Está en la página 1de 10

Evidencias científicas del cuidado humanizado desde la mirada de los enfermeros-

pacientes en un contexto hospitalario.

Resumen

Introducción
En la actualidad, el cuidado humanizado es un elemento esencial del ámbito sanitario, pues
el quehacer profesional de enfermería busca brindar servicios de calidad a los pacientes
que experimentan sufrimiento y temor ante la enfermedad o durante el proceso de la
muerte. Objetivo: Determinar las evidencias científicas sobre el cuidado humanizado,
desde la mirada de los enfermeros-pacientes hospitalizados.
Método: Revisión sistemática exploratoria en 3 bases de datos, Scopus (42), Scielo (27) e
Índex (6), considerándose los criterios de inclusión como, idioma inglés, español y
portugués, durante el período 2016-2020, circunscribiéndose un total de 26 artículos y
prescindiendo los estudios por duplicidad y/o deficiencia en calidad metodológica, donde se
utilizó el diagrama de flujo (PRISMA).
Resultados evidencian que, los enfermeros-pacientes perciben la necesidad de eliminar
los obstáculos que limitan el avance del cuidado humanizado en las instituciones
hospitalarias, pues reclaman con urgencia fortalecer el rol humanizador en los profesionales
de la salud de áreas críticas, para compartir experiencias de salud cordiales y de empatía
respecto, a sus costumbres y creencias durante el proceso de atención hospitalaria e
igualmente, impulsar estrategias de innovación para lograr un camino de humanización
basado en el derecho a la salud sin distinción alguna.
Se concluye que, los pacientes reclaman capacitación activa de los profesionales de la
salud para que puedan brindar cuidado con calidad humana en el contexto hospitalario,
enfatizando que la formación profesional debe desarrollarse en competencias, habilidades
blandas y comunicación, para que eleven y garanticen la calidad de los servicios que se
presta.

Palabras claves o descriptores: Cuidado humanizado, percepción, enfermeros,


pacientes- contexto hospitalario y revisión sistemática.

Introducción

La humanización del cuidado es un elemento esencial para el bienestar de los


procesos de atención de los sistemas de salud, porque el entorno hospitalario está inmerso
en un desequilibrio de emociones producto del sufrimiento y la ansiedad que soporta la
persona enferma y la familia. Por consiguiente, promover el cuidado humanizado durante
la labor diaria de los profesionales de la salud, significa encaminar la universalidad del
derecho a la salud como un elemento esencial y donde no debe existir distinción de ningún
tipo, porque la humanización de los servicios de salud busca elevar la calidad de los
cuidados a nivel administrativo y asistencial, para una atención integral y sin dificultades
financieras a lo largo de la vida del paciente (1).
Es innegable que la práctica del cuidado humanizado, es el camino correcto para
reducir los niveles de insatisfacción de pacientes y familiares, puesto que ayudará a elevar
los estándares de calidad de los servicios hospitalarios, con entornos seguros y disminución
de costos financieros que implica, el cuidado de la persona enferma. En efecto, la esencia
del cuidado de enfermería tiene bases sólidas, porque se amparan en la teoría de Jean
Watson, quien establece que el cuidado requiere un modo de ser para lograr interactuar y
conectarse con el paciente y la familia, con el propósito de ofrecer un entorno de excelencia,
de confort y de seguridad, con elevadas competencias, habilidades y condiciones para
alcanzar un cuidado holístico (2).

Estudios internacionales en Chile, Cruz, C. sostiene que durante los procesos de


atención los pacientes perciben una relación vertical- unidireccional de profesional-
paciente. Las categorías para la práctica del cuidado humanizado son: el ser humano,
relación profesional-paciente, sujeto del cuidado, comunicación y enfoque holístico (3).
Asimismo, en España Díaz-Rodríguez., Alcántara, Aguilar, Puertas & Cano los autores
expresan la necesidad de incorporar programas formativos en competencias emocionales
y de comunicación en enfermería para fortalecer el cuidado humanizado (4).

No obstante, el cuidado como esencia de la práctica profesional enfermera,


demanda a los profesionales saber actuar con compromiso ético, fomentar relaciones de
comprensión, empatía y respeto, así como priorizar acciones para dar respuestas oportunas
a las dificultades, porque el cuidado humanizado para que sea significativo, debe basarse
en la reciprocidad de los profesionales ante los problemas de salud (5). Sin embargo, para
nadie es ajeno que los servicios de salud se visualizan como lugares estresantes y
hacinados de pacientes, lo cual suscita en los profesionales desgaste emocional a
consecuencia de la sobrecarga laboral y la falta de recursos, lo que convierte la gestión del
cuidado en un desafío actual para los profesionales de enfermería (6).

Por otro lado, la dinámica de acción de los profesionales enfermeros, es brindar


cuidados integrales desde la práctica de los conocimientos científicos aprendidos y la propia
experiencia, con el objetivo que el paciente alcance el bienestar físico, psicosocial y
espiritual, pues el cuidado posee bases éticas, originan autonomía, crean confianza y
seguridad (9). Asimismo, cuidar es asistir, apoyar y acompañar al paciente durante el
proceso de su salud-enfermedad, es visualizar al sujeto de manera global para que adopte
técnicas que le ayuden a conservar la salud y prevenir enfermedades, donde la enfermera
es la clave para que el paciente genere conocimiento y autoconocimiento (7).

En referencia a la realidad problemática, todavía se aprecia que las enfermeras rigen


su labor de manera técnico-científica y un tanto mecanizada, prescindiendo muchas veces
del aspecto humano, lo cual aleja al paciente y daña las relaciones interpersonales. Al
respecto, el enfoque del cuidado humanizado concibe que "el otro ser humano" frente a
nosotros, espera cuidados humanizados, siendo necesario que los profesionales tengan las
cualidades idóneas, que deben generarse desde la formación académica (8). Por ello, se
considera necesario determinar la percepción del cuidado humanizado desde la percepción
de los enfermeros-pacientes en el contexto hospitalario, pues la finalidad del estudio es
analizar para innovar el cuidado humanizado en las áreas asistenciales (9).

Finalmente, la comunicación tecnificada, el paradigma biomédico y el excesivo uso


de tecnología, son obstáculos que separan a los profesionales de su labor cotidiana e
impiden crear competencias y habilidades humanizadoras en el personal de salud (13). Una
realidad que ha elevado el índice de reclamos y denuncias por maltrato y desinformación,
generando la necesidad de involucrar a la familia para el acompañamiento del paciente
durante el proceso de la enfermedad (15). Ante lo expuesto, es necesario implementar el
cuidado humanizado en los servicios hospitalarios con visión humanista y holística,
buscando el involucramiento de los diversos actores sociales y técnico-político que
facilitarán una gestión sanitaria integral y efectiva (10).

Metodología

El estudio fue una revisión sistemática exploratoria (11), donde se utilizó la base de
datos Scopus, Scielo e Índex, donde se incluyó evidencias científicas o artículos de los años
2016-2020; se realizó una exploración exhaustiva con el tema central “cuidado
humanizado”, usando los buscadores booleanos “or” y “and”, considerando “cuidado
humanizado” or “paciente hospitalizado” and “hospitalización”; utilizando los siguientes
criterios de inclusión: que sean investigaciones de libre acceso (n = 75), que hayan sido
publicadas en los últimos cinco años (n = 32), en idioma portugués, inglés y castellano (n =
30) y como criterio de exclusión la restricción del editor, quedando finalmente 30 artículos
que fueron analizados a texto completo; además, se aplicó los criterios de exclusión por
duplicidad quedando un total de 26 artículos. Teniendo toda la información recopilada, se
procedió en función de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las evidencias científicas
sobre cuidado humanizado desde la mirada de los enfermeros-pacientes en un contexto
hospitalario?; para atender los objetivos se revisó la base de datos en forma exhaustiva y
para categorizarlos se evaluó los títulos, resúmenes y contenidos de cada documento,
extrayendo los datos de los estudios pre- seleccionados y seleccionados, para después de
analizados e interpretarlos, finalmente presentar las conclusiones. Dicho esto, se utilizó el
diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses
(PRISMA)

Para una visualización en ambas bases de datos se detalla:

Palabras clave:
Bases de datos:
Cuidado humanizado en pacientes
hospitalizados, Humanized care in  Scopus (42)
hospitalized patients y Cuidados  Scielo (27)
humanizados em doentes hospitalizados or  Índex (6)
Humanizar el cuidado
Identificación
Los Registros identificados en las
3 bases de datos se encontró un
total de 75 artículos.
Revisión

Registros excluidos por no tener


acceso abierto o texto completo
en PDF, un total de 42.

Artículos elegibles por intervalo


de tiempo desde el año 2016
Exclusión

hasta el año 2020, un total de 32.


Idiomas: portugués, inglés y
castellano (30) Se excluye por
duplicidad 4.
Elegibilidad

Artículos elegibles

26 Artículos en total

Resultados (Ejemplo de tablas) Con un total de 40 artículos

Tabla 1. Evidencias científicas indexadas sobre cuidado humanizado enfermero desde la


percepción del paciente en un contexto hospitalario 2016-2020.
País /Revista / Resultados y
Autores, título y año Métodos
base de datos conclusiones
Oviedo, A. Delgado, I. & México Estudio de enfoque Los pacientes en relación
Licona, J. (2020) Cuidado Revista de UNAM cuantitativo, descriptivo a la empatía y la
humanizado enfermero- Scopus y corte transversal comunicación,
paciente (12). percibieron los cuidados
humanizados en la
mayoría de profesionales
de enfermería en un nivel
alto. Al evaluar el respeto
y la amabilidad, desean
ser comprendidos y
atendidos. Se concluye
que los profesionales de
enfermería necesitan
fortalecer habilidades
sociales y la
comunicación efectiva.
Martínez, P., Suárez, N., Colombia Enfoque mixto Se concluye que el
Gómez, L., Bolívar, Y. & Actas Colombiana cuantitativo-cualitativo. lenguaje tecnificado
Rodríguez, É. (2020). Scielo conlleva una lejanía entre
Humanización en paciente-personal de
instituciones hospitalaria salud, pues la tecnología
(13).
deshumaniza el trabajo
del personal de salud, la
relación médico-paciente,
ahora: médico-máquina-
paciente, donde la
máquina parece legitimar
el discurso del paciente.

Discusión
Se evidenció en las 3 bases de datos artículos pertenecientes al cuidado
humanizado desde la mirada de los enfermeros- pacientes en un contexto hospitalario. Los
artículos fueron seleccionados de acuerdo a los objetivos de la búsqueda, obteniéndose un
total de 26 artículos de 6 países (España, Chile, México, Cuba, Ecuador y Colombia), los
cuales fueron de enfoque cuantitativo (6), cualitativo (9), mixto (1) y revisión sistemática
(10), que fueron analizados críticamente para responder los objetivos del estudio.
El cuidado humanizado enfermero es un modo singular de cuidar dentro del sistema
sanitario, donde se ofrece al paciente un entorno seguro y de protección de su dignidad
humana, el cual sostiene al cuidado en el tiempo, educa para promover la salud y la armonía
en cuerpo, mente y alma, en base a una relación de confianza. Asimismo, el cuidado
humanizado de enfermería atiende las necesidades humanas y terapéuticas del paciente
en su condición de salud - enfermedad (7,35).
Las evidencias sugieren que desde la percepción de los enfermeros- pacientes, el
tema lleva a discutir y reflexionar la complejidad que implica el cuidado humanizado, desde
un trato digno hasta la aplicación de políticas institucionales, para lo cual se requiere del
compromiso de todos los actores sociales para asistir instituciones humanizadoras de
salud.
Algunas expresiones que se perciben por parte de los enfermeros-pacientes en el
contexto hospitalario, se detallan:
Eliminar las limitaciones para brindar el cuidado humanizado.

Según Martínez, Suárez, Gómez, L., Bolívar, Y. & Rodríguez, É. (2020), refieren que
los pacientes y familiares enuncian la existencia de limitaciones en el cuidado humanizado,
relacionados con el lenguaje tecnificado que causa lejanía y desconfianza, y en el personal
de salud perciben que hay mayor interés en los equipos tecnológicos, los diagnósticos y
evolución de la enfermedad, lo cual trae consigo una sensación desinterés por la persona
y la carencia de compasión frente al sufrimiento y el dolor que vive la persona y la familia
(23).

También, Ospina, D., Cristancho, S., Lafaurie, M. & Rubio, D. (2020), señalan que
los profesionales de la salud evidencian carencia de habilidades blandas y sociales, que les
dificulta lograr adecuadas relaciones interpersonales, especialmente en situaciones críticas
que viven los pacientes (21,24). En efecto, los problemas de salud que afrontan los pacientes,
conlleva cambios estrictos en el estilo de vida, lo cual les genera crisis emocionales e
incluso existenciales, con algunas limitaciones físicas para realizar sus actividades
cotidianas (24).
En este sentido, los profesionales de salud asumen un comportamiento crítico por
la misma situación de salud que viven los pacientes, y las estrictas presiones para cumplir
las indicaciones médicas les genera inseguridad, temor y miedo, dando como resultado
distanciamiento para las relaciones interpersonales e incluso escasa libertad para expresar
dudas sobre escenarios de salud emergentes, convirtiéndolos en simples oyentes, lo que
dificulta el logro de metas conjuntas diseñadas por el personal enfermero.
En relación a la infraestructura de los servicios de salud, estas no se ajustan en
algunos casos a las necesidades de los pacientes, pues no protegen la intimidad, no
proveen confort y no hay sala de espera para familiares, entre otros. Además, la carencia
de políticas institucionales no permiten promover el cambio de comportamiento de los
profesionales dentro de las instituciones de salud, quienes continúan etiquetando al
paciente con un número de cama, un diagnóstico, nombre de la enfermedad, entre otros;
quienes en la actualidad, demandan servicios de salud basados en el derecho, con la
libertad de realizar denuncias o quejas en las instituciones por maltrato, desinformación,
falta de medicamentos o desinterés por la situación de salud, entre otros.
Cruz, C. (2020), sostiene que la hegemonía del paradigma médico esgrime una
relación vertical- unidireccional entre el profesional y el paciente, donde la toma de
decisiones son un obstáculo para el trabajo conjunto entre profesionales de salud- paciente
y familia. Sin embargo, la gestión de los servicios hospitalarios desde una visión centrada
en el paciente, favorece la calidad de los servicios de salud con sentido de accesibilidad,
inclusión social y salud para todos desde una visión humanizadora (19). Asimismo, Díaz-
Rodríguez, M., Alcántara, L., Aguilar, D., Puertas, E. & Cano, M. (2020), reportan que las
carencias en la formación profesional limitan las competencias y las habilidades blandas de
los profesionales, quienes no pueden lidiar con situaciones de desequilibrio emocional que
vive el paciente durante el proceso de atención (20).
En definitiva, las diversas limitaciones en los sistemas hospitalarios afectan la
gestión, bloquean las expectativas de los pacientes y familiares y la continuidad del cuidado
de la salud con los diversos fenómenos que experimenta la persona enferma y que están
vinculados al sufrimiento por la misma enfermedad y al tratamiento-asistencia, porque el
cuidado es un servicio que requiere fe, esperanza y amor, considerando que el cuidar es
arte y una ciencia, porque convierte el servicio en un momento de trascendente de gratitud.

Indicadores que favorecen la implementación del cuidado humanizado.


El cuidado humanizado comprende la relación enfermero-paciente-familia, la cual
fortalece el desempeño laboral y los niveles de productividad de los enfermeros que realizan
no solo, actividades procedimentales, sino de soporte, de información, de apoyo emocional,
espiritual y educativa, que eleva los indicadores de calidad en los procesos de atención,
entorno seguro, promoción del autocuidado, educación en salud y reducción de costos
operativos durante el proceso de atención de salud, garantizando con ello, la sostenibilidad
del cuidado de la salud en el tiempo.
La capacitación continua de los actores del cuidado, debe promover el uso del
indicador Trato digno (30,38).

Estrategia e innovación para un camino de humanización.

Se debe identificar para priorizar las necesidades de salud para asumir la práctica
de los cuidados humanos a los pacientes, considerando las diferentes dimensiones
humanas: Física, psicológica, espiritual, entre otros; con el propósito de mantener una
predisposición para prestar cuidados en forma continua, promover un trato digno y cordial,
y motivar un entorno seguro que favorezca el proceso de atención basado en valores (27).
Porque cuidar requiere del desarrollo de habilidades y del encuentro de saberes, porque
requiere de capacidad de escucha activa, respuesta amable y constante entrenamiento
para lograr el camino para la humanización.
Durante el desenlace de la práctica asistencial los enfermeros se adhieren a la teoría
Jean Watson, para trascender en su labor y lograr un equilibrio de aproximación teórica y
práctica que les genere confianza durante el proceso de atención de salud. Fortalecer las
habilidades blandas de los profesionales de la salud permite incrementar adecuadamente
las relaciones interpersonales que respaldaran los aspectos psicoemocionales de los
pacientes, mantener la educación y la capacitación permanente del paciente y familia
(20,22,31).

Finalmente, el cuidado humanizado es un modo de vida que el profesional de


enfermería asume para lograr identificar las necesidades, expectativas y demandas de
salud de los pacientes y familiares que requieren de cuidado profesional de enfermería. Por
ende, es necesario que el paciente perciba que hay personal altamente calificado, con quien
puede sostener vínculos de confianza para el proceso de salud-enfermedad, siendo
importante considerar la predisposición, el compromiso, cordialidad, amabilidad, lenguaje
sencillo y disponibilidad de cuidados. Sin embargo, es necesario que las políticas
institucionales se apliquen para generar espacios de análisis, para lograr gestar los
indicadores de calidad, según los estándares internacionales que consideran al cuidado
humanizado como un derecho esencial en el contexto hospitalario (39,40).
Conclusiones
Esta revisión sistemática evidencia el vacío del conocimiento con respecto al desarrollo
y/o construcción de modelos asistenciales sobre cuidado humanizado en instituciones
públicas y privadas a nivel mundial, una limitación que debe convertirse en un reto para
la aplicación de modelos humanizadores para la práctica y que debe estar ligados a la
práctica profesional de enfermería, resaltando priorizar las necesidades básicas de los
pacientes que deben recibir cuidados humanizadores que respondan a los cambios
sociales.
La falta de competencias y habilidades blandas y sociales en los profesionales de
enfermería, colocan al paciente en una situación de riesgo al no ser atendidos de forma
integral, con calidad y calidez. Cabe señalar que los cuidados deben reforzar la
confianza en los pacientes con sentimientos de seguridad y confianza. La producción
del cuidado asistencial es un arte que requiere de disposición para cuidar y compartir
sentimientos y emociones durante la relación interpersonal y transpersonal entre el
cuidador y el paciente

Referencia Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. La OMS y sus asociados hacen un llamamiento


urgente para que se invierta en el personal de enfermería. 2020. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-
investment-in-nurses.
2. Huaroc, A., Mariela, M., & Bustinza, Y. (2019). Cuidado humanizado y satisfacción
familiar de personas con cáncer hospitalizados en Essalud Huancayo. (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Huancayo Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5297/TESIS%20ASTO%20H
UAROC%20-
%20BUSTINZA%20MARQUEZ%20ENFERMER%c3%8dA.pdf?sequence=1&isAll
owed=y.
3. Romero, E., Contreras, I, & Moncada, A. (2016). Relación entre cuidado humanizado
por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia la Promoción de la Salud,
21(1), 26-36. https://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.3
4. Bautista, L., Parra, E., Arias, K., Parada, K., Ascanio, K., Villamarin, M., & Herrera,
Y. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los
usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3 y 4 nivel de atención.
Revista Ciencia y Cuidado, 12(1), 105-118. Colombia. Recuperado de:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/331/345.
5. Díaz, M., Mori, S., & Renjifo, S. (2017). Cuidado humanizado del profesional de
enfermería según la percepción del paciente hospitalizado en el Servicio de
Ginecobstetricia de un hospital del Callao. Universidad Peruana Unión – Lima.
Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/815/Mirella_Trabajo_Investi
gaci%c3%b3n_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
6. Condori, G. (2019). Percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería según Jean
Watson, Cirugía Varones-Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa
2018. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.
Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8718/Encoluga.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y.
7. Guerrero-Ramírez, R., Meneses-La Riva, M., De La Cruz-Ruiz, M. Cuidado
humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina
del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao [Atención de enfermería
humanizada según la teoría de Jean Watson]. Revista de enfermería Herediana,
2016, 9, 133 - 142. Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3017
8. Torres, Y., Andamayo, M., & Orosco, G. (2017). Cuidado humanizado de la
enfermera según la teoría de Watson, en pacientes del Servicio de Emergencia del
Hospital Arzobispo Loayza 2017. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3532/Cuidado_AndamayoQuit
o_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. López, G. Mejía A. y Yupari J. Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado
enfermero en el perioperatorio de un hospital público de Huaraz – 2018.
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4377/Percepcion_LopezCabel
lo_Gissela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Hidalgo, G., Merma, X., & Carreal, M. (2018). Relación entre la aplicación y
percepción del cuarto factor: ayuda-confianza de la teoría del cuidado humanizado
de Jean Watson en los enfermeros del Servicio de Emergencia de un hospital
nacional. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3722/Relacion_CarrealHurtad
o_Mariela.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
11. Chang, A. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las
personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA.
Revista Ciencia y Arte de Enfermería, 2(1), 40-46. Lima. Recuperado de:
http://cienciaenfermeria.org/index.php/rcae/article/view/28/44.
12. Vargas L. sobre el concepto de percepción [en línea]. México; Alteridades; 2014.
[CITADO]. Capitulo I. La naturaleza de la percepción. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
13. Martínez, M. (2015). Percepción de autoeficacia del cuidado humanizado que
otorgan las enfermeras al paciente de cuidados intensivos. Universidad
Veracruzana. Veracruz. Recuperado de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46452/MartinezMartinezMaEsth
er.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
14. Ospina D., Cristancho S., Lafaurie M., Rubio D. Humanización de los servicios
reproductivos desde las experiencias de las mujeres: aportes para la reflexión.
Revista Cuidarte. 2020;11(2): e1005. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1005
15. Correa-Pérez L. y Chavarro G. Integralidad en la atención del paciente crítico:
buscando un camino para humanizar la UCI. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.004
16. Polo F, Gollner R., Rebaza A. Pretell R. y Sousa A. Cuidado humanizado como
Política Pública. El caso peruano". Escola Anna Nery Revista de Enfermagem
2017;21(2) https://doi.org/10.5935/1414-8145.20170029
17. Moreno, B. Muñoz M. Cuellar J., Domancic S., Villanueva J. Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. Oral [Internet]. 2018 Dic [citado 2021 Mar 01] ; 11( 3 ): 184-186.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184.

También podría gustarte