Está en la página 1de 16

1

UNIDAD 1 TRIDO COLO.


A continuación, vamos a desarrollar la primera unidad de esta materia que tiene bajo título
introducción en impuestos a los consumos. En la primera parte de la unidad uno tenemos
que hablar sobre los antecedentes históricos de los impuestos al consumo y las
disposiciones en generales, y para eso tenemos que hablar sobre la antigua Roma en el cual
existían imposiciones al consumo pero que de cierta manera no representaban la principal
fuente de ingresos o de recursos, en primer lugar se imponían únicamente en casos de
emergencia, lo que podemos decir es que revestían el carácter de recursos extraordinarios, y
la otra cuestión a tener en cuenta es que esos impuestos se cobraban únicamente a las
provincias y no a las ciudades romanas cuando decimos que se cobraban a las provincias
nos estamos refiriendo que se cobraban únicamente a aquellas colonias, aquellas tierras que
eran conquistadas por el imperio romano. Luego en la edad media, empezó a regir un
tributo llamado MALTOTE que fue el antecedente del ALCABALA ESPAÑOLA, y este
impuesto llamado maltote, fue implantado por el Rey Alfonso XI en el año 1.342, y ahí es
donde ustedes se tienen que preguntar. Primero que es la alcabala española?? Y por qué la
mencionamos?? Lo que podemos hacer es explicar ahora mismo que es la alcabala
española. Tenemos que resaltar que fue el impuesto más importante de la hacienda real en
aquel entonces, en el sentido de que era el recurso tributario que más ingreso le otorgaba a
la hacienda real, cuyas características básicamente era que se trataba de un tributo que
gravaba transacciones comerciales, pero hay que tener en cuenta que fue objeto de críticas
en el sentido que representaba una carga tributaria pesada y de cierta manera tenía un efecto
regresivo y paralizador de las actividades económicas de aquel entonces. También tenemos
que resaltar que en la edad media en España, también se crea el denominado IMPUESTO
AL TIMBRE, y la pregunta es: por qué se denominaba impuesto al timbre?? Acá
básicamente debemos explicarles que se llamaba así porque en aquel entonces, se utilizaba
como una especie de sellado o estampilla fiscales que de cierta manera era en aquel
entonces un medio eficaz para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,
esto rigió en la edad media en España. Ahora lo que tenemos que empezar a hablar es
directamente a lo que es la edad contemporánea, puntualmente cuando se desarrolló la
1RA. GUERRA MUNDIAL, por qué?? Como sabemos entre otros países estaba EEUU en
la primera guerra mundial. Todos los estados involucrados, pero en especial EEUU tuvo la
necesidad de incrementar sus recursos tributarios, y eso se debe a que obviamente
necesitaba de recursos extraordinarios para solventar aquellos gastos que son
extraordinarios, ustedes saben que cuando un país está en guerra el gasto público aumenta
considerablemente, como en aquel entonces EEUU no tenía un sistema tributario avanzado,
crea como una suerte de LEY DE INGRESOS. Lo que EEUU hizo para incrementar sus
recursos tributarios fue crear lo que se denomina como la ley de ingresos, que esto se
materializó en el año 1.916, y mediante la presente ley lo que se hizo fue incrementar
gradualmente las alícuotas de los impuestos vigentes en aquel entonces, y en forma paralela
lo que se hacía es disminuir de apoco la exenciones (ir derogándola de apoco). De esta
manera EEUU pudo solventar los gastos que deriva obviamente el hecho de entrar en una
guerra. Hasta que en la década de los 20, la economía de EEUU comienza a florecer como
consecuencia de una recaudación considerable del impuesto, los emprendimientos
2

comienzan a florecer, por ende, el Estado comienza a obtener más recursos tributarios.
Como consecuencia de esa recaudación creciente de impuestos, el estado lo que hace es
reducir la carga impositiva porque ya no veían la necesidad de sobrecargar tantos impuestos
a la población. Hasta que en 1.929-1.930 llega lo que nosotros todos conocemos como es la
GRAN DEPRESION. Con la llegada de la gran depresión podemos decir que es un
momento culminante, es tal vez un antes y un después en la cultura tributaria del mundo.
Porque?? Porque a partir de la llegada de la gran depresión, los impuestos se generalizan
como recursos, pero no sólo en EEUU sino también en países como Francia, Alemania,
Canadá, entre otros países de Europa. Entonces la llegada de la gran depresión que es lo
que genera como consecuencia?? Genera como consecuencia de que se generaliza a los
recursos tributarios, se consideran a los impuestos como recursos ordinarios. Ahora cabe
preguntarse lo siguiente?? A partir de qué momento se adopta el impuesto al consumo
como el iva?? Como ustedes pueden observar dice: que él iva ha sido adoptado a nivel
mayorista en Francia desde el año 1.955 y en su forma actual desde el año 1.968. Y luego
se adopta en determinados países como Dinamarca, Alemania, Suecia, Holanda entre los
países europeos. Que pasaba antes del año 1.955?? Lo que tenemos que entender es que si
bien antes del año 1.955, existían impuestos que gravaban un consumo, lo que tenemos que
destacar es que no se liquidaban de la misma forma que un impuesto al valor agregado.
Porque?? Cuál es la diferencia?? La diferencia es que en el impuesto al valor agregado; la
base imponible en realidad es el valor agregado de la etapa de circulación económica de
bienes y servicios, lo que podemos decir es que el impuesto al consumo es un impuesto al
valor agregado gracias a la existencia del iva crédito fiscal. Porque?? Por ejemplo el caso
de la alcabala española que era un impuesto que justamente gravaba transacciones
comerciales, la particularidad es que gravaba determinadas actividades mercantiles, pero si
bien la alícuota no era en aquel entonces del 21%, sino que era de un 5 % o 6%, el gran
problema es que no existía la figura del iva crédito fiscal, lo que estoy apuntando es que era
un impuesto acumulativo tal cual como ocurre con el IIBB (impuesto indirecto que grava a
transacciones comerciales pero que es un impuesto acumulativo y que genera lo que se
denomina como el efecto piramidacion). Todos esos inconvenientes tenían los impuestos al
consumo antes del año 1.955. Hasta que a partir de en 1.955 en Francia se adopta la figura
del impuesto al valor agregado, y en su forma actual recién a partir del año 1.968 y luego
todos los países hicieron eco a lo que justamente llevó a cabo Francia (después: Dinamarca,
Alemania, Suecia, Holanda, entre otros países europeos).
Ahora vamos a hablar un poquito sobre los antecedentes nacionales, porque todo lo que
hablamos recién fue a nivel mundial, y acá otra vez aparece este personaje que es la
alcabala española. Nosotros habíamos mencionado la existencia de la alcabala española
porque justamente cuando la Argentina no en Argentina, sino que éramos el Virreinato del
Río de la Plata (año 1.591), se aplicaba mediante la REAL CEDULA, lo que acabamos de
mencionar que es la alcabala española, que básicamente recaía sobre las distintas etapas de
comercialización, pero que como dije hasta hace un rato, la alcabala española representaba
una carga tributaria muy pesada. Hasta que, con la primera junta de gobierno en el año
1.810, entre otras muchas cuestiones, se trató sobre la supresión de la alcabala española.
Entre otras cuestiones se trató justamente la parte tributaria y como consecuencia de esa
3

primera junta de gobierno, se suprime lo que es la alcabala española teniendo en cuenta que
era una carga tributaria bastante pesada. Pero luego en el año en 1.931, volvió ese mismo
tributo lo que era la alcabala española pero con otro nombre, bajo el nombre del
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES, que gravaba las distintas ventas en toda su
evolución comercial o sea en todas sus etapas pero que luego comenzó a gravar no sólo las
actividades comerciales sino también las obras, locaciones y prestaciones de servicios.
Entonces eso es muy importante también destacar, primero actividades mercantiles, luego
se empezó a gravar las obras, locaciones y prestaciones de servicios. Otro acontecimiento
importante a destacar es que desde la 2DA. GUERRA MUNDIAL se implementa en
nuestro país lo que se conoce como EL IMPUESTO A LAS VENTAS. Qué diferencia hay
entre el impuesto a las ventas y el iva?? En el caso del impuesto a las ventas, obviamente la
base imponible va a ser el monto de ventas, en aquel entonces no existía la figura del iva a
crédito fiscal que de cierta manera me permite deducir; es decir, realizar la diferencia entre
el iva débito fiscal y el iva crédito fiscal para de esa manera gravar como lo hacemos ahora
el valor agregado de la operación. A partir de cuándo se empezó a implementar el iva?? En
el año 1.967 recién el poder ejecutivo recién en aquel entonces menciona sobre la
implementación del iva y motivo por el cual se crea una comisión, pero transcurrió un
tiempo y recién en el año de 1.973 puntualmente el 27 de diciembre de ese año, se sanciona
la primera ley de iva que es la ley 20.631, luego en el 29 de diciembre de ese mismo año, se
promulga la ley y el 31 de diciembre se publica. Y recién comienza a entrar en vigencia un
año después, vale decir a partir del 01 de enero del año 1.975.
Vamos a pasar al siguiente punto del programa. Dentro del punto 2 de la unidad 1, tenemos
que hablar sobre las diferentes técnicas de liquidación de los impuestos al consumo. Desde
el primer punto de vista podemos decir que hay impuestos al consumo que son generales y
otros de impuestos al consumo que son específicos. Qué podemos decir de los impuestos al
consumo que son generales?? Podemos decir que los impuestos generales al consumo son
aquellos que se caracterizan por someter al gravamen en forma global las operaciones
vinculadas con bienes y servicios. Por ejemplo: en el caso del iva, actualmente están
alcanzadas las ventas de cosas muebles como así también todas las obras, locaciones y
prestaciones de servicios (la GLOBABILIDAD) que realicen determinados sujetos, es
decir, engloba a todas las ventas de cosas muebles y obras, locaciones y prestaciones de
servicios y no alguna venta determinadas de cosas muebles en particular, por ejemplo.
Estos impuestos al consumo también son denominados como impuestos de base amplia,
porque su fin es recaudatorio, de tal forma con tal que se trate de ventas de cosas muebles a
los efectos de la ley van a estar gravadas la globalidad de las ventas de cosas muebles. Y
esto se entiende mejor cuando explicamos los impuestos específicos, los cuales son también
denominados como impuestos de base restringida, porque su fin no es recaudatorio, sino
que más bien cumplen determinados fines que generalmente es corregir determinadas
pautas de consumo de los habitantes de una población. Que eso ocurre por ejemplo en el
caso de los impuestos internos. Los impuestos internos son impuestos al consumo que
mundialmente se conoce en la calle como impuesto a los cigarrillos, impuestos a las
bebidas alcohólicas. Como se darán cuentas por los ejemplos, se trata de bienes que no son
benignos para la población, dañan o perjudican a la salud, entonces una manera de
4

entorpecer o desalentar el consumo de esos bienes, justamente lo que se hace es aplicar un


impuesto interno, y hay que tener en cuenta que se aplica a determinados bienes, por eso es
que se denomina un impuestos específicos porque la finalidad de estos impuestos internos o
de estos impuestos específicos no es recaudar sino que más bien lo que hacen es aplicar ese
gravamen a determinados bienes y servicios con la idea de corregir pautas de consumo, es
como que el estado de cierta manera lo que hace es ejercer un rol paternalista. Ahora vamos
a hablar desde otro punto de vista porque hay impuestos al consumo que pueden ser
monofásicos o que también pueden ser plurifasicos. Qué podemos decir de los impuestos
monofásicos?? Podemos decir que son aquellos impuestos que recae en tan solo una de las
siguientes etapas o recae sólo en la etapa manufacturera o solo en la etapa mayorista o
solamente en la etapa minorista. En los impuestos monofásicos no se dan el fenómeno de la
traslación que eso si por ejemplo ocurre con los impuestos plurifasicos, porque podemos
decir que los impuestos plurifasicos son aquellos que recaen en dos o más etapas
mencionadas recientemente. Y porque pueden ser impuestos plurifasicos?? Porque
justamente se da lo que se denomina como el efecto traslación. Ahora tenemos que hablar
sobre el siguiente punto de vista; que son impuestos acumulativos y no acumulativos (NO
ESTUDIAR SEGÚN LA LEY COMENTADA). Podemos decir entonces que los
impuestos al consumo no son acumulativos cuando la base imponible no va a estar dada por
el impuesto de la etapa anterior (ejemplo: IVA). En cambio, en los impuestos acumulativos
tiene la particularidad de que la base imponible va a estar compuesto por el impuesto de la
tapa anterior. Se da lo que se conoce como el famoso impuesto sobre impuesto. Entonces
ahí está la diferencia. En los impuestos acumulativos tomamos la base imponible de un
impuesto en cuestión y si esa base imponible es compuesta por la carga tributaria de la
etapa anterior, decimos que el impuesto está acumulativo. Caso contrario como es el caso
del iva, todos sabemos que bajo ningún punto de vista y esto lo establece el último párrafo
del artículo 10 de la ley, que bajo ningún punto de vista la base imponible de la operación
puede estar compuesto por el iva débito fiscal de la tapa anterior, es una característica típica
de los impuestos no acumulativos. Y otro aspecto que tenemos que resaltar sobre los
impuestos no acumulativos, es que la base imponible va a estar dado por el valor agregado
que adquiere el producto en cuestión en cada una de las etapas de circulación económica de
bienes y servicios. Ahora vamos hablar desde otro punto de vista de que hay impuestos al
consumo que pueden ser fijos o impuestos ad valorem. Podemos decir que los impuestos al
consumo son fijos básicamente porque son aquellos que se caracterizan por utilizar un valor
fijo para determinar el monto del impuesto por unidad de medida abultada, la cual puede
consistir en un número de unidades, litros, metros cúbicos, kilogramos, etcétera. Un
impuesto sería fijo, por ejemplo: impuesto al transporte de combustible (ITC el cual esta
DEROGADO), cobraba $8 centavos por cada litro de combustible que se transportaba. En
ese caso estaríamos ante un impuesto fijo, porque por cada litro de combustible que se
transporta te cobran un determinado importe. Y la otra cara de la moneda serían los
impuestos Advalorem, que son aquellos que utilizan como base de medición, el precio
unitario del bien transable, sobre el cual se aplica una alícuota determinada para que de esa
manera estemos ante la determinación del tributo. Por ejemplo: el caso del iva, IIGG, IIBB.
Lo que hace es considerar como base imponible el precio del bien y a eso se aplica una
5

alícuota determinada. Después nos está faltando el último punto de vista de que hay
imposiciones al consumo que se rigen por el criterio del país de origen y por el criterio de
incidencia del país destino. El criterio del país de origen básicamente lo que hace es gravar
las exportaciones, a su vez lo que hacer es eximir a las importaciones de impuestos. Que
este criterio no lo adoptamos en nuestro país. Sino que en nuestro país adoptamos el
criterio incidencia país destino, en el cual lo que hacemos es gravar las importaciones y
como contrapartida lo que hacemos es eximir a las exportaciones de impuestos, pero que
como sabemos nosotros a la vez que eximimos de impuesto a las exportaciones las
gravamos a tasa cero. Ahora tenemos que hablar sobre las características del IVA, ahí
podemos apreciar que la primera característica a mencionar del iva es que es un impuesto
no acumulativo: lo que tiene el iva es que la carga impositiva o el iva debito de la etapa
anterior bajo ningún punto de vista puede formar parte de la base imponible de la etapa que
estamos analizando, porque así lo establece el artículo 10 de la ley de iva último párrafo. En
el cual insisto bajo ningún punto de vista el débito fiscal de la etapa anterior, puede formar
parte de la base imponible que estamos analizando. Y además el hecho de que el impuesto
sea no acumulativo eso se debe gracias a la existencia de los dos elementos de sustracción,
que nosotros sabemos que nuestro mecanismo de liquidación básicamente consta de la
diferencia entre el iva debito fiscal que lo consideramos como impuesto a las ventas y el iva
crédito fiscal que lo consideramos como el impuesto a las compras. Entonces de esa manera
en cada etapa lo que se hace es ingresar el impuesto únicamente por sobre el valor agregado
de la operación, únicamente sobre la utilidad que se genera en esa etapa de circulación
económica de bienes y servicios, y como consecuencia de todo esto, al margen de que el iva
es un impuesto plurifasico, no forma impuesto en cascada. Que quiere decir esto?? Que no
se da lo que se conoce como el efecto acumulativo, no se da el efecto impuesto sobre
impuesto. Hay matices eso es verdad, porque todo eso lo que estamos explicando sólo se da
en la medida de que se trate por ejemplo de un producto que esté gravado desde la etapa
manufacturera, mayorista, minorista hasta inclusive solo esto se daría en el hipotético caso
que los insumos para elaborar ese producto terminado también esté gravado por el iva.
Porque?? Porque como vamos a explicar un poquito más adelante pueden existir
determinada distorsión, el precio final del producto puede ser víctima de distorsiones. Otra
característica del iva es que se trata de un impuesto neutro en la formación de precios, y
todo esto es como consecuencia de las dos características anteriores (IMPUESTO NO
ACUMULATIVO Y NO FORMA IMPUESTO EN CASCADA). Esto es tan así que hasta
inclusive cuando se realiza una importación, vamos a suponer una importación de una cosa
mueble, recién dijimos que nosotros nos basamos por el criterio de incidencia país destino,
en el cual se eximen las exportaciones del iva y se gravan las importaciones. Y si están
gravadas las importaciones, se generan los débitos fiscales por esa operación?? Correcto.
Pero si una importación no es una venta, porque el iva débito fiscal representa el impuesto a
las ventas?? Y ahora me estás diciendo que una compra que realizo a un proveedor del
exterior se me generan los débitos fiscales. Como les dije todo esto tienen sus excepciones;
todos estos temas los vamos a ir entendiendo un poquito más adelante cuando hablemos en
la unidad 3, cuando desarrollemos los temas de la unidad 6, unidad 7. Pero lo que tenemos
que saber es que las importaciones están gravadas por el iva, están alcanzadas porque así lo
6

establece el artículo 1 inciso c) de la ley, teniendo en cuenta que nosotros nos basamos por
el criterio incidencia país destino. Si realizamos una importación, se te generan los débitos
fiscales pero no lo registras ni en el iva ventas y ni en el iva compras, sino que lo que
vamos a realizar es registrar esos débitos fiscales en la DGA vale decir en la DIRECCION
GENERAL DE ADUANAS, porque son competencias de la aduana, pero a su vez la ley de
iva en el artículo 12 de la ley, permite computarnos los créditos fiscales. Y cuál va a ser el
crédito fiscal?? Va a ser ese debito fiscal que se te genera en la aduana, entonces de esa
manera podemos ver que se da esta característica, es decir que el iva es un impuesto neutro
en la formación de precios, porque a pesar de que se nos generan los débitos fiscales como
consecuencia de las importaciones, esos débitos fiscales se nos generan en la aduana, a su
vez el artículo 12 de la ley permite que nos computemos los créditos fiscales, que a su vez
esos créditos fiscales van a formar parte de lo que conocemos como saldo técnico, repito;
los créditos fiscales que provienen de importaciones definitivas, van a formar parte del
saldo técnico y eso es así porque así lo establece el artículo 24 de la ley 1er párrafo.
Ahora tenemos que hablar sobre los defectos de la imposición acumulativa. Tenemos que
hablar sobre el efecto acumulación y el efecto piramidacion, sobre todo las diferencias. El
efecto acumulación es lo mismo decir: “efecto en cascada”. En el caso del efecto
acumulación; la utilidad no se calcula sobre el impuesto de la etapa anterior, pero el
impuesto de una etapa forma parte de la base imponible del impuesto de la siguiente etapa.
Que a diferencia del efecto piramidación la utilidad se calcula sobre el impuesto de la etapa
anterior. Otro rasgo característico es que el efecto acumulativo es plurifasico y en el efecto
piramidacion puede ser monofásico o plurifasico. Primero vamos a explicar con un ejemplo
el efecto piramidación, vamos a suponer que nosotros somos un sujeto A, que emitimos una
factura A a un sujeto B que reviste la calidad responsable inscripto pero que vende un
producto exento eso puede ocurrir, entonces yo responsable inscripto emito una factura A
porque el sujeto B es responsable inscripto pero que entre sus otras actividades también
vende un producto que está exento, entonces vamos a suponer que le venden insumos para
que el sujeto B elabore un producto exento en donde insisto el sujeto B reviste la calidad de
responsable inscripto porque hace en forma simultánea actividades gravadas, exentas, no
alcanzadas por el iva, se le factura al sujeto B facturó $ 12.100 en el cual le discrimino lo
que es el precio de venta, el iva debito fiscal de la operación el cual es igual a $ 12.100,
pero el gran problema es que este sujeto B no va a poder computarse los créditos fiscales.
Otro ejemplo seria: vamos a suponer que emitimos una factura cualquiera y que
automáticamente me aparece el total facturado de $12.100, ustedes saben que cuando un
sujeto responsable inscripto emite un comprobante a otro sujeto que no es responsable
inscripto no corresponde hacer esta discriminación (VER FILMINA DE BRUNO), pero
hago esta discriminación acá para que me entiendan de dónde salen estos $ 12.100, lo que
estoy queriendo decir es que estos $ 12.100 van a estar compuesto por el precio de venta y
el iva débito fiscal que está implícito en el comprobante, olvidémonos que esto son facturas
A esto es para que me entiendas mejor, para que me sigan. Vamos a suponer que yo le
vendo a un monotributista que sería el sujeto B. Que problema tiene el monotributista?? El
problema que tiene es que al señor monotributista no se les generan los débitos fiscales por
la operación, motivo por el cual no se va a poder computar los créditos fiscales, nosotros
7

sabemos que como regla general el crédito fiscal para mi (SUJETO B), es el débito fiscal
para la contraparte (SUJETO A). Vamos a suponer que el sujeto B reviste la calidad de
Monotributista. Cuál es el problema?? el problema es que este sujeto B no puede tomarse
los créditos fiscales, en estos casos se produce lo que se denomina como efecto
piramidación, en el sentido de que el sujeto B va a tomar como costo del producto no a la
suma de $ 10.000 sino la suma de 12.100, de tal forma de que si él decide aplicar un
margen de utilidad del 40% para de esa manera determinar el precio de venta, este margen
de utilidad no se va a aplicar sobre los $ 10.000 sino más bien sobre el total facturado,
dicho en otras palabras asume el iva debito fiscal de la etapa anterior como costo del
producto, de tal forma que el precio de venta va a estar dado por el costo que es el total
facturado de la etapa anterior por 1 más el margen de utilidad que esto me da $16.940. Esto
ocurre en la realidad y cuando ocurre eso en realidad el precio se distorsiona, esto es lo que
se conoce como el efecto piramidacion. Pero esto también sucede con los productos
exentos?? Si, sucede. Vamos a suponer que yo soy una editorial, me dedico a la venta de
libros, pero compro los insumos para la elaboración de los libros, lo que está exento es el
libro, no los insumos para elaborar los libros, entonces que es lo que ocurre?? A mi
contraparte, obviamente se le van a generar los débitos fiscales por la venta de insumos, esa
carga tributaria me lo va a trasladar a mí, y como consecuencia lo que yo voy a hacer como
soy la editorial es adoptar ese debito fiscal como costo del producto y sobre el total
facturado obviamente le aplico el margen de utilidad. Ahí van a entender por qué en la ley
comentada en la introducción en uno de los primeros capítulos justamente menciona, que
en la vida real se da mucho el efecto piramidación en una etapa intermedia o en varias
etapas (por eso que cuando Marchesky dice que el efecto piramidacion puede ser
monofásico o plurifasico; porque puede que esta distorsión solo se dé en una etapa,
entonces por eso insisto decimos que la piramidacion puede ser monofásicos y
plurifásicos). Entonces en una etapa intermedia aparece un sujeto monotributista o un
sujeto exento, por ende, se produce toda esta distorsión. Cuál es la diferencia con el efecto
acumulativo?? Acá vamos a suponer que el sujeto A emite una factura; precio de venta
$10.000, iva delito fiscal $2.100, esto me dio un total facturado de $12.100. Fíjense la sutil
diferencia con el efecto piramidacion. Que es lo que pasa con el efecto acumulativo?? Que
acá se asume como costo del producto $10.000, no el total facturado (precio de venta más
iva IVA DF) como sí sucedía en el efecto piramidacion, De ahí la diferencia; la utilidad no
se calcula sobre el impuesto de la etapa anterior. A ver a qué se está refiriendo?? Que en
realidad esta utilidad de los $4.000, surge de aplicar el margen de utilidad únicamente a los
$10.000, no vamos a incluir estos $ 2.100 de IVA DF como parte del cálculo de la utilidad.
Pero sin embargo, a pesar de que no consideramos para el cálculo de la utilidad el iva
débito fiscal de la etapa anterior, si de todas formas se va a dar lo que se conoce como el
efecto impuesto sobre impuesto, porque cuando un impuesto es acumulativo estamos
diciendo que el impuesto o en este caso el iva de la etapa anterior va a formar parte de la
base imponible de la etapa que nosotros estamos analizando, vale decir que estos $ 2.100
que era de la etapa anterior va a formar parte de la base imponible de la etapa siguiente, es
decir, de la etapa que nosotros estamos analizando ahora. De tal forma que la única
diferencia entre el efecto acumulativo y el efecto piramidación es que la utilidad se calcula
8

únicamente sobre el costo neto de impuestos que en el caso del efecto piramidación lo que
sucede es que la utilidad se calcula sobre el total facturado. Podemos concluir que en
definitiva el efecto piramidacion es más distorsivo que el efecto acumulativo por las
razones que acabo de explicar, porque la utilidad en el caso del efecto piramidacion como
podemos observar se calcula sobre el total facturado, y eso hace que el precio se infle aún
más, que a comparación del efecto acumulativo, la utilidad se calcula sobre el costo neto de
impuestos pero que sin embargo el iva débito fiscal de la etapa anterior va a formar parte de
la base imponible de la etapa que nosotros estamos analizando, entonces con el efecto
piramidación el precio final va a ser $16.940 y con el efecto acumulativo va a ser de
$16.100, con esto estamos comprobando que el efecto piramidacion es más distorsivo que
el efecto acumulativo.
Ahora vamos a hablar sobre los tipos de traslación, que pueden llegar a darse en las
imposiciones al consumo. Tenemos la más conocida que es la traslación hacia delante,
conocida también como protraslacion, tenemos que comprender que el efecto traslación se
da porque en realidad en las imposiciones del consumo sabemos que en el caso del iva, es
un impuesto indirecto. Porque es un impuesto indirecto?? Porque en realidad vamos a
encontrar a un sujeto que los vamos a denominar como sujetos de derecho. Porque se llama
sujeto de derecho?? Porque es aquel sujeto que virtud de una ley, resulta obligado a
ingresar el impuesto, pero que sin embargo, lo que hace el sujeto de derecho es trasladar la
carga impositiva hacia adelante, en dirección al consumidor final, quien en definitiva este
señor consumidor final, va a ser quien va a soportar la carga tributaria. El nombre técnico
del consumidor final se denomina en realidad como sujeto de hecho, porque los sujetos de
hecho son aquellos que realmente soportan la carga tributaria. Después tenemos una
traslación hacia atrás, o también llamada retrotraslacion. Según Marchesky, la transacción
hacia atrás se da cuando la economía se enfría. Cuando hablamos de enfriamiento de la
economía quiere decir que el consumo baja considerablemente. Al existir baja en el
consumo esto de cierta manera influye en el precio de los productos en las diferentes
etapas. Entonces lo que habitualmente hacen los sujetos de la etapa intermedia
especialmente de la etapa mayorista, es adquirir una materia prima que está gravada por el
iva, y obtiene de su proveedor una reducción del precio, pero en compensación con el
impuesto que soporta. Por ejemplo: vamos a suponer que una materia prima salía $ 1.210,
entonces una manera de manifestarse la retrotraslacion que se configura en aquellas épocas
donde hay enfriamiento de la economía, donde baja el consumo, entonces el proveedor
mayorista en lugar de venderte a $ 1.210 el producto, lo vende a $1.000, entonces la idea es
que el sujeto mayorista no sufra la carga impositiva, y así sucesivamente se va dando este
fenómeno para atrás. Por eso se denomina básicamente traslación hacia atrás o
retrotraslacion, porque en realidad la carga impositiva se va trasladando en dirección a los
factores de producción. Y por último tenemos la traslación oblicua, acá lo que tenemos que
entender es que el sinónimo del término traslación oblicua es lo mismo que decir traslación
lateral. Podemos decir que la traslación lateral puede ser hacia adelante o hacia atrás. Otra
particularidad que tiene la traslación oblicua es que la carga impositiva; el sujeto de
derecho en lugar de trasladarlo a otro responsable inscripto, (vamos a suponer que soy una
industria, y lo que hace la industria en la etapa manufacturera es trasladar la carga
9

impositiva a un mayorista que ese señor mayorista lo que hace es vender un producto que
está gravado por el iva, eso es lo que sería una traslación hacia delante, porque asume el
mayorista que traslada al minorista hasta llegar al consumidor final). Ahí es como que esta
es todo normal, pero lo que puede suceder en la realidad es que yo sea proveedor de un
insumo para la elaboración de libros, entonces lo que yo hago es facturar los insumos a un
sujeto exento motivo por el cual eso es lo que se denomina como traslación lateral o
traslación oblicua, porque en realidad la carga impositiva lo estoy trasladando o
sobrecargando a un sujeto que es exento del iva, cuando se da esa situación como
consecuencia de la traslación oblicua se va a generar el efecto piramidacion. Lo mismo se
va a considerar traslación oblicua cuando la carga impositiva lo traslade por ejemplo a un
sujeto monotributista, donde Marchesky dice: que la traslación oblicua o traslación lateral
se da cuando el sujeto de derecho transfiere la carga del impuesto a sus compradores o
proveedores de bienes que no resultan gravados por el impuesto. Lo que quiere decir en
otras palabras, es que la traslación oblicua tiene la particularidad de que puede ser hacia
adelante o hacia atrás. La traslación oblicua se configura cuando la carga impositiva no se
sobrecarga a un responsable inscripto. Vamos a suponer que soy una industria, y el sujeto
mayorista no es responsable inscripto, no elabora un producto gravado, sino que lo que
hace es mi contraparte es elaborar un producto exento, entonces eso es lo que se denomina
como traslación oblicua.
Ahora vamos a hablar de otro tema, que también es típico de esta unidad que son las
ventajas y desventajas del iva. Vamos a comenzar primero hablando de las ventajas. La
primera ventaja que vamos a hablar es sobre la neutralidad y no acumulativo; el iva al estar
discriminado en la factura no permite que el impuesto de una etapa forme parte de la base
imponible de la siguiente etapa, o sea, todo esto es justamente como consecuencia de lo que
hablamos del artículo 10 de la ley último párrafo, además hay otro detalle, al generarse los
débitos y créditos fiscales, únicamente se tributa por el valor agregado. La siguiente ventaja
es la eficiencia recaudatoria; el iva al aplicarse desde la etapa primaria permite concentrar
una importante porción de recaudación en las primeras etapas, siendo de esta manera más
eficiente la tarea del control del organismo recaudador. Y porque es más eficiente la tarea
del control por parte de la AFIP?? Se debe a que la cantidad de contribuyentes en las
primeras etapas es mucho menor y encima manejan una gran cantidad de dinero, entonces
esto es una ventaja muy importante. La siguiente la característica que tenemos que explicar
es el control por oposición. Y porque el control por la oposición es una ventaja?? Se debe
justamente a que el adquirente del bien o el prestatario del servicio que reviste la calidad de
responsable inscripto en el iva, va a exigir la factura al señor proveedor que también reviste
la calidad de responsable inscrito, para que de esta manera éste pueda computarse los
créditos fiscales, de cierta manera el proveedor va a estar obligado a emitir la factura en
donde debe discriminarse por un lado el precio neto computable de la operación y el iva
debito fiscal, que en definitiva eso sería el crédito fiscal del sujeto adquirente. Vuelvo a
repetir eso obliga al proveedor a emitir la factura y obviamente como contrapartida también
el sujeto vendedor va a tener que declarar esa operación. Esta ventaja del control por
oposición va de la mano de la siguiente ventaja, es decir, que favorece la fiscalización. Y
justamente con la necesidad del cómputo de los créditos fiscales, eso permite al fisco contar
10

con medios eficientes para detectar operaciones y así cruzar información. La última ventaja
que tenemos que considerar, es la no exportación de impuestos, y esta ventaja es una
consecuencia del criterio de incidencia país destino, en el cual no está permitido exportar
impuestos. En el criterio de incidencia país destino, se eximen a las exportaciones de
impuestos, pero como contrapartida también se gravan las importaciones. Ahora vamos a
las desventajas del iva: la primera desventaja que vamos a hablar es sobre la regresividad:
tenemos que decir que él iva tiene esta característica de ser regresivo con relación al
ingreso disponible de los consumidores, quiere decir que en términos relativos los sectores
de más bajos recursos al tener baja capacidad de ahorro o hasta inclusive al no poder
ahorrar, van a soportar en mayor proporción la carga tributaria que otros sujetos que tienen
una mayor capacidad de ahorrar, pero en términos relativos lo harían en menor proporción.
Por ejemplo: no es lo mismo un sujeto A que gane mensualmente la suma de $100.000 y
comparando con otro ciudadano que gana $30.000 mensuales. Vamos a suponer que ambas
personas son solteras. Entonces, qué es lo que va a ocurrir?? Es algo evidente, que el que
gana $100.000 medianamente uno podría pensar que una parte de eso, se destinaría a
ahorrar y gasta $60.000. El iva únicamente grava los $60.000, vale decir el 60% esos
ingresos. Porque?? Porque el iva no grava ahorro grava consumo. Y ahora qué pasa con
aquel sujeto que gana $30.000?? Difícilmente tengan capacidad de ahorro, probablemente
gaste todo los $30.000 o gaste suponte la suma de $27.000, y ahí lo que va a ocurrir es que
el 90% de esos ingresos en el caso que gaste $27.000, va a estar sometido bajo el iva,
porque insisto el iva grava consumo no ahorro, entonces con esos dos ejemplos se entiende
del por qué decimos de que el iva es un impuesto regresivo con relación al ingreso
disponible, porque aquellos sectores o aquellas personas que tienen poca capacidad de
ahorro ni hablar si no tienen capacidad de ahorro, porque en ese caso lo que ocurriría es que
aquellas personas que no tienen capacidad ahorro, es decir, que todos sus ingresos están
sometidos bajo imposición. Y después tenemos que hablar de la siguiente desventaja; que
es el control de la etapa minorista; en realidad hay dos problemas: el primer problema es
que el consumidor final no tiene interés de exigir factura porque no se pueden computar los
créditos fiscales, y a eso tenemos que sumarle también la cantidad de contribuyentes que
hay en el sector minorista, de cierta manera al fisco se le tornó muy difícil controlar a la
etapa minorista.
Ahora vamos al punto 3 de la unidad 1, que tiene como título régimen legal del iva, ley,
decreto reglamentario, resoluciones, circulares. Dentro del punto 3 teniendo en cuenta el
orden que establece la cátedra, tenemos que mencionar a modo de introducción los distintos
métodos de liquidación, ahí la doctrina reconoce dos variantes: el método de adición y el
método de sustracción. En que consiste el método de adición?? En la ley comentada dice
que: el método de edición consiste: en determinar la base de medida, o sea, la base
imponible sumando los distintos elementos que componen el valor agregado, como ser
mano de obra, gastos y utilidad. Sin embargo, el autor de la ley comentada descarta esta
aplicación del método de adición, entendiendo de que es complejo y difícil controlar, de
hecho en nuestro país como en otros países, utilizamos el método de sustracción: que
admiten dos variantes a considerar: la variante base contra base y la variante impuesto
contra impuesto. La variante base contra base básicamente consiste en hallar el impuesto
11

determinado por la diferencia entre el precio de ventas y el precio de compras que me da la


utilidad. Y a esa utilidad que me da, le aplico la alícuota que corresponde y eso me da como
resultado el impuesto determinado. Todos sabemos que no aplicamos el método base contra
base, sino más bien el método impuesto contra impuesto, en donde lo que hacemos es hallar
el impuesto a las ventas, que es el iva débito fiscal y el impuesto a las compras, que es el
iva crédito fiscal, hallamos la diferencia entre los dos impuestos y eso me da como
resultado el IVA POSICION NETA MENSUAL. Me van a preguntar. Acaso no es lo
mismo, utilizar un método que otro?? Nuestra legislación como nosotros sabemos teniendo
en cuenta lo que establece el artículo 28 de la ley de iva, la ley de iva es un impuesto a la
alícuota constante, lo que tiene es que establece alícuotas diferenciales. A que llamamos
alícuotas diferenciales?? Son aquellas que no son la general. Sabemos que por aplicación
del primer párrafo del artículo 28 de la ley, la alícuota general es del 21%, pero existen
otras alícuotas diferenciales como ser alícuotas incrementadas que es del 27% y alícuotas
reducidas que es de 10,5%. Entonces como consecuencia de la existencia de esas alícuotas
diferenciales nos vemos obligados a ocupar esta variante dentro del método sustracción la
variante el impuesto contra impuesto. Con respecto al criterio del cómputo de los créditos
fiscales por la adquisición de insumos; donde básicamente hablan de dos criterios: el
criterio de integración física por un lado y el criterio de integración financiera por otro lado.
Cuál es la diferencia?? El criterio de integración física básicamente consiste en
computarnos los créditos fiscales en el período fiscal en virtud del cual efectivamente
utilizamos ese insumo. Porque puede suceder que se compre un insumo hoy, pero lo afecta
a la actividad gravada de cada a tres meses. Entonces cuál es el problema de este método??
Presenta las mismas dificultades que el método de adición, en el sentido de que es
prácticamente imposible para el fisco controlar en qué períodos fiscales el contribuyente va
a utilizar efectivamente esos insumos para la elaboración del producto. Sabemos que se
ocupa en todos los países inclusive en la Argentina a los efectos del cómputo de los créditos
fiscales, el criterio de integración financiera, en el cual nos computamos los créditos
fiscales en el momento que se cumplan los requisitos para el computo de los créditos
fiscales que expresa el artículo 12 de la ley, independientemente del momento o del período
fiscal en que efectivamente se produzca la efectiva utilización de ese insumo. Entonces ese
es el criterio que nosotros adoptamos en nuestra legislación en materia del cómputo de
créditos fiscales. Cuando hablamos de las distintas técnicas de liquidación, las imposiciones
al consumo pueden ser selectivas o generales, pero sabemos que el iva es un impuesto al
consumo de base amplia porque su fin es recaudatorio, por eso decimos que es un impuesto
general, pero a su vez los impuestos al consumo pueden ser monofásicos o plurifasicos,
pero que puntualmente en el caso del iva al ser un impuesto indirecto, al trasladarse la carga
impositiva de una etapa a otra decimos que el impuesto es plurifasico. Pero a su vez
sabemos que los impuestos plurifasicos pueden ser acumulativos o no acumulativos, que en
el caso del iva sabemos que es un impuesto no acumulativo, pero dentro de los impuestos
no acumulativos tenemos dos criterios de liquidación: tenemos el criterio de adición y el
criterio de sustracción, y que en nuestra legislación adoptamos la variante dentro del
criterio de sustracción la variante impuesto contra impuesto. A partir de las bases que
explicamos, ahora sí nos metemos de lleno con el tema de este apartado que es el régimen
12

legal del iva, en donde básicamente lo que vamos a tener que saber es cómo está
estructurada la ley. Y bueno acá muchachos lastimosamente esto lo van a tener que saber de
memoria, inclusive para poder explicar la materia hay que tener toda la estructura de la ley
de iva para no tener problemas.
Una vez desarrollado todo lo anterior, ahora tenemos que hablar sobre las fuentes del
derecho tributario, seguramente en las clases habrán hablado sobre la pirámide de Kelsen,
en donde básicamente vamos a hablar brevemente de cada una de ellas. Lo que tenemos
que saber es que aquellas fuentes del derecho tributarios que están más arriba son las que
tienen mayores jerarquías, está vinculado con el artículo 31 de la constitución nacional. En
donde habla del orden de prelación de las normas jurídicas en general, no de las normas
tributarias, esto es como una readaptación que realizó Kelsen a las normas tributarias.
Podemos decir que las normas jurídicas que tiene mayor jerarquía vamos a encontrar
obviamente a la constitución nacional y a los tratados internacionales. No se deben violar
ningún principio, ninguno de los deberes, derechos y garantías que están contemplados
desde el artículo 1 hasta el artículo 43 de la constitución nacional. Tenemos que hablar
básicamente sobre las leyes; son normas jurídicas que son dictadas por el legislador, vale
decir que se refieren a normas que son sancionadas por el poder legislativo. Que, a
diferencia de los decretos reglamentarios, hay que tener en cuenta que estos decretos
reglamentarios, por lo general suelen ser sancionados por el poder ejecutivo, cuya función
es complementar a una ley determinada. Bueno a repetir los decretos reglamentarios
básicamente suelen ser sancionados por el poder ejecutivo, cuya función es asegurar el
cumplimiento de una ley en virtud del cual está regulando, entonces podemos decir que lo
que dispone un artículo de un decreto reglamentario no debe ser incompatible con una
norma establecida a la ley en virtud del cual está regulando. Hay un caso muy conocido que
es el Fallo ANGULO JOSE PEDRO, en el cual se cuestiona sobre la inconstitucionalidad
del artículo 10 del decreto reglamentario, que en cierta manera no es compatible con lo que
establece el quinto párrafo del artículo 10 de la ley. Que en ese caso se estaría violando el
principio de legalidad, cuyo principio está contemplado en la constitución nacional,
entonces aquí tenemos un claro ejemplo. Ahora vamos a hablar sobre las resoluciones
generales. Qué son las resoluciones generales?? Podemos decir que las resoluciones
generales son actos dictados por el administrador federal de ingresos públicos, en uso de las
facultades que establece el decreto 618/97. Que es el decreto 618/97?? Mediante ese
decreto se creó lo que hoy se conoce como la AFIP. La AFIP tiene tres componentes: por
un lado tenemos la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, tenemos la DIRECCION
GENERAL DE ADUANAS y lo que es la DIRECCION DE LOS RECURSOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL, mediante ese decreto en el cual se crea la AFIP, también lo que
hace ese decreto es otorgar determinadas facultades al administrador federal de ingresos
públicos, y entre muchísimas facultades tiene la de sancionar resoluciones generales y ahí
encontramos una diferencia con las leyes y los decretos reglamentarios, porque dijimos que
las leyes son sancionadas por el poder legislativo, que los decretos reglamentarios suelen
ser sancionados con el poder ejecutivo, pero acá en las resoluciones generales que lo que
tienen en común tanto con relación a las leyes como con los decretos reglamentarios es que
tienen fuerza de ley, vale decir que son fuentes del derecho tributario de carácter
13

obligatoria, y además es de alcance general por eso en términos resoluciones generales en


el sentido en que es obligatoria para todos y no para un grupo de personas. Ustedes habrán
escuchado cuando se habló de resoluciones generales por un lado y lo que es resolución,
estamos entonces mucho cuidado no es lo mismo, una resolución general hay que entender
que pueden puede entrar en vigencia por dos motivos: una para interpretar con carácter
general una disposición legal. Por ejemplo: una ley, algo que establece un decreto
reglamentario. Por otra parte, una resolución general puede entrar en vigencia como
consecuencia de impartir una norma legal obligatoria para todos. Por ejemplo: que el
administrador federal de ingresos públicos; sanciona una resolución general donde obliga a
todos los contribuyentes a constituir domicilio fiscal electrónico, no es que se aplica a un
contribuyente en particular, sino que a todos aquellos sujetos que se den de alta en el IVA,
por ejemplo, deben constituir domicilio fiscal electrónico, entonces es válido para todos.
Esto es una función que cumple una resolución general en el sentido que sirve para impartir
una norma legal. Pero hay otra función que cumple las resoluciones generales que es para
reglamentar una disposición legal. Por ejemplo: ustedes se acordarán que hay una exención
del artículo 7 inciso h) apartado 22 de la ley primer párrafo que dice: que están exentos
determinados alquileres de inmuebles y en el segundo párrafo del artículo 7 inciso h)
apartado 22 de la ley, habla justamente de que los alquileres que no están contemplados en
el primer párrafo del 7 h) 22, van a estar exentos en la medida que el monto no supere la
suma de $1.500 mensuales, y la cuestión es que había una zona gris, porque en realidad el
artículo 7 inciso h) apartado 22 segundo párrafo, no aclaraba en el hipotético caso de que
yo sea propietario de un inmueble y yo a una misma persona le alquile tres unidades
habitacionales, es decir puede suceder de que le alquile tres departamentos. Por ejemplo:
vamos a suponer que le cobre la suma de $4.500 en total, ósea, $1.500 cada uno. Y ahí uno
puede interpretar desde dos puntos de vista: está exento porque en el contrato dice que cada
unidad vale $1.500 cada uno. O podemos ver desde el otro punto de vista, es decir, que está
gravado porque el total facturado es por la suma de $4.500. Entonces lo que hizo el
administrador federal de ingresos públicos en una oportunidad, es hacer entrar en vigencia
una resolución general que es la 1.032, en donde en su artículo 9 dice: de que a los efectos
de considerar si el alquiler de inmuebles está exento o no, tenemos que fijarnos que en el
contrato este identificado que justamente se está cobrando $1.500 por cada departamento,
por cada unidad habitacional. Entonces en ese sentido ahí debemos entender de que lo que
vale es el precio unitario, por más que le esté facturando $4.500. Este es un ejemplo de una
resolución general de carácter interpretativa. Lo que tenemos que aclarar también es que en
el caso de las resoluciones generales: no se puede dictar una resolución general que sea
reglamentaria e interpretativa al mismo tiempo. Una misma resolución general o
reglamenta o imparte una norma legal, por ejemplo: obliga a todos los contribuyentes a
constituir domicilio fiscal electrónico, pero esa misma resolución general no puede servir
para interpretar otra disposición legal, o se crean una resolución general para impartir una
norma legal o se crea otra resolución general para interpretar una normativa, o para
reglamentar o solo para interpretar. Lo que estoy diciendo está el artículo 11 del decreto
reglamentario de la ley de procedimiento tributario. Las resoluciones generales, a pesar de
ser sancionadas por el administrador federal de ingresos públicos, éstos van a tener fuerza
14

de ley, por eso están dentro de las fuentes del derecho tributarios obligatorias. Todas estas
fuentes sin excepción, son fuentes formales del derecho tributario y que, dentro de las
fuentes formales del derecho tributario, tenemos fuentes obligatorias y no obligatorias. Las
obligatorias son aquellas que básicamente tienen fuerza de ley. Las no obligatorias, son
aquellas que no tienen fuerza de ley, vale decir que no crean ni derechos ni obligaciones
para las partes. Ahora vamos a hablar un poco sobre la jurisprudencia, que es la primera
fuente que es de carácter no obligatoria porque no tiene fuerza de ley. Básicamente
podemos decir que la jurisprudencia son un conjunto de sentencias de los tribunales, de los
cuales se puede extraer una interpretación dada por los jueces presentados en una situación
concreta. Entonces de cierta manera también podemos decir que la jurisprudencia es un
valor fundamental como fuente de derecho, dado que mediante la misma lo que se pretende
evitar es que una misma situación jurídica puede ser interpretada en forma distinta entre los
tribunales. Debido a la repetición de interpretación de los tribunales en el mismo sentido,
esa situación en concreta que quizás no está contemplada en ninguna norma legal termina
transformándose en una ley o formen parte de una disposición de una ley. Un ejemplo
podría ser la exención del artículo 7 inciso h) apartado 23 que dice: que están exentas el
otorgamiento de las concesiones y que a su vez hay que leer sobre el artículo 39 del decreto
reglamentario. Mediante un fallo HIPICA DEL OESTE que evidentemente ese fallo se
configuró antes de la entrada en vigencia del artículo 39 del decreto reglamentario. Ese
fallo curiosamente ayuda a interpretar mejor la exención que establece el artículo 7 inciso
h) apartado 23 de la ley, en donde básica dice en otras palabras que esa exención
únicamente se limita a los cánones locativos que percibe el Estado del sujeto de quien
explota la concesión. Para contextualizar, vamos a suponer el Estado municipal y Casimiro.
Para que la empresa Don Casimiro pueda explotar su actividad, obviamente el Estado lo
que hace es otorgarle el derecho a explotar una concesión. Entonces lo que ese fallo
básicamente ayudo a interpretar en el sentido que únicamente va a estar exento los cánones
que el Estado perciba como consecuencia de haber otorgado la explotación de una
actividad. Pero lo que no va a estar exento van a ser las actividades que Casimiro lleve a
cabo, vale decir el servicio de transporte de personas, que todos sabemos que eso está
gravado al 10.5%. La jurisprudencia a pesar de no ser una fuente tributaria obligatoria, de
cierta manera ayuda a interpretar en un mismo sentido y en forma correcta una disposición,
que en este caso me refería el artículo 7 inciso h) apartado 23 de la ley y al artículo 39 del
decreto reglamentario. Ahora vamos a hablar sobre los dictámenes; podemos decir que un
dictamen es una opinión técnica y jurídica de carácter no vinculante que efectúa el Estado,
que son dictados por funcionarios con competencia para emitirlo, que generalmente lo hace
la DIRECCION DE ASESORIA TRIBUTARIA. Básicamente es emitido para asesorar a la
autoridad que debe resolver una cuestión, o no necesariamente tiene que ser una autoridad
sino una dependencia de la AFIP que lo solicita. Los dictámenes no son publicados en el
boletín oficial, ni tampoco son notificados. Acá hay una diferencia con las resoluciones
generales, las resoluciones generales, por ejemplo: si son publicadas en el boletín oficial.
Pero lo que, si tienen en común, tanto las resoluciones generales como los dictámenes, es
que no son notificadas al contribuyente. Resumiendo, podemos decir que los dictámenes
son una opinión no obligatoria del Fisco, que por el hecho de ser una fuente no obligatoria
15

del derecho tributario, no crean un derecho a favor del contribuyente que siga ese criterio
interpretativo. Porque en realidad el Fisco emite una opinión, y si se sigue ese criterio
interpretativo, de cierta manera no crea un derecho a favor del contribuyente, por ende, no
crea ni derechos y obligaciones para nadie. Los dictámenes son susceptibles de quedar sin
efecto con la sola emisión de otro dictamen que interprete una cuestión en un sentido
contrario. Estas son las características de los dictámenes que tenemos que tener en
consideración. Ahora nos queda hablar de la última fuente del derecho tributario que es la
doctrina; podemos decir que la doctrina consiste en un conjunto de opiniones emitidas por
los expertos en una materia, en este caso hablamos de materia tributaria, para citar a modo
de ejemplo; sabemos que el doctrinario en materia tributaria más conocido en Rubén
Marchesky, conocido por que es el libro recomendado con la cátedra para estudiar el final
de esta materia, pero otro tributarista que podemos mencionar es Dino Jarash. Todos esos
son doctrinarios que emiten básicamente opiniones a través de sus materiales bibliográficos
pero que no necesariamente crean derechos y obligaciones para un contribuyente que siga
ese criterio interpretativo. Puede suceder que en el examen les preguntes que son las
circulares, podemos decir que las circulares son actos de alcance general emitidos
exclusivamente por el administrador federal, son emitidos exclusivamente por el
administrador federal por lo que aclaran o precisan aspectos vinculados con la
interpretación o aplicación de determinadas normas legales: tales como leyes, decretos, o
hasta inclusive resoluciones generales, aclara aquellas cuestiones que quizás quedaron
como colgadas en las resoluciones generales. Lo que se emitan en la circular siempre va a ir
con el sustento legal indicado.
Ahora pasamos al punto 4 de la unidad 1 que tiene como título: vinculación con otras ramas
del derecho y/o la economía, o sea, la vinculación del iva con otras ramas del derecho y/o la
economía. Porque decimos que el iva está vinculado con las finanzas públicas?? Para eso lo
que tenemos que recordar es que son las finanzas públicas. Las finanzas públicas
básicamente representan lo que es la actividad financiera del Estado. Hablamos del proceso
de ingresos-gastos, en el cual lo que hace de Estado básicamente lo que hace es una suerte
de proceso de ingresos-gastos, donde lo que hace es recaudar, hacerse de recursos para de
esa manera poder satisfacer las necesidades públicas y que eso se materializa a través del
gasto público. Qué tiene que ver el iva con todo esto?? Tenemos que recordar que el iva es
el recurso más importante que tiene la República Argentina y de hecho no solo la República
Argentina, sino de los países en vías de desarrollo. Por eso decimos que de cierta manera el
iva está vinculado con las finanzas públicas entendiendo que es el recurso más importante
que tienen los países en vías de desarrollo. También podemos decir que el iva está
vinculado con la macroeconomía, porque tenemos que tener en cuenta que el Estado puede
llevar a cabo políticas fiscales, vale decir incrementar el gasto público para que de esa
manera la demanda agregada suba, y por ende, fomentar el nivel de empleo. En realidad, la
macroeconomía y las finanzas públicas van de la mano, pero teniendo en cuenta todas las
aclaraciones que hicimos, que el iva es el recurso más importante que tenemos, y que a
veces el Estado lo que puede hacer es llevar políticas fiscales a los efectos de incrementar la
demanda agregada y por ende incentivar el empleo, entonces claro está que el iva también
va a estar vinculado con la macroeconomía. El iva también está vinculado con la sociología
16

económica; la sociología básicamente lo que se hace es filosofar, lo que se puede discutir


en el campo de la sociología es si el iva en realidad es un impuesto justo o injusto, si es
regresivo, perjudicial para la economía. Lo que se discute justamente en la sociología, es si
el iva realmente es un impuesto justo para los habitantes. Podemos decir que el iva está
vinculado con la sociología económica en el sentido de que en el campo de la sociología se
estudia justamente si el iva es un impuesto justo o injusto para los habitantes, teniendo en
cuenta de que el iva tiene un efecto regresivo con relación al ingreso disponible.

También podría gustarte