Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ

Táriba – Edo. Táchira

Derecho Natural y Derecho Positivo

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.

Docente: Abg. Miguel Ángel Briceño

Materia: Introducción al Derecho

Carrera: Derecho 1

Estudiantes: Miguel A. Medina R. (V-30.403.165)


Maryam E. Genovés C. (V-26.673.350)
Dahiana L. Pérez C. (V-17.108.239)
Betsy Y. García R. (V-8.085.340)
Yoana M. Guerrero de García (V-10.193.358)
Pedro A. Chávez C. (V-11.497.586)
Gerson E. Chacón V. (V-16.611.091)
Thais A. Moreno Á. (V-30.214.056)

Táriba, Febrero de 2023


Derecho Natural.

Se considera derecho natural al conjunto de normas y principios jurídicos que emanan


directamente de la naturaleza misma del ser humano, y que son principios universales e
inmutables. A partir del derecho natural se desarrollan e interpretan las normas del derecho
positivo, que es el derecho elaborado de acuerdo con el objetivo normativo de una sociedad y
una autoridad determinada. El derecho natural no procede de ningún legislador. Son normas
naturales de carácter jurídico, que no deben confundirse con principios morales o religiosos.
Tiene su propio ordenamiento jurídico, que no es necesario que esté escrito. Además, es
inherente al ser humano, no tiene nada que ver con la voluntad humana ni con la reglamentación
positiva.

El derecho natural es también anterior a lo que se conoce como derecho consuetudinario, que se
desprende de las costumbres.

Derecho Positivo.
Es el conjunto de normas jurídicas en vigor en un Estado o Comunidad concretos, en un
momento dado, con independencia de la fuente de que procedan. Está constituido por el
conjunto normativo vigente en un momento determinado; es decir, es el conjunto de reglas que,
por hallarse en vigor, han de aplicarse a los casos que lo ameriten con la garantía última
del Estado. En este sentido, puede decirse que el Derecho positivo se contrapone al Derecho
natural por cuanto éste representa un conjunto de normas posibles de aplicar pero que, por no
estar recogidas en el ordenamiento jurídico, no gozan de la vigencia propia del Derecho positivo.
Ahora bien, dado que el Derecho positivo está en constante evolución y cambio, el Derecho
natural puede ir incorporándose a aquél, dejando entonces de ser la reserva ideal
del Derecho para convertirse en norma vigente. En cierta forma, podría decirse que el Derecho
natural es un derecho en potencia, y que el Derecho positivo es un derecho en acto de vigencia o
actualidad de aplicación.

Llamase derecho positivo el conjunto de normas jurídicas emanadas de autoridad competente y


que esta reconoce y aplica. Es, en otras palabras, el derecho que se exterioriza en las leyes, las
costumbres, la jurisprudencia y la doctrina, y cuya aplicación puede ser exigida por cualquiera
que tenga un interés jurídico en hacerlo. Esta noción es opuesta por muchos juristas y filósofos a
la de derecho natural, por considerar que se trata de dos sistemas diferentes, tanto por su origen
como por su respectivo contenido. Así, el primero constaría únicamente de los preceptos que
forman o han formado el derecho en la realidad, mientras que el segundo sería la expresión de
anhelos ideales, no siempre convertidos en normas jurídicas.
Diferencias entre el Derecho Natural y Derecho Positivo.
El Derecho natural y Derecho positivo posee como semejanza en que ambos son conjunto de
normas justas, reguladoras de la conducta humana. Pero a pesar de ello, existe una diferencia
entre estos dos sistemas:

 El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza y


conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son normas dictadas por el Estado con
el objetivo de regular la conducta del hombre en sociedad.
 El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho positivo es temporal ya que este
se adapta a los cambios de la sociedad, y rige a una sociedad determinada.
 El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho positivo en el caso de
contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo lo orienta en su creación.
DERECHO NATURAL DERECHO POSITIVO
 No está escrito en ningún código  Esta escrito (delito de falso
(Yoana sabe que no debe mentir) testimonio)
 La promulgación de leyes (pena de  Los órganos legislativo pueden crear
muerte) No se convierte en derecho derecho positivo, nunca derecho
natural natural (pena de muerte)
 No es una fuente del derecho, se  Aplica leyes positivas en caso de un
utiliza para interpretarla asesinato, utiliza el código penal y
 Es universal (siempre es el mismo) delito de asesinato
 Es clave debido a la existencia de la  Cambiante (matar siempre ha sido
carta de derechos fundamentales y la mal pero históricamente ha habido
declaración de derechos humanos leyes en tiempos de guerra o paz que
 El aborto es un crimen contrario al han permitido la muerte
derecho natural  En caso de que los jueces no pueden
aclarar un caso concreto, procede a
utilizar las leyes naturales (carta
derechos fundamental y la
declaración de derechos humanos.
 Derecho inherente a la libertad de
elección

Iusnaturalismo Clásico.
Muchos defendieron el Iusnaturalismo, como es el caso de Platón en su creación de La
República, luego Aristóteles cuando hace referencia a la poderosa Justicia Natural, explicando
que las leyes naturales no pueden sufrir mutaciones ya que la razón puede pervertirse. También
Cicerón ayuda a la formación del Derecho Romano el cual es fundamental para la creación del
Estado de Derecho.

En el Cristianismo Santo Tomás de Aquino explica que Dios ha establecido una legislación
eterna para el mundo natural y el mundo humano y eso es lo que se conoce como la ley natural.

Iusnaturalismo Moderno.

Nace con la obra de Hugo Grocio en el siglo XVII en plenas guerras Europeas causadas por la
religión, en el cual intenta explicar que todas las naciones deben garantizar la paz a los
ciudadanos y habitantes de aquellas regiones.

En el siglo XIX, en Europa, la Escuela de Historia del Derecho busca limar diferencias con el
iuspositivismo y sostiene que las tradiciones históricas y el Derecho Consuetudinario como
fuentes de todo sistema jurídico deben regir los ordenamientos jurídicos, teniendo como gran
autor de dichos razonamientos a Frederich Carl Von Savigny.

En la II Guerra Mundial se reaviva la influencia del Iusnaturalismo debido al cuestionamiento de


la obediencia de los ciudadanos gracias al iuspositivismo implementado por los Nazis, quienes
lograron llevar a cabo el genocidio más grande de la historia de la humanidad, luego de la caída
de estos nace la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo cual hace que el derecho
natural se convierta o sea recogido por el derecho positivo.

Derecho Objetivo.

Es todo el conjunto de leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen


comportamientos o resoluciones legales a determinadas personas o situaciones en un país o
ámbito territorial determinado.

Esto quiere decir que es toda la estructura jurídica que impone responsabilidades a las personas y
organizaciones de este territorio o nación.
Es el Estado el encargado de mantenerlas y de que se cumplan. Esto lo hace mediante el uso de
una maquinaria que está compuesta por diversas instituciones y por las fuerzas de orden público.

Características del Derecho Objetivo.

El Derecho Objetivo tiene como principal particularidad ser un Derecho índole coercitivo, y este
da origen a obligaciones que puedan ser de orden natural y también de orden positivo; como por
ejemplo la Construcción de la Nación, las leyes de toda naturaleza como normas de propiedad,
de tránsito, convivencia ciudadana, leyes penales y fiscales, todas estas entran en el Derecho
Objetivo.

Derecho Subjetivo.

El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos para satisfacer
sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de los derechos concedidos por
las leyes y códigos normativos.

Dicho de otro modo, el derecho subjetivo hace referencia a las facultades que nacen para los
ciudadanos para ejercer los derechos que les concede la ley.

Las leyes y códigos normativos constituyen el derecho objetivo, es decir, el conjunto de normas
y reglas que regulan la vida cotidiana.

Por tanto, el derecho objetivo instituye los derechos y obligaciones y los límites para
desarrollarlo en un código escrito, ya sea ley, decreto o constitución. Y el derecho subjetivo es la
facultad que deriva de ese derecho u obligación que contiene las normas jurídicas.

Características del Derecho Subjetivo.

Las principales características son:

 Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son facultades derivadas de la
propia norma.
 No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que tiene el ciudadano
de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma. No es imperativo.
 Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites establecidos por los
derechos subjetivos de terceros.
 Nace del derecho objetivo.
 Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra persona a cumplir con
una obligación.
 El principal objetivo de este derecho es satisfacer o gobernar los propios intereses del titular de
este derecho.
 Pueden ser de índole pública o privada.
 El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica.
 El titular de este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica.
 El objeto de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho subjetivo, da igual que la
cosa sea material (derecho de propiedad) o inmaterial (propiedad intelectual).

También podría gustarte