Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

PRÁCTICA N° 3
Entropía Parte 2

Integrantes:
 Cristian Guangasig
 Rubén Párraga
 Noemi Palacios

Ayudante de cátedra: Estefanía Lovato

2017-2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

RESUMEN

Determinación del cambio de entropía y e influencia de la temperatura como


un factor influyente en la variación de esta propiedad en diversos sistemas
que incluyen cambios de fase de una sustancia dada. Las experimentaciones
fueron llevadas a cabo en condiciones de frio, calor y empleando un
evaporador, midiendo la temperatura de transferencia y la final del agua en
cada caso transcurrido un tiempo determinado, consecuentemente se tuvo
obtención de resultados de transferencia de calor y variación de entropía. A
través del procedimiento realizado es posible concluir que la sustancia
experimentó un cambio de fase debido a la pérdida o ganancia de calor que
existía hacia el recipiente debido a la variación de temperatura que se
relaciona al cambio de un estado hacia otro.

PALABRAS CLAVE

VARIACIÓN_DE_ENTROPÍA / TRANSFERENCIA_DE_CALOR/ TEMPERATURA-


DE_TRANSFERENCIA/ CAMBIO_DE_FASE / EVAPORADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar el calor especifico del calorímetro


1.2. Determinar la variación de entropía que ocurre en dos fases diferentes del agua.
1.3. Calcular la entropía de forma experimental en el laboratorio.

2. TEORÍA

2.1. Entropía

2.1.1.Definición

(Mott, 2006. p.108) afirma: “Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema. En
termodinámica esto se aplica a la segunda ley, la cual dice que los sistemas aislados tienden al
desorden, es decir, las cosas tienden al caos a medida que pasa el tiempo”

Desde otro punto de vista, (Shapiro, 2004. p.340) define el concepto de entropía como: “…
la magnitud física termodinámica que permite medir la parte no utilizable de
la energía contenida en un sistema. Esto quiere decir que dicha parte de la energía no puede
usarse para producir un trabajo.”

2.1.2.Cambio de Entropía de Sustancias Puras

La entropía es una propiedad, por lo tanto el valor de la entropía de un sistema se establece una
vez fijado el estado de éste. Las dos propiedades intensivas independientes fijan el estado de un
sistema simple compresible, así como los valores de la entropía y otras propiedades en ese
estado.
Con el uso de un estado de referencia adecuado las entropías de sustancias se evalúan a partir de
los datos de propiedades medibles siguiendo los cálculos bastante complicados, para después
tabular los resultados de la misma forma en que se hace con otras propiedades como v, u y h
El valor de la entropía en un estado especificado se determina del mismo modo que se hace para
cualquier otra propiedad. En las regiones del líquido comprimido y de vapor sobrecalentado, los
valores pueden obtenerse directamente de las tablas al conocer el estado especificado, mientras
que para la región del vapor húmedo, se determina a partir de:

kJ
s=s f + x s fg [ ]
kg K
(2)

Donde x es la calidad, y los valores sf y sfg se listan en las tablas de saturación. En ausencia de
datos para líquido comprimido, la entropía de éstos se aproxima con la entropía del líquido
saturado a la temperatura dada. (Cengel, 2009. p.339)

2.1.3.Diagrama T(s) de una Sustancia Pura.

Al estudiar aspectos de la segunda ley para procesos, la entropía normalmente se usa como una
coordenada en diagramas T-s y h-s. En este diagrama, las líneas de volumen constante se
precipitan más que las de presión constante, las cuales a su vez son paralelas a las de
temperatura constante en la región de vapor húmedo. Asimismo, las líneas de presión constante
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

casi coinciden con la línea de líquido saturado en la región de líquido comprimido. (Cengel,
2009. p.340)

Figura 2.1.3.-1
Diagrama T-S para el agua

Fuente: Cengel, Y. (2009. p.340). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill. México

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Material y Equipos


3.1.1.Dos vasos de precipitación Rango: [0-200] mL Ap: ± 50 mL
3.1.2.Termómetro Rango: [0-250] °C Ap: ± 2°C
3.1.3.Probeta Rango: [0-100] mL Ap: ± 1 ml
3.1.1.Kitasato Rango: [0-200] mL Ap: ± 50 mL
3.1.2.Computadora
3.1.3.Paquete informático ®TermoGraf v5.7
3.1.4.Calculadora

3.2. Sustancias y Reactivos


3.2.1.Agua H2O (l)
3.2.2.Hielo H2O (s)

3.3. Procedimiento
3.3.1.Experimentación en cambio de entropía en frío

3.3.1.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.


3.3.1.2. Colocar el vaso en una cama de hielo, medir la temperatura del hielo.
3.3.1.3. Dejar reposar el vaso en la cama de hielo por 15 min, y luego tomar la temperatura.
3.3.1.4. Tomar la temperatura de transferencia, justo en la base del vaso de precipitación y la
cama de hielo.
3.3.1.5. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7

3.3.2.Experimentación en cambio de entropía con calor

3.3.2.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.


3.3.2.2. Encender el reverbero hasta 100°C, y colocar el vaso de precipitación.
3.3.2.3. Calentar el vaso de precipitación por 15 min, y medir la temperatura que adquirió.
3.3.2.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

3.3.3.Experimentación en cambio de entropía con un Evaporador

3.3.3.1. Añadir en un Kitasato 100ml de agua, conectar al Kitasato una manguera.


3.3.3.2. Calentar el agua hasta su punto de ebullición
3.3.3.3. Recoger el vapor que sale de la manguera con ayuda de un vaso de precipitación con
agua y medir la temperatura en este punto.
3.3.3.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7

4. DATOS
4.1. Datos experimentales

Tabla 1
Datos Experimentales

Temperaturas [°C] Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3


T inicial 23 22 21
T transferencia 6 100 100-370
T final 15 44 78

4.2. Datos Adicionales

Tabla 2
Datos Adicionales

Cp polinómica del Agua [kJ/kmol K]


32.24+0,1923*10-2T+1,055*10-5T2-3.595*10-9T3
Fuente: : Cengel, Y. (2009.). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill. México

Tabla 3
Datos Adicionales obtenidos en TermoGraf

∆ S [kJ/kmol K]
Experimento 1 0,9186
Experimento 2 2,0910
Experimento 3 5,1565

1. CÁLCULOS

1.1. Calculo del Calor


t final
Q= ∫ Cp dT (1)
t inical

23+273
Q 1= ∫ (32.24 +0,1923∗10−2 T +1,055∗10−5 T 2−3.595∗10−9 T 3) dT
15+273
Q 1=268,89 kJ /kmol
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

44 +273
Q 2= ∫ (32.24+ 0,1923∗10−2 T + 1,055∗10−5 T 2−3.595∗10−9 T 3 )dT
22+ 273
Q 2=741,70 kJ /kmol
78+ 273
Q 3= ∫ (32.24+0,1923∗10−2 T +1,055∗10−5 T 2 −3.595∗10−9 T 3) dT
21+273
Q 2=1928,81 kJ /kmol

5.2. Calculo de variación de entropía


Q
∆ S= (2)
T
268,89 kJ /kmol
∆ S 1=
6+273 K
kJ
∆ S 1=0,9637
kmol∗K
741,70 kJ /kmol
∆ S 2=
100+273 K
kJ
∆ S 2=1,9885
kmol∗K
1928,81 kJ /kmol
∆ S 3=
370+273 K
kJ
∆ S 3=2,9997
kmol∗K

5.3. Cálculo de porcentaje de Error

e teorica−eexperimental
%e= (3)
e teorica
0,9186−0,9637
%e1=
0,9186

%e1=4,90 %
2,0910−1,9885
%e2=
2,0910
%e2=4,90%
5,1565−2,9997
%e3=
5,1565
%e3=41,80 %

2. RESULTADOS

Tabla 4
Resultados
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3
Q[kJ/kmol] -268,89 741,70 1928,81
∆ S [kJ/kmol.K] -0,9637 1,9885 2,9997
%e 4,90 4,90 41,80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

5. DISCUSIÓN

Para la determinación del cambio de entropía de varios sistemas diferentes se emplearon


métodos cualitativos en los casos de la apreciación del cambio de fase de la sustancia y
cuantitativos en los casos de medición de las temperaturas de transferencia y finales, con esto se
verifica que la metodología es válida y adecuada para obtener resultados confiables.

En la práctica se cometieron errores de tipo aleatorio en las mediciones de la temperatura debido


a la apreciación del estudiante, también tuvo errores sistemáticos que involucran directamente la
incertidumbre asociada a cada instrumento y equipo empleado, sin embargo es válido despreciar
estos errores ya que no afectan de manera significativa con el procedimiento.

En la TABLA 4 (de resultados) se tiene los valores de la variación de entropía y de calor, en el


caso del experimento 1 (en frío) se tiene un valor negativo de calor ya que el sistema lo pierde y
consecuentemente la variación de entropía también va a ser negativa ya que al disminuir la
temperatura se tiene un arreglo molecular del agua y esto explica este valor obtenido, pero el
cambio neto de entropía del universo va a ser positivo, ya que el hielo se derrite y este proceso
debería generar mayor entropía para cumplir la segunda ley termodinámica, en el experimento 3
(de evaporación) se debe considerar un error que se cometió al variar la temperatura de
transferencia, el valor de entropía no está asociado al proceso completo si no solamente a la
parte en la cual se aumentó dicha temperatura, determinando que el valor del cambio de
entropía debería ser mayor al calculado para este procedimiento.

Para próximas experimentaciones se recomienda trabajar todo el tiempo con una sola
temperatura de transferencia ya que si esto no es considerado se puede obtener resultados que
no reflejen la realidad del proceso, además es recomendable también, no trabajar a temperaturas
demasiado elevadas en la evaporación ya que el vapor puede generar altas presiones que dañen
o rompan el instrumento.

6. CONCLUSIONES

1. La variación de entropía es independiente de la presión, su valor es dependiente de la


temperatura de transferencia del cuerpo de mayor hacia el de menor temperatura y del
calor generado o perdido por el proceso, este último es el que determina el signo de la
entropía, el cual es válido para evaluar el balance energético del sistema.
2. La entropía de la experimentación en frío tiene un valor negativo ya que el sistema
pierde calor hacia el hielo y sus moléculas sufren ordenamiento, pero para cumplir el
principio de incremento de entropía se determina que la variación de esta sufrida por el
hielo tiene un valor positivo y mayor que el valor obtenido por el agua del sistema.
3. El sistema de la experimentación de evaporación tiene un valor de entropía mucho más
alto que el sistema en el cual intervino el hielo, ya que en cambios de fase la entropía es
mayor de acuerdo al incremento de temperatura, comprobando de esta manera la
tendencia observada en tablas termodinámicas en las cuales la entropía es directamente
proporcional a la temperatura
4. El software de simulación es muy útil ya que permite obtener resultados teóricos de
manera rápida, además de que permite evaluar el comportamiento del sistema mediante
el análisis de gráficas y comprobarlos con los resultados experimentales, pudiendo
relacionar los cambios de fase con cada proceso a una gráfica obtenida con simulación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

7. APLICACIONES INDUSTRIALES
7.1. En varias plantas de proceso, específicamente en una de LPG se hace todo un estudio
completo de ingeniería para poder implementar la integración energética entre corrientes de
proceso mediante el uso de intercambiadores de calor La integración energética
anteriormente mencionada es un ejemplo real para la recuperación de los licuables de una
corriente de gas de alta presión. Podemos empezar por ver las turbinas, bien sean
accionadas con vapor o turbinas de gas.

7.2. Las unidades de refrigeración son otro ejemplo de la termodinámica aplicada a la industria,
sobre todo en las plantas LPG se emplean sistemas de refrigeración con propano para los
sistemas de enfriamiento, que generalmente son chillers donde el propano se bombea por la
coraza y se evapora completamente con el fin de enfriar o condensar la corriente de
proceso. El estudio más complejo se ve en torres de enfriamiento.

7.3. Otra aplicación es la des-hidratación de gases para prevenir la formación de hidratos en las
tuberías de proceso. Primero, se debe hacer un estudio termodinámico, es decir identificar
la variación de entropía, para saber si se forman o no se forman hidratos, sobre todo en las
expansiones aguas abajo de una válvula, adicionalmente si se está manejando un gas
húmedo en la planta.

7.4. En un sistema cerrado en régimen estacionario la producción de entropía por unidad de


tiempo está directamente relacionada con el flujo de entropía por transferencia de calor en
la frontera del sistema. Muchos dispositivos prácticos satisfacen este modelo simple, por
ejemplo Maquina frigorífica accionada por calor, transmisión mecánica, resistencia
eléctrica

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. Bibliografía

8.1.1.Mott, R. (2006). Mecanica de fluidos. Pearson Educación, sexta edición. México


8.1.2.Shapiro, H. (2004). Fundamentos de termodinámica térmica. Editorial Reverté. España
8.1.3.Cengel, Y. (2009). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill. Mexico
8.1.4.Giancoli, D. (2006). Física: Principios con aplicaciones. Editorial Pearson Educación.
Mexico

9. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo por cada experimentación (Ver Anexo 1)
11.2. Diagrama con eje Ts para los tres experimentos (Ver Anexo 2)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II
ANEXO 1
11.1 Diagrama del Equipo
Diagrama 11.1-1
Equipo para experimentación en cambio de entropía en frío

Kitasato Cama de hielo

Vaso de precipitación
Fuente: Laboratorio de Termodinámica, FIQ-UCE
Termómetro

Diagrama 11.1-2
Equipo para experimentación en cambio de entropía con calor

Vaso de precipitación
Reverbero

Fuente: Laboratorio de Termodinámica, FIQ-UCE

Diagrama 11.1-3
Equipo para experimentación en cambio de entropía con un Evaporador

Kitasato

Probeta

Reverbero

Fuente: Laboratorio de Termodinámica, FIQ-UCE


ANEXO 2
11.2. Diagrama con eje Ts
Diagrama 11.2-1
Diagrama Ts experimento 1

Fuente: Paquete informático ®TermoGraf v5.7

Diagrama 11.2-2
Diagrama Ts experimento 2

Fuente: Paquete informático ®TermoGraf v5.7


Diagrama 11.2-3
Diagrama Ts experimento 3

Fuente: Paquete informático ®TermoGraf v5.7

También podría gustarte