Está en la página 1de 12

EL PROCESO PROSPECTIVO, UN APORTE TEÓRICO PARA LA PRÁCTICA

DE LA PROSPECTIVA.
JOSÉ BERNARDO ESCOBAR QUIJANO

DEFINICIÓN DE PROSPECTIVA: Según algunos autores el término Prospectiva o


Prospicere (Mirar a lo lejos, Mirar desde lejos) fue rescatado del latín por el Francés Gaston
Berger en el año 1957. El término prospectiva, en opinión de Hugues de Jouvenel y Pierre
Masse, citados por Godet (1995, 1), “nació de una rebelión del espíritu contra el yugo del
determinismo y el juego del azar”. Se considera como la organización de los actos, interés
o de ocupación para el futuro.

ANTECEDENTES: la escuela francesa es la que más ha desarrollo el tema de la


prospectiva, cuyos mayores exponentes son Bernard y Hugues de Jouvenel y Michel Godet.

LIMITACIONES: las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales,


desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día más
globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las
condiciones difíciles del medio. El problema de hoy en la prospectiva, es su carácter
anticipatorio que no responde a la situación que vive la humanidad.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


MÉTODOS: Acuña y Konow (1990, 6) han establecido una formulación para el futuro, en
términos de tres factores: (1) tendencia o inercia histórica, (2) evento o acontecimiento
inesperado y (3) propósitos u objetivos individuales y/o colectivos. La expresión de dicha
fórmula sobre el futuro (F) es la siguiente: F= aT + bE + cP donde: T = Tendencia o Inercia
histórica E = Evento o acontecimiento inesperado P = Propósitos u objetivos individuales
y/o colectivos. Otros son el Abaco de Regnier, el método Delphi, el Análisis Estructural, la Matriz
de Impacto Cruzado, los Escenarios, el Árbol de Pertinencia y el Grupo Vigía.

GUIA DE DESARROLLO: Delimitación del problema, identificación de tendencias, de


rupturas y de variables estratégicas o variables claves, evaluación del poder de los actores,
construcción de escenarios y determinación de objetivos, estrategias, acciones y finalmente,
funciones de vigía y control.

PROCESO PROSPECTIVO: proceso en cuanto es una secuencia de estados que se


alternan entre el análisis de la realidad, la abstracción de un futuro deseado y la
construcción del mismo.

MOMENTOS DEL PROCESO PROSPECTIVO:

1. En un primer momento se observa, se mide, se ven los hechos, se toman datos.


2. En el segundo momento interviene la conciencia. Se trata de entender, de
comprender, de explicar y de interpretar en el plano abstracto o de la mente lo que
se desea.
3. En el tercer momento, en general el más enfatizado, se va a comprobar si lo
entendido, abstraído, construido a nivel mental y comprendido en el segundo
momento, es aplicable en la realidad. Es el momento de la transformación.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


FENOMENOLOGIA:

La primera fase de investigación, que abarca la contemplación de la realidad - lo que es -,


es llamada la investigación en el nivel fenomenológico y aparecen identificadas por Sierra
y Alvarez (1996, 25) siete etapas, a saber:

 Etapa 1: El problema
 Etapa 2: El objeto
 Etapa 3: El objetivo
 Etapa 4: El marco contextual
 Etapa 5: El marco teórico
 Etapa 6: El diagnóstico del objeto de la investigación
 Etapa 7: El análisis histórico y determinación de las tendencias.
 Etapa 8: El modelamiento en la fase fenomenológica.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


CONSTRUCCION DEL MODELO:

La fase de construcción del modelo y despliegue de la teoría se realiza en 9 etapas a saber:

 La determinación de las hipótesis.


 Determinación de las características teóricas de los objetos.
 Determinación de las cualidades teóricas de los objetos.
 La realización de los modelos de los objetos en el plano abstracto.
 Determinación de las contradicciones en el plano abstracto.
 Integración de situaciones. Integración y Apropiación de los futuros. Escenarios.
 Determinación de las distancias reales entre lo que somos y lo que queremos ser.
 Determinación de las estrategias.
 Concreción del modelo teórico a través de indicadores.

LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL MODELO:

En la comprobación empírica del modelo teórico se emplean tanto metodologías empíricas


como teóricas. Sobre las primeras, las más utilizadas son las de medición, entre las que
resaltan las metodologías estadísticas - descriptivas e inferenciales -, así como también en
menor escala las observaciones, encuestas, entrevistas y observaciones participativas entre
colectivos de investigadores. Pero la principal de las metodologías empíricas es sin duda
alguna, el experimento. Entre las metodologías teóricas, no ajenas y no tan importantes
como las empíricas, se cuenta con el análisis crítico valorando las acciones y la práctica
histórico-social.

La propuesta de desagregación de esta fase es: 1. La evaluación de nuestra competencia en


el hacer y nuestra conciencia en el obrar. 2. Los experimentos. 3. Determinación de las
responsabilidades entre los ejecutores y el esquema de poder 4. La determinación de los
reinicios de la actividad 5. El infundir conocimiento a los nuevos investigadores 6.
Validación de resultados. A diferencia de la fase fenomenológica y la de construcción del
modelo, ya analizadas, esta fase no es susceptible de realizarse por etapas. Más que
secuencias de acciones, lo que se da es un accionar en todos los frentes en forma
simultánea.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


LA PROSPECTOLOGIA

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


EL LENGUAJE UTILIZADO EN LA EDUCACION COMO VEHICULANTE DE
UN HOMBRE PROSPECTIVO
LIBARDO OSPINO PATERNINA

Definición de lenguaje: parte del sistema de comunicación utilizado por los seres
humanos, difiere de los animales por ser lógico, creativo y articulado. Capaz de modificar
condiciones de vida, transformar entornos, crear cultura, desarrollar sociedades e impulsar
civilizaciones.

La prospectiva en el lenguaje: facilita el proceso evolutivo y desarrollador del hombre, su


organización social, fomenta la proyección, fortalece el desarrollo mental del hombre, etc.

Papel de la escuela: fomentar el trabajo intelectual, a construcción de saberes, fomentar el


desarrollo de situaciones que den respuesta a problemáticas e incógnitas de la historia,
formar hombres que diseñen y utilicen estrategias que garanticen el desarrollo, etc.

Quehacer pedagógico y lenguaje: se podría decir que dentro del quehacer pedagógico el
lenguaje forma parte fundamental, debido a que por medio de este el docente, desarrolla en
el estudiante habilidades que al final le permitirán adquirir competencias dentro del campo
laboral, a fin de satisfacer sus necesidades y las de su contexto social inmediato. Todo esto
plantea la necesidad de establecer y delimitar una terminología semántica, clara y precisa,
propia de la asignatura a desarrollar.

Quehacer pedagógico y la prospectiva: se considera que el quehacer pedagógico es un


acto prospectivo, debido a que se visualiza al hombre que se pretende formar, abarca
aspectos como la innovación, la creatividad, la visualización, la imaginación, la necesidad
de cambio, la necesidad de soluciones, la situación contextual, aspectos que son propios de
la prospectiva.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


CULTURA, EDUCACION Y CAMBIO

Aspectos a destacar:

1. Gracias al dialogo pedagógico el docente y los educandos, afirman su personalidad


y se sitúan en la cultura.
2. El saber pedagógico está sujeto a numerosas limitaciones, restricciones y realidades
subjetivas.
3. El maestro debe ser mediador dentro de la diversidad de saberes, promoviendo
soluciones apropiadas.
4. La formación no se limita a la transmisión de conocimientos.
5. La tarea docente se debe realizar teniendo en cuenta la realidad contextual, no solo
del docente, sino de cada estudiante.
6. El docente es gestor de la educación, creador y responsable del mantenimiento de la
cultura, por medio del encuentro y el reencuentro con el otro y el mundo.
7. La escuela es un lugar estratégico para pensar la sociedad.
8. La escuela no puede ser descontextualizada.
9. La escuela debe ser liberadora y concebida desde la personalización del estudiante.
10. El docente y el educando, son seres culturalmente formados, marcados desde su
vida social.
11. La educación debe entenderse como una cultura que indaga dentro de los diferentes
imaginarios, tecnológicos, políticos, informáticos y económicos.
12. La racionalidad debe ser entendida como una visión compartida del mundo y de la
vida.
13. La educación debe generar situaciones de aprendizaje que desarrollen la
racionalidad de los individuos.
14. Tanto los procesos educativos como los culturales, exigen trabajar con significados,
pues estos contienen las interpretaciones de las personas, que finalmente permiten el
desarrollo, la construcción de proyectos de vida y permiten argumentar situaciones.
15. La práctica docente debe dinamizarse, para ello la educación debe dejar de ser vista
como un proceso encaminado a la fijación y el complimiento de contenidos fríos y
carentes de comunicación.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


16. La escuela y a universidad deben reconocer el carácter pluricultural del país, de esta
manera, promover la convivencia, la tolerancia, a fin de entender las diferentes
concepciones que se tiene del mundo.

CAPITULO 8
PEDAGOGIA COMO REFLEXION CRÍTICA
JOSE IVAN BEDOYA MADRID
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA

Concepción histórica de la práctica docente: Trasmisionismo, instrumentalismo, positivista,


conductista, empirista.

Interpretación real de la práctica docente: reflexión crítica con respecto a la producción,


relación, difusión y exposición de los conceptos.

Enseñanza antes: didáctica especial, encaminada a la información del docente en lo que


debía enseñar.

Enseñanza ahora: saber pedagógico apoyado en la reflexión crítica, holística e


interdisciplinar, sin ser meramente curricular o estratégica.

El saber pedagógico debe reconocer la relación interdisciplinar con los otros saberes.

La pedagogía ha sido vista como una metodología requerida para enseñar. Donde se
pretende derivar, aplicar y operacionalizar contenidos específicamente científicos propios
de cada saber científico enseñado, sin interferencia teórica, filosófica e ideológica.

La trasformación curricular a fin de cambiar, la formación de educadores o profesionales de


la educación, desde el saber instrumental desprendido del saber especifico. La idea es tomar
consciencia sobre lo que se ha enseña, los paradigmas que se han seguido y la forma en que
se ha desarrollado la función docente en sí.

La formación pedagógica integral, se debe pensar como la integración de elementos que se


han tomado dispersos, propiciando la articulación e integración. Evitando el conjunto
inconexo de saberes.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


La formación, debe desarrollarse desde bloques transdiciplinares, es decir que atraviese
todo el proyecto curricular, desde todas las disciplinas de forma integradora.

La pedagogía debe permitir la orientación del trabajo académico y teórico, sin que se
abandone el saber especifico.

La evaluación no debe ser exclusivamente cuantitativa, sino cualitativa, además no está


dirigida netamente al estudiante, debe ser pensada para el docente, a fin de que reoriente y
piense en su proceso didáctico, a fin de que sea un proceso auto evaluativo crítico y
personal.

CAPITULO 9
LA ACTUAL REFLEXION PEDAGOGICA
JOSE IVAN BEDOYA MADRID
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA

Concepto de investigación: proceso por el cual se comprende y trasforma la realidad.

Investigación antes: producción y afianzamiento o comprobación de teorías ya producidas.

Investigación hoy: proceso de formación de los sujetos, de característica activa.

Sujeto de investigación antes: solo de manera exclusiva para ciertos sujetos, de índole
académica y burocrática.

Sujeto de investigación ahora: creativo, critico, en busca de la verdad, el saber, sin


encasillarlo en un acto de trasmisión de datos ya elaborados por otros.

El proceso académico debe ser orientado e y hacia la investigación.

Formación: proceso que se da de manera gradual, sin entorpecer o exigir resultados antes
de tiempo.

Practica antes: aplicación de la teoría, método instrumentalista.

Practica ahora: trasformación de una realidad dada, por medio de la investigación, como
producción de nuevos conocimientos, de conceptos articulados, que permiten iniciar y
plantear nuevos procesos.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


Bachelard: nada está dado, todo se construye.

Hipertextualidad: leer en contexto, fuera de línea.

Tanto en la música como en diferentes campos de la enseñanza, se procede de forma


inadecuada, debido a que no se parte de las condiciones reales o necesidades concretas del
educando.

PREGUNTA GENERADORA N° 1
INVESTIGACIÓN Y PRACTICA VII
PROSPECTIVA DEL PEDAGOGO INFANTIL
SEMESTRE VII
MARIA ENY BETANCUR ZAMORA

¿Cuál es el papel del pedagogo infantil en la construcción de su propio futuro y del


colectivo?

R// teniendo en cuenta que el pedagogo infantil, no solo debe ser capaz de construir su
futuro a partir de la identificación misma de su contexto, sino que debe promover el
desarrollo del niño a partir de su realidad contextual, seria acertado decir, que el papel del
pedagogo dentro de la construcción de su futuro, se basa en la capacidad de evolución y
prospectiva que tenga este, ya que el quehacer pedagógico es visto como un acto
prospectivo, puesto que involucra características propias como lo son, la creatividad, la
innovación, la motivación, la necesidad de respuesta y de cambio pero sobre todo la
investigación, además de la trasformación de conocimiento en pro del desarrollo mismo del
ser, lo que abarca su situación presente y futura. Lo anterior nos indica, que el papel del
pedagogo es vital en la construcción del futuro del niño y posteriormente hombre de
sociedad, pero este es relevante siempre y cuando se logre fortalecer el saber, desde la
cultura, la plurietnicidad, la diversificación de contenidos y la articulación del saber
científico con los demás saberes propios del ser humano, sin delimitar o segmentar el
conocimiento, pues de esta manera se garantizaría, que el niño, fortalezca habilidades que
promuevan el desarrollo y no se limite solo a comprobar hechos o situaciones teóricas, lo
que supone una trasformación desde la práctica pedagógica, la metodología, el diseño
curricular y sobre todo la enseñabilidad, descartando esta como una manera de trasmisión y
repetición del conocimiento.

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


ESCRITO REFLEXIVO

Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA


Compiló LIC. MARIA ENY BETANCUR ZAMORA

También podría gustarte