Está en la página 1de 2

Sin Stroessner se vive mejor, pero necesitamos acelerar los cambios

Los avances en los indicadores sociales en Paraguay son recientes. El fin del gobierno
de Stroessner dejó un país sumido en el analfabetismo, pobreza, altas tasas de
mortalidad, bajas coberturas de servicios sociales. La transición permitió mejorar la
calidad de vida, pero los avances han sido lentos y tardaron en iniciarse. Recién en el
2000 se visibilizan cambios relevantes. Paraguay continúa en la cola de los países
latinoamericanos, lo que exige ampliar la cobertura de los programas y mejorar
sustancialmente la calidad de la política pública.

Un primer avance sustancial de la caída de la dictadura fue el de haber superado el


oscurantismo, la opacidad y la falta de transparencia. Durante el periodo stronista, las
estadísticas rigurosas prácticamente no existían o no estaban disponibles. Contar con
datos sistemáticos y comparables es la primera señal de un cambio positivo.

No hay dudas de que la democracia ha mejorado las condiciones de vida en


Paraguay. La pobreza medida en diferentes formas verifica una reducción. La pobreza
estructural analizada a través de las necesidades básicas insatisfechas es uno de los
indicadores importantes para evaluar avances o retrocesos.

En 1992, inicio de la transición democrática, dos tercios de los hogares tenía al menos
una necesidad básica insatisfecha (NBI), proporción que va reduciéndose
paulatinamente hasta llegar al 43% en 2012, último dato disponible. La pobreza
monetaria también registra una disminución. El primer dato disponible y comparable en
el tiempo es de 1997. Ese año la pobreza afectaba al 40% de la población frente al
25% en 2022.

En 1997, el 9,4% de la población era analfabeta cifra que cae a la mitad en 2022. La
cobertura de educación media pasó del 57% al 86%, mientras que la educación inicial
(preescolar) era inexistente y actualmente llega al 67%.

Paralelamente a estos avances se observan algunas tendencias positivas en cuanto a


la reducción de desigualdades a nivel territorial y por sexo. El área rural y muchos
departamentos han logrado reducir las brechas en las coberturas con respecto al área
urbana y a los departamentos mejor posicionados en los indicadores de calidad de
vida.

No obstante, todavía queda mucho por hacer. La pobreza no solo persiste, sino que se
estancó su reducción, problemas como el embarazo adolescente, la mortalidad
materna e infantil, niños y niñas que trabajan, jóvenes sin empleo, adultos con trabajos
precarios, campesinos sin tierra o produciendo para subsistir nos ubican entre los
peores países de la región.

La democracia nos ha permitido dar pasos hacia adelante. La sociedad tiene


información y derechos civiles y políticos para exigir y demandar mejores condiciones
de vida. Hoy no está permitido matar ni desaparecer a quienes se oponen.

Este contexto político era inconcebible durante una dictadura que se caracterizó por
las desapariciones forzadas, exilio o secuestro y violación de niñas, censura al
conocimiento y a la prensa. Hoy son delitos penados por la ley. El gobierno tiene la
obligación de garantizar derechos y las condiciones para la auditoría ciudadana y la
rendición de cuentas.
El fin del gobierno de Stroessner dejó un país sumido en el analfabetismo, con pocas
oportunidades de entrar a la escuela, con pobreza, así como altas tasas de mortalidad
y baja cobertura de los servicios sociales. La transición a la democracia permitió
mejorar la calidad de vida, pero estos avances han sido lentos y tardaron en iniciarse.

Aunque muchos de los derechos constitucionales establecidos en 1992 no se


efectivicen, el país y la ciudadanía cuentan con instrumentos políticos y jurídicos que
impiden la arbitrariedad extrema que sí tenía un gobierno dictatorial y obligan a
implementar políticas.

Debemos defender la democracia, no solo como el derecho al voto, sino


fundamentalmente como un sistema de valores que nos permita construir una
sociedad en el que tengan vigencia plena los principios republicanos y los derechos
humanos. Acelerar las transformaciones necesarias es posible y es tarea del presente,
de manera que la mayoría pueda ver los resultados en el futuro.

También podría gustarte