Está en la página 1de 13

ASIGNACIÓN IV

Dimensionamiento de ITC
Alexandra Bobadilla Muñoz, Julián David Andrade, Mariana Garcı́a,
Alejandra Méndez Ramı́rez, Karen Daniela Herrera,
Juan Diego Estrada, Juan Felipe Valencia.

1. Condiciones y valores iniciales


1.1. Nomenclatura
Se tienen dos fluidos, uno que se calentará y otro que se enfriará. El fluido a calentar será el
fluido frı́o y el otro será el fluido caliente. Las propiedades sacadas de la literatura se van a
diferenciar con minúsculas para el frı́o (ρ, µ, re, cp, ...) y mayúsculas (P, M, Re, Cp, ...) para
el caliente.

1.2. Objetivo
Para las siguientes corrientes de proceso, establezca el mejor equipo que cumpla las
condiciones hidráulicas y térmicas especificadas:

60000 lb/h de acetona se enfrı́a de 250°F a 100°F empleando 185000 lb/h de 100 %
ácido acético, el cual está disponible a 90°F. La presión de entrada es de 100psia para
la acetona y 50 psia para el ácido.
La máxima presión especificada: 12 Psi acetona y 15 Psi acético y un exceso de área
de 3 %.

Desarrolle la configuración inicial del intercambiador, y establezca la final que cumpla las
especificaciones del Intercambiador de calor (selección de Materiales y TEMA). Establezca
el perfil para cuando inicia su funcionamiento.

1.3. Propiedades de fluidos


1.3.1. Estado de referencia
Para determinar en que condiciones se encuentran los fluidos a trabajar se utiliza la ecuación
de vapor de saturación, para determinar la temperatura de saturación de cada fluido y el
estado de materia que se encuentran. Los parámetros de la presión de vapor y las propiedades
de los fluidos se sacaran del libro Handbook de Yaws1 .
B
log10 P sat = A + + C log10 T + DT + ET 2 (1)
T
1
Yaws,C.(1999). Chemical Properties Handbook. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/39302473/
Yaws chemical properties handbook pdf

1
Los parámetros de la Ecuación 1 se encuentra en K y la presión resultante en mmHg. Los
valores de los parámetros se presentan en la Tabla 1 para cada sustancia:

Tabla 1: datos para P y T de saturación

A B C D E
Acetona 28.588 -2469 -7.351 2.8025E-10 2.7361E-06
Ác. acético 28.376 -2973.4 -7.032 -1.5051E-09 2.1806E-06

Se realiza el respectivo cambio de unidades para pasar las presiones de entrada de psi a
mmHg. (100psi = 5171.49mmHg, 50psi = 2585.745mmHg). Con las presiones dadas se uti-
liza el método numérico Newton Rhapson para hallar unos estimados de temperatura de
saturación, utilizando la Ecuación 1, para este calculo se considerarán que las presiones de
entrada son de saturación. Para ambos casos se tomara un estimado de temperatura de 300K
y se obtienen los siguientes valores tsat = 436.25K y Tsat = 398.77K, que es equivalente a
tsat = 325.58◦ F y Tsat = 258.11◦ F.

Con las temperaturas de entrada se puede apreciar que la acetona estuvo cerca de pasar a
fase de vapor, pero como su temperatura de entrada es superior por 9°C a la temperatura de
saturación no alcanza a pasar a esta fase, por lo cual este fluido se mantiene durante todo el
intercambiador en fase lı́quida. El ácido acético entra a 90°F y su temperatura de saturación
es muy elevada,y la acetona no tiene tanta temperatura para suministrarle el calor necesario
para llegar a esa temperatura, por lo que el ácido acético también esta en fase lı́quida toda
la operación.

1.3.2. Propiedades en fase lı́quida


Del Handbook de Yaws se obtienen las siguientes correlaciones para las propiedades de
densidad, viscosidad, capacidades calorı́ficas y conductividades térmicas en función de la
temperatura del fluido en cierto punto:

 
2 3 J
Cp|cp = A + BT + CT + DT , K −→
molK
T n
h g i
P |ρ = A · B −(1− T c ) , K −→
 mL 
B 2
M |µ = 10ˆ A + + CT + DT , [K −→ cP ]
T
"  2/7 #  
T W
K|k = 10ˆ A + B 1 − , K −→
C mK

Al lado de cada correlación se presentan las unidades de entrada y salida. Las constantes
para cada propiedad se presentan en la Tabla 2 para ambos fluidos que interactúan en el
intercambiador de tubo y coraza.

2
Tabla 2: constantes de las propiedades.
g g
Acetona(caliente), Tc=508.2K,MW=58.08 mol Ác. acético(frı́o), Tc=592.71K, mw= 60.053 mol
Propiedad P M Cp K ρ µ cp k
A 0.2773 -7.2126 46.878 -1.3857 0.3518 -3.8937 -18.944 -1.2836
B 0.2576 903.05 0.62652 0.7643 0.2695 784.82 1.0971 0.5893
C - 0.0184 -0.0020761 508.20 - 0.0067 -0.0028921 592.71
D - -2.0353E-05 2.9583E-06 - - -7,5606E-06 2.9275E-06 -
n 0.2990 - - - 0.2684 - - -

2. Balances de energı́a
Con el balance de energı́a para el fluido caliente se puede determinar el calor transferido
en todo el intercambiador(Como los flujos se están trabajando en libras, el resultado de la
integral que esta en J/mol se pasa a Btu/lb):

ZT 1
q=W CpdT (2)
T2

con este mismo calor se determina el valor de la temperatura de salida del fluido frı́o, para
esto se aplica un Newton Raphson a el balance de este componente tomando un estimado
de temperatura con 60°F más que la temperatura de entrada(t1):

Zt2
q−w cpdT = 0 (3)
t1

Además de las unidades que recibe y devuelve las correlaciones de las capacidades calorı́fi-
cas,los factores de conversión que se deben conocer son:

1 Btu = 1055.056J

1lb = 453.59g

Se obtiene entonces un calor de 5180324 Btu/h y una temperatura t2 = 143.37°F. Con


esto calculado se procede a evaluar la mejor ubicación para cada fluido.

3. Ubicación de fluidos
Algunos autores ya experimentados2 en la mejor opción hay que tener diversas consideracio-
nes:

1. Viscosidad: el fluido más viscoso se recomienda llevarlo en la coraza, esto debido a


que genera mayores transferencias de calor, sin embargo hay que tener cuidado, puesto
que la coraza posee una mayor área de fricción y esto aumenta la caı́da de presión. Al
2
Mehra, D.K. (1983) Shell-and-tube heat exchangers. The Chemical Engineering Journal,pág. 47-56

3
evaluar la viscosidad de los dos fluidos en la terminal frı́a (T2 y t1) se obtienen unos
valores de 1.015cP para el fluido frı́o y 0.2758cP para el fluido caliente, por lo que serı́a
recomendado en este caso tener el ácido acético en la coraza.

2. Toxicidad: en caso de tener una fuga en la coraza, todo el fluido va a ser derramando
y si este es nocivo a nivel biológico puede presentar peligro para los trabajadores, el
ácido acético es vinagre, pero este no esta disuelto sino concentrado, lo que hace que
posea un olor muy fuerte y un pH bajo. La acetona puede tener gases inflamables, por
lo que también hay que tener cuidado. Para este caso puede ser recomendado tener el
ácido acético en tubos.

3. Caudal: el flujo más grande es recomendado llevarlo en la coraza, para evitar caı́das
de presión y velocidades muy altas en tubos, el ácido acético tiene mayor flujo másico
y su densidad es mayor que la de la acetona (a temperatura de 25°C, ρ = 1.043g/mL
y P = 0.786g/mL). Para este factor es recomendado tener el ácido acético en coraza.

4. Limpieza: es más fácil limpiar los tubos, antes que desarmar la coraza. Se dice que el
ácido acético es 100 %, por lo que no tiene ensuciamiento, de la acetona no se tiene
mucha información. No hay suficientes datos para una respuesta definida, pero como
el ácido esta asegurado como puro, es recomendado llevarlo en la coraza.

Con esto se determina que por la coraza va el fluido frı́o (ácido acético) y el caliente por
tubos (acetona). Es importante velar por la seguridad de los trabajadores en planta, por
lo que se recomienda cumplir con guı́as de seguridad y todo lo necesario para proteger la
integridad de los mismos.

4. Diseño intercambiador TyC


4.1. Material
Dependiendo de las necesidades y algunas limitaciones se puede usar ciertos materiales para
la elaboración del intercambiador.El ácido acético puede ser corrosivo para los metales3 ,
por lo que hay que tener cuidado a la hora de escoger el material del intercambiador.Los
aceros inoxidables tipo 302, 304 Y 347 presenta una alta resistencia a este tipo de ácido a
temperaturas altas y concentrado4 .

Acero inoxidable 302: “El acero inoxidable Tipo 302 es un acero inoxidable de cromo-
nı́quel austénico, incapaz de endurecerse mediante tratamientos térmicos. Puede traba-
jarse en frı́o a altas fuerzas de tensión con ductilidad ligeramente menor al Tipo 301.
Su resistencia a la corrosión es superior a la del Tipo 301” 5 , k = 9.4 hfBtu
t◦ F
, Coeficiente

promedio de expansión térmica de 0°F a 212°F = 9.6µin/f t − F .
3
Carl Roth. (2021, 19 de agosto). Ficha de Datos de Seguridad: Ácido acético. https://acortar.link/uR946s
4
portalcomweb. (2021, 11 de febrero). Resistencia del Acero Inoxidable en Diversos Ambientes Corrosivos.
PortalComm. https://www.portalcomm.mx
5
NKS. (2023).ACERO INOXIDABLE 302. https://nks.com/es/distribuidor-de-acero-inoxidable/
acero-inoxidable-302/

4
Acero inoxidable 304: “El acero inoxidable Tipo 304 es el más utilizado de los ace-
ros inoxidables austénicos (cromo/nı́quel). En la condición de recocido, es fundamen-
talmente no magnético y se torna magnético al trabajarse en frı́o” 6 , k = 9.4 hfBtu
t◦ F
,

Coeficiente promedio de expansión térmica de 0°F a 212°F = 9.2µin/f t − F .

Acero inoxidable 347: “El acero inoxidable austenı́tico multiusos AISI 347 tiene una
excelente resistencia al calor y a la corrosión. Las propiedades de esta aleación se me-
joran mediante el trabajo en frı́o y, por lo tanto, ofrecen mejores propiedades mecáni-
cas que el acero inoxidable 304. AISI 347 es adecuado para su uso en una variedad
de ambientes corrosivos debido a su excelente resistencia a la corrosión intergranu-
lar.” 7 , k = 8.667 hfBtu
t◦ F
, Coeficiente promedio de expansión térmica de 21°C a 100°C =
16µm/m − C.

De estas tres aleaciones se va a utilizar el acero inoxidable 347, por su resistencia al calor y
a la corrosión, aunque tenga una menor conductividad térmica no varı́a mucho respecto a
las otras dos aleaciones.

4.2. Evaluación de FT e intercambiador T.E.M.A.


Se empezará a evaluar la posible cantidad de corazas y obtener ası́ el valor de la corrección
para un sistema contracorriente FT . Se comienza considerando un intercambiador de un paso
por coraza hasta 4 pasos, las ecuaciones a evaluar son:

T1 − T2
R= (4)
t2 − t1
t2 − t1
P = (5)
T 1 − t1
 1/2
R·P −1
α= (6)
P −1
1−α
S= (7)
R −√ α
 1−S 
R2 + 1 ln 1−R·S
FT = √ (8)
2−S (R+1− R2 +1)
(R − 1) · ln 2−S R+1+√R2 +1
( )

A partir de esto se obtienen los resultados en la Tabla 3:


La primera idea de diseño es un intercambiador de calor 3-6 (3 pasos por coraza, 6 pasos por
tubos), se va a evaluar la viabilidad de este estableciendo ciertos parámetros y variándolos
si es necesario. Se tiene un área en exceso máxima de 3 % y unas caı́das de presión máximas
en el objetivo del diseño.
6
NKS. (2023).ACERO INOXIDABLE 304 y 304L. https://nks.com/es/distribuidor-de-acero-inoxidable/
acero-inoxidable-304/
7
S+D Metals. (2023).AISI 347 — 1.4546.9 - Hoja de datos. https://www.sd-metals.com/es/materiales/
acero-inoxidable-especial/aisi-347-1-4546-9/

5
Tabla 3: valores de FT para varios Nc.

R = 2.8108
P = 0.334
Nc alpha S FT
1 0.093779 0.334 -
2 0.30623 0.277 0.720
3 0.45433 0.232 0.900
4 0.55338 0.198 0.947

Para el diseño diferenciando los tipos con la terminologı́a T.E.M.A. puede ser una coraza de
tipo “E” o “F”, dependiendo de cuantos pasos por cada coraza se vayan a utilizar. Los fluidos
están a altas presiones, y estos no consideran ensuciamiento, por lo que es recomendado
utilizar un cabezal estacionario de tipi “B”, que contiene una fijación con cubierta. Para
presiones muy grandes se puede utilizar la tipo “D”. El material tienen cierto factor de
expansión, para este caso del acero inoxidable, el cabezal posterior que tiene sello externo y
además es flotante (lo cual evita problemas de expansión) es el tipo “P”. El intercambiador o
conjunto de intercambiadores en serie pueden llegar a ser tipo “BEP” o “BFP”, dependiendo
de si se utiliza un bafle longitudinal o no.

4.3. Intercambiador 3-6


Se va a tomar arbitrariamente un estimado inicial al coeficiente global de transferencia
Btu 8
de diseño UD = 200 hft ◦ . Se usará la ayuda de una tabla estandarizada , para este primer
F
diseño (puede que no funcione, entonces se varı́a a otras dimensiones) se va a tomar un
diámetro relativamente grande por el caudal que se maneja. Se toma un diámetro externo de
1in con un BWG de 10 (grosor de 0.134in), con un diámetro interior de tubos de 0.732in.
La longitud del intercambiador inicial será de 12ft y un arreglo triangular para mejorar la
transferencia de calor. Entre tubos un espaciado de 1 1/4-in y usando bafles segmentados
25 % distanciados 10in, esto para tomar una referencia con las tablas que nos dicen la can-
tidad de tubos estándar según estos parámetros.

El cálculo del MLDT se realiza a contracorriente:

(T 1 − t2) − (T 2 − t1)
M LDTc = T 1−t2
= 40.828◦ F (9)
ln T 2−t1
El área requerida se puede estimar con:
q
Areq = = 704.81f t2 (10)
UD FT M LDTc
Como se busca que el área del equipo sea medianamente igual a la requerida, las igualamos
y con esto podemos hallar la cantidad de tubos en el intercambiador:
8
Kakaç, D; Liu, H; Pramuanjaroenkij, A. (2012). HEAT EXCHANGERS: Selection, Rating, and Thermal
Design. CRC Press (3ra Ed).Table 9.1 Dimensional Data for Commercial Tubing. pág 367.

6
Aeq
Aeq = πDoNt L, Nt = = 224.35 (11)
DoπL
Esta cantidad de tubos ya tiene retirados los tubos por los dos bafles longitudinales (al tener
3 pasos por coraza), se deben de incluir para leer en las tablas, entonces:
Ds
Nt,r = (12)
Dt
Aquı́ se presenta la dificultad de que, para saber los tubos retirados se requiere del diámetro
de la coraza. Se sabe que van a haber más de 225 tubos sin los bafles, entonces se realiza un
tanteo con Ds = 25in y una cantidad de tubos de 252 tubos:
25
Nt,r = = 20 (13)
1.25

Nt = 252 − 2 · 20 = 212 (14)


Se busca en las tablas (TABLe 9.3 Tube-Shell Layouts (Tube Counts), 1-in. OD tubes
on 1 1/4-in. triangular pitch ) y con esta cantidad de tubos hay un desfase de 12 tubos, se
dejará ası́ como aproximación y se analizará como afecta en el exceso de área.

Las correlaciones para calcular los coeficientes convectivos son:

hoDeq
Nu = = 0.36Re0.55 P r1/3 ϕ0.14 (15)
k
hiDi
Nu = = 0.027Re0.8 P r1/3 ϕ0.14 (16)
k
Se evalúa a temperaturas calóricas para obtener un mejor estimado del coeficiente de di-
seño (aunque esta definición sea para doble tubo). Los resultados en el punto calórico
(Tc=146.40°F y tc=103.51°F) se presentan a continuación en la Tabla (las propiedades y
resultados de la terminal frı́a y caliente se pueden ver en el Colaboratory, enlace adjunto):

Tabla 4: Datos punto calórico.

Φc =0.9442 ϕc =1.1571
h i T w=132.87°F
h i
Btu Btu
tw=126.04°F hi=318.33 hf t◦ F
ho=336.44 hf t◦ F
h i
hio=233.02 hfBtu

t F
N uc =224.82 nuc =225.92
h i
Btu
Ux =114.109 hf t◦ F

El coeficiente de transferencia global bajó de forma significativa respecto al estimado que


se habı́a obtenido, lo cual indica que este mismo no fue el más óptimo.Es válido esperar un
área en exceso elevada.

7
Tabla 5: intentos variando U.
   
U inicial hfBtu

t F
Dc (in) Nt Ux Btu

hf t F
A exc ( %)
114 33 417 86.11 -19.9
73.13 37 555 73.13 -9.54
68.127 39 625 68.13 -5.105

q
Areq = = 1235.34f t2 (17)
Ux FT M LDTc
Aequipo = πDoNt L = 666.017f t2 (18)
Aequipo − Areq
%Aexc = · 100 % = −46.086 % (19)
Areq
El equipo no llega a tener la suficiente área de transferencia para poder realizar la operación
correctamente, esto se da principalmente por la cantidad de tubos que fueron calculados
con el primer estimado del UD . Se puede intentar mejorar este coeficiente de transferencia o
calcular todo nuevamente, utilizando el Ux calculado como estimado inicial.

Btu
Se va a realizar todo el calculo con UD = 114.109 hft ◦ , el algoritmo de ejecución es el
F
mismo, pero se debe cambiar de manera manual lo obtenido en tablas. Al realizar varios
intentos se
El diámetro de la coraza ya esta muy grande, y se tienen demasiados tubos, sin conseguir
llegar al objetivo en área de exceso. Una alternativa puede ser disminuir el espaciamiento
entre bafles para ası́ aumentar la turbulencia y transferencia de calor (con el último intento
y un espaciado entre bafles de 5in se logra un área en exceso de 1 %), pero para disminuir el
volumen que ocupa en planta una alternativa puede ser usar un diámetro de tubos menor.
Se utiliza entonces un un diámetro externo de 3/4in con un BWG de 10 (grosor de 0.134in),
con un diámetro interior de tubos de 0.482in.

Se evaluó y se obtuvo un área en exceso de 2.49 %, con una coraza de 33in y un total de
707 en transferencia, los datos en el punto calórico (Tc=146.39°F y tc=106.51°F) son los
presentados en la Tabla 6:

Tabla 6: Datos punto calórico (intento dos).

Φc =0.9445 ϕc =1.1684
h i T w=132.84°F
h i
Btu Btu
tw=127.34°F hi=257.63 hf t◦ F
ho=256.63 hf t◦ F
h i
hio=165.57 hfBtu

t F
N uc =119.80 nuc =368.81
h i
Ux =86.727 hfBtu
t◦ F

Para caı́da de presión se tiene un limite para tubos (12 psig) y para la coraza (15 psig). Se
procede a evaluar estas caı́das de presión con las propiedades del fluido y del sistema. Si la

8
caı́da de presión supera los limites permitidos esto nos indicarı́a que el flujo es muy elevado
para un arreglo 3-6, podrı́a ser recomendado usar equipos en serie.

La caı́da de presión en tubos se da por fricción entre el fluido y el tubo, pero también se da
por los retornos que se tienen en los cabezales para continuar al siguiente paso de tubos. La
caı́da de presión en tubos por fricción se evalúa a la Tc obtenida.

4f · G2 nt L
∆P t = (20)
2gPc DiΦc0.14
Para calcula el factor de fricción de fanning, se utiliza una correlación para hierros y aceros
comerciales (tiene un error máximo del 10 %).
0.264
f = 0.0035 + (21)
Re0.42
f tlb
Para tener unidades consistentes se utiliza un gc = 4.17 · 108 lbf h2
. Recordando que 1f t3 =
28316.85mL y 1lb = 453.59g para pasar la densidad a sistema ingles.
Se obtiene un factor de fanning de 0.007 y una caı́da de presión en tubos por fricción de
24.23psi. El sistema es inviable y es poco probable que modificando el diseño de este inter-
cambiador en especifico se logre cumplir el área en exceso y la caı́da de presión. Se debe
buscar invertir un poco más, el proceso no es viable realizarse con este diseño.

4.4. Tres intercambiadores 1-2 en serie


Se debe de tener un flujo másico moderado pa-
ra evitar las caı́das de presión, pero a su vez la
longitud suficiente para que la transferencia de ca-
lor se realice de forma exitosa. Al usar tres in-
tercambiadores en serie y con un arreglo en con-
tracorrientes como se muestran en la Figura 1,
se asegura una buena longitud para transferir ca-
lor, pero esta misma no puede ser para un so-
lo intercambiador, los tubos y la coraza se pue-
den doblar por el peso haciendo torque en el cen-
tro.

Usar un solo tipo de intercambiador simplifica los cálculos.


Se utilizan intercambiadores 1-2 (un paso por coraza, dos
pasos por tubos) con la misma ubicación establecida para Figura 1: esquema modelo.
los fluidos. Como todavı́a se están usando 3 corazas, pero ahora separadas por diferentes
equipos, el FT sigue siento el calculado en la Tabla 3.

Para reducir la caı́da de presión, el distanciamiento entre bafles segmentados puede ser mayor,
se establece inicialmente de 20in. La longitud inicial de cada intercambiador será de 8ft, el
espaciado entre tubos de 1in, el diámetro exterior de tubos de 3/4 in, BMW de 15, con un
diámetro interior de 0.606in. El arreglo será de forma triangular y se va a comenzar con un

9
Btu
estimado de UD = 100 hft ◦ . Es poco probable que esta aproximación sea exactamente la
F
correcta, entonces se presenta a continuación una tabla (Tabla 7) donde se van modificando
diversos aspectos de diseño y se va a analizar por ahora el exceso de área y la caı́da de
presión, se presenta a continuación que ecuaciones se utilizan para la caı́da de presión por
retornos y la caı́da de presión en coraza.

Tabla 7: intentos de diseño.

Intento I II III IV
Dti(in) 0.606 0.606 0.606 0.606
Dto(in) 3/4 3/4 3/4 3/4
Dci(in) 21.25 21.25 21.25 21.25
L(ft) 8 (*3) 12(*3) 12(*3) 12(*3)
B(in) 20 20 15 13
Pt(in) 1 1 1 1
Tipo Tri Tri Tri Tri
hNt i 302 302 302 302
Ux hfBtu
t◦ F
61.757 61.757 65.715 67.627
%Aexc -37.65 -6.476 -0.483 2.413
Pt (psig) 0.1658 0.2487 0.2485 0.2485
Ptr (psig) 0.0445 0.0445 0.0445 0.0445
Pc (psig) 0.1132 0.1699 0.3725 0.551
Vt (ft/s) 0.9346 0.9346 0.9346 0.9346

En el intento “I” se obtiene que las caı́das de presión son bastantes bajas, por lo que no
hay inconvenientes en este aspecto, pero el área en exceso es negativa, por lo que el con-
junto de equipos no es capaz de suministrar el calor suficiente. Para el intento “II” el cada
intercambiador se aumento su longitud máxima, pasando e 8ft a 12ft. El resultado es un
pequeño aumento en todas las caı́das de presión (menos de los retornos) y el área en exceso
es ahora un poco más cercana a la deseada. Para evitar alargar más el dispositivo, y al tener
capacidad en la caı́da de presión, se va a disminuir la distancia entre bafles, aumentando
la turbulencia y la caı́da de presión para la coraza. El intento “III” y “IV” tiene el mismo
objetivo hasta lograr un área en exceso positiva y menor al 3 %.

10
5. Perfil de temperatura
Para tener una referencia de como actúa el
intercambiador de calor dentro se puede ob-
tener un perfil de temperaturas de los fluidos
en el sistema. Las tres ecuaciones principales
(de diseño y de energı́a) se puede utilizar un
método numérico aproximando los diferen-
ciales a diferencias finitas, y realizando los
cálculos para toda la longitud del sistema
de intercambiadores. Las 3 ecuaciones prin-
cipales son:
 
Nt
∆q = U xπDo (T − t)∆L (22)
n
∆q = W Cp∆T (23)
∆q = wcp∆t (24)
Figura 2: guı́a entendimiento de perfiles.
Se evalúa de forma tal como se ilustra en la
Figura 2, donde se busca evaluar los ∆L desde L=0 y llegar hasta L=L. Se asume para el
gradiente térmico solo T − t porque cuando se tiene un ∆L pequeño, el gradiente puede
estimarse a esto. Se deben estimar las temperaturas intermedias de los tubos en L=0, se
sabe que estos valores son correctos cuando en L=L se crucen las lineas tal como se ve en la
ilustración. Es importante tener en cuenta que el calculo se realiza de forma simultanea para
tubos y coraza, y se debe de tener en cuenta porque es muy importante la dirección de cada
linea que se va a obtener el perfil de temperaturas. Al tener una diferencia finita pequeña no
es necesario calcular un punto caracterı́stico como Temperaturas calórico, se puede evaluar
el coeficiente en ese determinado punto de la diferencia.

El algoritmo de solución (en Colaboratory) es:

Se realiza la división de los segmentos de la longitud total para obtener los ∆L (re-
cuérdese que el método de diferencias finitas aplicado a este caso es como si el inter-
cambiador estuviera segmentado y se buscan las entradas y salidas de cada segmento).

Se crea una matriz para las temperaturas en tubos y en coraza, las filas son el tubo
correspondiente y las columnas son los segmentos. Aunque en coraza solo hay tres
temperaturas, se debe de tener una matriz de 6 para ası́ poder evaluar de forma más
eficaz cuando se tenga “T − t”.

Se utiliza la Ecuación 22 para cada paso en tubo (6) y se calcula un U para cada uno,
evaluado a la temperatura del diferencial. U se calcula de igual forma que como se
hallaron U1, U2 y Ux. Con el calor de cada paso por tubo se calcula la temperatura
resultante a ese delta en especifico. Es importante recordar que 1∆K = 1.8∆◦ F . estas
temperaturas se guardan según la columna en las matrices de t y T. Para la temperatura
en coraza, lo resultante son dos calores, un calor de el primer paso por tubos y uno

11
diferente del segundo, para que las temperaturas en coraza sean iguales para cada
coraza, se realiza un promedio entre las dos en cada coraza.
Tubos Punto conocido
Corazas Se comenzó con unos estimados de Tb = 200°F ,
Tc = 155°F y tb = 130°F, algunos valores se esti-
275
maron mediante promedios ponderados entre las
250 temperaturas de entrada y salida, mientras que
225 otras se ajustaron para evitar un cruce térmico
200 en el equipo. Los resultados preliminares con un
T|t (°F)

175 total de 1000 divisiones se obtiene la Figura 3.


150
Se aprecia que con L=L las gráficas de tubos y
corazas no se cruzan, lo que indica que hay que
125
escoger otros estimados para obtener los perfiles
100
correctos. Una forma más óptima y precisa es uti-
0 2 4 6 8 10 12 lizar un algoritmo genético, un NR multivariable
Longitud (ft)
o algún otro método de solución de ecuaciones
Figura 3: primer aproximación. no lineales, para ese caso se busca que el punto
conocido sea un valor parecido al de la linea de
la coraza, para los tubos, que los extremos se conecten, se puede trabajar como una función
igualada a 0.

Para el caso de estudio se realiza un tanteo con los estimados, donde se ayuda de la gráfica
para ver que estimados se pueden o no utilizar. Se obtiene la formas más aproximada la
Figura
Tubos Punto conocido
Corazas

240
220
200
180
T|t (°F)

160
140
120
100

0 2 4 6 8 10 12
Longitud (ft)

Figura 4: segunda aproximación

12
El perfil de temperatura permite apreciar que las
88
lineas se cruzan antes de llegar a los 12ft, sin
86
importar que estimados iniciales se tomen, esto
significa que en realidad el grupo de intercam- 84
biadores que cumplen con el proceso son más

U hftBtuF
82
pequeños que los diseñados. Esto se debe a que
80
se esta usando la aproximación de temperaturas
calóricas, si miramos la Figura 5, se aprecia como 78

Los U varı́an de forma significativa a lo largo del 76


0 2 4 6 8 10 12
intercambiador, recordando que el Ux obtenido Longitud (ft)

por la aproximación de temperaturas calóricas es


de 67.627 hfBtu , se aprecia que este valor no es Figura 5: valores de U.
t◦ F
para nada representativo respecto al sistema rea-
lizado por diferencias finitas.

6. Conclusiones
Es importante comprobar las aproximaciones que se realizan dentro de los modelos y
diseños, para ası́ saber que tan grave puede ser usar ciertas aproximaciones o no. El
método numérico de diferencias finitas fue aplicado y se obtuvo la forma de comprobar
la aproximación realizada con temperaturas calóricas.

El diseño realizado tiene una baja velocidad y baja caı́da de presión. Dependiendo de
las necesidades que se tengan en planta, se puede volver más pequeños dos dispositivos,
aumentando asi la caı́da de presión y la velocidad (mientras que no supere los lı́mites)
a favor de disminuir la longitud y el tamaño del intercambiador como tal.

Los intercambiadores de tubo y coraza tienen la facilidad de que solo con conocer
los objetivos del equipo y sus limitaciones, junto con las propiedades de los fluidos
se puede diseñar y hacer una apreciación respecto al funcionamiento. No en todas las
operaciones unitarias se puede realizar esto, y el poder hacerlo es algo muy positivo.

13

También podría gustarte