón, Alfonso y Tufte, Thomas.
Antología de Comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. CFSCC,
La Paz, Bolivia, 2008, pp.307-324.
Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand. Introducción, Cap. 3 y Conclusiones en:
Para leer al pato Donald. (versión digitalizada).

Bibliografía Complementaria

Hall, Stuart (comp.) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Williams, Raymond (ed.) (1992) Historia de la comunicación. Vol. 1 y Vol. 2. Barcelona: Bosch.
Somavia, Juan. “Perspectivas del Informe Mc Bride, en Por una perspectiva libre y liberadora
Lima, CELADEC, 1982 pg. 114.
Muraro, Heriberto. “La comunicación masiva durante la dictadura militar”. Landi, Oscar (comp.)
Medios, transformación cultural y políticas. Legasa, Buenos Aires, 1987.
Pasquali. Antonio. Comunicación y cultura de masas en Teorías de la comunicación. Caracas,
Monte Ávila. 1972.
Mattelart, Armand. La mundialización de la cultura. Paidós, 1988.
Barbero, Jesús. “Colombia: prácticas de comunicación en la cultura popular” en: Simpson
Grinberg, Máximo (Comp.) Comunicación alternativa, Premiá, México, 1986, pp.284-296.

Unidad Fecha Probable de Inicio y Finalización


3. Los estudios en Desde el 11/10
comunicación en América al 08/11
latina hacia la consolidación

Contenidos
La constitución del campo latinoamericano en la década del 80. Teorías de la recepción.
Culturas populares y subalternas. Mediaciones y consumos culturales. Estudios culturales
británicos y su lectura en Am Latina. Lecturas más allá del estructuralismo. Mundialización,
globalización, multiculturalismo.
La mirada euro y norteamericanocéntica contra la latinoamericanista. 80 a
90. Televisión. El “giro etnográfico”.

Actividades Prácticas de la Unidad


Trabajo de análisis de fragmentos de filmes de acuerdo a los conceptos centrales de la unidad.

Bibliografía
Morley, D. “Interpretar la televisión: la audiencia de Nationwide” en Televisión, audiencias y vida
cotidiana. Paidós, Buenos Aires, 1997, pp.114-172.

Martín-Barbero, Jesús. Cap. 2. “La comunicación desde la cultura” y Cap.3 “Mapa nocturno para explorar
el nuevo campo” en: Tercera Parte. Modernidad y massmediación en América Latina. De los medios a las
mediaciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1987, pp. 280 a 310.

Marques de Melo, José. Identidad del campo de la comunicación: estrategias para salir del gueto
académico. Revista Diálogos de la Comunicación. Nº, 62- 02 lugar, año, pp. 26-33.

Saintout, Florencia; Ferrante, Natalia. “Los estudios de recepción En argentina hoy: Rupturas,
continuidades Y nuevos objetos”. Revista Diálogos de la Comunicación. Nº Felafacs, Nº, 72 02, lugar, año,
pp. 19-26. (versión digitalizada)

SUNKEL, Guillermo. “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y
Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de

Venezuela,2002, pp. 287-294. (versión digitalizada)

Bibliografía Complementaria
Martín-Barbero, Jesús. “La institucionalización del campo” en Oficios de cartógrafo. p. 241-255.

Roncagliolo, Rafael. Prólogo. “Las tres atipicidades de América Latina”, “A guisa de conclusiones para la
agenda”. Problemas de la integración cultural en América Latina. Norma, 2003.

Prieto, Luis. “Comunicación social y desarrollo cultural” en Cultura y comunicación. Premiá Editora, 1985.

Ortíz, Renato. “O popular e o nacional”, “Do popular nacional ao internacional- popular”, “O mercado de
bens simbólicos”, “Inconclusão”. La moderna tradición brasileira. Brasiliense, 1988.
Alfaro, Rosa María, “Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las redefiniciones” En:
Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en tópicos de la
comunicación. No.18, México mayo-julio 2000 (digital).

MATTELART, Armand y MATTELART, Michelle. Pensar sobre los medios, Fundesco, Madrid, 1987.

Unidad Fecha Probable de Inicio y Finalización


4. ¿Caída y Desde el 15/11 al 22/22
renacimiento de al
los estudios
latinoamericanos?

Contenidos
Debates, problemas y objetos actuales. 90-2010. Desengaños del multiculturalismo. Problema de la
diversidad. Especificidad del lenguaje, medio o soporte. Clase social, género, subculturas, grupos sociales
y comunidades imaginadas. Caída de algunas de esas categorías, su crisis. Retorno a la Escuela de
Chicago, al funcionalismo y al problema de la ideología pos- mundializada y luego de la
posmodernización de la teoría. ¿Sociologización de la comunicación o el “giro subjetivo”? Líneas
académicas de investigación, sus modelos de investigación y concepciones de comunicación.

Actividades Prácticas de la Unidad


Trabajo de análisis de fragmentos de filmes de acuerdo a los conceptos centrales de la unidad.
Bibliografía
Martín-Barbero, Jesús. “Crítica de la razón dualista o los mestizajes” y “Los medios masivos en la
formación de las culturas nacionales” En: Tercera Parte. De los Medios a las mediaciones. Bogotá,
Convenio Andrés Bello, 2003, pp. 257-280; 223-246.
García Canclini, Néstor. “Introducción a la novena edición. Las culturas híbridas en tiempos globalizados”
y Cap. 7 “Culturas híbridas, poderes oblicuos” en: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

Modernidad. Paidós, Buenos Aires, 2008, pp. 13-34; 259-318.

Bibliografía Complementaria
Martín-Barbero, Jesús. (1991) “Comunicación desde la cultura: Perder el objeto para ganar el proceso”.
En: Revista Signo y Pensamiento, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1991.
Martín-Barbero, J. “Itinerarios de investigación” en Oficios de cartógrafo. p. 205- 255, 277-289.

Mattelart, Armand. “La fábrica cultural”, “Las redes de universalización”, “La fractura por una crítica del
globalismo”, La geopolítica bipolar de las tecnologías. Integrar al Tercer Mundo en La mundialización de
la cultura. Paidós, 1988.

Morley. David. “Hacia una etnografía de la audiencia” en: Televisión, audiencias y vida cotidiana. Paidós,
Buenos Aires, 1997, pp. 249-287.

Mattelart. Armand. “La gestación del paradigma tecnoinformacional” y “La sociedad global de la
información: un envite geopolítico” en Historia de la Sociedad de la Información. Paidós, Barcelona,
2007. 59-67; 143-177.

Medina Hernández, Ileana. “Los estudios de comunicación masiva en América Latina”. Revista Latina de
Comunicación Social, Universidad de la
Laguna, Tenerife, nº 1, enero de 1998, pp. 1-12 (versión digitalizada)

Propuesta de evaluación
-Se requiere la entrega del 75% de las fichas de lectura para conservar la regularidad. Las entregas
fichas de lectura son semanales y versarán sobre uno de los autores a debatir en cada clase a elección del
alumno. Las fichas son proporcionadas por el docente y se realizan exclusivamente en los primeros 20
min. de la clase.

-75% de asistencia obligatoria. En caso de que el alumno se retire 20 minutos antes de la clase o llegue
tarde 20 minutos, sin justificativo alguno, en cualquiera de los casos tendrá media falta.

-Participación en clase (nota de concepto a promediar con las otras notas parciales)

-Presentación grupal de un texto de la bibliografía (Identificar: conceptos, visión del autor y ejes
problemáticos). Para realizarlo el alumno cuenta con clases de apoyo a cargo del docente, por fuera del
horario de clase. También puede utilizar los recursos didácticos a disposición en la Plataforma Virtual
de UNRN.

La evaluación será a través de un Trabajo Práctico que se desarrollará en entregas semanales. La primera
evaluación definitiva, TP N° 1 será un avance del análisis de un filme que comprenderá las unidades N°1 y
N° 2. Se debe aprobar con nota igual o mayor a 4 (cuatro). Se valorará la articulación entre el material y
los conceptos.

Asignatura posible de ser promocionada sin examen final No

Características del Sistema de Promoción.


Regular: Entrega de las fichas de lectura, exposición grupal TP final. Examen final obligatorio. Se
accede a esta instancia con promedio mínimo de 4 (cuatro). Preparación del examen final: un
tema especial a elección del alumno con la exposición de por lo menos un texto de bibliografía
general o de referencia. Quienes obtengan un promedio inferior a 4 (cuatro) podrán rendir
la totalidad de la materia (bibliografía obligatoria) en condición de libre.
Requisitos de acreditación
Regular: nota mayor o igual a 4 (cuatro), 75% de asistencia, entrega de las fichas de lectura, exposición
oral y realización de análisis propuestos.
Libre: examen escrito aprobado con una nota mínima igual o mayor a 4 (cuatro) que habilita a la
exposición oral también debe ser aprobada con una nota mínima igual o mayor a 4 (cuatro). Comprende toda
la bibliografía obligatoria del último programa vigente.

Fechas tentativas de evaluaciones previstas


Haga clic aquí para escribir texto.

Vigencia del Programa


2018 2019 2020

Firma y Aclaración Docente Firma y Aclaración Docente Firma y Aclaración Docente

Firma y Aclaración Director Firma y Aclaración Director Firma y Aclaración Director

También podría gustarte