Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Posgrado Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Unidad de aprendizaje

“Teorías y Técnicas de Comunicación en Desarrollo”


Profra. Laura Nallely Olvera González

Actividad 1.3

Cuadro sinóptico de las semejanzas y las diferencias entre el viejo y el nuevo paradigma de la comunicación

Grupo: G01 Eq. 2

Integrantes:

Sharon Fabiola Parra Pérez Mat.1358890


Nelly García Vidals Mat. 2225009
Estela Muñoz Lorenzo Mat. 2225010
Sue Abigail Ramos García. Mat. 1839111
Alondra Gpe Martinez Romo Mat.1860681
Vania Rubi Arredondo Salazar Mat 1863564

23 febrero del 2024


Características:
1. Humanismo comprendido como un sistema de
valores para el desarrollo social.
2. Es producto de la revolución en la comunicación
producida por la escritura y la imprenta.
Viejo paradigma
3. Coloca al ser humano como el centro de estudio y
sus interacciones alrededor de este.

Características:
1. Llamada la 3era cultura, integra las ciencias y las
letras.
Nuevo Humanismo 2. Tiene una percepción complementaria de un mundo
humano como parte de la vida en el planeta. Su
propósito es humanizar a la sociedad y colocar al
progreso al servicio de todos los seres humanos.

El nuevo
Humanismo y 1. Holística: todas las disciplinas pueden conducir a la
humanización del ser humano.
la 2. Epistemológica: integra al conjunto del saber.
comunicación Dimensiones del 3. Cultural: integrar culturas en una sola.
Nuevo Humanismo 4. Humana: privilegia una fraternidad humana
respetada y valorada entre si.
5. Laboral: se percibe una dimensión humana del
trabajo basándose en el desempeño.
6. Académica: promueve las funciones de la
universidad (docencia, investigación y acción social)

1. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad:
Abordaje del Nuevo reconocimiento de otras miradas-
2. Abordaje para el desarrollo de las Ciencias.
Humanismo 3. Concretar el Nuevo Humanismo con interacciones
colectivas.
La comunicación va más allá de un simple intercambio de
palabras puesto que nos ayuda a facilitar las relaciones
personales.

Algunas definiciones:
1. Se concibe como un sistema de canales múltiples en el
Comunicación que el autor social participa en todo momento...
(Batenson, 1994)
2. Conducta verbal y no verbal dentro de un contexto
social.
3. Todo lo que afecta entra seres humanos.

Semejanzas 1. Ambos paradigmas toman a la comunicación como


un referente.

En el viejo paradigma:
Comunicación
1. El lenguaje es representacional
2. Consiste en la transmisión de mensajes.
Diferencias 3. Define la comunicación como un proceso
secundario.

En el Nuevo paradigma:

1. El lenguaje construye al mundo.


2. La comunicación es un proceso constructivo.
3. Todo acto es co-construido.
4. La comunicación está en primer plano.
5. La comunicación es un proceso circular y reflexivo.
1. El estudiante es un actor pasivo de su evaluación.
2. Promueve evaluaciones independientes del contexto,
en una realidad individual. Los errores sirven para
Viejo Paradigma calificar.
3. Está orientada a conocer ¿que no sabe el
estudiante?, hace pocas evaluaciones y muy
formales.
4. Promueve la repetición mecánica de contenido.
Paradigmas y sus 5. Provee retroalimentación de pocos aspectos del
proceso.
características 6. No permite nuevas acciones para el aprendizaje.

1. El sujeto es un actor activo de la evaluación, las


evaluaciones no necesariamente son individuales.
2. Promueve evaluaciones contextualizadas, aplicadas
Nuevo Paradigma en una realidad sociocultural.
3. Está orientada a conocer fortalezas, debilidades y
buscar un proceso de mejora.
4. Se promueve el logro de las competencias.
5. Se promueve el trabajo en grupo y colaborativo.
6. Promueve diversas estrategias de medición.
7. Es una evaluación continua y cotidiana.
8. Promueve en los y las estudiantes asumir posturas
diferentes al del profesor.
9. Provee retroalimentación del proceso, integralmente-
10. Se favorece lo holístico.
A la propuesta de que no hay nada fuera de la palabra,
Silencio se contrapone la del silencio que incluye tanto nuestro
consciente (que se expresa en lenguaje) como nuestro
inconsciente (que se expresa por símbolos, sonidos e
imágenes, en los sueños).

Aspectos Es la base de todos los demás niveles de comunicación"


(McEntee, Hielen, 1996 , p. 133).
generadores de la Comunicación “Todo comportamiento cultural tiene su origen en
comunicación Intrapersonal hombres (y mujeres, agregó) que no solamente se
escuchan, hablan y se comunican entre ellos por medio
de la palabra, sino que también utilizan todos sus
sentidos,

"Incluso si un individuo puede dejar de hablar, no puede


Interpersonal dejar de comunicarse mediante el lenguaje del cuerpo.
Puede hablar a propósito o no, pero no puede
realmente no decir nada" (Goffman, citado en Bateson y
otros, 1994, p. 105).
Comunicación Al afirmar que durante el diálogo debemos "suspender las
creencias" propias y ajenas, sin calificarlas, nada más
intrapersonal suspender. Ello implica una escucha reflexiva, en lugar de
una escucha defensiva.

David Bohm en su libro sobre el tema afirma que el diálogo


verdadero requiere "que la gente se dé cuenta de lo que hay
en su propia mente y en la mente de los demás sin adelantar
Diálogo : Proceso circular ningún tipo de conclusión o juicio" (2001, 48).

Logra una propuesta de diálogo que visibiliza e integra en


procesos grupales los procesos de comunicación
intrapersonal e interpersonal:

Al proponer la propiocepción o autopercepción del


pensamiento de sí mismo, de sí misma, propone
que durante el diálogo debemos (cada quien)
Comunicación darnos cuenta de la forma que tenemos de
Interpersonal pensar.

Bibliografía:
Villarreal, Ana Lucía,EL NUEVO HUMANISMO Y LA COMUNICACIÓN,Revista Humanidades, vol. 1, 2011, pp. 1-12, Escuela de
Estudios Generales, América Central, Costa Rica

También podría gustarte