Está en la página 1de 103

Todo

para el
AULA

EDUCACIÓN PRIMARIA

4to, 5to y 6to grado

Año 1, Número 3.

BIMESTRAL

AGOSTO - SEPTIEMBRE

DISEÑO CURRICULAR 2018 PROVINCIA DE


BUENOS AIRES

Propietario: Fundación Coepro Córdoba Educa y Profesionaliza.


Director responsable: Lic. Silvia del Carmen Sanchez.
Domicilio legal de la publicación: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc. 2, Córdoba
Capital - República Argentina. C.P. (5000) Registro DNDA: EN TRAMITE N° de
ejemplar: 3 (Tres) Fecha de la publicación: 1 de Agosto de 2018.
La publicación se imprime en: REVISTA DIGITAL: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc.
2, Córdoba Capital.
SUMARIO
Proyecto Bimestral de Cuarto Año para Buenos Aires
Contenidos (Conceptos)
Ciencias Sociales...............................................................................................................................6
Prácticas del Lenguaje.......................................................................................................................7
Matemática.........................................................................................................................................8
Ciencias Naturales..............................................................................................................................8
Contenidos (Modos de Conocer)
Ciencias Sociales...............................................................................................................................9
Prácticas del Lenguaje.....................................................................................................................10
Matemática.......................................................................................................................................10
Ciencias Naturales - Tecnología.......................................................................................................11
Situaciones de Enseñanza.............................................................................................................11
CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA CUARTO AÑO......................................................13
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PARA CUARTO AÑO..........................................14
CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA CUARTO AÑO...................................................................16
CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO AÑO...................................................17
PROYECTOS AGOSTO-SEPTIEMBRE:
LENGUA...........................................................................................................................................18
CIENCIAS SOCIALES.......................................................................................................................21
CIENCIAS NATURALES....................................................................................................................24
MATEMÁTICA...................................................................................................................................32

Proyecto Bimestral de Quinto Año para Buenos Aires


Contenidos (Conceptos)................................................................................................................41
Ciencias Sociales.............................................................................................................................41
Prácticas del Lenguaje.....................................................................................................................41
Matemática.......................................................................................................................................41
Ciencias Naturales............................................................................................................................42
Contenidos (Modos de Conocer)
Ciencias Sociales.............................................................................................................................42
Prácticas del Lenguaje.....................................................................................................................43
Matemática.......................................................................................................................................43
Ciencias Naturales - Tecnología.......................................................................................................44
Situaciones de Enseñanza.............................................................................................................45
CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA QUINTO AÑO....................................................................46
CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO AÑO.......................................................47
CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA QUINTO AÑO....................................................49
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PARA QUINTO AÑO...........................................50
ANEXO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lengua..............................................................................................................................................52
Matemática.......................................................................................................................................58
Ciencias Naturales............................................................................................................................66
Ciencias Sociales..............................................................................................................................70

Proyecto Bimestral de Sexto Año para Buenos Aires


Contenidos (Conceptos)
Ciencias Sociales..............................................................................................................................74
Matemática.......................................................................................................................................75
Ciencias Naturales............................................................................................................................75
Prácticas del Lenguaje.....................................................................................................................75

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA SEXTO AÑO......................................................................78


CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA SEXTO AÑO.........................................................79
CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA SEXTO AÑO......................................................80
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PARA SEXTO AÑO.............................................81

ANEXO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES


Lengua..............................................................................................................................................83
Matemática.......................................................................................................................................88
Ciencias Sociales..............................................................................................................................94
Ciencias Naturales............................................................................................................................97
Nombre del proyecto:

“SAN MARTIN FOMENTÓ VALORES A MERCEDITAS”

Problema: ¿los valores cambian


con el tiempo su signi�cado?

Explicitación del problema:


Actualmente nos encontramos
frente a una crisis de valores que
se re�eja en los planteamientos
de la educación y en la realidad
de la escuela por ello es
necesario promover la educación
en valores para formar personas
que sean capaces de interactuar
en sociedad y alcanzar objetivos
comunes. La vida social y las
relaciones dentro de los grupos
están atravesadas por tensiones.
Algunas de estas tensiones son con�ictivas. El con�icto es constitutivo de los sujetos, de nuestra
estructura psíquica.
Esto no signi�ca, por supuesto, que todas las relaciones y vínculos tengan una base con�ictiva,
sino que la presencia de los con�ictos está mucho más extendida de lo que creemos o podemos
reconocer.
Ante esto, cabe tener presente que es la resolución pací�ca de las tensiones y de los con�ictos lo
que posibilita la vida comunitaria, eje del desarrollo y la supervivencia de la institución familia a la
institución escuela.

Duración:
Bimestral AGOSTO _ SEPTIEMBRE

Objetivo General:
Fomentar la práctica de valores, a través de la re�exión y vivencia de los mismos, para crear
actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad y lograr una mejor convivencia.

Marco teórico-jurídico
La Ley de Educación Nacional N° 26.206
ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer
la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de de�nir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
ARTÍCULO 11.- Los �nes y objetivos de la política educativa nacional: c) Brindar una formación
ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pací�ca de con�ictos, respeto a los derechos humanos y responsabilidad.

4
Fundamentación
A través de este proyecto
deseamos organizar, difundir
y re�ejar el trabajo que
diariamente realizamos en
nuestra institución en relación
a “los valores”. Facilitar el
diálogo entre los niños y las
niñas de distintas culturas,
el respeto y la cooperación,
la riqueza de la diversidad,
el intercambio y la búsqueda
de nuevas formas de relación
en las que se pueda establecer
una convivencia abierta,
democrática y solidaria.
Consideramos que los valores se enseñan y se practican a diario y no es tarea fácil proponernos
trabajar en ello. Reconocemos que es fundamental enseñar a partir de las convicciones, por eso
éste proyecto merece un intercambio profundo y real entre todos los protagonistas. Si bien todos
los valores son importantes aquí pondremos el foco en el valor de la RESPONSABILIDAD.
Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar
formándoles poco a poco en el compromiso, intentando que desde pequeños los niños/as se
encarguen, dentro de sus posibilidades, de ordenar sus útiles, de organizarse su mochila o
preparar sus tareas escolares. La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso.
La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera con�anza
y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación
y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad. Por medio de
juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la
responsabilidad a los niños/as y estarán más dispuestos a entender sus deberes y obligaciones.
Ser responsable en el sentido global de la palabra signi�ca ser responsable con uno mismo, con
las tareas que desarrollo, con la sociedad en la que formo parte.

Objetivos Especí�cos:

- Fomentar la práctica de valores, a través de la re�exión, para crear actitudes


que contribuyan a mejorar la convivencia.
- Propiciar el respeto y la aceptación a la diversidad.
- Ser conscientes de la necesidad de revisar ciertos valores y practicarlos en nuestro contexto
social.
- Compartir experiencias con otros, apuntando a la re�exión de nuestras acciones.
- Trabajar mancomunadamente padres, alumnos, docentes y directivos.
- Crear una condición de aprendizaje dentro de un marco social, afectivo y cognitivo que haga
posible y facilite el descubrimiento y la adhesión a los valores propuestos.

Competencias Fundamentales:
- Se expresa oralmente.
- Comprende y produce textos orales y escritos.
- Habilidad para trabajar en forma autónoma.
- Elabora estrategias para resolver situaciones problemáticas.
- Entienda que la historia es un proceso continuo en el que se in�uyen e interrelacionan distintos
hechos o procesos históricos.

5
- Concibe la convivencia como producto de la interacción entre personas diferentes.
- Dialoga en busca de la justicia y la comprensión.

Propósito didáctico:
Manipular diferentes soportes textuales para la apropiación de
los contenidos, relacionándolo con su contexto
y necesidades sociales.

Propósito comunicativo:
Comunicar e identi�car en diferentes códigos mensajes
que serán usados para ampliar el espectro de interlocutor.

Contenidos
a)Conceptos: A
Ciencias Sociales
• Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
• Modos de vida de culturas diferentes. Con�uencia de identidades culturales.
• La diversidad de ambientes en la provincia de Buenos Aires.
• El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones climáticas, formaciones vegetales,
fauna.
• Conformación de diferentes ambientes: acciones de las sociedades en la transformación de la
naturaleza para satisfacer necesidades.
• El pastizal pampeano (pampa húmeda).
• El espinal en el sur de la provincia (pampa seca).
• La pampa deprimida, bañados y lagunas.
• Los médanos en la costa atlántica.
• Las sierras de Tandilia y Ventania.
• El Delta y las islas del Paraná.
• La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales.
• Calidad de vida y acceso a los servicios básicos en diferentes contextos geográ�cos rurales a
escala provincial: agua, energía eléctrica, gas, comunicación.
• Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad.
Indicadores de avance:
• Reconoce acontecimientos relevantes relacionados con la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad.
• Identi�ca cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y conmemorar en torno a
las identidades culturales.
• Localiza los diversos ambientes en un mapa.
• Reconoce la existencia de una gran variedad de ambientes a escala provincial.
• Distingue características propias de cada uno de ellos.

6
Prácticas de lenguaje
• Leer textos informativos en torno a la literatura.
• Plani�car antes y mientras se está escribiendo.
• Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito.
• Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo
literario, de manera colectiva, en pequeños grupos
y/o en forma individual.
• Re�exionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos.
• Usar los signos de puntuación.
• Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para
compartir con otros.
• Reconocer recursos en publicidades grá�cas.
• Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la comunicación con las instituciones.
• Re�exionar sobre el uso de los signos de puntuación como facilitadores de la organización de
la oralidad en el texto escrito.
• Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio.
• Decidir qué textos se incluirán.
• Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
• Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.
• Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.
• Poner en juego distintos procedimientos y recursos para organizar el texto explicativo.

Indicadores de avance:
• Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan veri�carlas o
corregirlas.
• Controlen la propia comprensión: identi�quen lo que resulta ambiguo, confuso o
incomprensible.
• Observen, comparen, comenten y re�exionen acerca de los usos orales y escritos de la lengua
y de la adecuación de estos a sus intenciones comunicativas.
• Desplieguen estrategias para revisar sus textos de manera autónoma y cada vez más
especí�ca.
• Detecten repeticiones innecesarias y prueben distintos recursos gramaticales para evitarlas.
• Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la ortografía
de las palabras.
• Apelen a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones.
• Revisen sus propios escritos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión.
• Se detengan a re�exionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo

7
Matemática
• División: situaciones de reparto y particiones.
• Repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos de la tabla pitagórica.
• Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones.
• Combinación de elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y
cálculos.
• Fracciones de uso frecuente en cantidades continuas y discontinuas.
• Fracciones para expresar resultados de repartos.
• Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre partes.
• Fracciones y equivalencias.
• Fracciones en la recta numérica.
• Suma y resta de fracciones.
• Ángulos. Comparación, medición y clasi�cación.

Indicadores de avance:
• Resuelven problemas de reparto y particiones, construyendo la
estrategia para dividir, a partir de sumas, restas sucesivas o
multiplicaciones.
• Explicitan las estrategias puestas en juego para resolver
situaciones de reparto y particiones.
• Consolidan su repertorio multiplicativo poniéndolo en juego
en distintos contextos con e�cacia y e�ciencia.
• Establecen relaciones entre la descomposición de los números
involucrados en el cálculo para obtener el resultado de una
multiplicación o división.
• Resuelven y controlan resultados sin hacer el cálculo exacto.
• Resuelven problemas de reparto y expresan su resultado como
un número racional o un grá�co que lo represente.
• Resuelven problemas que involucran la relación parte-todo
en el contexto de la medida.
• Expresan e interpretan la relación parte-todo con fracción.
• Comparan fracciones dentro del repertorio trabajado.
• Ordenan fracciones argumentando el criterio utilizado.
• Usan la recta numérica para resolver problemas que involucran
relaciones entre las fracciones y entre estas y el entero.
• Recurren al cálculo mental para resolver problemas de suma y resta de fracciones.
• Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasi�car ángulos.

Ciencias Naturales
• Interacciones entre los seres vivos y el medio.
• El medio terrestre.
• Los medios aeroterrestres del territorio nacional y provincial.
• Adaptaciones morfo �siológicas de animales y plantas a diferentes medios (absorción, sostén,
locomoción y cubiertas corporales).
• Propiedades de los materiales.
• Los materiales y el calor.
• La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores
del calor.
• Los materiales y la electricidad
• La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales.

8
• Buenos y malos conductores de la electricidad.
• Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de
los materiales estudiados.
• Los materiales y el magnetismo.
• La interacción entre los materiales y los imanes.
Indicadores de avance:
• Da algunos ejemplos de la diversidad de los seres vivos en
cuanto a sus estructuras de sostén en el ambiente aeroterrestre.
• Caracteriza y da ejemplos de la diversidad de seres vivos en
el ambiente aeroterrestre del territorio nacional y provincial.
• Ejempli�ca adaptaciones de los animales y las plantas del
ambiente aeroterrestre.
• Describir los fenómenos que observan.
• Escribir textos a partir de la información obtenida
• Hipotetizar a partir de información brindada.
• Veri�car y argumentar sus hipótesis.
• Comprender que los objetos están fabricados con determinados materiales por una razón.
• Comprender que los materiales poseen propiedades que permiten su utilización con �nes
especí�cos.
• Reconocer los materiales que son buenos conductores del calor, de la electricidad y del
magnetismo; y los malos conductores del calor la electricidad y el magnetismo.
• Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán atraídos por imanes y cuáles
no, haciendo referencia a las características del material.
• Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como propiedades de los
materiales.
• Utiliza los resultados de las actividades experimentales para explicar que no todos los metales

B
son atraídos por imanes.

b) Modos de conocer:
Ciencias Sociales
.• Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las
conmemoraciones tratadas.
• Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los materiales
bibliográ�cos disponibles para identi�car cambios y continuidades en las formas de celebrar.
• Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones entre el pasado y el
presente, a partir del análisis de las identidades culturales.
• Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner en juego los saberes previos.
• Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas para veri�car hipótesis
iniciales en torno a los diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires.
• Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes sobre los diversos
ambientes de la provincia de Buenos Aires.
• Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas en forma individual o grupal según
problemas planteados previamente.
• Realizar observaciones de imágenes y/o audiovisuales sobre los usos del suelo, efectuando
descripciones y comparaciones sobre el manejo y la explotación de los recursos naturales que
hacen las sociedades.
• Buscar información en distintos sitios web, previendo criterios de �abilidad, en relación con la
oferta de servicios en contextos rurales. Contrastar la información suministrada en la página web
de una localidad rural elegida y las pertenecientes a medios de comunicación locales o a foros
vecinales.

9
Prácticas de lenguaje
• Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros.
• Controlar la progresión temática de lo escrito.
• Re�exionar mientras escriben, se leen y se revisan
todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento
de la trama narrativa.
• Tomar decisiones sobre la oralización del escrito
y su registro �nal.
• Usar signos de puntuación para señalar los distintos
núcleos narrativos e introducir las voces
de los personajes.
• Punto seguido y aparte. Coma. Raya de diálogo.
• Valorar los distintos argumentos y decidir si se va
modi�car la propia postura a partir de una discusión.
• Analizar a�ches/folletos de campañas sobre
diversos temas.
• Tomar distintas decisiones para editar el texto en relación con la distribución de la información
en el espacio de escritura según los requerimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura.
• Recurrir a distintas fuentes de información de La comunidad o periodísticas para conocer la
información necesaria y profundizarla.
• Uso de los dos puntos y la raya de diálogo.
• Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela o del aula.
• Buscar información en torno a un propósito. Consultar sumarios, índices generales y temáticos.
• Conocer distintas fuentes y determinar su con�abilidad (manuales escolares, enciclopedias en
papel y digitales, diccionarios enciclopédicos).
• Resolver dudas sobre el signi�cado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas
apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el
diccionario o Internet, preguntando a otros.
• Elaborar resúmenes.
• Revisar mientras escriben y al terminar cada parte y cada versión del texto.
• Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio.
• Recurrir a la sinonimia, la antonimia para establecer algunas de las relaciones semánticas del
texto y evitar repeticiones.

Matemática
• Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y particiones, apelando a sumas,
restas sucesivas y multiplicaciones para relacionarlas con la división.
• Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica, analizando así
propiedades de la multiplicación.
• Construir y utilizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las
relaciones dentro de la tabla pitagórica.
• Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades de las
operaciones.
• Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones
y el sistema de numeración.
• Resolver problemas que involucran combinar elementos de
dos colecciones.
• Resolver problemas en que se presentan 1., 2. asociadas a litros,
kilos y otros.
• Resolver problemas de reparto.

10
• Analizar su resultado expresándolo en fracciones.
• Resolver problemas de medida para expresa la relación parte-todo con fracciones.
• Expresar con fracciones la relación entre partes.
• Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y determinar equivalencias.
• Ubicar fracciones en la recta previamente dividida.
• Relacionar fracciones y enteros usando la recta numérica.
• Resolver problemas de suma y resta de fracciones y con números naturales.
• Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasi�car ángulos.
• Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos.
• Clasi�car ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto.

Ciencias Naturales-Tecnología
• Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales.
• audiovisuales, visitas a museos u otras fuentes para ampliar o complementar información
obtenida a través de las observaciones y experimentaciones.
• Sistematizar información en �chas, tablas y/o textos breves.
• Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación
con la conducción del calor y de la electricidad.
• Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor
y la electricidad de distintos materiales.
• Intercambiar y discutir los resultados de las actividades experimentales.
• Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la información que se encuentra en los
libros y elaborar conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los materiales.
• Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográ�cas relacionados con la capacidad de
los materiales de conducir el calor o la electricidad.
• Diseñar experiencias para responder preguntas investigables relacionadas con la fuerza de los
imanes.
• Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de información en
textos para elaborar generalizaciones.

Situaciones de enseñanza
Las acciones a realizar por los alumnos se desarrollarán en las secuencias anexadas al pie
del proyecto.

Recursos humanos
Alumnos y docentes de cuarto año.

Recursos
materiales
Textos variados (cientí�cos, manuales, revistas,
revistas escolares, diarios, material de internet),
videos, útiles escolares, láminas, infografía etc.
Explorar textos digitales que combinan
información escrita, visual y con enlaces
a contenidos online.

11
Evaluación: Indicadores de avance/instrumentos
Evaluación: Procesual como instancia de revisión y aprendizaje, donde se monitoreará si el
estudiante logró reconocer durante la construcción de saberes los propósitos del uso del código
lingüístico y su uso social. Por lo cual el proceso de re�exión de cada contenido, los alumnos
mediante la experimentación y con una corrección espontánea de las actividades desarrolladas
en el aula.
A �n de tener un registro se realizaría una evaluación cuantitativa y cualitativa para monitorear la
cantidad de niños que construyeron el saber y la calidad de los mismos para a�anzar o reformular
las estrategias de enseñanza.

Instrumento de Evaluación.

REVEER CON
SABERES ADQUIRIDOS EN PROCESO
ADECUACIÓN

Recurran a la escritura para registrar


datos y fragmentos pertinentes del
material seleccionado.

Preparen y sostengan breves


exposiciones orales para comunicar
lo aprendido.

Confronten con sus compañeros


distintas interpretaciones sobre lo
leído a partir de la relectura.

Decidir qué y cómo escribir y en base


a su etapa de construcción
lingüística.

Revisar la escritura, tomar decisiones


con relación al texto, las
construcciones, las palabras y la
puntuación.

12
CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA CUARTO AÑO. BUENOS AIRES AGOSTO-SETIEMBRE

BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Cambios y continuidades en las Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para


formas de recordar, celebrar y festejar. recabar información acerca de las
Modos de vida de culturas diferentes. conmemoraciones tratadas.
Con �uencia de identidades Explorar la biblioteca escolar para agudizar la
Las culturales. selección y adecuación de los materiales
sociedades bibliográ�cos disponibles para identi�car cambios
a través del y continuidades en las formas de celebrar.
tiempo Propiciar la búsqueda de interrogantes que
permitan establecer relaciones entre el pasado y el
presente, a partir del análisis de las identidades
culturales.

La diversidad de ambientes en la Formular preguntas y anticipaciones que requieran


provincia de Buenos Aires. poner en juego los saberes previos.
El ambiente y los procesos naturales: Analizar información recabada, intercambiando y
relieve, condiciones climáticas, confrontando ideas para veri�car hipótesis iniciales
formaciones vegetales, fauna. en torno a los diversos ambientes de la provincia
Conformación de diferentes de
ambientes: acciones de las Buenos Aires.
sociedades en la transformación de la Registrar, sistematizar y comunicar la información
Sociedades
naturaleza para satisfacer en diferentes soportes sobre los diversos
y Territorios
necesidades. ambientes de la provincia de Buenos Aires.
El pastizal pampeano (pampa Exponer temas que requieran argumentaciones
húmeda). sencillas en forma individual o grupal según
El espinal en el sur de la provincia problemas planteados previamente.
(pampa seca).
La pampa deprimida, bañados y
lagunas.
Los médanos en la costa atlántica.
Las sierras de Tandilia y Ventania.
El Delta y las islas del Paraná.

La calidad de vida y las condiciones Realizar observaciones de imágenes y/o


sociales en ámbitos rurales. audiovisuales sobre los usos del suelo, efectuando
Calidad de vida y acceso a los descripciones y comparaciones sobre el manejo y
servicios básicos en diferentes la explotación de los recursos naturales que hacen
contextos geográ�cos rurales a escala las sociedades.
Sociedades provincial: agua, energía eléctrica, Buscar información en distintos sitios web,
y Territorios gas, comunicación. previendo criterios de �abilidad, en relación con la
Servicios de educación y salud; ocio y oferta de servicios en contextos rurales. Contrastar
recreación: localización y la información suministrada en la página web de
accesibilidad. una localidad rural elegida y las pertenecientes a
medios de comunicación locales o a foros
vecinales.

13
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA
LITERATURA PARA CUARTO AÑO. BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE

BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Leer textos informativos en Comparar el tratamiento de un


tema en distintos géneros.
torno a la literatura

Planificar antes y mientras


Controlar la progresión temática
se está escribiendo.
de lo escrito.

ESCRIBIR POR SÍ Consultar con otros Re�exionar mientras escriben, se


MISMOS EN TORNO A LO mientras se escribe y/o leen y se revisan todo tipo de
narraciones para ampliar su
LITERARIO leerles o pedirles que lean
conocimiento de la trama
lo que se ha escrito. narrativa.

ÁMBITO DE
LA
Producir textos escritos Tomar decisiones sobre la
LITERATURA
literarios, o vinculados con oralización del escrito y su
lo literario, de manera registro �nal.
colectiva, en pequeños
grupos y/o en forma
individual.

Usar signos de puntuación para


Reflexionar en los distintos
señalar los distintos núcleos
momentos de escritura de narrativos e introducir las voces
textos narrativos. de los personajes.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE

Usar los signos de Punto seguido y aparte. Coma.


puntuación. Raya de diálogo

Narrar de manera oral Valorar los distintos argumentos


HABLAR EN EL ÁMBITO hechos de la vida cotidiana y decidir si se va modi�car la
DE LA FORMACIÓN y de la comunidad que sean propia postura a partir de una
discusión.
CIUDADANA relevantes para compartir
ÁMBITO DE con otros.
LA
LEER A TRAVÉS DEL Reconocer recursos en Analizar a�ches/folletos de
FORMACIÓN campañas sobre diversos temas.
CIUDADANA DOCENTE Y POR SÍ publicidades gráficas.
MISMOS EN EL ÁMBITO
DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Tomar distintas decisiones para
ESCRIBIR A TRAVÉS Recurrir a la escritura con editar el texto en relación con la
DEL DOCENTE Y POR SÍ distintos propósitos distribución de la información en
el espacio de escritura según los
MISMOS EN EL ÁMBITO relativos a la comunicación
requerimientos del texto y con el
con las instituciones. objeto de facilitar la lectura.
DE LA FORMACIÓN
Recurrir a distintas fuentes de
CIUDADANA información de La comunidad o
periodísticas para conocer la
información necesaria y
profundizarla.

14
Reflexionar sobre el uso de Uso de los dos puntos y la
ÁMBITO DE los signos de puntuación raya de diálogo;
LA REFLEXIÓN SOBRE EL
como facilitadores de la
FORMACIÓN LENGUAJE organización de la oralidad
CIUDADANA en el texto escrito.

Buscar y seleccionar Consultar manuales, libros


información relacionada con y enciclopedias en una
el tema de estudio. biblioteca de la escuela o
del aula.
Buscar información en
LEER Y ESCRIBIR PARA torno a un propósito.
SÍ MISMOS EN EL Consultar sumarios,
índices generales y
ÁMBITO DE LA
temáticos.
FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE Decidir qué textos se Conocer distintas fuentes
incluirán y determinar su
con�abilidad (manuales
escolares, enciclopedias
en papel y digitales,
diccionarios
enciclopédicos).

LEER Y ESCRIBIR POR Leer en profundidad para Resolver dudas sobre el


aprender más sobre el tema signi�cado de palabras o
SÍ MISMOS PARA en estudio. expresiones desconocidas
ÁMBITO DE PROFUNDIZAR, o ambiguas apelando al
LA CONSERVAR Y contexto, estableciendo
FORMACIÓN REORGANIZAR EL relaciones con palabras
DEL CONOCIMIENTO conocidas, buscando en
ESTUDIANTE el diccionario o Internet,
preguntando a otros.

Utilizar la escritura al Elaborar resúmenes.


servicio de la comprensión.

Elaborar textos escritos a Revisar mientras escriben


COMUNICA LO partir de los conocimientos y al terminar cada parte y
APRENDIDO adquiridos, para ser leídos cada versión del texto.
ORALMENTE Y POR por otros.
MEDIO DE LA
ESCRITURA A TRAVÉS Comunicar los Sostener una breve
conocimientos adquiridos a exposición oral frente a un
DEL DOCENTE Y POR SÍ través de una exposición auditorio.
MISMOS oral.

Poner en juego distintos Recurrir a la sinonimia, la


REFLEXIÓN SOBRE EL procedimientos y recursos antonimia para establecer
LENGUAJE para organizar el texto algunas de las relaciones
explicativo. semánticas del texto y
evitar repeticiones.

15
CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA CUARTO AÑO. BUENOS
AIRES, AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Resolver problemas que


División: situaciones de
impliquen situaciones de
reparto y particiones.
reparto y particiones,
apelando a sumas, restas
sucesivas y
multiplicaciones para
relacionarlas con la
división.

Explorar regularidades
Repertorio
dentro de la tabla
multiplicativo de cálculo
pitagórica, analizando así
a partir de relaciones
propiedades de la
entre productos de la
multiplicación.
tabla pitagórica.
Construir y utilizar un
Operaciones repertorio de cálculo
MULTIPLICACIÓN
con Números multiplicativo, basado en
Naturales Y DIVISIÓN las relaciones dentro de la
tabla pitagórica.

Poner en juego el
repertorio memorizado y
Cálculos mentales de
las propiedades de las
multiplicaciones y
operaciones.
divisiones.
Analizar la relación entre
las propiedades de las
operaciones y el sistema
de numeración.
Combinación de
Resolver problemas que
elementos de dos
involucran combinar
colecciones distintas
elementos de dos
por medio de diversas
colecciones.
estrategias y cálculos.
Fracciones de uso
Resolver problemas en
frecuente en cantidades
que se presentan 1., 2.
continuas y
asociadas a litros, kilos y
discontinuas.
otros.

Resolver problemas de
reparto.
Fracciones para
Analizar su resultado
USAR LAS FRACCIONES expresar resultados de
Números expresándolo en
repartos.
Racionales
EN DIFERENTES CLASES fracciones.
DE PROBLEMAS
Resolver problemas de
medida para expresa la
relación parte-todo con
Fracciones para
fracciones.
expresar relaciones
Expresar con fracciones
entre parte-todo o entre
la relación entre partes.
partes.

16
Elaborar recursos que
Fracciones y equivalencias
permitan comparar
fracciones y determinar
equivalencias.

Ubicar fracciones en la
Fracciones en la recta
Números FUNCIONAMIENTO DE numérica.
recta previamente
Racionales LAS FRACCIONES dividida.
Relacionar fracciones y
enteros usando la recta
numérica.

Resolver problemas de
Suma y resta de fracciones.
suma y resta de
fracciones y con números
naturales.

Resolver problemas que


Ángulos. Comparación,
permiten comparar, medir
medición y clasi�cación.
CIRCUNFERENCIA Y y clasi�car ángulos.
Estimar medidas de
Geometría CÍRCULO. ÁNGULOS Y
ángulos sin el uso de
TRIÁNGULOS instrumentos.
Clasi�car ángulos a partir
de la distinción entre
rectos, mayores y
menores que un recto.

CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO AÑO.


BUENOS AIRES AGOSTO-SETIEMBRE
BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Y EL MEDIO Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales
El medio terrestre. Los medios aeroterrestres audiovisuales, visitas a museos u otras fuentes para ampliar o
del territorio nacional y provincial. Adaptaciones
Seres Vivos morfo�siológicas de animales y plantas a complementar información obtenida a través de las
diferentes medios (absorción, sostén,
locomoción y cubiertas corporales). observaciones y experimentaciones.
Sistematizar información en �chas, tablas y/o textos breves.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Los materiales y el calor Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
La conducción del calor como una propiedad algunos materiales en relación con la conducción del calor y de
de los materiales. Buenos y malos conductores
del calor. la electricidad.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor y la electricidad de
distintos materiales.
Intercambiar y discutir los resultados de las actividades
experimentales.
Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la
Los materiales y la electricidad información que se encuentra en los libros y elaborar
Materiales La conducción de la electricidad como una conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los
propiedad de los materiales.
Buenos y malos conductores de la electricidad. materiales.
Relación entre la conductividad de la
electricidad y del calor de los materiales Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográ�cas
estudiados. relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el
calor o la electricidad.
Diseñar experiencias para responder preguntas investigables
relacionadas con la fuerza de los imanes.
Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la
Los materiales y el magnetismo búsqueda de información en textos para elaborar
La interacción entre los materiales y los imanes. generalizaciones.

17
PROYECTOS
AGOSTO-SEPTIEMBRE
LENGUA

AGOSTO
PRIMERA SEMANA
En la escuela diariamente se trabaja con las normas de convivencia que involucran los vínculos
sanos entre los pares, familia e institución, el respeto hacia los demás, el cuidado persona.
Considerando el hecho de que San Martín, además de ser el Padre de la Patria, fue un padre de
familia, creemos que es relevante contarles a los niños/as la historia de este gran hombre a través
de las máximas a su hija Merceditas, haciendo un paralelo con aquellos consejos, valores que
dan los padres a sus hijos.
- El/la docente comenzará relatando
que el general Don José de San Martín
siempre deseó que su hija Merceditas
fuese una buena persona. Eso lo inspiró
a escribir las máximas para ella, que son
los consejos que un padre le da un hijo.
Estas la ayudarían a la niña a crecer en
valores con el respeto a la Patria, la
solidaridad, el cuidado de la naturaleza,
el respeto a las personas y los buenos
modales.

- Entregar las MÁXIMAS a los alumnos/


as.

- La/el docente las leerá para luego ir


trabajando oralmente con cada una de
las Máximas.

En 1825 José de San Martín redactó


doce máximas para su hija Mercedes
Tomasa de San Martín, que tenía
entonces 9 años. Quiso de esta
manera contribuir a que Merceditas
(que 2 años antes había quedado
huérfana de madre) lograra alcanzar
la felicidad en su vida.
- Se invitará por grupo, a que realicen dibujos y/o recortes de diarios y revistas, representativos
para cada una de ellas. Con ellos se podrán elaborar a�ches que servirán para exponer en la
escuela o usarlos de decoración para el momento del acto.

SEGUNDA SEMANA
-Continuamos con las Máximas…
Se elegirá diariamente una de ellas para trabajarla con juegos dramáticos, obras de títeres,
películas, diapositivas, trabajos con las familias en los hogares, etc.

18
- Se hará participar a las familias enviándoles estas máximas -que no han perdido vigencia- y
sugiriéndoles que agreguen un consejo de vida para sus hijos.

- Los textos elaborados podrán ser leídos en el momento del acto, expuestos en una cartelera y/
o guardados en la carpeta de cada niño como recuerdo.

TERCERA SEMANA

- Con el compañero/a de banco elaborar un diálogo entre


San Martín y su Hija Mercedes cuando él le entrega las máximas.
Recordar el u
- Elaborar un diálogo entre ustedes y sus padres cuando les dan so
un consejo en familia. de la raya de
- Realizar un dibujo representando el consejo de sus familias. diálogo y los
- Socializar en clase. signos de
- Para la próxima clase buscar y copiar en la carpeta, puntuación.
la biografía de San Martín.

CUARTA SEMANA

- El/la docente enseñará la técnica del resumen.


Indagará: ¿Qué es resumir? ¿Para qué sirve?
¿Han realizado alguna vez algún resumen?
- La docente explicará: Al momento de estudiar
resulta muy útil resumir los textos. Hacer un resumen
implica reescribir un texto incluyendo solo la información
principal, por eso el resultado siempre será más breve
que el texto original. Para ello, es importante marcar primero
las ideas principales del texto fuente y, después,
reformularlas con nuestras propias palabras para
escribir un texto nuevo. Por lo general, en los
resúmenes respetamos el orden de aparición de los datos.
- Releer la biografía de San Martín que tienen en sus carpetas.
- Subrayar los hechos principales de la vida de San Martín.
- Redactar una biografía reducida con esas ideas principales. Revisar que el nuevo texto tenga
coherencia y cohesión, se respete el orden cronológico de los sucesos.
- Intercambiar entre ustedes los resúmenes y comentar cuál les parece el mejor logrado.
- Para la próxima clase traer la biografía de Domingo Faustino Sarmiento.

SEPTIEMBRE
Sarmiento
PRIMERA SEMANA
- El/la docente trabajará la oralidad con la biografía de Domingo F.
Sarmiento, indagando: ¿Quién fue Domingo F. Sarmiento? ¿Cuáles fueron
sus obras más importantes? ¿Por qué el 11 de septiembre se lo recuerda?
¿Qué hizo por la educación?
- Releer la biografía de Domingo F. Sarmiento.
- Subrayar los hechos principales de la vida de Domingo F. Sarmiento.
- Redactar una biografía reducida con esas ideas principales. Revisar que
el nuevo texto tenga coherencia y cohesión, se respete el orden cronológico
de los sucesos.
- Escuchar con atención los resúmenes elaborados.

19
SEGUNDA SEMANA
- El/la docente presentará el siguiente texto extraído de “Educar”:
Dijo el gran Maestro Argentino, Domingo Faustino Sarmiento:
"Las palabras: ARGENTINO e IGNORANTE se escriben con las mismas letras. Luchemos para
que no se transformen en sinónimos."
- La/el docente indagará: ¿Saben lo que signi�ca ser ignorante? Buscar su signi�cado en el
diccionario. ¿Qué es un sinónimo? ¿Qué habrá querido decir con esa frase?
- Recordar:sinónimos son expresiones o palabras que tienen un signi�cado similar o idéntico
entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. El sinónimo es un recurso muy utilizado
por los escritores ya que es una manera de evitar ser repetitivos. Por ejemplo:

Tenía una preciosa y diminuta nariz, una hermosa melena rubia y una bella sonrisa.

Aquí observamos que las palabras, preciosa, hermosa y bella están en la misma oración y
signi�can lo mismo, pero no se repiten.

- Escribe los sinónimos de:


• bonito: ___________________
• bondadoso: _______________________
• boleto: __________________________
• cabello: ________________________
• cálido: _____________________
• cama: ______________________

- Con las palabras anteriores escribe un breve texto.

- ¿Ahora cuál sería lo contrario a triste?


Y ¿a feliz? ¿Saben cómo se llaman las palabras
que tienen signi�cado contraria a otra?

- Recuerda: Los antónimos son palabras que signi�can


lo contrario. Por ejemplo:

La muñeca está vestida ___________________ La muñeca está desnuda.


Bajar la montaña ___________________ Subir la montaña.

- Inventa dos oraciones como las del ejemplo.

- Puesta en común.

TERCERA SEMANA

- La/el docente pedirá a los alumnos que lean dos estrofas de la poesía El Niño Maestro de
Publio A. Cordero

Sarmiento maestro niño


José de Oroel sacerdote,
y una escuela que se funda
en San Francisco del Monte.

20
Bajo la sombra de olivos
y entre pájaros cantores
hay un maestro niño
entre alumnos que son hombres.

- Extraer de la poesía palabras y remplazarlas por sinónimos y antónimos.


- Armar el texto con lo elaborado anteriormente.
- Exponer lo trabajado en el aula.

CUARTA SEMANA

- El/la docente hará ver el video de «La asombrosa excursión de Zamba en la casa de
Sarmiento».
- Luego de ver el video la/el docente realizará el siguiente cuestionario trabajado en grupo:
1) ¿Cómo fue la infancia de Sarmiento? ¿Desde qué edad fue maestro?
2) ¿Por qué les parece que el estribillo dice «Ay, ¿qué infancia difícil la mía»?
3) ¿Qué quiere decir Sarmiento cuando expresa que defenderá sus ideas con una pluma? ¿Por
qué relacionamos la �gura de Sarmiento con el Día del Maestro?
4) ¿Qué entiende Sarmiento por «país más civilizado»? ¿Qué países pone como ejemplo?
5) ¿Qué lugar le da a la educación?
6) De acuerdo a todo lo visto sobre Faustino Sarmiento, por qué crees que lo llamamos “El gran
maestro”
- Puesta en común.

CIENCIAS SOCIALES
AGOSTO
PRIMERA SEMANA

- La/el docente comenzará diciendo:


Las sociedades cambian cuando, por ejemplo,
vienen personas de diferentes orígenes a vivir
en un determinado lugar. Cada una de
ellas aporta sus propias costumbres que
TODO
van enriqueciendo la vida de nuestra comunidad. PARA
Es muy importante conocer distintas culturas, EL
y también respetarlas, ya que esto nos permite
convivir en armonía y ser mejores ciudadanos. AULA
- Comentar en grupos las costumbres de sus
familias y registrarlas en sus carpetas.
- ¿Qué fechas se festejan?
¿Con las otras culturas que conocen, estas celebran
las mismas fechas que ustedes? Explicar.

- Buscar en distintas fuentes textuales, qué fechas y cómo celebran otras culturas.
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
TECNOLOGÍA
- La/el docente indagará sobre el ambiente: ¿Qué es el ambiente? ¿Cuáles conocen? ¿En qué
tipo de ambiente vives?
- Escribir en un breve texto qué es el ambiente y cómo es el ambiente donde vives.

21
- En grupo, investigar en diferentes textos, los ambientes de nuestra provincia de Buenos Aires.
- Corroborar el concepto de ambiente que tienen registrado.
- Completar el siguiente esquema:

- Investigar de qué manera el uso de la tecnología modi�ca la naturaleza.


- Completar el siguiente cuadro:

TERCERA SEMANA

- El/la docente presentará los mapas físicos de Argentina y de Buenos Aires.


- En grupo, con ayuda de diferentes textos y con la observación atenta de los mapas
presentados, completar los siguientes cuadros:

RELIEVES DE ARGENTINA

LLANURAS MESETAS SIERRAS Y MONTAÑAS

22
CLIMAS DE ARGENTINA

- De acuerdo a lo investigado y observado, elaborar un texto sobre el relieve y el clima de nuestra


provincia.
- Puesta en común.

CUARTA SEMANA

- El/la docente los dividirá en grupos y a cada uno de ellos le asignará un ambiente de la
provincia para que en los diferentes textos investiguen sobre el ambiente asignado.
• Grupo 1: El pastizal pampeano. (Pampa húmeda)
• Grupo 2: El espinal, en el sur de la provincia, (Pampa seca)
• Grupo 3: La pampa deprimida, bañados y lagunas.
• Grupo 4: Los médanos en la costa atlántica.
• Grupo 5: Las sierras de Tandilia y Ventania.
• Grupo 6: El Delta y las islas del Paraná.
- Luego de registrar la información del ambiente asignado a cada grupo, estos elaboraran un
a�che con la información obtenida para ser expuestos oralmente en clase.

- Cada grupo deberá tener la información de cada uno de los ambientes en su carpeta para su
estudio.

SEPTIEMBRE

PRIMERA SEMANA

- La/el docente dialogará con los alumnos/as: ¿A qué distancia se encuentra la escuela a la que
concurren del campo más cercano? ¿Conocen algunas actividades características del campo
argentino? ¿Cuáles? ¿Cuál de esas actividades les atrae más? ¿Por qué?
- Con la ayuda de los textos investigar y registrar:
• ¿Cuáles son las razones de la poca población rural de la Argentina?
• ¿Qué ideas propondrían para mejorar el acceso a la educación de los chicos/as que viven en
lugares alejados?
• Explica qué actividades se realizan en el campo y quiénes trabajan en él.
- Puesta en común.

23
SEGUNDA SEMANA
- En grupo y con la ayuda de los textos averiguar y registrar en sus carpetas:
• ¿A qué se debió el desarrollo de la agricultura y ganadería en nuestro país?
• Realiza una lista con los productos que se exportan.
• ¿Qué ventajas brinda a los agricultores la utilización de maquinarias modernas?
¿Cómo sería el trabajo sin ellas?
• ¿Cuál es la diferencia entre chacras y quinta hortícola? Explica.
- Puesta en común.

TERCERA SEMANA
- La/el docente pedirá que en grupo y con la bibliografía, escriban un breve texto que explique:
• Qué servicios son más importantes y por qué.
• Cómo llegan los servicios básicos a las ciudades, pueblos y campos.
• Qué herramientas tiene el gobierno para saber qué lugares no cuentan con servicios básicos.
• ¿Por qué es necesario que el agua sea potable y de dónde se extrae?
• ¿Por qué creen que el tipo de trabajo que se realiza en el campo no favoreve la calidad de vida
de los trabajadores?
- Puesta en común.

CUARTA SEMANA

- El/la docente entregará un a�che a cada grupo para que investiguen y en él


escriban de qué manera la gente de campo obtiene los distintos servicios:
agua, electricidad, cloacas, gas y telefonía. Pueden usar folletos, noticias de
diarios y revistas, dibujos, etc. Buscar información en distintos sitios web,
previendo criterios de �abilidad, en relación con la oferta de servicios en
contextos rurales y compararlos con algún artículo periodístico de la zona.
- Exposición de cada uno de los grupos con lo trabajado.

CIENCIAS NATURALES
AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- El/la docente indagará sobre: ¿Qué es el ambiente aeroterrestre? ¿Conocen cuáles existen?
- Con la ayuda de diferentes textos y en grupo, completar el siguiente cuadro con las
características de los seres vivos de cada ambiente:

AMBIENTES AEROTERRESTRES

BOSQUE ANDINO ESTEPA PASTIZAL BOSQUE DESIERTO DE LA


SELVA MISIONERA
PATAGÓNICO PATAGÓNICA PAMPEANO CHAQUEÑO PUNA

24
- Investigar sobre los diferentes tipos de plantas en los ambientes aeroterrestres y completar el
cuadro:
PLANTAS

XERÓFITAS HIGRÓFILAS MESÓFITAS

SEGUNDA SEMANA

- Continuar con la investigación en los libros para elaborar un cuadro sobre los ambientes
aeroterrestres de nuestra provincia.
- Páginas web donde pueden encontrar más información de las adaptaciones de los seres vivos
a sus ambientes. http//www.aula365.com/post/adaptación
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/proyecto_biosfera.htm#CARACTER%C3%
8DSTICAS_DEL_PROYECTO_BIOSFERA
- Puesta en común de lo trabajado.
- Tarea: Traer recortados o dibujados distintos animales y plantas del ambiente aeroterrestre de
nuestra provincia.

TERCERA SEMANA

- La/el docente facilitará a los grupos, diferentes �chas con algunos datos de distintos animales y
plantas para que los estudiantes investiguen sobre qué adaptaciones tienen estos seres vivos y
cómo los ayudarían a sobrevivir en su ambiente. Registrar en las carpetas.

LA ARDILLA DEL DESIERTO SE QUEDA ADENTRO DE SU


MADRIGUERA DURANTE EL DÍA Y SALE AL ATARDECER

25
EL GUEPARDO ES EL ANIMAL MAS VELOZ DE
LA TIERRA.

EL CAMELLO ALMACENA GRASAS NECESARIAS PARA


SOBREVIVIR EN ZONAS DESERTICAS

EL INSECTO HOJA FILIPINO, ES UN EXPERTO


EN EL CAMUFLAJE.

EL DIENTE DE LEÓN PUEDE ESPARCIR SUS


SEMILLAS, CON SUS CIPSELAS VOLADORAS.

- Con los dibujos o recortes traídos elaborar más �chas por grupo.
- Puesta en común de lo trabajado
- Colocar las �chas realizadas en una carpeta para presentar en la feria de ciencias.

26
CUARTA SEMANA

- En un mapa de nuestro país, marquen con un lápiz los ambientes aeroterrestres que
estudiaron.
- En el reverso del mapa, escribir una breve descripción de cada ambiente, y colocar una imagen
de un animal o una planta representativa del lugar.
- Realizar la misma actividad, pero en el mapa de tu provincia.
- Sociabilizar lo trabajado.

SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA

- El/la docente comentará que todos estamos rodeados por diferentes objetos realizados con
distintos materiales. Observar el banco de cada uno de ustedes y hacer una lista de los objetos
que tienen sobre el mismo e indicar de qué materiales usaron para fabricarlos.

- La docente presenta diversos objetos: una jarra de plástico, un vaso de vidrio, una olla, una
cuchara de madera, un picaporte, un espejo, un plato descartable, un tenedor, una hoja de
cuaderno. A continuación, pide a los alumnos que los clasi�quen según el material del cual están
hechos.

- Mientras tanto, los estudiantes escribirán en sus carpetas un cuadro como el siguiente.

OBJETO MATERIAL

VASO VIDRIO
CUCHARA MADERA

OLLA METAL
HOJA DE CUADERNO PAPEL

- La/el docente hará una puesta en común de la clasi�cación la clasi�cación y luego promoverá la
hipotetización en los alumnos a través de preguntas, tales como: ¿Qué material podemos
encontrar en la naturaleza? ¿Qué materiales produce el hombre?

- A partir de las respuestas de los alumnos, la docente registrará la información en un cuadro


dibujado en un a�che y los alumnos copiarán en sus cuadernos:

MATERIAL NATURAL MATERIAL ELABORADO POR EL HOMBRE

MADERA VIDRIO
METAL PLÁSTICO

27
- Mientras tanto, continúa indagando: ¿Por qué se les ocurrió clasificar al metal como natural?
¿Por qué ubican al papel como material producido por el hombre? ¿De dónde proviene el papel?
¿Por qué no lo consideran un material natural si proviene de la madera y ésta es un material
natural?

- A continuación, pedir a los alumnos/as que definan con sus palabras: MATERIAL NATURAL y
MATERIAL PRODUCIDO POR EL HOMBRE.

- Anotar los aportes en el pizarrón y los alumnos en sus carpetas y enriquecer con una sencilla
explicación.
- MATERIAL NATURAL: SON AQUELLOS QUE EXTRAEMOS DE LA NATURALEZA.
- MATERIAL ARTIFICIAL: SON AQUELLOS QUE REQUIEREN DE UN PROCESO DE
FABRICACIÓN PARA PODER SER UTILIZADOS.
- Elaborar un afiche con lo visto para exponer en el aula.

SEGUNDA SEMANA

- La/el docente comenzará la clase preguntando a los alumnos sobre


lo trabajado en la última clase utilizando como soporte el afiche
confeccionado. ¿Por qué ubicamos el metal en la columna de los
materiales producidos por el hombre? ¿Qué es un material natural?
¿Y un material artificial? ¿Qué pasaba con el papel?
¿Era un material natural o artificial?
- Con la ayuda de diferentes textos investigarán de donde provienen
los materiales artificiales. Realizar un mapa conceptual.
- Luego la/el docente presenta diferentes imágenes a los alumnos
y un cuadro a cada uno para que completen.
Mientras interviene a través de preguntas, tales como:
¿Qué ves en la imagen? ¿De qué material está hecho?
¿Es de origen natural o artificial? ¿Por qué?
¿Se te ocurren otros ejemplos para completar el cuadro? ¿Cuáles? ¿Los compañeros están de
acuerdo?

MATERIALES
MATERIAL MINERAL VEGETAL ANIMAL ARTIFICIALES

- Puesta en común.

28
TERCERA SEMANA

- En grupo y con la ayuda de algunos textos elaborar un cuadro con las propiedades o
características de los materiales. No olvidar de poner ejemplos.

- Los materiales elegidos para fabricar un cable para la


electricidad tienen ciertas características:
1) ¿De qué material es la parte interna? ¿Y la externa?
2) ¿Esos materiales son naturales o arti�ciales?
3) ¿Qué propiedad se tuvo en cuenta al elegirlos?

- La/el docente indagará:


¿Por qué una olla no puede ser fabricada con plástico?
¿Por qué creen que una olla se fabrica utilizando un metal?

- La/el docente organiza a los alumnos en grupo de tres integrantes y los invita al laboratorio. Una
vez allí les recuerda a los alumnos que una de las propiedades que anotaron en el a�che fue la
capacidad de conducir el calor. Luego les entrega la lista de materiales que van a necesitar y pide
a un alumno que la lea en voz alta:

PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD VAN A NECESITAR:


-Varillas de diferentes materiales: madera, telgopor, plástico, acero, vidrio, hierro, plata, aluminio
-Una vela;
-Un recipiente
-Agua caliente;
-Botoncitos pequeños (o algunas semillas como lentejas o chinches).
-Un reloj con segundero.

- Luego indaga a los alumnos a través de preguntas: ¿Qué materiales, de los que aparecen en la
lista conocen? ¿Qué objetos se fabrican con cada material?
- Luego entrega otra fotocopia con las instrucciones para llevar a cabo la experiencia:

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA


1) Pegar los botoncitos (o los elementos que hayan elegido) en un extremo de cada varilla,
usando para ello una gota de la para�na de la vela.
2) Luego coloquen agua bien caliente dentro del recipiente e introduzcan de a una varilla por vez
en el agua caliente. Es importante que en todas las varillas los botones se encuentren a la misma
distancia del extremo que va a sumergirse.
3) Sumerjan de a una varilla por vez, en el agua caliente y registren el tiempo que tarda en
“despegarse” el botón.
- Antes de realizar la experiencia, la docente les entrega una �cha de registro por grupo y les
pregunta: ¿Por qué creen que este experimento puede mostrar cuál es el material que conduce
mejor el calor? ¿Qué esperan que suceda con los botoncitos pegados a las varillas cuando las
pongan en contacto con el agua caliente? ¿Cómo van a hacer para distinguir qué material
conduce mejor y cuál peor?
- Los alumnos anotarán sus respuestas en la �cha de registro utilizando palabras o dibujos.
- La docente fomenta la hipotetización en los alumnos y para ello les pregunta:
De los materiales que aparecen en la lista ¿Cuáles conducen mejor el calor? ¿Qué materiales no
conducen el calor? ¿Qué materiales no deben exponerse al calor? ¿Qué le pasa a ese material?
- Los alumnos registrarán sus respuestas en sus �chas de registro.

29
- Comienzan a realizar la experiencia, mientras la docente interviene a través de preguntas que
orientan el registro de los alumnos: ¿Qué pasa con este material? ¿Conduce el calor? ¿Cuántos
segundos tardó en despegarse el botón?
- Al �nalizar la experiencia los alumnos socializarán los registros, con la guía de la docente, que
organizará la información en un a�che.
- Luego pide a los alumnos que comparen los resultados de la experiencia con las conjeturas que
habían propuesto antes de realizarla. ¿Coinciden?
- De los materiales que conducen el calor ¿Cuáles conducen el calor más rápido? La docente
pide a los alumnos que realicen una lista desde el mejor conductor al peor conductor del calor,
utilizando lo registrado durante la experiencia.

- La docente sistematizará la idea que los materiales que no conducen el calor o son malos
conductores del calor se los utiliza para aislar el mismo; y aquellos que conducen el calor se
utilizan para construir objetos que requieren de esta propiedad para cumplir su función.

CUARTA SEMANA

- El/la docente recordará lo trabajado la clase anterior y preguntará a los alumnos con qué
propiedad de los materiales trabajaron. Luego, leerán el a�che confeccionado sobre las
propiedades de los materiales y para despertar la curiosidad de los alumnos, comentará que hay
una propiedad que tienen los materiales que no ha aparecido en ninguna de las clases anteriores.
- Luego dividirá a los alumnos en cuatro grupos y les entregará una caja con los materiales y una
lista donde se detallan. Pide a los alumnos que la lean y corroboren que tienen todo lo que la lista
detalla.
- Materiales:
Una pila chica
Un portalámparas
Un foco de 2,2 voltios
Cinta aisladora
3 trozos de 20 cm con los extremos “pelados”.
Cucharita de plástico
Cucharita de metal
Escarbadientes
Papel aluminio
Clavo
- Luego preguntará: ¿Conocen todos los materiales que tienen en la caja? ¿Qué tendremos que
hacer con ellos? Los alumnos responden en voz alta. La docente los guía hacia la idea de
construir un circuito eléctrico.
- A continuación, entrega una imagen donde aparece un circuito eléctrico y les pide que
construyan uno igual al modelo, pero sin el interruptor. Además, les entrega una �cha de registro
para completar.
- El/la docente pide a los alumnos que en el lugar donde debería ir el interruptor coloquen alguno
de los objetos que les entregó en la caja, como, por ejemplo, una cucharita de plástico y que
registren utilizando dibujos y palabras qué pasó.
- Al �nalizar la experiencia la docente preguntará: ¿Con qué objetos se prendió la lamparita? ¿De
qué material era ese objeto? ¿Por qué creen que se prendió la lamparita con algunos materiales y
con otros no? ¿Todos los materiales conducen la corriente eléctrica? ¿Cuáles son conductores?
¿Cómo es el cable que utilizamos para construir el circuito? ¿Con qué materiales está
construido? ¿Por qué creen que está construido así? ¿Con qué otros materiales se podrían
construir?
- Anotarán en sus carpetas qué materiales conducen la electricidad y cuáles no.

30
- A modo de cierre la docente retomará el a�che trabajado anteriormente y agregará la
propiedad: conductor de electricidad.- La/el docente presentará a los alumnos/as una serie de
objetos y materiales (monedas, reglas de plástico, palitos de helado, papeles, limaduras de hierro,
llaves, una latita de aluminio, un cable.) y luego preguntará: ¿Alguien sabe qué es esto? (muestra
un imán) ¿Dónde lo han visto? ¿Para qué se podría utilizar? ¿Qué pasará si acerco el imán a estos
materiales? ¿Todos se “pegarán”? ¿Cuáles si? A modo de cierre la docente retomará el a�che
trabajado anteriormente y agregará la propiedad: conductor de electricidad.

- La/el docente presentará a los alumnos/as una serie de objetos y materiales (monedas, reglas
de plástico, palitos de helado, papeles, limaduras de hierro, llaves, una latita de aluminio, un
cable.) y luego preguntará: ¿Alguien sabe qué es esto? (muestra un imán) ¿Dónde lo han visto?
¿Para qué se podría utilizar? ¿Qué pasará si acerco el imán a estos materiales? ¿Todos se
“pegarán”? ¿Cuáles si? ¿Cuáles no? Los objetos que se “pegarán” ¿De qué material están
hechos?
- Entre todos arman un listado con las predicciones de los alumnos. La docente lo copia en el
pizarrón y los alumnos en sus carpetas:

OBJETOS QUE SE "PEGARÁN" OBJETOS QUE NO SE "PEGARÁN"

- Uno a uno los alumnos van pasando al frente y prueban el imán en dos de los objetos y
registran los resultados en sus carpetas.
- Finalmente, cuando todos los alumnos hayan participado, la docente comienza a preguntar por
cada uno de los objetos: (A modo de ejemplo) ¿Qué pasó con la latita? ¿De qué material es?
¿Fue atraída por el imán?
- La/el docente confecciona un cuadro en un a�che y lo completa junto con los alumnos/as:

ATRAÍDOS NO ATRAÍDOS

OBJETO MATERIAL OBJETO MATERIAL

31
- Luego la docente invita a los alumnos/as a corroborar sus hipótesis. ¿Todos los materiales que
ustedes creían fueron atraídos? ¿Qué aprendimos con esta experiencia? ¿Todos los metales son
atraídos?

- La/el docente sistematizará la idea que no todos los metales


son atraídos por los imanes, sino que sólo el hierro tiene la
propiedad de magnetizarse. Para �nalizar invitará a un
alumno a agregar, en el a�che de las propiedades,
“capacidad de magnetizarse” para �nalizar de esta manera
las propiedades de los materiales.

MATEMÁTICA
AGOSTO
PRIMERA SEMANA

- El/la docente comenzará la clase con las siguientes situaciones problemáticas:

1. En un juego de cartas, uno de los participantes tenía la carta 5 y levantó las cartas:

35 40 21

Dijo que las podía levantar de la mesa porque, al dividir esos números por 5, el resto le daba
cero. ¿Tiene razón? ¿Por qué?
2. Cuando el divisor es 7, encontrar el cociente de la división puede resultar más difícil. ¿Cuáles
son las cartas que se pueden con la carta 7

3. En una partida de este juego, a Juli le tocó la tarjeta 4 ; a Nico 3 a Paula 5

Las cartas que están sobre la mesa en esta vuelta son: 27 40 35 15

Juli levantó la carta 40 , ¿cuáles puede levantar Paula y Nico?

Paula: ___________________________

Nico: ____________________________

4. Si Paula hubiera levantado la carta 15 ¿Podría haber levantado alguna Nico? ¿Por qué?

Jugamos al “YO PRIMERO”

El juego consiste en retirar una tarjeta que estará ubicada boca abajo sobre la mesa y el que
dice “YO PRIMERO” debe contestar la pregunta y se anotará 20.000 puntos si está bien, y si
llega a contestar mal, el otro jugador se llevará 10.000, y cuando lleguen a los cien mil puntos
cualquiera de los dos jugadores, gana la partida.

32
TARJETAS

SI UN ELEFANTE PESA 5000KG. ¿CUÁNTO PESAN 10 ELEFANTES?

A. 50.000KG B. 500.000KG C. 5.000KG

SI UN ELEFANTE COME 140KG POR DÍA, ¿CUÁNTOS KILOS DE


ALIMENTO COME EN 10 DÍAS?
A. 1.400KG B. 14.000KG C. 140.000KG

SI UN ELEFANTE COME 140KG POR DÍA, ¿CUÁNTOS KILOS DE


ALIMENTO COME EN 10 DÍAS?
A. 1.400KG B. 14.000KG C. 140.000KG

¿CUÁNTO ES EL TRIPLE DE 150 X 10?


A. 450 B. 4.500 C. 4.500.000

SEGUNDA SEMANA
- Continuamos con las situaciones problemáticas:
• El producto 38 x 24 se puede calcular de distintas formas, descomponiendo el 24 en sumas
diferentes.

38 x 24= (38 x 12) + (38 x 12)


38 x 24= (38 x 17) + (38 x 7)
38 x 24= (38 x 20) + (38 x 4)

• Elegí la forma que te parezca más fácil para calcular el producto 38 x 24 y averígualo.

• El ejército de patriotas chilenos envía 800 hombres aproximadamente al general San Martín. Si
los hubiera mandado en dos viajes. ¿cuántos patriotas hubieran llegado por viaje?

• El ejército se conformó por aproximadamente (38 x 100) soldados argentinos (incluyendo una
parte del ejército de patriotas chilenos), (12 x 100) milicianos como tropa de auxilio (para
conducción de víveres y municiones), (12 x 10) barreteros y 21 piezas de artillería. ¿Qué cantidad
de personas lo acompañaban a San Martín?

• Para el cruce utilizaron 1600 caballos de pelea y 10000 mulas, por lo que todo el personal
realizó el cruce montado. Transportaron más de 4 toneladas de charqui, galletas de maíz, 113
cargas de vino, aguardiente para disminuir el frío nocturno, ajo y cebolla (para combatir el
soroche, o apunamiento) 600 reses para la provisión de carne fresca, quesos y ron. Si a las 113
cargas de vino la llevaban 12 mulas. ¿cuántas cargas de vino hubieran llevado cada mula?

33
• El cruce duró 28 días y por día hacían un promedio de 28km por día. ¿Cuántos km hicieron en
total?
• Para el cruce, además de los uniformes, llevaron ponchos de San Luis, frazadas y mantas de
franela. El frío era tan intenso que los animales también fueron abrigados. Se los cubrió con
mantas. Realizar la operación de cuántas mantas necesitaron para tapar a los animales.
- Puesta en común.
Datos extraídos del cruce de los Andes de Wikipedia.

TERCERA SEMANA
- Continuamos resolviendo situaciones problemáticas:
• Germán, el florista del barrio, tiene un un canasto con 133 flores y quiere armar la mayor
cantidad de ramos de una docena de flores cada uno. Marcar con un color cuál de estas cuentas le
sirve para lograrlo:

133 12 133 12 133 12


13 1 13 11 120 12
1 13

- ¿Cómo debe ser el resto con respecto al divisor?


- ¿Cómo controlarías para saber si la cuenta que elegiste es la correcta?
• Inventar un problema que se resuelva con la división 124:6
• Descubrir el camino que siguió Francisco para llegar al club pintando solamente las casillas de
los cálculos que tienen el mismo resultado.

720 : 36 400 : 20 200 : 10 100 : 10 100 : 25

36 : 720 40 : 20 1x4x5 (10-2) x 2 100 - 25

2 x 20 400 x 2 (3+7) x 2 (3x7) x 2 200 + 20

400 : 2 20 x 20 2.000 : 100 800 : 40 200 : (2+8)

TOD
O PA
RA
EL A
ULA
FC.

34
- Puesta en común.

- El/la docente hará entrega de las siguientes copias a cada estudiante para que ellos realicen
los problemas y al �nalizar la resolución se hará el debate de las actividades dadas. Además, la/
el docente los guiará de acuerdo a lo trabajado.

Ahora a armar problemas.


- Para cada enunciado, escribir por lo menos una pregunta que se pueda contestar a partir de
los datos. Escribir también la respuesta.

- El circo PAYATIN cobra las entradas para los adultos $30 cada uno y para cada niño/a $15.
Los viernes hacen promociones de 3x2. Y si pagan 2 niños/as, entran 3. Marta y Javier llevaron a
sus dos hijos y a sus 4 sobrinos al circo.

- El tren partió de Retiro a las 17:30hs con destino a Rosario. Viajaban 156 pasajeros. En la
estación siguiente subieron 40 pasajeros y descendieron 22. El tren llegó a Rosario a las 23hs
50m.

- Comparar las preguntas. ¿Son distintas?

- A partir de los siguientes datos, elaborar


una pregunta, de manera tal que el problema
pueda resolverse haciendo una división.

En el comedor de la escuela preparan ensalada de frutas. Acomodan los potes en bandejas para
ponerlos en la heladera. En cada bandeja entran 12 potes. Hoy hicieron 170 potes y comen 148
chicos y chicas en el comedor.

- Puesta en común.

CUARTA SEMANA

- El/la docente indagará sobre el tema de fracciones. ¿Qué es una fracción? ¿En dónde se usan
o para qué? ¿En una fracción, cuál es el numerador y el denominador? ¿Qué me indica la raya
de fracción? ¿Cómo puedo representar un entero? ¿De qué manera puedo representar una pizza
de 8 porciones? La/el docente registrará en la pizarra y los alumnos/as en sus carpetas.
- En el colegio de Andrés organizaron una peña, y en uno de los juegos había una ruleta como
esta:
¿Qué fracción de la ruleta está pintada de cada color?

35
- ¿En cuál de estas representaciones está “completa” o “entera”? ¿En qué caso hay menos de
una? ¿En qué caso hay más de una?

Hay una entera Hay 2/3 de un entero Hay 5/4, es decir, más
porque 6 / 6 = 1 porque 2:3 nos da de un entero.
menos de 1.

- Pintar la parte de estas �guras según la fracción.

8/16 1/2 5/4

- Puesta en común.

SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA
- El/la docente continuará con las situaciones problemáticas sobre fracciones.
- Clasi�car y luego representar estas fracciones en mayores que la unidad, menores e iguales
que la unidad:
4/3 3/4 4/4 10/11 2/3 3/2 5/5

En una receta de un �an, los


ingredientes son:
4/4 de litro de leche.

3/4 de docenas de huevos.

3/2 de taza de azúcar.

1/2 cucharadita de vainilla.

a) ¿Cuántos litros de leche hay que emplear?


b) ¿Hay que usar más de una docena de huevos? ¿Por qué?
c) ¿Hay que usar menos de una taza de azúcar? ¿Por qué?
d) ¿Qué parte de una cucharadita de vainilla hay que usar?
e) ¿Cuál de las fracciones que �guran en la receta de cocina se puede escribir como un número
mixto? ¿Cómo se escribe dicho número?

36
- Ahora ¿qué es equivalente? Tomar un papel glasé y doblarlo por la mitad, ¿qué fracción
formaron? Y si lo volvemos a doblar otra vez ¿obtengo la misma cantidad de cuadraditos como
recién? ¿qué fracción sería? Con esto podemos decir que dos fracciones son equivalentes
cuando representan la misma cantidad o número. En este caso vamos a decir que a ½ lo
ampli�camos, es decir, lo multiplicamos al numerador y denominador por un mismo número.
- Ahora, ¿qué ocurre si dividimos el numerador y el denominador por un mismo número? Hacerlo
con números y con el papel. Luego registrar en la carpeta el concepto de simpli�cación.
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
- El/la docente indagará sobre: ¿Cómo ubicamos los números racionales en la recta numérica?

0
1/3 2/3 1

1
1/6 2/6 3/6 4/6 5/6
1/3 1/2 2/3

0 6/6

- Leer con atención y resolver:


• Ariel sembró 1/4 de la huerta ecológica de la escuela donde asiste y Claudio sembró 2/8 en otra
huerta igual a la anterior. Claudio dice que sembró más que Ariel porque el sembró dos partes y
Ariel una sola.
Representar grá�camente las dos huertas iguales y la parte que sembró cada uno. ¿Tiene razón
Claudio? ¿Por qué?
• El jugo sabrosón se vende en bidones de 2 litros y medio. En botellas de 1/2 litro y en envases
de cartón de 1/4 de litro. Marcos compró un bidón de 2 1/2litros. Completar el cuadro para que
Andrés compre la misma cantidad de jugo que Marcos, pero con los otros tipos de envases.

Capacidad del envase Cantidad de envases Cantidad de jugo

1/2 Litro 5/2 Litro

1/4 Litro

- Puesta en común.
- Con mi hermano comimos ¼ de pizza cada uno. ¿Cuánto comimos del total de la pizza?
- Matías compró ½ kg de pan y ½ kg de tomate. ¿Cuántos kg traía en la bolsa?
- María plantó en su huerta de 7/10, ¿cuánto le quedó sin plantar?
- Trabajar con otros textos de matemática sobre los números racionales.

37
TERCERA SEMANA

- El/la docente indagará sobre el tema de ángulos:


¿Recuerdan qué es un ángulo? ¿Para qué sirve el
transportador? ¿En el aula, donde podemos encontrar
ángulos? Nombrar y registrar.
- El/la docente les pedirá a los alumnos ir al patio de la
escuela y que se separen entre ellos cada 5 baldosas para
poder hacer unas �exiones. Indagará: ¿Saben qué es un ángulo?
¿Qué ángulos conocen?
¿Cómo podríamos representar un ángulo con nuestro cuerpo?
- Nos sentamos en el suelo bien derechos y con las manos elevadas, indagar:
¿cómo se llama el ángulo que formé?; si ahora me estiro un poco para atrás,
¿qué ángulo formo?, luego acostados y estirados hacia adelante.
Repetir los ejercicios dos o tres veces.
- Una vez en el aula, en sus carpetas registrar las �exiones
y el nombre de cada ángulo. Entre todos escribimos el concepto de ángulo y los dibujamos con la
regla.
- Continuar indagando: ¿cuáles son los elementos de un ángulo?
- En grupo, realizar un a�che con lo aprendido.

CUARTA SEMANA

- El/la docente comenzará la clase haciendo un breve repaso de lo visto sobre los ángulos y
luego dirá: Para medir el tiempo, se emplean unidades como, por ejemplo, la hora o el minuto.
Para medir longitudes, se emplean, entre otras unidades el metro y el centímetro. Para medir
ángulos también se necesita una unidad. Si se divide un ángulo de 1/4 de giro en 90° ángulos
iguales, cada uno de esos ángulos es un grado sexagesimal. Esta es la unidad que se usa para
medir ángulos. Se simboliza así: 1° y se usa el transportador.

a r

t
b
c

ÁNGULO MIDE CLASE DE ÁNGULO



abc

bca

cab

act

rac

38
- La docente entregará a los estudiantes la siguiente copia:
Observar estas letras y marcar con un arco, un ángulo recto, uno agudo y otro obtuso. Medirlos
con el transportador.

MKYXA
- Puesta en común.

PROYECTO BIMESTRAL DE 5 AÑO PARA BUENOS AIRES


AGOSTO-SEPTIEMBRE
Nombre del proyecto:
“Los valores que nos dejaron nuestros próceres”

Problema: ¿Es posible trabajar los valores en el aula


a diario en todas las asignaturas?
Explicitación del problema:
En una sociedad como la que nos encontramos hoy, en la que se
observa una crisis de valores es indispensable el fomento y la vivencia
de valores que permitan cultivar actitudes en los estudiantes que
vayan en camino a la construcción de una buena convivencia.
Por ello es necesario que desde la institución educativa se trabaje con la
comunidad educativa en la incorporación de valores para su vida que les
permitan ser seres más espirituales y con actitudes que fortalezcan tanto su
vida personal, familiar y social, trabajando a diario los mismos para que
los estudiantes se apropien y los internalicen.
Duración:
Bimestral AGOSTO - SEPTIEMBRE

Objetivo General:
Fortalecer la capacidad de escucha y acatamiento de la norma en la vida
escolar, mediante diversas actividades, con el ánimo de favorecer la convivencia
y el aprendizaje.

Marco teórico-jurídico

La Ley de Educación Nacional N° 26.206


ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer
la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional: c) Brindar una formación
ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.

39
Fundamentación

Con el presente proyecto se pretende trabajar en sentido educativo los valores universales que
rigen la convivencia por lo cual se pretende a lo largo del desarrollo de las actividades propuestas
ir incorporando valores no de manera explícita sino implícita ,que no implique un estudio de los
mismos sino una a propiciación por parte de los estudiantes mediante un repertorio de
actividades realizadas a diario ,como trabajo en pequeños grupos, en parejas, con otros
compañeros de otros grados, con las familias, etc., sabiendo que todo lo que hacemos como
seres humanos tiene objetivos en la vida, en la labor educativa, esto deja de ser rutinario y se
expresa de forma concreta para poderla encaminar y planear como conductas deseables,
desarrollando aspectos de la personalidad de los niños, dándole pautas para que logren de
acuerdo a su edad y forma de ser el crecimiento personal. Creemos que a pesar de que cultura
actual presenta una escala contradictoria de valores, la escuela es un espacio que ofrece la
oportunidad de reformular esta escala a través de la combinación de pautas y valores extraídas
de diferentes modelos culturales. Estamos convencidos de que la escuela es un "espacio crítico...
donde se puede examinar la validez de las pautas culturales predominantes y construir otras
pautas superadoras" (Onetto: 1997).
Consideramos que la aprehensión de los mismos y su posterior incorporación a la vida radica en
el hacer cotidiano, en donde se mani�estan en personas y hechos concretos. Es por ello que
dentro de la estructura curricular los valores son un tema transversal, ya que dibujan el horizonte
último y permanente de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Esta propuesta pretende abrir
caminos para la re�exión y dar la posibilidad a cada miembro de tomar decisiones que son
deseables para todos.
Una educación en valores tal como la concebimos facilita el camino hacia la autonomía moral e
intelectual. Es decir, es una propuesta que equilibra el pensamiento y la acción responsable, que
relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y
que concibe a la escuela como una instancia capaz de
formar personas re�exivas con capacidad de pensar
antes de actuar.
Utilizaremos las máximas de San Martin a
Merceditas como un medio de aprendizaje por medio
del cual el niño aprende de las situaciones vividas por
otros y proyecta a través de los personajes del mismo
sus propios con�ictos, ilusiones y miedos.
Lo que pretendemos es ir presentando diferentes
oportunidades de aprendizaje, de re�exión, donde
partiendo del juego, cuento, situaciones motivadoras
los alumnos pueden ir distinguiendo e incorporando los
valores propuestos, que durante este año serán: el
respeto, consideración, solidaridad, justicia,
sinceridad y patriotismo.

Objetivos Especí�cos:

- Incrementar la práctica de valores como el buen trato, respeto, responsabilidad, tolerancia,


espiritualidad, amistad, honestidad.
- Favorecer la construcción de la propia identidad por parte de los alumnos.
- Valorar sus capacidades.
- Construir el sentido de pertenencia en los diferentes contextos sociales y culturales.
- Promover respeto, Consideración, solidaridad, justicia, sinceridad, patriotismo.

40
- Re�exionar sobre los valores propiciando la construcción de aprendizajes signi�cativos,
fortaleciendo la formación de nuestros alumnos.

Competencias Fundamentales
- Se expresa oralmente.
- Comprende y produce textos orales y escritos.
- Habilidad para trabajar en forma autónoma.
- Elabora estrategias para resolver situaciones problemáticas.
- Entienda que la historia es un proceso continuo en el que se
in�uyen e interrelacionan distintos hechos o procesos históricos.
- Ejempli�ca cómo las personas intervienen en la construcción
del espacio geográ�co.

Propósito didáctico:
Manipular diferentes soportes textuales para la apropiación de los
contenidos, relacionándolo con su contexto y necesidades sociales

Propósito comunicativo:
Comunicar e identi�car en diferentes códigos mensajes que
serán usados para ampliar el espectro de interlocutores.

Contenidos
a) Conceptos: A
Ciencias Sociales
• Autonomías provinciales y economías regionales (1820-1852). La disolución del gobierno de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
• Las provincias, organizaciones políticas autónomas.
• Los caudillos.
• Las relaciones interprovinciales: entre la violencia y los pactos.

Prácticas de lenguaje
• Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
• Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
• Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
• Determinar la puesta en página del escrito y su edición �nal.
• Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer
hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad.
• Asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y/o discusión de las noticias.
• Llevar adelante una campaña grá�ca y/o audiovisual de interés social.
• Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para
seleccionarlos.
• Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
• Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

Matemática
• Estrategias de cálculo.
• Múltiplos y divisores: múltiplos y divisores comunes.

41
• Fracciones y divisiones.
• Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre partes.
• Fracciones y equivalencias.
• Fracciones y recta numérica.
• Fracciones y recta numérica.
• Suma y resta de fracciones.
• Unidades de longitud, capacidad y peso. Equivalencia entre unidades de medida.
• Unidades de medida de tiempo.
• Rectas paralelas y perpendiculares. Figuras compuestas por rectas paralelas y perpendiculares.

Ciencias Naturales
• INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO.
• Los medios acuáticos
• Los medios acuáticos y humedales del territorio provincial y nacional.
• Las adaptaciones morfo �siológicas de los seres vivos al medio acuático.
• Impacto de las actividades humanas en los medios acuáticos y humedales.
• PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
• Los materiales y el calor
• Los termómetros. El uso del termómetro de laboratorio.
• La transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto.
• Introducción al concepto de equilibrio térmico.
• La acción del calor y los cambios de los materiales
• Los estados de agregación de los materiales: sólido, líquido y gaseoso. Su caracterización
fenomenológica.
• Los cambios de estado de los materiales y su relación con el calor.
• El aire. Efectos observables de la presencia de aire: el movimiento que provoca en ciertos
objetos; el espacio que ocupa dentro de objetos in�ables y la capacidad de sostener objetos.
• El aire como mezcla de gases. La humedad ambiental.

b) Modos de conocer: B Ciencias Sociales


• Producir pequeños informes con relación a la economía bonaerense y el monopolio portuario
según lo investigado en diferentes fuentes de información.
• Confrontar opiniones e ideas a partir del análisis de diversas fuentes sobre los proyectos
políticos e intereses económicos en pugna.
• Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del territorio.
• Observar y sistematizar la evolución de la con�guración del territorio
argentino en la lectura de mapas históricos para organizar datos en cuadros.
• Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de información
para hacerse preguntas contextualizadas en torno a la construcción
del territorio argentino.
• Buscar y seleccionar variadas fuentes de información, empleando
las TIC, para identi�car la organización política del territorio.
• Realizar lecturas cartográ�cas en la web, identi�cando
mapas apropiados según las necesidades temáticas requeridas.
• Hipotetizar sobre las actividades productivas por medio de dibujos.
• Buscar información, a través de la lectura de textos variados, sobre
las actividades productivas en ámbitos rurales del territorio argentino
y cotejar con hipótesis iniciales.

42
• Organizar y registrar la información relevante en diferentes soportes.
• Observar imágenes diversas de ciudades para registrar semejanzas y diferencias entre ellas y
organizar cuadros.
• Registrar y organizar informaciones variadas sobre las diversas ofertas de servicios y las
funciones de las ciudades, a partir de imágenes y textos breves elaborados.

Prácticas de lenguaje
• Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, retomar y recuperar el hilo de la historia.
• Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección de las palabras,
los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la trama).
• Realizar plani�caciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir
distintos textos, tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del
género.
• En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma
para delimitar aposiciones y vocativos y en enumeraciones.
• Participar en rondas grupales de discusión.
• Confrontar opiniones sobre las noticias y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto.
• Realización de a�ches y spots para participar de una campaña de interés social (local, regional,
nacional), en el marco de un proyecto interdisciplinario.
• Re�exionar sobre las distintas variedades lingüísticas en los medios de comunicación y en la
institución escolar.
• En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos y en
abreviaturas; dos puntos en las cartas; la coma para delimitar aposiciones y vocativos y en
enumeraciones.
• Consultar manuales, libros, enciclopedias y/o revistas de divulgación en una biblioteca de la
escuela o del aula.
• Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (artículos
• de divulgación cientí�ca, entradas de enciclopedias temáticas), apuntando a identi�car los
aspectos importantes para el objetivo de estudio.
• Elaborar resúmenes de los textos leídos para poder repasar sin volver a leer el texto completo.
• Sostener una breve exposición oral frente a la clase, intercalando lecturas y utilizando apoyos
visuales.
• En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma
para delimitar aposiciones y vocativos y en enumeraciones.

Matemática
• Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y
cálculos involucrados.
• Resolver problemas que involucren el uso de múltiplos y divisores.
• Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos y divisores comunes entre varios
números.
• Resolver problemas que involucran la división en que se reparte el resto y se expresa el
resultado con una fracción.
• Analizar y explicitar las relaciones dentro de la división para reconocer la información necesaria
y construir la expresión fraccionaria equivalente.
• Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones.
• Medir longitudes apelando a diferentes unidades de medida no convencionales en términos de
la relación parte-todo.
• Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y determinar equivalencias.
• Relacionar fracciones y enteros usando la recta numérica.

43
• Ubicar fracciones en la recta numérica.
• Resolver problemas de suma y resta de fracciones y con números naturales.
• Poner en juego estrategias de cálculo mental, relaciones y equivalencias
entre fracciones para resolver las sumas y restas.
• Profundizar equivalencias entre las unidades de SIMELA para longitud,
capacidad y peso.
• Usar expresiones decimales y fracciones decimales para demostrar
equivalencias entre medidas de longitud.
• Implementar expresiones decimales y fracciones decimales para
demostrar equivalencias entre medidas de capacidad y entre
medidas de peso.
• Resolver problemas que demandan cálculos aproximados de longitudes,
capacidades y pesos.
• Determinar duraciones usando equivalencias entre horas, minutos y segundos.
• Usar expresiones fraccionarias en el cálculo de duraciones.
• Copiar/construir �guras con lados paralelos y perpendiculares.
• Elaborar instrucciones para construir �guras con lados paralelos y perpendiculares.
• Construir �guras con lados paralelos y perpendiculares a partir de instrucciones.
• Trazar rectas paralelas/perpendiculares que pasan por un punto dado.

Ciencias Naturales-Tecnología
• Observar y describir imágenes de medios
acuáticos y humedales del territorio provincial y
nacional.
• Formular hipótesis para responder preguntas
investigables vinculadas con las adaptaciones de
los seres vivos al ambiente acuático.
• Buscar información mediante la lectura de
textos, visita a museos, observación de videos
acerca de las adaptaciones morfo �siológicas
de los seres vivos acuáticos para contrastar la
información con sus hipótesis.
• Elaborar explicaciones sencillas mediante dibujos o textos acerca de las adaptaciones de los
seres vivos al medio acuático.
• Realizar mediciones de temperatura utilizando termómetros clínicos, ambientales y de
laboratorio y realizar comparaciones para establecer relaciones con su uso.
• Formular anticipaciones e intercambiar ideas sobre cómo se produce la transferencia de calor
en situaciones cotidianas.
• Formular preguntas investigables para pensar experimentos que les permitan poner a prueba
sus anticipaciones.
• Identi�car variables y establecer las condiciones necesarias para controlarlas.
• Elaborar tablas de registro de datos.
• Analizar los resultados y elaborar conclusiones.
• Buscar información mediante la lectura de textos sobre el concepto de equilibrio térmico y
establecer relaciones con los resultados experimentales para elaborar generalizaciones.
• Formular anticipaciones acerca de las modi�caciones que experimentarán los materiales al
someterlos a cambios de temperatura.
• Realizar experiencias con un mismo material que les permitan identi�car los cambios de estado
y sus propiedades.
• Analizar resultados y establecer relaciones entre el cambio de temperatura y los estados de

44
agregación.
• Elaborar breves informes donde describan los resultados de las experiencias realizadas.

Situaciones de enseñanza:
Las acciones a realizar por los alumnos se desarrollarán en las secuencias anexadas al pie del
proyecto.

Evaluación: Indicadores de avance/instrumentos


Evaluación: Procesual como instancia de revisión y aprendizaje, donde se monitoreará si el
estudiante logró reconocer durante la construcción de saberes los propósitos del uso del código
lingüístico y su uso social. Por lo cual el proceso de re�exión de cada contenido, los alumnos
mediante la experimentación y con una corrección espontánea de las actividades desarrolladas
en el aula.
A �n de tener un registro se realizaría una evaluación cuantitativa y cualitativa para monitorear la
cantidad de niños que construyeron el saber y la calidad de los mismos para a�anzar o reformular
las estrategias de enseñanza.

Recursos humanos
Alumnos y docentes de quinto año.

Recursos materiales
Textos variados (cientí�cos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de internet),
videos, útiles escolares, láminas, infografía etc.
Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos
online.

45
CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA QUINTO AÑO. BUENOS
AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

MULTIPLICACIÓN Estrategias de cálculo Resolver problemas


Y DIVISIÓN seleccionando la estrategia de
cálculo más adecuada según los
números y cálculos involucrados.
Operaciones
con Números MÚLTIPLOS DI- Múltiplos y divisores: Resolver problemas que
Naturales VISORES Y múltiplos involucren el uso de múltiplos y
DIVISIBILIDAD y divisores comunes. divisores.
Resolver problemas que
impliquen el uso de múltiplos y
divisores comunes entre varios
números.

Fracciones y divisiones. Resolver problemas que


involucran la división en que se
reparte el resto y se expresa el
resultado con una fracción.
Analizar y explicitar las relaciones
dentro de la división para
reconocer la información
USAR LAS necesaria y construir la expresión
FRACCIO-NES fraccionaria equivalente.
EN DIFEREN-
Números TES CLASES Fracciones para expresar Resolver problemas de medida
DE relaciones entre parte- para expresar la relación parte-
Racionales
PROBLEMAS todo o entre partes. todo con fracciones.
Medir longitudes apelando a
diferentes unidades de medida no
convencionales en términos de la
relación parte-todo.

Fracciones y Elaborar recursos que permitan


equivalencias comparar fracciones y determinar
equivalencias.

Fracciones y recta Relacionar fracciones y enteros


numérica. usando la recta numérica.
Ubicar fracciones en la recta
numérica.

FUNCIONA- Suma y resta de Resolver problemas de suma y


MIENTO DE fracciones. resta de fracciones y con
LAS números naturales.
FRACCIONES Poner en juego estrategias de
cálculo mental, relaciones y
equivalencias entre fracciones
pararesolver las sumas y restas.

46
MEDIDAS DE Unidades de longitud, Profundizar equivalencias entre
LONGITUD, capacidad y peso. las unidades de SIMELA para
CAPACIDAD Y Equivalencia entre longitud, capacidad y peso.
PESO unidades de medida. Usar expresiones decimales y
fracciones decimales para
demostrar equivalencias entre
medidas de longitud.
Implementar expresiones
decimales y fracciones decimales
para demostrar equivalencias
Medidas entre medidas de capacidad y
entre medidas de peso.
Resolver problemas que
demandan cálculos aproximados
de longitudes, capacidades y
pesos.

MEDIDAS DE Unidades de medida de Determinar duraciones usando


TIEMPO tiempo. equivalencias entre horas,
minutos y segundos.
Usar expresiones fraccionarias en
el cálculo de duraciones.

PARALELISMO Rectas paralelas y Copiar/construir �guras con lados


Y perpendiculares. Figuras paralelos y perpendiculares.
PERPENDICUL compuestas por rectas Elaborar instrucciones para
ARIDAD. paralelas y construir �guras con lados
Geometría CUADRILÁTER perpendiculares. paralelos y perpendiculares.
OS Construir �guras con lados
paralelos y perpendiculares a
partir de instrucciones.
Trazar rectas paralelas/
perpendiculares que pasan por un
punto dado.

CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO AÑO.


BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE

BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Autonomías provinciales y Producir pequeños informes con


economías regionales relación a la economía
Las (1820-1852). La disolución del bonaerense y el monopolio
sociedaddes a gobierno de las Provincias Unidas portuario según lo investigado en
través del del Río de la Plata. diferentes fuentes de información.
tiempo. Las provincias, organizaciones Confrontar opiniones e ideas a
políticas autónomas. partir del análisis de diversas
Los caudillos. fuentes sobre los proyectos
Las relaciones interprovinciales: políticos e intereses económicos
entre la violencia y los pactos. en pugna.

47
1862-1880. La formación del Estado nacional Leer con ayuda del docente mapas sobre
y la forma de gobierno federal. Ciudad de la evolución del territorio.
Observar y sistematizar la evolución de la
Buenos Aires: la federalización de la ciudad y con�guración del territorio argentino en la
la transformación en ciudad autónoma, lectura de mapas históricos para
principales cambios. Ciudad de Buenos organizar datos en cuadros.
Aires: sus funciones (política, económica, Leer, interpretar y analizar diversas
fuentes de información para hacerse
�nanciera, educativa, cultural, turística). El
preguntas contextualizadas en torno a la
proceso de construcción del territorio construcción del territorio argentino.
argentino.

La organización política del territorio.


Buscar y seleccionar variadas fuentes de
República Argentina y países limítrofes: la información, empleando las TIC, para
representación cartográ�ca de los Estados identi�car la organización política del
nacionales. territorio.
Alcances de la soberanía territorial del Realizar lecturas cartográ�cas en la web,
identi�cando mapas apropiados según
Estado.
las necesidades temáticas requeridas.
División política de la República Argentina y
la ciudad de Buenos Aires, Capital de la
República Argentina y Ciudad Autónoma.

Actividades productivas, organización del Hipotetizar sobre las actividades


territorio productivas por medio de dibujos.
y calidad de vida de las sociedades en Buscar información, a través de la lectura
de textos variados, sobre las actividades
Sociedades y ámbitos rurales y urbanos en la Argentina.
productivas en ámbitos rurales del
Territorios. Organización del territorio en ámbitos rurales territorio argentino y cotejar con hipótesis
donde se practican actividades agrícolas y iniciales.
ganaderas, mineras, forestales, recreativas y Organizar y registrar la información
turísticas. relevante en diferentes soportes.
Demandas del mercado externo e interno en
las decisiones y modalidades de manejo de
la producción tanto agrícola como ganadera.
Encadenamientos productivos desde la
obtención de la materia prima hasta la
elaboración del producto �nal (cultivos de
vid, frutas, olivos, cereales, oleaginosas,
tabaco, caña de azúcar, tomate, yerba mate,
arroz, cítricos).
Modalidades de producción en el marco de
economías de subsistencia.

La organización del territorio en ámbitos Observar imágenes diversas de ciudades


para registrar semejanzas y diferencias
urbanos a través de los procesos
entre ellas y organizar cuadros.
productivos: actividades Registrar y organizar informaciones
terciarias e industriales. variadas sobre las diversas ofertas de
Las ciudades como espacios de producción servicios y las funciones de las ciudades,
y consumo de bienes y servicios: industrias y a partir de imágenes y textos breves
elaborados.
servicios.
Formación de las grandes áreas
metropolitanas a escala nacional.
Oferta de servicios en ciudades de diferente
tamaño de la Argentina.
Funciones urbanas de acuerdo con las
actividades económicas predominantes.

48
CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA QUINTO AÑO.
BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE

BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES Observar y describir imágenes de


VIVOS Y EL MEDIO medios acuáticos y humedales
Los medios acuáticos del territorio provincial y nacional.
Los medios acuáticos y humedales del Formular hipótesis para
territorio provincial y nacional. responder preguntas
Las adaptaciones morfo �siológicas de investigables vinculadas con las
los seres vivos al medio acuático. adaptaciones de los seres vivos al
Impacto de las actividades humanas en ambiente acuático.
los medios acuáticos y humedales. Buscar información mediante la
Seres Vivos lectura de textos, visita a museos,
observación de videos acerca de
las adaptaciones morfo
�siológicas de los seres vivos
acuáticos para contrastar la
información con sus hipótesis.
Elaborar explicaciones sencillas
mediante dibujos o textos acerca
de las adaptaciones de los seres
vivos al medio acuático.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Realizar mediciones de


Los materiales y el calor temperatura utilizando
Los termómetros. El uso del termómetro termómetros clínicos, ambientales
de laboratorio. La transferencia de calor y de laboratorio y realizar
entre dos cuerpos en contacto. comparaciones para establecer
Introducción al concepto de equilibrio relaciones con su uso.
térmico. Formular anticipaciones e
intercambiar ideas sobre cómo se
La acción del calor y los cambios de los produce la transferencia de calor
materiales en situaciones cotidianas.
Los estados de agregación de los Formular preguntas investigables
materiales: sólido, líquido y gaseoso. para pensar experimentos que les
Materiales
Su caracterización fenomenológica. permitan poner a prueba sus
Los cambios de estado de los materiales anticipaciones.
y su relación con el calor. Identi�car variables y establecer
las condiciones necesarias para
controlarlas.
Elaborar tablas de registro de
datos.
Analizar los resultados y elaborar
conclusiones.

Buscar información mediante la


lectura de textos sobre el
concepto de equilibrio térmico y
establecer relaciones con los
resultados experimentales

49
El aire Formular anticipaciones acerca
Efectos observables de la de las modi�caciones que
presencia de aire: el movimiento experimentarán los materiales al
que provoca en ciertos objetos; el someterlos a cambios de
espacio que ocupa dentro de temperatura.
Materiales objetos in�ables y la capacidad Realizar experiencias con un
de sostener objetos. mismo material que les permitan
El aire como mezcla de gases. La identi�car los cambios de estado
humedad ambiental. y sus propiedades.
Analizar resultados y establecer
relaciones entre el cambio de
temperatura y los estados de
agregación.
Elaborar breves informes donde
describan los resultados de las
experiencias realizadas.

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO


DE LA LITERATURA PARA QUINTO AÑO.
BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE

BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Adecuar la modalidad de Completar o interrumpir la lectura


LEER A la lectura al género de textos narrativos, retomar y
TRAVÉS DEL literario. recuperar el hilo de la historia.
DOCENTE,
CON OTROS Y Desarrollar criterios para Valorar la lectura, proponiendo
POR SÍ valorar y analizar las distintos criterios (el gusto
MISMOS EN obras literarias. personal, la elección de las
TORNO A LO palabras, los sentimientos y
LITERARIO efectos que produce la lectura, lo
esperado o inesperado de la
Ámbito de la trama).
Literatura
ESCRIBIR A Escribir textos literarios y Realizar plani�caciones en forma
TRAVÉS DEL en torno a lo literario. colectiva e individual y al menos
DOCENTE Y POR un borrador para escribir distintos
SÍ MISMOS EN textos, tomando en consideración
TORNO A LO el propósito, el destinatario y las
LITERARIO características del género.

REFLEXIÓN Determinar la puesta en En relación con la puntuación, emplear el


SOBRE EL página del escrito y su punto para demarcar oraciones y párrafos, la
LENGUAJE edición �nal. coma para delimitar aposiciones y vocativos y
en enumeraciones.

50
HABLAR EN EL Recurrir a distintas Participar en rondas grupales de
ÁMBITO DE LA fuentes de información de discusión.
FORMACIÓN la comunidad o
CIUDADANA periodísticas para
conocer hechos o
situaciones que
Ámbito de la consideran relevantes
formación para la comunidad.
ciudadana
LEER Y Asumir un punto de vista Confrontar opiniones sobre las
HABLAR EN EL propio a partir de la noticias y proponer un punto de
ÁMBITO DE LA lectura y/o discusión de vista sobre lo leído/visto.
FORMACIÓN las noticias.
CIUDADANA

ESCRIBIR Y Llevar adelante una Realización de a�ches y spots


HABLAR EN EL campaña grá�ca y/o para participar de una campaña
ÁMBITO DE LA audiovisual de interés de interés social (local, regional,
FORMACIÓN social. nacional), en el marco de un
CIUDADANA proyecto interdisciplinario.

REFLEXIÓN Re�exionar sobre las distintas


SOBRE EL variedades lingüísticas en los
LENGUAJE medios de comunicación y en la
institución escolar.

En relación con la puntuación,


emplear el punto para demarcar
oraciones y párrafos y en
abreviaturas; dos puntos en las
cartas; la coma para delimitar
aposiciones y vocativos y en
enumeraciones.

Indagar distintos Consultar manuales, libros,


materiales relativos al enciclopedias y/o revistas de
tema de estudio y divulgación en una biblioteca de
Ámbito de la desarrollar criterios para la escuela o del aula.
formación del LEER Y seleccionarlos.
estudiante ESCRIBIR
PARA SÍ
MISMOS EN EL
ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN Leer en profundidad para Sostener la lectura minuciosa del
DEL aprender más sobre el texto seleccionado (artículos
ESTUDIANTE. tema en estudio. de divulgación cientí�ca, entradas
de enciclopedias temáticas),
apuntando a identi�car los
aspectos importantes para el
objetivo de estudio.

51
LEER, HABLAR Utilizar la escritura al Elaborar resúmenes de los textos
Y ESCRIBIR servicio de la leídos para poder repasar sin
POR SÍ comprensión. volver a leer el texto completo.
MISMOS PARA
PROFUNDIZA
R,
CONSERVAR Y
REORGANIZAR
Ámbito de la EL
formación del CONOCIMIENT
O.
estudiante
COMUNICAR Comunicar los Sostener una breve exposición
LO conocimientos adquiridos oral frente a la clase, intercalando
APRENDIDO a través de una lecturas y utilizando apoyos
ORALMENTE Y exposición oral. visuales.
POR MEDIO DE
LA ESCRITURA

REFLEXIÓN En relación con la puntuación,


SOBRE EL emplear el punto para demarcar
LENGUAJE oraciones y párrafos, la coma
para delimitar aposiciones y
vocativos y en enumeraciones.
Trabajar recursos de cohesión
léxica y pronominal.

ANEXO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES


PROYECTO BS AS 5 AÑO
AGOSTO-SEPTIEMBRE

Lengua: Agosto
Primera semana
- La/el docente hará entrega de la siguiente leyenda:
MAINUMBI

Mainumbí es el nombre guaraní del pica�or.


Este pequeño pájaro, es una maravilla de la naturaleza, y exclusivo
de la fauna americana.
En castellano ha recibido diversos nombres, testimonio de sus
muchos admiradores: pica�or, colibrí, chupador, tente- en-el-aire,
tominejo, rato del sol, pájaro abeja…
Marcos sastre lo llamaba “�or animada” …
Su cuerpo, vestido de hermosas y brillantes plumos, es como una
almendra; el pico largo, sutil y delicado, con un tubillo para chupar
el jugo de las �ores.

52
La cola, en algunos casos, es dos veces más larga que el cuerpo.
El vuelo es velocísimo y, en un abrir y cerrar de ojos, desaparece.
El color es un agradable esmaltado de verde, azul turquí y sobre decorado.
Los guaraníes, que le dieron el lindo nombre de Mainumbí, tenía sobre él hermosas leyendas.
Dice una que los hombres, al morir, dejan su cuerpo en la tierra: pero su alma, desprendiéndose
de él, va a ocultarse en una �or. Por eso el “Mainumbí” anda volando de �or en �or: busca almas,
para llevarlas al Paraíso.

Ernesto Morales

- Puesta en común
- ¿De quién habla la leyenda?
- ¿Qué tipo de nombre es Mainumbí?
- ¿Quién es Marco Sastre Y Ernesto Morales?
¿Si no sabemos a dónde podemos buscar información?
- ¿Qué nos dice la leyenda?
- Dibuja una secuencia donde explique la leyenda.
- Escribir la lista de nombres en que se conoce Mainumbí
- Buscar en internet otras leyendas sobre Mainumbí y comparar con la que leíste.
- Escribir que ves de parecidas y que no.
- Traer la biografía de Macos sastre y Ernesto Morales.

Segunda semana

- Trabajamos con la biografía de Marco sastre y Ernesto Morales.


- Los niños se agruparán en mesas de 4 personas.
- Leerán las biografías.
- De�nirán que es una Biografía.
- Expondrán las diferentes de�niciones.
- Buscarán información de San Martin: nacimiento, estudios, padres, etc.
- En grupos: leerán la información, producirán una Biografía sobre José de San Martin.
- Confeccionarán a�ches de la Biografía con imágenes ilustradas.

Tercera semana

- El/la docente hará entrega del siguiente cuento:


- Leer el cuento.
- Una vez realizada la lectura, marcaran los puntos y comas del texto.
- Subrayaran las palabras que no entienden y buscaran en el diccionario el signi�cado.
- Realizaran preguntas sobre el cuento.
- Intercambiaran las hojas para así el compañero responda a las consignas establecidas.
- Confeccionaran un a�che ilustrado del cuento.

Adaptación del cuento popular de Japón: EL OGRO ROJO


Érase una vez un ogro rojo que vivía apartado en una enorme cabaña roja en la ladera de una
montaña muy cerquita de una aldea Tenía un tamaño gigantesco e infundía tanto miedo a todo el
mundo, que nadie quería tener trato con él La gente de la comarca pensaba que era un ser
maligno y una amenaza constante sobre todo para los niños.
¡Qué equivocados estaban! El ogro era un pedazo de pan y estaba deseando tener amigos pero
no encontraba la manera de demostrarlo: en cuanto salía al exterior, todos los habitantes del pue-

53
blo empezaban a chillar y huían para refugiarse en sus casas. Al �nal, al pobre no le quedaba más
remedio que quedarse encerrado en su cabaña, triste, aburrido y sin más compañía que su propia
sombra.
Pasó el tiempo y el gigante ya no pudo aguantar más tanta soledad. Le dio muchas vueltas al
asunto y se le ocurrió poner un cartel en la puerta de su casa en el que se podía leer:
NO ME TENGÁIS MIEDO.
NO SOY PELIGROSO.
La idea era muy buena, pero en cuanto puso un pie afuera para
colgarlo en el picaporte, unos chiquillos le vieron y echaron a
correr ladera abajo aterrorizados
Desesperado, rompió el cartel, se metió en la cama y comenzó
a llorar amargamente
– ¡Qué infeliz soy! ¡Yo solo quiero tener amigos y
hacer una vida normal! ¿Por qué me juzgan por mi aspecto
y no quieren conocerme?…
En la habitación había una ventana enorme, como
correspondía a un ogro de su tamaño.
Un ogro azul que pasaba casualmente por allí,
escuchó unos gemidos y unos llantos tan tristes,
que se le partió el corazón. Como la ventana estaba abierta, se asomó
– ¿Qué te pasa, amigo?
– Pues que estoy muy apenado. No encuentro la manera de que la gente deje de tenerme miedo
¡Yo sólo quiero ser amigo de todo el mundo! Me encantaría poder pasear por el pueblo como los
demás, tener con quien ir a pescar, jugar al escondite…
– Bueno, bueno, no te preocupes, yo te ayudaré
El ogro rojo se enjugó las lágrimas y una tímida sonrisa se dibujó en su cara.
– ¿Ah, sí?… ¿Y cómo lo harás?
– ¡A ver qué te parece el plan!: yo me acercaré al pueblo y me pondré a vociferar. Lógicamente,
pensarán que voy a atacarles. Cuando todos empiecen a correr, tú aparecerás como si fueras el
gran salvador. Fingiremos una pelea y me pegarás para que piensen que yo soy un ogro malo y tú
un ogro bueno que quiere defenderles
– ¡Pero yo no quiero pegarte! ¡No, no, ni hablar!
– ¡Tú tranquilo y haz lo que te digo! ¡Será puro teatro y verás cómo funciona!
El ogro rojo no estaba muy convencido de hacerlo, pero el ogro azul insistió tanto que al �nal,
aceptó
Así pues, tal y como habían hablado, el ogro azul bajó al pueblo y se plantó en la calle principal
poniendo cara de malas pulgas levantando los brazos y dando unos gritos que ponían los pelos de
punta hasta a los calvos. La gente echó a correr despavorida por las callejuelas buscando un
escondite donde ponerse a salvo
El ogro rojo, siguiendo la farsa, descendió por la montaña a toda velocidad y se enfrentó a su
nuevo amigo. La riña era de mentira, pero nadie lo sabía
– ¡Maldito ogro azul! ¿Cómo te atreves a atacar a esta buena gente? ¡Voy a darte una paliza que
no olvidarás!
Y tratando de no hacerle daño, empezó a pegarle en la espalda y a darle patadas en los tobillos.
Quedó claro que los dos eran muy buenos actores, porque los hombres y mujeres del pueblo
picaron el anzuelo. Los que presenciaron la pelea desde sus refugios, se quedaron pasmados y se
tragaron que el ogro rojo había venido para protegerles.
– ¡Vete de aquí, maldito ogro azul, y no vuelvas nunca más o tendrás que vértelas conmigo otra
vez! ¡Canalla, que eres un canalla!
El ogro azul le guiñó un ojo y comenzó a suplicar:

54
– ¡No me pegues más, por favor! ¡Me voy de aquí y te juro que no volveré!
Se levantó, puso cara de dolor y escapó a pasos agigantados
sin mirar atrás
Segundos después, la plaza se llenó y todos empezaron a
aplaudir y a vitorear al ogro rojo, que se convirtió en un héroe.
A partir de ese día fue considerado un ciudadano ejemplar
y admitido como uno más de la comunidad
¡Su día a día no podía ser más genial! Conversaba alegremente
con los dueños de las tiendas, jugaba a las cartas con los
hombres del pueblo, se divertía contando cuentos a los niños…
Estaba claro que tanto los adultos como los chiquillos le querían y
respetaban profundamente.

Era muy feliz, no cabía duda, pero por las noches, cuando se tumbaba en la cama y reinaba el
silencio, se acordaba del ogro azul, que tanto se había sacri�cado por él
– ¡Ay, querido amigo, qué será de ti! ¿Por dónde andarás? Gracias a tu ayuda ahora tengo una
vida maravillosa y todos me quieren pero ni siquiera pude darte las gracias
El ogro rojo no se quitaba ese pensamiento de la cabeza; sentía que tenía una deuda con aquel
desconocido que un día decidió echarle una mano desinteresadamente, así que una tarde,
preparó un petate con comida y salió de viaje dispuesto a encontrarle
Durante horas subió montañas y atravesó valles oteando el horizonte, hasta que divisó a lo lejos
una cabaña muy parecida a la suya pero pintada de color añil
– ¡Esa debe ser su casa! ¡Iré a echar un vistazo!
Dio unas cuantas zancadas y alcanzó la entrada, pero enseguida se dio cuenta de que la casa
estaba abandonada. En la puerta, una nota escrita con tinta china y una letra superlativa, decía:
Querido amigo ogro rojo:
Sabía que algún día vendrías a darme las gracias por la ayuda que te presté. Te lo agradezco
muchísimo. Ya no vivo aquí, pero tranquilo que estoy muy bien.
Me fui porque si alguien nos viera juntos volverían a tenerte miedo, así que lo mejor es que, por tu
bien, yo me aleje de ti ¡Recuerda que todos piensan que soy un ogro malísimo!
Sigue con tu nueva vida que yo buscaré mi felicidad en otras tierras. Suerte y hasta siempre.
Tu amigo que te quiere y no te olvida:
El ogro azul.
El ogro rojo se quedó sin palabras. Por primera vez en muchos años la emoción le desbordó y
comprendió el verdadero signi�cado de la amistad. El ogro azul se había comportado de manera
generosa, demostrando que siempre hay seres buenos en este planeta en quienes podemos
con�ar
Con los ojos llenos de lágrimas, regresó por donde había venido. Continuó siendo muy dichoso,
pero jamás olvidó que debía su felicidad al bondadoso ogro azul que tanto había hecho por él.

Cuarta semana

- Se distribuirán en grupo de tres alumnos.


- Se les repartirá un título a elegir por la/el docente sobre el valor de la responsabilidad.
- Entre los tres deberán escribir una historia que deberá respetar signos de puntuación,
mayúsculas y no tener repeticiones.
- Tendrán en cuenta las preguntas: ¿Qué dice siempre que empieza una historia?, ¿dónde
sucede?,¿quiénes y cómo son los personajes?, ¿qué con�icto se produce?, ¿cómo se soluciona
y el �nal?
- Corrección del cuento.
- Lectura del cuento a los grados del primer ciclo.

55
Septiembre
Primera semana
- Leemos la siguiente poesía: ¡POR FIN LLEGO LA PRIMAVERA!

Río, salto y bailo…


Primavera en el jardín.
Miro, camino y sueño…
La primavera está en mi.

Quisiera ser mariposa


o un pájaro cantor,
viajar por un mundo nuevo,
alegre y multicolor.

Tomados de la mano,
hagamos una ronda
para que la primavera
en ella se esconda.

En mis ojos y mi pelo


la siento y la huelo afuera.
Acá., arriba, abajo…
¡ya llegó la primavera!
Silvia Zurdo
- Responder
¿Cómo nos damos cuenta de que llegó la primavera?
¿Qué día comienza la primavera?
¿Qué es lo que más te gusta de esta estación?
- Escribo todas las palabras que riman
- Tacha lo que no corresponde:

El texto es: informativo poético humorístico

Cuenta hechos: verdaderos divertidos imposibles de creer

- Relee el texto y copia lo indicado:


*Dos palabras monosílabas:
*Dos palabras bisílabas:
*Dos palabras trisílabas:
*Dos palabras polisílabas:

- Completamos con palabras que rimen:


El alto castaño
Que está junto al ……………. monte
Extiende sus ramas horizonte
Sobre el ……………….

El alto
Que está en el ………….. camino
Toca sus ramas naranja
El viejo …………….. molino.

56
Segunda semana
- Leemos la carta y observamos el sobre.

¿Qué pasos necesitamos para escribir una carta?


¿Que se observa en el frente del sobre?
¿Y al frente?

- Tacha lo que no corresponde

El texto es:

narrativo

informativo

poético

humorístico

Cuenta hechos: verdaderos divertidos imposibles de creer

- Le escribo una carta a mi compañera de banco. Respetar los pasos de una carta.
- En grupos le escribimos una carta a tu docente en el DIA DEL MAESTRO.

TERCERA SEMANA
- Recorta una noticia del diario.

- Leerla por lo menos tres veces.

- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

- Observación escrita del texto, subrayado de las ideas importantes


de cada párrafo. Explica con tus palabras de qué trata la noticia.

- ACTIVIDADES SOBRE SU CONTENIDO

- ¿Qué es una noticia? ¿Qué características tiene? ¿De qué partes consta la estructura de una
noticia?

- Elaborar a�che informativo sobre partes de la noticia.

CUARTA SEMANA.
- Se trabajar con los tics
- Deberán buscar información sobre el diario
¿Cuándo surgió? ¿Quién lo creo? ¿Para qué se usó y usa? ¿Cómo podrías relacionar la
información obtenida con el diario que crea Domingo F. Sarmiento? ¿Qué diferencias
encontramos con el diario actual?
- Tomar nota de lo más importante.
- Redactar un resumen de lo leído.
- Respetar signos de puntuación y ortografía.
- Exponer lo investigado en a�ches.

57
MATEMÁTICA
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- Se le entregará a cada alumno la siguiente copia para recordar cálculos mentales de la
multiplicación.

- Puesta en común de la actividad.


- Recordamos divisiones y multiplicaciones

58
- Encuentren el cociente y el resto de las siguientes divisiones entre estos números

- 2.456: 32

- 1.771: 35

- 9.765: 325

- Explicar en cada caso como lo fuiste solucionando.

59
SEGUNDA SEMANA
- Se les entregará los alumnos una fotocopia con ejercicios para resolver
- Podrán trabajar en grupo de tres alumnos como máximo.
¡A pensar!
1. Juan y Ernesto están en una pista de números que empieza en el 0.
Los dos empiezan a dar saltos hacia adelante.
Juan los realiza de 5 en 5, en cambio, Ernesto los realiza de 7 en 7.
¿En qué números menores al 100 se van a encontrar?

2. Martina da saltos de 5 en 5 hacia adelante, comenzando en el 0.


Lisandro da saltos de12 en 12 hacia adelante, comenzando también en el 0.
En el número 60, se encuentran.
a) ¿En qué otros números se volverán a encontrar?
b) ¿Se habrán encontrado en algún número anterior al 60?

3. En la clase de música, acompañan una canción con instrumentos musicales. La profesora


organiza a los grupos: el de las cajas chinas toca cada 2 tiempos; el de los panderos, cada 4
tiempos; y el de los cascabeles, cada 3 tiempos. ¿Cuándo es la primera vez que los tres grupos
tocan juntos?

4. Se han comprado 40 chupetines y 24 caramelos. Se quieren repartir


en bolsitas de tal manera que en cada una haya la misma cantidad de cada
tipo de golosina y que esa cantidad sea la mayor posible.
¿Cuántas bolsitas se van a armar?

5. ¿Cuál es la menor cantidad de caramelos que se necesitan de


manera tal que al repartirlos entre 8, en partes iguales, no sobre ninguno
y al repartirlos entre 6, en partes iguales, tampoco sobre ninguno?

6. Para el día del niño, la maestra compró golosinas para darles a sus
alumnos: 48 chupetines, 24 turrones y 60 caramelos.
Si quiere darle la misma cantidad de cada golosina a cada chico, y que sean la mayor cantidad de
golosinas posibles, ¿qué cantidad de cada golosina debe darle a cada alumno? ¿Para cuántos
alumnos le alcanzará?

7. ¿16 es múltiplo de 2, de 4 y de 8?

8.
a) ¿Cuáles son los divisores comunes entre 24, 48 y 60?
b) ¿Cuál es el divisor común mayor?
c) ¿Se puede hacer la lista de todos los divisores de cada uno y buscar entre los que se repiten
cuál es el mayor?
- Puesta en común de las actividades
- Explicación de cómo lo resolvieron y por qué usaron esas estrategias.

60
TERCERA SEMANA

61
62
Resolvemos

Pensar y escribir un problema de fracción, podes ayudarte leyendo los anteriores.


https://www.smartick.es/blog/matematicas/fracciones/problemas-de-fracciones/

CUARTA SEMANA

- Recordaremos las medidas de longitud, peso y capacidad.


- Trabajaremos con cm o metro, una balanza y con botellas de 1 litro.
- ¡a trabajar!
- Van a medir el largo y ancho de la mesa del escritorio ¿qué elemento de los que tengo voy a
usar?
- Medir ventanas, puerta, armario y pizarrón.
- Quiero colocar dos litros de agua en un balde
¿Qué elemento de los que tengo voy a usar?
- Quiero pesar a mi compañera. ¿Qué elemento de los que tengo voy a usar?
¿Qué unidades de medida elegirías para medir la longitud?

a. El largo del rio ________________


b. La distancia entre dos ciudades ________________________
c. La altura de una habitación __________________________
d. El contorno de la muñeca de una persona _________________
e. La altura de una persona. _______________________

MATEMÁTICA
MES DE SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA

- Trabajamos medidas de peso


- Anoten, al lado, un objeto que pueda pesar lo que se indica en cada caso.
a- 1 Kg ________________________
b- 60 kg____________________________

63
c- 500 g _____________________________
d- 5 kg ______________________________
e- 100 g _____________________________
f- ¼ kg _______________________________

- De todos los útiles que tienes en la cartuchera ¿cuál les parece que es más pesado? ¿y el más
liviano?

a. ¿Cómo se dieron cuenta?


b. ¿cómo puedes estar seguro de que el objeto elegido es efectivamente el más pesado?

- Completen las siguientes tablas que relacionan la cantidad de kilogramos con la cantidad de
gramos.

Kilogramo 1 1/2 1,25

Gramo 1.000 750

Kilogramo 1 4,25 5,25

Gramo 1.000 3.000

Kilogramo 3 6 2,50

Gramo 3.000 1.500

- ¡A pensar!
a) ¿Cuántos paquetes de 1 kilo y medio de jabón en polvo se necesita para juntar 15 kg?
b) ¿Cuántos paquetes de ½ kilo de galletitas se necesita para juntar 3 kilos y medio?
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA

- Trabajamos medidas de capacidad


- Anoten, al lado, un envase cuya capacidad sea la indicada.
1 litro ______________
10 litros ________________________
60 litros ________________________
50.000 litros_____________________
½ litro ___________________________
1.250 litros_________________________

64
- ¿Cuántas botellas ½ litro necesitas para llenar un bidón de 5 litros?
- ¿Cuántas botellas ¼ litro necesitas para llenar un bidón de 5 litros?
- Escriban de tres formas diferentes 4,5 litros y expliquen cómo lo pensaron.
- ¿Cómo harías para estimar la cantidad de agua que entra en un balde?
- Averiguar cuántas tazas de té se necesitan aproximadamente para obtener 1 litro, 2 litros y 3
litros.
- Puesta en común de las actividades.

TERCERA SEMANA

- Trabajamos medidas de tiempo


- Escriban actividades que se puedan realizar en los tiempos indicados:

1 SEGUNDO 1 MINUTO 1 HORA

- Si un día tiene 24 horas, ¿cuántas horas hay en 5 días? Explicar cómo lo solucionaste.
- Una hora tiene 60 minutos. Ana hace 2 horas de gimnasia, 3 veces a la semana. ¿cuantos
minutos de gimnasia realiza en dos semanas?
- Completar la siguiente tabla

DÍAS 2

HORAS 96 240

MINUTOS 1.440

- ¿Cuántos minutos hay en una hora y media?


- ¿Cuántos minutos hay en dos horas y cuarto?
- Una película dura 90 minutos. Si comienza a las 20:30. ¿a qué hora termina?
CUARTA SEMANA
- Trabajamos con las siguientes copias

# En cada caso anoten si


las rectas son perpendiculares
u oblicuas:

1 2 3

4 5 6

65
- Con palitos de helados o fósforos dibujar �guras geométricas luego dibújala en la carpeta y
colócales el nombre.

- Realizamos un dibujo usando �guras


geométricas.
Deberás pintar de azul las rectas paralelas y
con verdes las perpendiculares.
- Dibuja un triángulo y colocar qué tipos de
rectas lo conforman.
- Dibuja un rectángulo y colocar qué tipos de
rectas lo conforman.
- Dibuja un rombo y colocar qué tipos de rectas
lo conforman.

CIENCIAS NATURALES
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- Comenzaremos la clase de ciencias recordando ecosistemas observando una lámina.

a. ¿Cómo se dividen los


diferentes medios?
b. Escribir en una hoja las
características de los diferentes
sistemas.
c. Divididos en grupos de 3
alumnos, buscar información
sobre los sistemas acuáticos.
- Trabajaremos con el siguiente
libro y página de internet
https://www.casarosada.gob.ar/
pdf/HumedalesArgentina.pdf

66
- Se dividirá la clase en grupos:
Grupo 1: Buscará la de�nición de humedales y su importancia.
Grupo 2: Los humedales en la República Argentina.
Grupo 3: Convención de RAMSAR.
- Producción de a�ches y puesta en común.

SEGUNDA SEMANA

- Veremos el siguiente video sobre adaptaciones acuáticas


https://www.youtube.com/watch?v=Zq1HSnWpqvM

a- Puesta en común sobre el tema del video.


b- Escribirán en una hoja lo entendieron sobre adaptaciones.
c- Seleccionarán un animal acuático e investigarán las características más importantes referido al
cuerpo.
d- Confección de a�ches.
e- Puesta en común.

TERCERA SEMANA
- Experiencia con el termómetro.

67
- Tomamos nota sobre la experiencia y que sucedió con este termómetro
- Dibujar cada momento en sus carpetas.
- Segunda experiencia
- ¿Cómo es posible que cuando hace mucho calor algunas o�cinas y tiendas continúen frescas?
Materiales necesarios

1 pedazo de algodón

1 termómetro

Alcohol

Observa la temperatura que indica el termómetro.


Impregna el algodón de alcohol.
Fija el algodón con la liga (elástica) sobre la reserva de mercurio del termómetro.
Espera unos 20 minutos y luego lee la temperatura del termómetro.
¿Cuál es la temperatura que indica?
La temperatura ha bajado varios grados. El alcohol contenido en el algodón pasa del estado
líquido al estado gaseoso, evaporándose en el aire. Para cambiar de estado, el alcohol debe
absorber el calor. El calor es tomado con el termómetro, el cual indica una temperatura más baja.
Obtuvimos un vaporado rizador, un objeto que permite intercambiar temperaturas, en el que el
�uido refrigerante se vaporiza sacando el calor del medio que se desea enfriar.

Aplicación
El aire acondicionado funciona con este principio. Un ventilador extrae el aire caliente y húmedo
de la habitación que pasa a tener contacto con un vaporizador, un tubo por el cual circula un
líquido que se transforma en vapor cuando está a temperatura alta, pero que se convierte en
líquido cuando la temperatura del aire es fría. A medida que ese líquido se transforma en vapor
con el contacto del aire caliente, absorbe el calor del aire. Como el aire se enfría, la humedad que
contiene se condensa en gotitas de agua, que van a un sistema de evacuación. El aire seco y
fresco regresa entonces a la habitación.

a. ¿Qué observaste en esta experiencia?


b. ¿Qué nos permite constatar el termómetro?
c. ¿Qué elemento permite bajar el termómetro?
d. Realiza un a�che explicando la experiencia
e. Exponer

CUARTA SEMANA

- Veremos un video ¿CÓMO VA EL CALOR DE UN LUGAR A OTRO? PROPAGACIÓN DEL


CALOR Y LA ENERGÍA (EA)
https://www.youtube.com/watch?v=iJT2KrgqP1o
a- Escribir las frases más importantes del video.
b- Pasar los datos obtenidos en un a�che.
c- Buscar información en la biblioteca sobre el tema.
d- Puesta en común de lo trabajado.

68
CIENCIAS NATURALES
MES DE SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA
- Trabajamos de�niendo lo que es el aire.
- Experiencia: El aire pesa
Materiales:
- Una balanza
- Globos

La docente colocará un globo desin�ado encima de la balanza. Los niños observarán y debatirán
acerca de lo visto. Luego la docente in�ará el globo y volverá a colocarlo en la balanza y los niños
calcularán la diferencia y sacarán sus conclusiones. Conversamos sobre la experiencia: ¿Por qué
el globo in�ado pesa más? Registraremos lo conversado en una lámina.

Verter agua en una botella vacía


Materiales:

- Una botella con un tapón perforado


- Un embudo
- Plastilina
- Agua

La docente hará un aro de plastilina y lo colocará alrededor del pico de la botella. Pondrá el
embudo en el pico y aplastará la plastilina para que forme un cierre hermético entre el embudo y
la botella. Luego Llenará un vaso con agua y lo verterá lentamente dentro del embudo
Conversamos sobre la experiencia ¿qué pasa? ¿Podés describir lo que pasa entre el aire y el
agua?
- Elaborar a�ches y exponerlos explicando las experiencias.

SEGUNDA SEMANA
- Dividimos el grupo de alumnos en mesas de 4
- Se les entregará libros sobre el tema de gases, sus características, mezcla de gases.
- Luego realizará la siguiente experiencia:
Comprobar la fuerza de la presión del aire.
Materiales: un vaso de agua y un trozo cuadrado de cartón plasti�cado.
Procedimiento:
-Llene completamente el vaso de agua y coloque el pedazo de cartón encima de él.
-Vuelque el vaso para que el cartón quede por debajo
¿se cae el trozo de cartón? ¿por qué?

TERCERA SEMANA
- Dividimos el grupo de alumnos en mesas de 4.
- Se les entregará libros donde se habla sobre gases, contaminantes del aire.
- Realizarán un cuadro explicativo teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales causas de contaminación del aire?
¿Cómo podemos reducir la contaminación del aire?
¿a qué llamamos impacto ambiental?
¿cuáles son las fuentes de energía no contaminables?
- Realizar a�ches para el cuidado del aire.

69
CUARTA SEMANA

- Convertimos el aula en un laboratorio.


- Dictamos reglas para cumplir en el mismo.
- Trabajaremos hermosas experiencias para cerrar el tema.
¿QUÉ CANTIDAD DE GAS HAY EN UNA BEBIDA GASEOSA?
Materiales una jeringa descartable de 50 cm/3 con aguja, elástico, un pedazo de globo o guantes
de goma, una bebida gaseosa pequeña.
Procedimiento:
1. Vacíen una cantidad de gaseosa y luego tape la botella con el pedazo de globo y ajustar con el
elástico.
2. Inserten la jeringa con aguja a través de la goma.
3. Con una mano a�rme la botella y con la otra la jeringa. En esa posición realice una agitación
rápida a la botella y luego déjela en reposo. Anoten sus observaciones.
4. Una vez que el pitón se detenga, midan el volumen alcanzado y registren en la carpeta.
5. Repitan los pasos 3 y 4 hasta que mida el máximo volumen posible de gas.
6. Construyan una tabla donde �gure cada ensayo y el volumen del gas obtenido en el mismo.
- Escriban v o f según corresponda:
a. La atmósfera solo está formada por oxígeno.
b. Los gases toman la forma del recipiente que lo contiene.
c. La atmósfera se formó gracias a las plantas verdes.
d. Los enlaces entre molécula de un gas son muy fuertes.
- Realice un resumen de lo aprendido.

CIENCIAS SOCIALES
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- Investigaremos en la biblioteca de la escuela y en internet los sucesos históricos entre 1810 y
1820
- Respondemos
a. ¿Qué son los caudillos y por qué surgen?
b. ¿En la actualidad hay caudillo?
c. ¿Cuál es la característica de un caudillo?
d. Teniendo en cuenta las características de un caudillo
¿hay alguno en tu aula?
e. ¿A qué aspiraban los caudillos de 1820?
f. ¿Qué sentimiento común los unía?
g. Investiguen el nombre de algunos caudillos.
h. Represente su investigación e a�che.
i. Expliquen a sus compañeros.
SEGUNDA SEMANA
- Teniendo en cuenta los sucesos históricos entre 1810 y
1820 vamos a ver quién era José de San Martin.
Especial José de San Martín
https://www.youtube.com/watch?v=ItWMYgPdVKA
a. ¿Qué nos cuenta el video?
b. ¿Qué está silbando el niño?
- Con los datos del video escribo una biografía de José de San Martin.
- Realizo un a�che sobre las intervenciones de san Martin y sus batallas.

70
- ¿De qué falleció y dónde? ¿Qué día y año?
- Buscar, leer, registrar y explicar con tus palabras qué valores, en las máximas que dejó San
Martín para su hija Merceditas, se ven re�ejados.
- Puesta en común.

TERCERA SEMANA
- Investigamos mirando un video
http://www.tvpublica.com.ar/articulo/ver-la-historia-la-conformacion-del-estado-nacional/
a. Buscar en libros sobre la formación del Estado Nacional y la forma de gobierno Federal.
Ciudad de Buenos Aires.
b. Realizar un resumen.
c. Hacer una línea del tiempo con los próceres que participaron de esta conformación.
d. En qué año se declara la ciudad autónoma de Buenos Aires y cuáles fueron los cambios.
-Puesta en común.

CUARTA SEMANA

- Analizar fuentes buscadas en la biblioteca o traídas de casa sobre la Ciudad de Buenos Aires:
sus funciones (política, económica, �nanciera, educativa, cultural, turística). El proceso de
construcción del territorio argentino.
- Explicar con tus palabras como se dieron esos cambios.
- Escribir un resumen de lo que interpretaste.
- Realiza un cuadro comparativo sobre las modi�caciones en educación antes y ahora.
- Elabora un mapa sobre cómo era Argentina en 1852 y cómo es Argentina actualmente.
- Explica la división política de Argentina antes y ahora.
- Puesta en común.

CIENCIAS SOCIALES
MES DE SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA

- Se proyectará los siguientes mapas de actividades económicas:


https://www.educ.ar/recursos/87369/mapas-de-actividades-economicas-de-la-argentina
- Identi�carán las actividades
- Luego se dividirá la clase en AGROPECUARIO, MINERIA, TURISMO, GANADERIA, ENERGIA,
TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.
- Cada grupo buscará información, leerá y sacará ideas principales.
- Armarán láminas informativas e ilustradas.
- Expondrán los grupos explicando lo que ellos investigaron.

SEGUNDA SEMANA

- Se proyectará el video Vida y Obra de Domingo Faustino Sarmiento


https://www.youtube.com/watch?v=MquqpqidF3s
a. Escribir lo más importante del video.
b. Ahora deberás hacer preguntas que deban contestar los compañeros mirando el video.
c. Hacer una línea del tiempo del nacimiento a la muerte de Sarmiento con los más importante.

71
TERCERA SEMANA
- Elijo una provincia e investigo.
-Fundación, actividades económicas, distribución urbana y rural, ubicación en el mapa argentino.
-Tribus aborígenes que estuvieron en la zona.
-Ríos, montañas, volcanes (si los hubiera)
-Presentar lo trabajado en láminas al grupo clase.

CUARTA SEMANA
- Se les presentará a los alumnos fotos de diferentes ciudades.
a. Las observarán.
b. Escribirán que ven.
c. Buscarán su ubicación en el mapa.
d. Realizarán un cuadro sobre semejanzas y diferencias entre ellas.
e. Destacar actividades económicas.
f. A partir de las imágenes, más el cuadro elaborar un texto breve sobre lo investigado.
g. Puesta en común.

PROYECTO DE 6 AÑO PARA BUENOS AIRES BIMESTRAL:


AGOSTO-SEPTIEMBRE
Nombre del proyecto:
Fomentando los valores desde las Máximas de San Martin a Merceditas.
Problema: ¿Cómo la pérdida de valores in�uye en la convivencia de los estudiantes?

Explicitación del problema:


Teniendo en cuenta la crisis de valores en la que estamos viviendo hoy en día, se hace necesario
tomar liderazgo para orientar niños, niñas y familias, sobre la importancia de formar en valores y
así poder desarrollar capacidades afectivas recíprocas que ayudarán a mejorar las relaciones
interpersonales y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia, las cuales
ejercitarán a los involucrados a buscar soluciones pací�cas de con�ictos. Por todas estas razones
debemos aprovechar los primeros años de vida, ya que es allí donde se adquieren los primeros
principios éticos y morales.

Duración:
Bimestral AGOSTO _ SEPTIEMBRE

Objetivos Generales
- Trabajar valores a través de las secuencias de actividades propuestas.
- Educar a los niños/as en valores.
- Formar niños y niñas responsables, respetuosas y solidarias.

Marco teórico-jurídico
La Ley de Educación Nacional N° 26.206:
ARTÍCULO 8°. - La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer
la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de de�nir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,

72
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
ARTÍCULO 11.- Los �nes y objetivos de la política educativa nacional: c) Brindar una formación
ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pací�ca de con�ictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.

Fundamentación

Este proyecto nace mediante una observación en el aula de clase, la crisis en valores de estos,
que cada día se evidencia en el comportamiento de los estudiantes. Es necesario emprender
acciones y asumir actividades positivas al rescate de las mismas personas por medio de la
convivencia de los semejantes, buscando formar hombres capaces de luchar por sus ideales
respetando la dignidad de otro.
Una convivencia saludable requiere de la construcción de contratos explícitos y también
implícitos respecto a la forma en la que nos vamos a relacionar y a partir de qué valores se van a
sostener nuestros vínculos. Esto implica asumir un compromiso en cuanto a la posibilidad de
revisar los modos actitudinales y comportamentales, a través de los cuales nos manejamos, y de
qué forma afrontamos nuestro accionar diario.
Por ello se hace necesario replantear la formación integral del individuo profundizando en valores,
la tolerancia, la responsabilidad, honradez y respeto a la diferencia y cortesía.
Se espera que este proyecto ayude positivamente a la educación como proceso formativo en la
crisis de valores que se presenta en el aula, haciendo necesario el replanteamiento en el papel
que juega la educación encontrando alternativas que permitan orientar y realizar el cambio en las
aulas de clase.

Objetivos Especí�cos

- Mostrar a los niños y a las niñas la importancia de los valores.


- Motivar a los niños y niñas para que actúen según los valores.
- Dar a conocer los valores amistad, respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, paz.
- Aprender por medio de las actividades propuestas como se mani�estan los valores en la vida
diaria.
- Involucrar los padres de familia en el conocimiento de los valores y en la práctica de los
mismos.

73
Competencias Fundamentales
- Se expresa oralmente.
- Comprende y produce textos orales y escritos.
- Habilidad para trabajar en forma autónoma.
- Elabora estrategias para resolver situaciones problemáticas.
- Entienda que la historia es un proceso continuo en el que se in�uyen e interrelacionan distintos
hechos o procesos históricos.
- Ejempli�ca cómo las personas intervienen en la construcción del espacio geográ�co.
- Re�exione sobre los valores propiciando la construcción de aprendizajes signi�cativos,
fortaleciendo su formación.

Propósito didáctico:
Manipular diferentes soportes textuales para la apropiación de los contenidos, relacionándolo con
su contexto y necesidades sociales.

Propósito comunicativo:
Comunicar e identi�car en diferentes códigos mensajes que serán usados para ampliar el
espectro de interlocutores.

Contenidos
a) Conceptos:

Ciencias Sociales
• Democracias y dictaduras.
• Inestabilidad política de los regímenes políticos en Argentina del siglo XX.
• Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad.
• Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.
• Signi�catividad pasada y presente de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las
identidades culturales.
• Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
• Procesos de integración interestatal en América Latina. EL Mercosur.
• Su historicidad: creación y evolución.
• Países que lo integran: los Estados Partes, los asociados y los observadores. Sus intereses.
• Acuerdos establecidos.

Prácticas de lenguaje
• Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
• Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
• Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre
un tema de interés social.
• Resolver con�ictos por medio del uso de la palabra.
• Identi�car el posicionamiento de los medios de comunicación sobre un acontecimiento y
asumir un punto de vista propio.
• Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y de�nir criterios de selección.
• Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio.

74
• Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.

Matemática
• Problemas que involucran las cuatro operaciones.
• Fracciones como cociente de números naturales.
• Fracciones entre fracciones: comparación y uso de la recta numérica.
• Multiplicación entre una fracción y un entero y entre fracciones.
• Unidades de medida de amplitud de ángulos.
• Cuadriláteros.
• Propiedades de lados ángulos.

Ciencias Naturales
• INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO
• Interacciones entre los seres vivos y el medio aeroterrestre.
• INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES
• Las mezclas y las soluciones. Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las
características visibles a simple vista, con lupa y con microscopio.
• Componentes de una solución: solvente y soluto. Distintos solventes.
• Los métodos de separación de las mezclas y de las soluciones.
• Las transformaciones de los materiales
• Noción de transformación química. Distinción entre transformaciones químicas y cambios de
estado de agregación.
• La combustión y la corrosión como ejemplos de transformación.
b) Modos de conocer:
Ciencias Sociales.
• Buscar y seleccionar información en distintas fuentes sobre algunas de las causas que
motivaron las acciones del régimen político oligárquico.
• Leer documentos con ayuda del docente y corroborar datos para sistematizar la información
sobre la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX, aproximándose a las nociones de
duración, simultaneidad y proceso.
• Buscar y seleccionar información sobre las diferentes formas de recordar, celebrar y festejar de
las distintas épocas analizadas para establecer cambios y continuidades.
• Socializar lo realizado por medio de las redes sociales disponibles.
• Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar ideas acerca de las condiciones naturales y
la variedad de ambientes en América Latina.

Prácticas de lenguaje.
• Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores.
• Realizar plani�caciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir
distintos, tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
• En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma
para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de
diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales.
• Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la
tildación de los adverbios terminados en -mente.
• Participar en debates en los que se confronten distintos puntos de vista sobre temas de interés.

75
• Participar en asambleas para la resolución de con�ictos en el aula y la escuela.
• Confrontar opiniones de los medios de comunicación y proponer un punto de vista sobre lo
leído/visto.
• En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma
para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas
y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración
abierta
• Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica.
• Consultar el �chero o la base de datos de la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al
tema de estudio, por autor o tema, y en distintos portadores: enciclopedias temáticas, libros y
revistas de divulgación, manuales.
• Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (artículos de divulgación cientí�ca, libros
sobre temas especí�cos, entradas de enciclopedias temáticas), apuntando a identi�car los
aspectos importantes para el objetivo de estudio y relacionarlos con otros conocimientos.
• Resolver dudas sobre el signi�cado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas
apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el
diccionario o Internet.
• Elaborar resúmenes de los textos leídos para poder repasar sin volver a leer el texto completo.
• Escribir un informe de lectura, en el que confronten al menos dos perspectivas sobre un tema, o
un capítulo de un libro informativo.
• Distinguir distintas estructuras oracionales (oración bimembre y unimembre), considerando su
uso en distintos tipos de textos.
• Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica.

Matemática.
• Resolver problemas con varios pasos que implican sumar, restar, dividir y multiplicar.
• Interpretar y organizar la información de diferentes modos para resolver en distintos pasos.
• Resolver problemas para analizar a la fracción como cociente de números naturales.
• Analizar y explicitar las relaciones entre fracción y cociente de números naturales.
• Resolver problemas que involucran comparar fracciones.
• Resolver problemas que demandan encontrar fracciones entre dos números dados.
• Comparar y hallar fracciones entre dos números, apoyándose en la recta numérica.
• Resolver problemas que implican una fracción y un entero.
• Resolver problemas que implican multiplicar dos fracciones.
• Comparar la organización del SIMELA y el sistema sexagesimal.
• Resolver problemas que pongan en juego las propiedades de cuadrados, rectángulos y rombos
Copiar y construir cuadriláteros a partir de las medidas de sus lados, diagonales y ángulos para
recordar propiedades.
• Copiar y construir cuadriláteros mediante el uso de instrumentos de geometría.

Ciencias Naturales-Tecnología.
• Intercambiar ideas y dar argumentos acerca de la diversidad de medios aeroterrestres y algunas
características que comparten los seres vivos de un mismo medio.
• Buscar información, sobre las adaptaciones morfo �siológicas de vertebrados.
• Explorar sistemáticamente qué cambios se observan al mezclar diferentes materiales.
• Realizar actividades experimentales para responder preguntas investigables.
• Observar y relacionar los métodos de separación y las características de los materiales que
forman las mezclas.

76
• Hacer registros de los resultados obtenidos en las observaciones.
• Buscar información en textos impresos o digitales acerca de las transformaciones químicas por
acción del calor.
• Realizar actividades experimentales para observar y analizar la interacción entre materiales en
las que se producen transformaciones.
• Describir y comparar los materiales iniciales y los productos �nales en procesos de combustión
y corrosión.
• Analizar los resultados de las observaciones realizadas que permitan comparar las
transformaciones químicas por acción del calor con los cambios de estado.
Situaciones de enseñanza:
Las acciones a realizar por los alumnos se desarrollarán en las secuencias anexadas al pie del
proyecto.

Evaluación: Indicadores de avance/instrumentos


Evaluación: Procesual como instancia de revisión y aprendizaje, donde se monitoreará si el
estudiante logró reconocer durante la construcción de saberes los propósitos del uso del código
lingüístico y su uso social. Por lo cual el proceso de re�exión de cada contenido, los alumnos
mediante la experimentación y con una corrección espontánea de las actividades desarrolladas
en el aula.
A �n de tener un registro se realizaría una evaluación cuantitativa y cualitativa para monitorear la
cantidad de niños que construyeron el saber y la calidad de los mismos para a�anzar o reformular
las estrategias de enseñanza.
Instrumento de Evaluación.

Recursos humanos
Alumnos y docentes de sexto año.

77
Recursos materiales
Textos variados (cientí�cos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de internet),
videos, útiles escolares, láminas, infografía etc.
Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos
online.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA PARA SEXTO AÑO. BUENOS


AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTO MODOS DE CONOCER

Operacio- MULTIPLICA- Problemas que Resolver problemas con varios pasos que
nes con CIÓN Y involucran las implican sumar, restar, dividir y multiplicar.
Interpretar y organizar la información de
Números DIVISIÓN cuatro diferentes modos para resolver en distintos
Naturales operaciones. pasos.

USAR LAS Fracciones Resolver problemas para analizar a la fracción


FRACCIONES como cociente como cociente de números naturales.
EN DIFERENTES de números Analizar y explicitar las relaciones entre fracción
CLASES DE naturales. y cociente de números naturales.
PROBLEMAS.

USAR LAS Fracciones entre Resolver problemas que involucran comparar


Números FRACCIONES fracciones: fracciones.
Racionales EN DIFERENTES comparación y Resolver problemas que demandan encontrar
fracciones entre dos números dados.
CLASES DE uso de la recta Comparar y hallar fracciones entre dos números,
PROBLEMAS numérica. apoyándose en la recta numérica.

FUNCIONAMIEN Multiplicación Resolver problemas que implican una fracción y


TO DE LAS entre una un entero.
FRACCIONES fracción y un Resolver problemas que implican multiplicar dos
entero y entre fracciones.
fracciones.

Medidas MEDIDAS DE Unidades de


ÁNGULOS medida de Comparar la organización del SIMELA y el
amplitud de sistema sexagesimal.
ángulos.

Geometría PARALELISMO Y Cuadriláteros. Ropiar y construir cuadriláteros a partir de las


y espacio. PERPENDICULA- Propiedades de medidas de sus lados, diagonales y ángulos para
RIDAD. lados ángulos. recordar propiedades.Copiar y construir
cuadriláteros mediante el uso de instrumentos de
CUADRILÁTEROS
geometría.

78
CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA SEXTO AÑO.
BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTO MODOS DE CONOCER

Democracias y Buscar y seleccionar información en distintas


dictaduras. fuentes sobre algunas de las causas que
Inestabilidad política de motivaron las acciones del régimen político
los regímenes políticos oligárquico.
en la Leer documentos con ayuda del docente y
Argentina del siglo XX. corroborar datos para sistematizar la
Rupturas del orden información sobre la inestabilidad política en
institucional la Argentina del siglo XX, aproximándose a
democrático y las las nociones de duración, simultaneidad y
resistencias de la proceso.
sociedad.
Las sociedades a
través del tiempo Acontecimientos Buscar y seleccionar información sobre las
relevantes para la diferentes formas de recordar, celebrar y
localidad, la provincia, la festejar de las distintas épocas analizadas
nación y la humanidad. para establecer cambios y continuidades.
Signi�catividad pasada Socializar lo realizado por medio de las redes
y presente de las sociales disponibles.
conmemoraciones y sus
vinculaciones con las
identidades culturales.
Cambios y
continuidades en las
formas de recordar,
celebrar y festejar.

Procesos de integración Utilizar diferentes formas de registro para


interestatal en sintetizar ideas acerca de las condiciones
América Latina. EL naturales y la variedad de ambientes en
Las sociedades y Mercosur. América Latina.
territorios Su historicidad: creación
y evolución.
Países que lo integran:
los Estados Partes, los
asociados y los
observadores. Sus
intereses.
Acuerdos establecidos.

79
CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES PARA SEXTO AÑO.
BUENOS AIRES AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTO MODOS DE CONOCER

INTERACCIONES Intercambiar ideas y dar argumentos acerca


ENTRE LOS SERES de la diversidad de medios
Seres vivos VIVOS Y EL MEDIO aeroterrestres y algunas características que
Interacciones entre los comparten los seres vivos de un mismo
seres vivos y el medio medio.
aeroterrestre. Buscar información, sobre las adaptaciones
morfo �siológicas de vertebrados.

INTERACCIONES Explorar sistemáticamente qué cambios se


ENTRE LOS observan al mezclar diferentes materiales.
MATERIALES Realizar actividades experimentales para
Las mezclas y las responder preguntas investigables.
soluciones Observar y relacionar los métodos de
Diferencias entre mezcla separación y las características de los
y solución en cuanto a materiales que forman las mezclas.
las características Hacer registros de los resultados obtenidos
visibles a simple vista, en las observaciones.
con lupa y con Buscar información en textos impresos o
Materiales microscopio. digitales acerca de las transformaciones
Componentes de una químicas por acción del calor.
solución: solvente y
soluto. Los métodos de
separación de las
mezclas y de las
soluciones.

Las transformaciones de Realizar actividades experimentales para


los materiales observar y analizar la interacción entre
Noción de materiales en las que se producen
transformación química. transformaciones.
Distinción entre Describir y comparar los materiales iniciales
transformaciones y los productos �nales en procesos de
químicas y cambios de combustión y corrosión.
estado de agregación. Analizar los resultados de las observaciones
La combustión y la realizadas que permitan comparar las
corrosión como transformaciones químicas por acción del
ejemplos de calor con los cambios de estado.
transformación.

80
CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO
DE LA LITERATURA PARA SEXTO AÑO. BUENOS AIRES
AGOSTO-SEPTIEMBRE
BLOQUE CONCEPTO MODOS DE CONOCER

LEER A TRAVÉS Leer y compartir Escuchar leer al docente, a los


DEL la lectura de las compañeros, a otros lectores.
DOCENTE,CON obras con otros.
OTROS Y POR SÍ
MISMOS EN
TORNO A LO
LITERARIO.

Ámbito de Escribir textos


ESCRIBIR A Realizar plani�caciones en forma
la literatura. literarios y en
TRAVÉS colectiva e individual y al menos un
DELDOCENTE Y torno a lo borrador para escribir distintos, tomando
POR SÍ MISMOS EN literario. en consideración el propósito, el
TORNO A LO destinatario y las características del
LITERARIO. género.

Revisar el propio texto mientras se está


escribiendo y las distintas versiones
hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito.

REFLEXIÓN SOBRE En relación con la puntuación, emplear el


EL LENGUAJE punto para demarcar oraciones
y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos, dos
puntos para introducir diálogos, raya de
diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.

Conocer y emplear la ortografía


correspondiente al vocabulario en uso, la
tilde diacrítica y la tildación de los
adverbios terminados en –mente.

HABLAR EN EL Recurrir a distintas Participar en debates en los que se


ÁMBITO fuentes de
ÁMBITO DE LA confronten distintos puntos de vista
DE LA información de la
FORMACIÓN sobre temas de interés social.
FORMACI CIUDADANA comunidad o
ÓN periodísticas para
CIUDADAN debatir sobre un
A tema de interés
social.

81
LEER A TRAVÉS Resolver Participar en asambleas para la
DEL con�ictos por resolución de con�ictos en el aula y la
DOCENTE,CON medio del uso escuela.
OTROS Y POR SÍ de la palabra.
MISMOS EN
TORNO A LO
LITERARIO.

LEER Y HABLAR Identi�car el Confrontar opiniones de los medios de


EN EL ÁMBITO DE posicionamient comunicación y proponer un punto de
LA o de los medios vista sobre lo leído/visto.
FORMACIÓN de
CIUDADANA comunicación
sobre un
ÁMBITO acontecimiento
DE LA y asumir un
FORMACI punto de vista
ÓN CIUDA- propio
DANA
ESCRIBIR Y En relación con la puntuación, emplear el
HABLAR EN EL punto para demarcar oraciones y
ÁMBITO DE LA párrafos; la coma para delimitar
FORMACIÓN aposiciones, incisos explicativos y
CIUDADANA enumeraciones; dos puntos para
introducir citas y enumeraciones;
comillas para encerrar citas; puntos
suspensivos para dejar una enumeración
abierta.

Conocer y emplear la ortografía


correspondiente al vocabulario en uso, la
tilde diacrítica.

LEER Y ESCRIBIR Buscar y elegir Consultar el �chero o la base de datos


PARA SÍ MISMOS material relativo de la biblioteca para seleccionar textos
EN EL ÁMBITO DE al tema en pertinentes al tema de estudio, por autor
ÁMBITO LA FORMACIÓN estudio y de�nir o tema, y en distintos portadores:
DE LA DEL ESTUDIANTE criterios de enciclopedias temáticas, libros y revistas
FORMA- selección.. de divulgación, manuales.
CIÓN DEL
ESTUDIAN LEER, HABLAR Y Sostener la lectura minuciosa del texto
TE ESCRIBIR POR SÍ seleccionado (artículos de divulgación cientí�ca,
MISMOS PARA libros sobre temas especí�cos, entradas de
PROFUNDIZAR, enciclopedias temáticas), apuntando a identi�car
CONSERVAR Y los aspectos importantes para el objetivo de
REORGANIZAR EL estudio y relacionarlos con otros conocimientos.
CONOCIMIENTO Resolver dudas sobre el signi�cado de palabras
o expresiones desconocidas o ambiguas
apelando al contexto, estableciendo relaciones
con palabras conocidas, buscando en el
diccionario o Internet.

82
LEER, HABLAR Y Utilizar la Elaborar resúmenes de los textos leídos
ESCRIBIR POR SÍ escritura al para poder repasar sin volver a leer el
MISMOS PARA servicio de la texto completo.
PROFUNDIZAR, comprensión y
CONSERVAR Y el estudio.
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO
ÁMBITO
DE LA COMUNICAR Elaborar textos Escribir un informe de lectura, en el que
FORMA- LO APRENDIDO escritos a partir confronten al menos dos perspectivas
CIÓN DEL ORALMENTE Y de los sobre un tema, o un capítulo de un libro
ESTUDIAN POR MEDIO DE conocimientos informativo.
TE LA ESCRITURA adquiridos, para
ser leídos por
otros.

REFLEXIÓN Distinguir distintas estructuras


SOBRE EL oracionales (oración bimembre y
LENGUAJE unimembre), considerando su uso en
distintos tipos de textos.

Conocer y emplear la ortografía


correspondiente al vocabulario en uso, la
tilde diacrítica.

ANEXO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES


PROYECTO BS AS 6° AÑO
AGOSTO-SEPTIEMBRE
LENGUA
MES DE AGOSTO

PRIMERA SEMANA

- El/la docente indagará sobre ¿qué es un mito? ¿qué características tiene el mito? ¿han leído
alguno?
- Leer el siguiente Mito: EL MINOTAURO

Según cuentan el mito, el Minotauro era un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Él
nació de la unión de la Reina Cretense Pasifae y el gran Toro Blanco que Poseidón había
entregado a su marido, el Rey Minos.
Poseidón ordenó que sea sacri�cado en su honor, pero Minos no lo hizo y lo mantuvo oculto en
su corte. Las consecuencias fueron desastrosas y así nació el Minotauro (cuyo nombre signi�caba
el "Toro de Minos").

83
Minos se avergonzó tanto de la existencia de
aquella criatura que lo encerró en un complejo
construido por el gran genio "Dédalo" y fue
llamado "Laberinto". Con el pasar del tiempo, esta
criatura cada nueve años devoraba a siete jóvenes
y siete doncellas atenienses. Teseo al enterarse de
tan cruel práctica, decidió acabar con el Minotauro.
Así que, con la ayuda de la hija de Minos, Ariadna,
no solo logró su objetivo, sino también pudo
escapar de la complejidad del Laberinto gracias al
hilo que su amante le había dado antes de entrar.

¿De quién habla el mito?


¿Quiénes son los personajes?
¿Piensas que sucedió?
- Dibuja una secuencia donde explique el mito.
- Buscar en internet u otros textos literarios de la biblioteca los mitos.
- Escribir la lista de mitos que podemos leer.
- Hacer un cuadro con las características del mito:
¿qué tipo de lenguaje usan? ¿Qué origen tienen? ¿Qué revela?
- En grupo, elaborar un mito.
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
- La/docente hará entrega de la siguiente nota periodística:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/1/38542-no-hay-que-dejar-de-
leer.php#.W15Tw_lKhdg

- Leemos la nota periodística.

a. ¿De qué habla este personaje


tan conocido?
b. ¿Por qué le hacían bullying?
c. ¿Lo pudo superar?
d. ¿Qué es el bullying?
e. ¿Te han hecho o hacen
bullying?
f. ¿Cómo te has sentido?
g. ¿Has escuchado de niños/as
que se han hecho daño a ellos/as
mismo por este problema?
h. ¿Cómo lo prevenimos? Anotar
las ideas
i. Realizamos la puesta en
común.

84
- Trabajamos en la Sopa de Letras

Las niñas y los niños vamos a aprender a cambiar las cosas.


Queremos vivir en paz, con respeto y amor.

Encuentro 12 cosas en esta sopa de letras que los niños y las niñas podemos
hacer para cambiar la violencia.

(Pensar, defendernos, denunciar, unirnos, colaborar, escuchar, dialogar, aṕrender, vigilar, respetarnos, trabajar,
amarnos).

85
TERCERA SEMANA
- Buscaremos en la biblioteca una novela para leer en el aula.
- Cada uno escribirá en su �cha de literatura nombre de la obra, autor, editorial día en el que saca
el libro y día en que lo devuelve.
- Realizar un breve resumen de la novela una vez terminada de leer. El mismo debe cumplir con
las reglas ortográ�cas y signo de puntuación.
- Exponer sobre su novela al resto de los compañeros.

CUARTA SEMANA
- El/la docente indagará: ¿Recuerdan cuando vimos la noticia?
¿Cuáles eran sus características?
Redactarán un texto informativo.
- Se distribuirán en grupo de tres alumnos.
- Se les repartirá un título a elección de la/el docente preferiblemente
sobre LA TOLERANCIA.
- Entre los tres deberán escribir un texto que deberá respetar signos
de puntuación, mayúsculas y no tener repeticiones.
- Tendrán en cuenta las preguntas: ¿Qué es? ¿Qué hace?
¿Cómo se previene? O qué quiero que sepan de esto.
- Corrección del texto.
- Lectura del cuento a los grados del primer ciclo.

SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA.
- Leer los siguientes textos

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su
propia gravedad. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Otras estrellas son visibles a simple
vista desde la Tierra durante la noche, apareciendo como una diversidad de puntos luminosos �jos
en el cielo debido a su inmensa distancia de la misma.

INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS OBSERVACIONES DEL TELESCOPIO KEPLER


Una de cada 5 estrellas similares al Sol podría tener planetas habitables

Un grupo de científicos estadounidenses afirma que miles y es visible a simple vista”, señaló el astrónomo Erick
de millones de planetas del tamaño de la Tierra –que están Petigura de la Universidad de Berkeley en California,
en órbita alrededor de estrellas similares al Sol dentro de principal autor del trabajo. La investigación se publicó en
nuestra galaxia– podrían ser habitables. Una de cada las Actas de la Academia estadounidense de Ciencias
cinco estrellas parecidas al Sol en la Vía Láctea tiene (PNAS).
en su órbita un planeta cuyo tamaño es similar al de la
Tierra y que no está demasiado lejos ni demasiado
cerca de su astro, lo que permite el desarrollo de
temperaturas que haraían factible que haya agua y por
ende vida. Los científicos se basaron en datos de los tres
primeros años de observación del telescopio Kepler.

“Esto significa que, entre los miles de estrellas que se ven


en el cielo por la noche, la más cercana, similar al Sol con
un planeta en órbita a su alrededor, está probablemente a
tan sólo doce años luz (cada uno equivale a unos 9,461
billones de kilómetros)

86
a. ¿Cuál es el texto expositivo? ¿Por qué?
b. ¿Cuál es el texto informativo? ¿Por qué?
c. Leer ambos textos, subrayar las palabras que desconozcas y buscar su signi�cado
- Completar el siguiente cuadro con las características de:

TEXTO INFORMATIVO TEXTO EXPOSITIVO

SEGUNDA SEMANA
- El/la docente hará entrega de la copia de una carta y el sobre a cada estudiante.
- Leemos la carta y observamos el sobre.

87
• ¿Qué pasos necesitamos para escribir una carta?
• ¿Qué se observa en el frente del sobre? ¿Y al reverso del sobre?

- Tacha lo que no corresponde

El texto es: narrativo informativo poético humorístico.

Cuenta hechos: verdaderos divertidos imposibles de creer.

- Escribir una carta a la directora.


- Escribir una carta a mi amigo.
- Comparar ambas cartas. ¿Qué lenguaje se usa en una y en la otra carta? Explicar.

TERCERA SEMANA
- Recortar una noticia del diario.
- Leerla por lo menos tres veces.
- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: Observación escrita del texto, subrayado de las ideas
importantes de cada párrafo. Explica con tus palabras de qué trata la noticia.
- ACTIVIDADES SOBRE SU CONTENIDO: ¿Qué es una noticia? ¿Qué características tiene? ¿De
qué partes consta la estructura de una noticia?
- En grupo, elaborar una noticia sobre algún tema de la actualidad.
- Elaborar un a�che informativo sobre las partes de la noticia.

CUARTA SEMANA

- Se trabajará con las tic, debemos buscar información sobre el valor de la honestinad. La/el
docente podrá elegir otro valor de investigación.
- Leer la información obtenida con atención.
- Realizar preguntas sobre lo leído y registrarlas.
- En el debate, los alumnos/as realizarán las preguntas a sus compañeros y las registrarán
conjuntamente con las respuestas, en sus carpetas.
- Entre todos podrán realizar en PowerPoint un trabajo sobre el tema y exponerlo en la feria de
ciencias. (Podrán incluir otros valores trabajados)

MATEMÁTICA
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- Actividades de refuerzo

Resuelvan
1. Jorge compra una camisa, un pantalon y un saco. La camisa cuesta $228, los pantalones
cuestan $ 440 y el saco cuesta $ 637. En cada prenda le han hecho una rebaja de $ 30. ¿cuánto
gasta Jorge en la compra de las tres prendas?.
2. Ramiro da clases de karate en un gimnasio. Cada dia da 7 horas y recibe por cada hora $160.
¿ cuánto recibirá Ramiro al cabo de 15 dias?
3. El conductor de una línea de colectivos hace siempre el mismo recorrido. Por la mañana hace
126 km y por la tarde 149 km ¿ cuántos kilometros recorrerá al cabo de una semana?
4. Un grupo de amigos van al teatro. María ha pagado $470 por 2 entradas de adulto. Y 3 entrada
infantil. Cada entrada de adulto cuesta $13. ¿ cuánto cuesta una entrada infantil?
- Completen la tabla

88
DIVIDENDO 1234 2345 9840

DIVISOR 3 5 9

COCIENTE

RESTO

- Escriban la expresión numérica que corresponde a cada frase y calculen el resultado �nal.
a- A 96 le restas la suma de 24 y 36
b- A la suma de 45 y 24 le restas 19
c- A la suma de 14 y 48 le restas la diferencia entre 27 y 18.
d- A la diferencia entre 34 y 16 le sumas la diferencia entre 25 y 18
e- A la suma de 300 y 500 lo divides por la multiplicación 2 x 5

- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
- Resolvemos las siguientes actividades transformando las fracciones a números decimales
8/5
20/80
34/24
- ¡A pensar!

1. Jorge tenía 3/4 partes del torta. Guardó 1/2 de esta parte
de la torta para su hermana.
¿qué parte del total de la torta guardó para su hermana?

2. En un tramo de carretera cuya longitud es de 6/8 de km,


se quiere señalizar poniendo pivotes cada 3/16 km.
¿cuántos pivotes se necesitan si el primer pivote ya está puesto?

- Calculen
a- 2/5 :2/8=
b- 3/7: 4/9=
c- 7/5: 6/8=
d- 6/9:4/12=
e- 9/12:2/10=
- Puesta en común de las actividades.

89
TERCERA SEMANA
- Representar en la recta numérica:
3/2
2/6
10/10
3/5
- Escribir todos los números fraccionarios con denominador 4, puedes ubicar entre 4 y 8 en una
recta numérica ¿cómo se dieron cuenta?
- Escribir 5 fracciones que encuentres entre:
a. 3 y 4
b. 3/4 y 5/4
c. 3/2 y 7/3

CUARTA SEMANA

- Obtener fracciones equivalentes. Recordar que se debe multiplicar el numerador y el


denominador de cada fracción por un mismo número.
a. 2/3
b. 1/5
c. 2/7
d. 3/4
e. 5/9
- Representar en la recta numérica cada una de las anteriores
- A pensar
a. Ramiro se comió 2/9 de 9/2 de pizza. ¿qué parte se comió Ramiro?
b. Juan corrió 5/9 km de 6/3 de los kilómetros para llegar a la ciudad ¿cuantos kilómetros corrió
Juan?
- Completar la tabla

21 42 60 72 132
2/3

MES DE SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA
- Trabajamos sumas y resta de fracciones
- Problemitas
a. Mario compró las 2/7 partes de una �nca, después compró las 3/5 partes de la misma �nca.
¿qué parte de la �nca compró Mario en total? Explicar cómo lo hiciste.
b. Carlos tiene una colección de �guritas. Los 2/7 de las �guritas son de animales, 3/7 son de
plantas y el resto son de minerales. ¿qué fracción de las �guritas son de minerales? Explicar
cómo lo hiciste.
c. En una competición deportiva, 1/6 de los participantes recibieron como premio una bicicleta,
2/6 recibieron una pelota y el resto una medalla ¿qué fracción de participantes recibieron las
medallas?

- Entre todos elaboramos el concepto para sumar y restar fracciones con distinto e igual
denominado.

90
- Buscar y elegir:
a. Dos fracciones de denominador 20 mayores que 1/20 y menores que 11/20 cuya suma sea
igual a 10/20.
b. Dos fracciones de denominador 11 mayores que 2/11 y menores que 9/11 cuya diferencia sea
igual a 3/11.
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
- Recordamos lo que sabemos de ÁNGULOS
- Resolvemos

91
TERCERA SEMANA
- Trabajamos con las siguientes copias.
https://www.pinterest.es/pin/186969822013563344/

92
CUARTA SEMANA
- Trabajamos con las siguientes copias.
https://www.pinterest.es/pin/302304193707822501/

93
CIENCIAS SOCIALES
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA

- Comenzar la clase de�niendo que es democracia y que es dictadura.


- Luego veremos el siguiente video relacionado al 24 de marzo
https://www.youtube.com/watch?v=SOk3MVQo59M
Día de la memoria por la verdad y la justicia
a. Deberás ver y escuchar bien el video
b. Que ejemplos de dictadura se re�ejan.
c. ¿Qué es democracia según este video?

94
d. ¿Que se prohibió en ese momento?
e. ¿Qué ley no se respetó?
- En la biblioteca de la escuela se buscará información sobre la dictadura y la democracia en
Argentina en el siglo XX para trabajar en clases.

SEGUNDA SEMANA

- Teniendo en cuenta los sucesos históricos entre 1810 y 1820


vamos a ver quién era José de San Martin.
Especial José de San Martín
https://www.youtube.com/watch?v=ItWMYgPdVKA
a. ¿Qué nos cuenta el video?
b. ¿Qué está silbando el niño?
- Con los datos del video escribo una biografía de
José de San Martin.
- Realizo un a�che sobre las intervenciones de san Martin
y sus batallas.
- ¿De que falleció, dónde y cuándo? Y ¿en qué día y año?
- Puesta en común.

TERCERA SEMANA.
Tiempo de trabajo 120 minutos semanales

- Sacarán la información que fue buscada la primera semana de agosto sobre democracia y
dictadura
- Ahora leerán cada información subrayando lo más importante.
a. Realizar un a�che con los dictadores.
b. Realizar otro a�che con los datos importantes de la vuelta a la democracia.
c. Explicar también que sucedió con la Constitución Nacional.
d. Dibujar algunas de las actividades que fueron suspendida en la dictadura.
e. Investigar y escribir un breve texto sobre la reacción de la sociedad en esa época.
- Puesta en común.

CUARTA SEMANA.
Trabajamos con las tic.
- Buscar información sobre qué fechas importantes se celebraban en los tiempos de la dictadura
y cuáles en democracia.
- Comparar con la época actual.
- Investigar sobre los derechos de la mujer.
- ¿Qué cambios económicos se dio en la dictadura y en la democracia?
- Realizar un a�che con imágenes para explicar el tema propuesto.
- Exponer a quinto grado sobre este tema.

95
SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA

- Observar la siguiente imagen

a. ¿Qué nos dice la imagen?


b. Ubicar esos países en el planisferio.
c. Mirando la imagen y el mapa ¿qué
signi�ca para ustedes MERCOSUR?

- Leer la siguiente información

a. Teniendo en cuenta la información anterior ver el siguiente video.


http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras
b. Realizar un cuadro con las características más importantes.
- Puesta en común.

96
SEGUNDA SEMANA
- Se proyectará el video Vida y Obra de Domingo Faustino Sarmiento.
https://www.youtube.com/watch?v=MquqpqidF3s
a. Escribir lo más importante sobre lo visto y escuchado del video.
b. Ahora deberás hacer preguntas que deban contestar los compañeros
mirando el video.
c. Hacer una línea del tiempo desde el nacimiento a la muerte de
Sarmiento con los hechos más importantes.
- Puesta en común.

TERCERA SEMANA
- Leer con atención el siguiente texto
Tratados, Protocolos y Acuerdos
Tratados Internacionales, Protocolos y Acuerdos �rmados entre los Estados Partes del
MERCOSUR y/o entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados.
El Consejo del Mercado Común tiene entre sus atribuciones la potestad de negociar y �rmar
acuerdos, en nombre del MERCOSUR, con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado
Común, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa vigente.
El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios, así
como los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos, son fuentes
jurídicas del MERCOSUR y se encuentran depositados ante el Gobierno de la República de
Paraguay, a excepción de los que son protocolizados en la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
- ¿Cuál es la función del Mercosur? ¿Qué tratado han establecido?
- Investigar que exporta para el Mercosur Argentina.
- ¿Qué mercados lo compran?
- ¿Qué bene�cio tiene Argentina con la participación en el Mercosur?

CUARTA SEMANA

- Buscar en el diario notas sobre los tratados del Mercosur.


- Leerlos y marcar que fue lo que se planteó en esos encuentros.
- Buscar información sobre los productos que se van a exportar.
- Investigar si se integró algún país en este 2018 al Mercosur.
- Investigar sobre la exportación de nuestro país de Soja carne y petróleo.

CIENCIAS NATURALES
MES DE AGOSTO
PRIMERA SEMANA
- Se proyecta el siguiente video: Seres vivos y el ambiente aeroterrestre.
https://www.youtube.com/watch?v=lWszpKvUxaY

- Tomar nota de las características.


- Realiza un cuadro de preguntas para debatir.
- Elegir 4 animales que sean aeroterrestres.
- Investigar las adaptaciones de esos animales.

97
- Realizar un �chero.
- Dibujar las modi�caciones morfo �siológicas de los mismos.
- Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA
- ¡A trabajar!

Las mezclas
En la naturaleza existen sustancias que se encuentran mezcladas. Por ejemplo, el aire es una
mezcla de gases: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
Otro ejemplo más sencillo y sabroso de una mezcla es la gelatina.
- Escribir cómo se realiza la mezcla de la gelatina.
- Escribir cuatro mezclas más.

RECUERDA: La unión de dos o más sustancias que conservan sus propiedades iniciales y se
pueden separar por métodos físicos sencillos se los llama MEZCLA.

- Completamos el siguiente cuadro

Ejemplo de mezcla Tipo de mezcla Método de separación

Agua con Azúcar


Arena con piedras

Agua con aceite


Arena y Limaduras de Hierro

Cereal y leche
Vino
Arena con agua

Sangre

TERCERA SEMANA
- Buscamos en la sopa de letra los siguientes elementos

98
a. ¿Tiene razón?
b. ¿Cómo los separaría? Explícalo.

99
CUARTA SEMANA
- Completa el siguiente cuadro.

MEZCLAS HOMOGÉNEAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS

https://www.google.com.ar/search?q=mezclas+y+soluciones+para+primaria
+actividades&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=2ahUKEwi75qGHpMjcAhUFwVkKHcxjA
GoQsAR6BAgFEAE&biw=1280&bih=694#imgrc=y-6W9bh9c-mXjM:
- Ahora vemos el video sobre separación de mezclas
https://www.youtube.com/watch?v=O-K2pOKCG6Q
a. Mencionar cada método de separación.
b. Explicarlo a cada uno, con la ayuda de algunos textos, si no lo recuerdas.
c. Elegir uno y experimenta, luego escribir los resultados obtenidos.
- Puesta en común de las actividades.
- Para la próxima clase traer información sobre los cambios físicos y químicos de la materia.

SEPTIEMBRE
PRIMERA SEMANA

- Leemos información sobre los cambios físicos y químicos de la materia traídos del hogar.
- Pensar y responder:
a. ¿Qué diferencias existen entre los cambios físicos y químicos? Ejemplos. Podrán presentar
algunas experiencias como ejemplos para que quede más claro.
b. ¿Qué es una solución? ¿Un soluto? y ¿un solvente? Explicar con ejemplos.
C. ¿Qué entiendes por reacción química?
- Realizar un a�che con las diferencias entre cambios físicos y cambios químicos.
- Exponer
SEGUNDA SEMANA

- Experiencia de cambios físicos vs cambios químicos.


Materiales: limadura de hierro, azufre en polvo, dos tubos de ensayo, pinzas para tubo, mechero e
imán
Procedimiento:
1- Preparar una mezcla de azufre con limadura de hierro.
2- Colocar en dos tubos de ensayos.
3- Pasar el imán sobre la mezcla de uno de los tubos.
4- En el otro calentar la mezcla con el mechero., luego pasar el imán.

100
- ¿Qué pasó cuando le pasaron el imán a la mezcla sin calentar? Y ¿después de calentarlas?
¿por qué?
- Escribir tus conclusiones y dibujo cada paso.
- Buscar en diferentes textos o internet otras experiencias para realizar en casa.
- Traer el registro sobre la realización de las experiencias y conclusiones para compartirlos en
clase.

TERCERA SEMANA
- Continuamos con los cambios físicos y químicos.
- Completar el cuadro.

CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS

- Buscamos en el diccionario lo que es la corrosión y la combustión.


- Luego miramos los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=LvfWLv5AyvM
https://www.youtube.com/watch?v=3H95cHFbSq4
- ¿Qué observaron? Escriban explicando en cada caso.
- Entre todos elaboraremos un a�che con lo trabajado para que quede como referente en el aula.

TERCERA SEMANA

- Experiencia sobre la corrosión.


¿CÓMO EVITAR LA CORROSIÓN?
- La/el docente comenzará diciendo que: Descubriremos si los materiales se oxidan con el agua y
la sal, cuánto tiempo dura en oxidarse si esto sucede, podremos ver cómo podríamos evitar la
corrosión y además vamos a poder intercambiar nuestras observaciones con las de los demás
compañeros para poder comprender el tema.

-Materiales:

• Un sacapuntas de metal.
• Un sacapuntas de plástico.
• Dos vasos de plástico.
• Agua para cada vaso.
• Un puñadito de sal para cada vaso.
• Procedimiento:
• Colocar en cada vaso un sacapuntas cubierto apenas con agua con sal.
• Observar qué sucede y controlar el tiempo.

101
• Escribir las posibles ideas de lo que puede suceder para luego corroborarlas con la experiencia
y poder elaborar una conclusión.

RECORDAR QUE: La corrosión es el nombre común que se da a la oxidación de los materiales


metálicos, durante esos procesos químicos, los metales pierden electrones y se combinan con
otras sustancias para formar compuestos iónicos. Algunos de ellos son solubles en agua. La
corrosión de estructuras metálicas como tuberías, instalaciones portuarias, barcos y plataformas
petroleras es una carga para la economía de todos los países.

102
0351 4222927 / 0351 155121517

@ i info@fundacioncoepro.com.ar

fundacioncoepro.com.ar

/FundacionCOEPRO

Propietario: Fundación Coepro Córdoba Educa y Profesionaliza.


Director responsable: Lic. Silvia del Carmen Sanchez.
Domicilio legal de la publicación: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc. 2, Córdoba
Capital - República Argentina. C.P. (5000) Registro DNDA: EN TRAMITE N° de
ejemplar: 3 (Tres) Fecha de la publicación: 1 de Agosto de 2018.
La publicación se imprime en: REVISTA DIGITAL: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc.
2, Córdoba Capital.

También podría gustarte