Está en la página 1de 7

Unidad 1 Cdor. Karaben.

Los sistemas impositivos, circunscriben a 3 canales o fuentes que pueden estar


gravando:

*Ingresos. IIGG.
*Patrimonio. Bienes Personales, tx a los Rodados, tx a los inmuebles.
*Consumos. IVA, IIBB, Tasa municipales a los consumos.
Solo vamos a explicar los Impuestos a los consumos.
Hay 169 impuestos en la Argentina.

Impuesto a los Consumos.

En economía cuando se recibe una cierta cantidad de dinero tiene dos opciones:
o ahorra o consume.
Ahí hay toda una discusión, algunos dicen que si uno grava impuesto a los consumos se
estimula el ahorro, y si se estimula el ahorro, ese ahorro en realidad termina siendo un
ahorro financiero, plazo fijo, títulos públicos, y eso implica inversión y eso potencia los
consumos. No siempre es así, porque toda exacción porque cobrar impuesto es
exacción, sacarle dinero a la actividad privada de eso se trata los impuestos, para que el
Estado pague los gastos aprobados por su presupuesto. El presupuesto de cada Estado
tiene una parte de ingresos y una parte de gastos, los ingresos son los tributarios y no
tributarios (empréstitos, venta de bienes, emisión monetaria: que es el más nocivo para
todo proceso económico).
Es una parte fundamental para el funcionamiento de un gobierno que el sistema
impositivo provea al Estado de los recursos necesarios para que pueda desarrollarse
como Estado mismo.

Antecedentes.

Los antecedentes de la tributación son muy antiguos.


Desde 1810 para acá, no ha sido una historia pacifica la tributación en la Argentina, sino
que ha sido caótica, porque cada vez que hay cambios de gobiernos hay un cambio
tributario y ese cambio tributario has hecho que el Estado constantemente tenga muchas
necesidades de fondos y provoca que nuevos impuestos se creen constantemente, y eso
trae como consecuencia que no sea lo óptimo en la tributación.
En la zona de Turquía, Estambul y el famoso Cuerno de Oro, hace más de 4.000 años se
establecieron los primeros impuestos, la gente que quería pasar por el Cuerno de Oro
para ir desde el Mar Marmara al Mar Negro, e ir desde lo que era Europa hacia Asia y
viceversa, tuvieron que sufrir la existencia de los primeros tributos, que tiene que ver
con tasas que se cobraban porque querían pasar los barcos y si no pagaban se los
llenaban de flechas incendiadas y se los quemaban los barcos.
La historia de los impuestos tiene más de 4.000 años en sí.
Después Roma empezó a aplicar el Rerum Venalium que es un viejo tributo, a los países
conquistados, es decir pagaban impuestos para que Roma sea lo que era es decir que
tenga el esplendor que tenía.
En la edad media se desarrolló la ALCABALA, esa tasa que se pagaba también la
hacían las colonias españolas, es decir las colonias conquistadas por España. Fue el
primer tributo que se trajo a Sudamérica cuando fue conquistada por España.

1
Posteriormente en Francia, en la época Medieval, se desarrolló el MALTOTE, otro
tributo muy conocido en Europa.
En EEUU, luego de la Guerra de secesión (guerra por la libertad de la esclavitud y la
secesión del Norte y del Sur de EEUU), se aplicó el primer impuesto a los consumos
para recuperar a EEUU de la destrucción que había significado esa guerra por la libertad
de la población de color.
Después de la Primer Guerra Mundial, se generaliza como recurso en todo el mundo, un
impuesto a los consumos (impuesto rudimentario a las Ventas). Era un impuesto a las
ventas como el que se aplicó en la Argentina allá después de los años 30.
Se generalizo en gran mayoría de los países, tanto de EEUU, Canadá, Europa (Francia,
Alemania, Gran Bretaña), Argentina, Brasil.
Ya en el año 1919, posterior a la Primera Guerra Mundial y cuando sale de la Post
guerra Europa, Wilhem Von Siemens recomendó hacer un impuesto que mejorara la
estructura impositiva de los consumos, es decir que no tuviera los efectos nocivos en la
formación de precios y en el traslado de los tributos, pero el IVA no se concretó, recién
se pudo establecer como impuesto en Francia en el año 1.955, fue el primer país que lo
aplico como un impuesto. En esa época no existía la comunidad económica europea,
sino que eran países independientes.
Después se generalizo en toda Europa el IVA, no en EEUU, que hasta hoy no se aplica
el IVA, solamente se aplica un impuesto a las Ventas de única etapa.
En Sudamérica, en Argentina teníamos desde el año 1.935 cuando sale el IIGG (un
impuesto a los Réditos), sale un impuesto a las ventas de etapa única (rigió por muchos
años, era un impuesto Nacional, parecido a lo que es hoy IIBB).
El IVA la primera vez que se aplica en Argentina fue en el año 1.973, que se sanciona la
ley 20.631 y con vigencia en el año 1.975.

Técnicas de Imposición a los Consumos.

Hay dos formas de aplicar un impuesto a los consumos:


Imposición en General:
Imposición Monofásica. Tx internos de única etapa: ITC (tx a la Transferencia de
Combustibles) que se cobran en los distintos tipos de combustibles, tx en los
lubricantes. Tx que se cobran en una etapa que generalmente es en la Industrial, porque
es la más fácil de recaudar, porque es la más fácil de controlar y tiene una gran
recaudación.
Desventaja: distorsiona la formación de precios.

Imposición Plurifásica. En todas las etapas; desde la producción, producción primaria,


la parte industrial, comercio hasta que llega al consumidor final, es decir a todas las
etapas económicas.
Lo que significa, en una sola fase o en todas las fases de la economía.

Imposición Monofásica:
Puede ser en la Etapa:
Manufacturera. Normalmente los tx internos se establecen en esta etapa (industrial),
pero también se pueden hacer en las otras etapas.
Mayorista.
Minorista.
Imposición Plurifasica:
Puede ser acumulativa.

2
No Acumulativa.

Técnicas de Imposición.

Básicamente hay dos efectos negativos; cuando la Imposición es Acumulativa.


*Efecto Piramidacion: Que los empresarios calculen ganancias sobre la formación de
precios, en la formación de precios, es decir, por ejemplo, si un producto sale $1.000 y a
eso le sumamos el tx y el empresario también le va a sumar la Ganancia también sobre
los Tx.
*Efecto Cascada: Es decir en cada etapa, el sujeto tributario tenga que estar liquidando
Tx sobre el Tx de la etapa anterior.

Para evitar esta imposición acumulativa, el Tx a los consumos no debería estar dentro
del precio, sino que debería ir por fuera del precio para que no entorpezca justamente la
formación de precios y en la liquidación del gravamen.
Por dentro de los precios, clásicamente es el IIBB.
Por fuera de los precios es el IVA.
Convivimos en la Argentina con los dos tipos de imposiciones.

Características del IVA.

Impuesto no acumulativo: porque no se acumula etapa sobre etapa, sino que solamente
se establece por fuera del precio, al no ser dentro del precio no se acumula en la
formación de precios.
No forma impuesto en cascada:
Se trata de un impuesto neutro en la formación de los precios:
Participa de las técnicas de gravabilidad en el país de destino, no de origen, no se
exporta el impuesto (gravado a tasa cero): tenemos que ir a los acuerdos internacionales
de tributación que tiene suscripto la Argentina, en cuanto a la organización mundial del
comercio (convenio del Gatt), en esos convenios, la Argentina se ha comprometido a
ciertas pautas, en la formación de los tx, se gravan las importaciones y no se gravan las
exportaciones (se exporta el producto o el servicio y no el tx), es decir las técnicas de
gravabilidad en el país de destino.

Encuadramiento Teórico de la ley del IVA.

Decimos que el IVA es un tx indirecto por dos razones:


*Nación y provincia: la potestad tributaria que tiene por el artículo 67 de la Constitución
Nacional, por ejemplo, el tx a las Rentas, la potestad originaria la tiene las provincias,
en cambio la nación solamente la puede establecer de manera extraordinaria por tiempo
determinado. En tanto que, en los tx a los consumos, o los tx indirectos las provincias
que tienen la potestad tributaria conjunta con la nación, es decir, tanto nación como
provincia pueden establecer tx indirectos, tx sobre los consumos, no así los tx directos
como los tx sobre los patrimonios o sobre las rentas.
*Efecto Traslación: que se estudia en economía, que tiene que ver con el hecho que los
sujetos económicos deben trasladar en el precio, la incidencia del tx, esa traslación debe
ser siempre que para que el sujeto percutido es decir aquel que soporta en definitiva el
tx, sea el consumidor final.
*Tx Real: porque no interesan las condiciones personales de los sujetos que intervienen
en la operación

3
*Desde el punto de vista financiero: es un tx a las transacciones, a la circulación
económica. Por ejemplo: si tengo ventas voy a pagar el tx. Si no tengo ventas no pago el
tx. Grava las transacciones financieras.

Principios Técnicos de un sistema de IVA.

Hay dos sistemas:


*Adición: sumar los valores de la producción.
*Sustracción: es ventas menos insumos.

A su vez el sistema de sustracción tiene dos tipos:


*Base real: que es el valor de los productos menos el valor de los costos (valor de los
insumos para producir el producto).
*Base financiera: mirar la parte numérica y no la parte física.

Y la base financiera tenemos la variante:


*Base contra base: Venta menos compras.
*Impuesto sobre Impuesto: debito menos créditos.

¿Cuál es nuestro sistema de IVA en la Argentina?? o Principio técnicos del


sistema tributario del IVA en la Argentina??
Es un sistema que se basa en el sistema de sustracción y ese sistema de sustracción es de
base financiera y esa base financiera es impuesto de débitos menos créditos.
Esa es la estructura que tiene el IVA en Argentina.

Aspectos especiales del IVA.

Productos primarios: tiene un delito fiscal muy grande, porque el grueso de los
productos primarios tiene que ver con la producción de bienes de la tierra o parecidos, el
débito es total y los créditos fiscales es muy pequeños, entonces provoca el problema de
que es muy difícil recaudar.
Más allá de que hay autores o doctrinarios no hay un valor agregado en sí, sino que se
inicia la producción en sí, se inicia el bien. Hay una discusión de si se debe gravar o no,
y si se debe gravar de qué manera hacerlo.
En la Argentina desde 1.973 hasta el año 1.990, no estaba gravada la producción
primaria, con el ministro Cavallo y el presidente Menem, gravaron la producción
primaria a partir de ahí.
*La segunda opción es gravarlo a tasa cero: que es lo mismo que no gravarlo, con la
diferencia que eventualmente puedan recuperar los créditos fiscales.
Gravarlo a tasa reducida: buena parte de la producción primaria en la Argentina, como
la producción de vacas, de animales
*Establecer Agentes de Retención: también se aplican en la Argentina, es decir cuando
los productores primarios vendan sus productos a sus clientes, el cliente cuando le va a
abonar el precio de los productos, le retiene una parte del IVA, provocándole de esa
manera, que el productor primario no cobre el 100% del tx de manera tal que lo retiene
dicho cliente, ya lo ingresa al Estado y el productor primario se saca el problema de
encima en cuanto al pago del tributo, por lo menos la parte financiera más importante.
Esto tiene que ver con un principio en tributación, que se llama el PRINCIPIO DE
COMODIDAD; que el contribuyente debería pagar donde le resulte financieramente
más cómodo.

4
Lo que pasa es que se ha desnaturalizado la cantidad de agentes de retención porque el
Estado ha trasladado la responsabilidad de recaudar que tiene como Estado, se la
traslado a los contribuyentes. Y hoy el grueso de la recaudación, no está en la
determinación propia, sino que está en los agentes de retención y percepción.
*Establecer un crédito fiscal presunto: en función a variables que pueda establecerse.
Esto también rigió en la Argentina, cuando nace en el año 1.990 la gravabilidad al del
sector primario, el cual duro muy poco tiempo, porque financieramente no le convenía
al Estado.

Comercio Minorista.
En cuanto al comercio minorista, la opción eventualmente es desgravarlo totalmente,
por un lado, esto no es bueno porque, el comercio minorista tiene una estructura
económica que no les permite tener un contador o un administrativo, es decir no tiene la
rentabilidad para pagar toda la estructura administrativa que se requiere para las
liquidaciones tributarias, por eso es la opción de desgravar totalmente, que los
productores primarios no paguen. El problema en este caso es que anula la oposición de
intereses, porque el sistema de IVA parte del hecho, de que yo vendo de un producto y
tengo el débito fiscal que tengo que ingresar al fisco, pero cuando yo compro, yo puedo
tomarme de esa compra el crédito fiscal, esto si se desgrava se anula esta oposición de
intereses.
El otro esquema, es el régimen esperado de cuota fija (en España se llama así)
(monotributo) o régimen simplificado de liquidación, se establece una cuota fija
mensual y está cubierto ante el tx que le pueda llegar a corresponder de IVA más IIGG
mas aportes más autónomos y el contribuyente no tiene que realizar DDJJ alguna.
El ultimo es el régimen de sustitución, implica la posibilidad de sustituir eventualmente
a través de un responsable sustituto que le grava con una sobre tasa, hay un solo caso,
pero en realidad más que régimen legal es un régimen especial de ingreso, cuando un
responsable inscripto le vende a sujetos no categorizados, le va a cobrar el tx más el
50% por sujetos no categorizados, pero es un régimen más bien de percepción, más que
un régimen de sustitución en la ley.
El régimen de sustitución que si tenemos por responsable no inscripto se refiere a la
parte de hecho imponible, cuando son servicios digitales prestados desde el extranjero
para ser utilizados en el país.

Exenciones.
Lo ideal es que las exenciones se establezcan por política económica, también cuando
existen consumos básicos de sectores de bajos ingresos; por ejemplo: los medicamentos
la última etapa de comercialización, pero la etapa industrial está gravado y es parte del
precio.
Por otro lado, las exportaciones a tasa cero; para no exportar tx. Están exentas por un
lado pero por otro lado tiene un sistema de recupero que cuando se exporta el Estado me
devuelve el tx contenido en las compras.
También atendiendo a cuestiones sociales.

Etapas:
En cuanto a cómo gravar, puede ser:
Primaria.
Intermedia.

5
Final.

Tasas:
Puede ser:
Única.
Varias.
Aproximadamente desde la década del 90 tenemos la misma alícuota, tenemos una
alícuota general del 21%, una alícuota superior del 27% y una alícuota inferior del
10.50%.

Fuentes del Derecho Tributario.

*Constitución Nacional: porque en la constitución está la distribución de las potestades


tributarias, articulo 67 y concordantes. El poder tributario lo tiene el Congreso, el poder
tributario se agota en la ley. Nada puede ir en contra de la Constitución.
*Tratados Internacionales: por la modificación de la CN en el año 1994, se estableció
que los tratados internacionales tienen rango constitucional, por lo tanto, ninguna ley
puede estar en contra.
*Leyes: emergen del Congreso Nacional.
*Decretos Reglamentarios: a su vez el Poder Ejecutivo necesita reglamentar las leyes,
toda ley es imprescindible su DR correspondiente.
*Resoluciones: la emiten la AFIP, ninguna norma inferior puede ir en contra de una
norma superior.
*Jurisprudencia: es la interpretación de los jueces, que interpretan los jueces que dicen
las normas. Siempre se dice, “la ley dice lo que el juez dice que la ley dice”.
*Dictámenes: técnicos jurídicos de los abogados de la AFIP para interpretar
determinados institutos.
*Doctrina: que es la interpretación que efectúan los distintos profesionales. Doctrina
que se plasma en los libros, presentaciones o ponencias en los congresos de
profesionales que se hagan.

Vinculación con otras Materias.

*Finanzas Publicas: porque los tx están creados para proveer de Ingresos al Estado.
*Macroeconomía: determina la política fiscal, cuales son los tx a los consumos que se
aplican. La presión fiscal en Argentina es excesiva para la formación de riquezas, para
la formación de una economía sólida.
*Sociología Económica: por la teoría de la Imposición (sociología económica de cada
país, de que vive ese país y en función a eso la forma de imponer ese tx va a ser
totalmente diferente).
El tx a los consumos grava básicamente la:
Circulación económica.
Se puede imponer al ahorro.
Se puede imponer a la Producción.
Se puede imponer a las Ganancias.
Se puede imponer a los tx a los capitales o activos.
Ventajas del IVA respecto a otros Impuestos.

*Neutralidad y no Acumulación: es neutral en la formación de los precios y no se


acumula a los efectos de la determinación de ganancias de los contribuyentes.

6
*Eficiencia Recaudatoria: porque es el único tx de auto control, porque este control
cruzado entre compradores y vendedores hace que tenga cierta eficiencia recaudatoria.
*Control por oposición: porque el comprador quiere que el vendedor le dé la factura, y
el vendedor al darle la factura automáticamente declara el débito fiscal, esto favorece la
fiscalización.
*Favorece la Fiscalización.
*No exportación de Impuestos. Porque el tx solamente grava a lo que sucede en el país.
*Favorece la integración de la economía Mundial. Al no gravarse las exportaciones y
solamente gravarse las importaciones. Es lo que se llama que el comercio es uno solo en
el mundo.

Desventajas del IVA respecto a otros Impuestos.

*Regresividad: Lo soportan las clases sociales de menores capacidades de ingreso y de


traslación del tx (asalariados, independientes), es decir dicho consumidor final es el que
soporta la carga tributaria.
Los países pobres tienen un IVA alto en relación a lo que es en Europa (porque en
Europa las recaudaciones de ellos se apoyan en el IIGG).

También podría gustarte