Está en la página 1de 24

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

Magistrado ponente

STP17417-2021
Radicación n° 120692
Acta 327.

Bogotá, D.C., nueve (9) de diciembre de dos mil


veintiuno (2021)

ASUNTO

La Sala decide la impugnación presentada por la


accionante Marieta Beltrán, frente al fallo proferido el 4 de
noviembre de 2021 por la Sala Penal del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Valledupar que declaró improcedente
el amparo deprecado ante los Juzgados Primero Penal
Municipal con función de Control de Garantías y Quinto
Penal del Circuito de Valledupar, por la presunta vulneración
de su derecho fundamental al debido proceso y a la vida en
condiciones dignas.
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

Al trámite fueron vinculados el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar Seccional Cesar, el Juzgado Octavo Penal
Municipal de Valledupar, las Fiscalías Catorce y Treinta y
Tres Local de Valledupar, el Establecimiento Penitenciario y
Carcelario de Mediana Seguridad de Valledupar, el
Comandante del Departamento de Policía del Cesar, la
Comisaría Segunda de Familia, la Personería Municipal de
esa ciudad y Yaquelin Beltrán.

HECHOS Y FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN

Del libelo de tutela y de la información allegada se colige


que en contra Yaquelin Beltrán se adelantan, por lo menos,
tres actuaciones penales por el delito de violencia
intrafamiliar donde figura como víctima su progenitora, la
accionante Marieta Beltrán. Procesos que se identifican con
los radicados 20016001075202154974,
200016001075202151142 y 200016001074202100558.

En cuanto a la notifica criminal nº


20016001075202154974, según se desprende del informe de
la Fiscalía Catorce Local CAVIF de Valledupar quien tiene a
su cargo el asunto, esa actuación corresponde a hechos
acaecidos el 3 de septiembre de 2021 y se encuentra en etapa
de indagación «con órdenes a policía judicial».

En lo que tiene que ver con el radicado


200016001075202151142, de acuerdo a lo consignado en el
escrito de acusación y al informe de la Fiscalía, en ese
diligenciamiento se investigan hechos de violencia

2
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

denunciados por Lina Fernanda Nieves Cuadrado en


perjuicio de la hoy accionante, Marieta Beltrán, los cuales
tuvieron lugar en marzo de 2021.

Además, se tiene que el mismo se encuentra en etapa


de juicio y su conocimiento está a cargo del Juzgado Octavo
Penal Municipal de la capital del Cesar, quien programó la
audiencia concentrada prevista en el canon 19 de la Ley 1826
de 2017 para el 16 de septiembre de 2021; sin embargo, la
misma no se llevó a cabo, por lo que fue nuevamente
agendada para el 14 de enero de 2022, a las 10:00 a.m. Por
parte de la Fiscalía, las diligencias están asignadas a la
Fiscalía Treinta y Tres CAVIF de esa urbe.

Finalmente, en cuanto al radicado nº


200016001074202100558, del escrito de acusación se
extracta que corresponde a hechos de violencia ocurridos el
13 de julio de 2021, en donde Yaquelin Beltrán agredió a su
madre Marieta Beltrán y la intimidó con un arma blanca en
su residencia.

Ese diligenciamiento fue asignado a la Fiscalía Treinta


y Tres CAVIF de Valledupar, y en el decurso del mismo se
llevó a cabo la audiencia concentrada de legalización de
captura, traslado del escrito de acusación y solicitud de
medida de aseguramiento prevista en la Ley 1826 de 2017,
ante el Juzgado Primero Penal Municipal de Control de
Garantías de Valledupar, el pasado 14 de julio de 2021.

3
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

En esa oportunidad, la Fiscalía Treinta y Tres CAVIF


solicitó la imposición de medida de aseguramiento en
establecimiento carcelario; sin embargo, el juez de control de
garantías consideró que era procedente la detención
preventiva en el domicilio de la encartada.

La anterior determinación fue recurrida por la delegada


del ente acusador. A su turno, el Juzgado Quinto Penal del
Circuito de Conocimiento Mixto de la misma ciudad confirmó
en su integridad la decisión confutada.

En este contexto, Marieta Beltrán acude al presente


diligenciamiento y se muestra en desacuerdo con la medida
de detención preventiva impuesta a su hija Yaquelin Beltrán,
ya que se está cumpliendo en su propia residencia, a pesar
de que es víctima de múltiples hechos de violencia
intrafamiliar propiciados por esta.

La accionante resalta que desde el momento en que la


procesada regresó a su hogar, se han producido diversos
hechos de agresión por parte de su hija, por lo que tuvo que
desplazarse de manera forzada de su propia casa y buscar
refugio en otro lugar para salvaguardar su integridad.

Alega que es una mujer de la tercera edad y que ha sido


sometida a una constante revictimización, pues no se han
garantizado sus derechos como afectada de las conductas de
la procesada. En ese orden, estima que las decisiones
emitidas en sede de control de garantías la han expuesto a

4
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

ella y a su núcleo familiar a nuevos maltratos e


intimidaciones perpetrados por Yaquelin Beltrán.

En ese orden, su principal inconformidad se dirige


frente a las decisiones adoptadas por los Juzgados Primero
Penal Municipal de Control de Garantías y Quinto Penal del
Circuito de Conocimiento Mixto, ambos de Valledupar, que
resolvieron imponer medida de aseguramiento de detención
preventiva en residencia a Yaquelin Beltrán, pese ese espacio
es compartido con las víctimas de las conductas punibles de
la procesada.

Sobre ese mismo punto, la accionante agrega que las


decisiones por medio de las cuales se concedió la detención
domiciliaria a Yaquelin Beltrán desconocieron lo previsto en
los artículos 306 y 314 de la Ley 906 de 2004, pues no
valoraron la situación personal y familiar de la encartada, ni
el peligro que representaba para la víctima, por lo que estima
resultaba improcedente.

De otro lado, Marieta Beltrán presenta su


inconformidad con la actuación del Instituto Nacional
Penitenciario, ya que considera que se debió solicitar su
autorización para el cumplimiento de la media impuesta a
Yaquelin Beltrán pues «el propietario o arrendatario no puede
ser obligado a recibir una persona que no se encuentra de
acuerdo con su presencia».

Asimismo, alega que la Policía Nacional no ha adelanto


labores suficientes en aras de garantizar su protección e

5
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

impedir hechos violentos, pese que cuenta con medidas de


protección. Advierte que los funcionarios de esa institución
no cuentan con la capacitación y conocimiento adecuado del
tema.

En otro punto, relata una serie de acontecimientos que


involucran agresiones directas propiciadas por Yaquelin
Beltrán a otros miembros de su familia, incluida su nieta
menor de catorce años –hija de Yaquelin Beltrán- y a la expareja
de la procesada. Así como la violación de su intimidad por
parte de la encartada.

Finalmente, reitera que se encuentra refugiada


temporalmente en la casa de una amiga para proteger su
integridad; que es una mujer de la tercera edad; que está en
constante peligro con la presencia de su hija en el mismo
lugar de habitación; y que no cuenta con recursos suficientes
para permanecer fuera de su hogar, tiene 73 años de edad y
cursó primer grado de primaria, por lo que desconoce
muchos trámites y procedimientos. Hace especial énfasis en
la revictimización a la que ha sido expuesta con las
decisiones adoptadas por las autoridades judiciales
accionada.

Por todo lo anterior, pide que se amparen sus derechos


fundamentales y, en consecuencia se adopten la siguientes
decisiones: (i) se brinde protección integral a todo su núcleo
familiar y en especial a la nieta menor de catorce años por
todos los tipos de violencias ejercidos por Yaquelin Beltrán;
(ii) se garantice la no repetición de las conductas

6
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

victimizantes; (iii) se conceda a Andrés Manuel Tapias Berrio,


la custodia de su nieta menor de catorce años - hija de la
procesada- al padre de niña; (iv) se concedan medidas de

protección a Andrés Manuel Tapias Berrio y a su actual


pareja; (v) se proporcione tratamiento psicológico a las hijas
de la procesada, así como a todos los integrantes de su
núcleo familiar; (vi) se garantice su retorno en tranquilidad a
su hogar y el restablecimiento de sus derechos; y (vii) se retire
a Yaquelin Beltrán de su vivienda e imponga medida de
aseguramiento en establecimiento carcelario.

FALLO RECURRIDO

La Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial


de Valledupar, en sentencia del 4 de noviembre de 2021,
declaró improcedente el amparo por falta de acreditación del
presupuesto de subsidiariedad de la acción.

En síntesis, destacó que en el presente caso la


accionante cuenta con distintos mecanismos de defensa
judicial, en aras de garantizar la salvaguarda de sus
derechos. Esto es así, pues dentro del mismo escenario
procesal podía solicitar la aplicación de medidas de
protección o la revocatoria de la medida de aseguramiento
impuesta a su hija. Asimismo, podía acudir al ICBF, a fin de
salvaguardar los derechos de los menores involucrados en el
conflicto.

7
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

IMPUGNACIÓN

Fue presentada por la accionante, a través de un


estudiante delegado por el Consultorio Jurídico de la
Universidad Popular del Cesar, quien solicitó la revocatoria
del fallo de primer grado.

Sobre el particular, refirió el estado de vulnerabilidad al


que estaba expuesta Marieta Beltrán no solo por sus
condiciones personales, sino por las agresiones de las que es
víctima por parte de su hija.

Asimismo, reiteró los cuestionamientos esbozados


frente a las decisiones esbozadas por los Juzgados Primero
Penal Municipal de Control de Garantías y Quinto Penal del
Circuito de Conocimiento Mixto, ambos de Valledupar, y
solicitó que a través de la acción de tutela se adopten las
medidas a que haya lugar en aras de salvaguardar los
derechos e integridad de la accionante.

CONSIDERACIONES

De conformidad con lo establecido en el numeral 5 del


artículo 1º del Decreto 333 de 2021, que modificó el canon
2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015, es competente esta
Sala para pronunciarse sobre la presente demanda, en tanto
ella involucra a la Sala Penal del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Valledupar.

El problema jurídico a resolver se contrae a determinar


si el Tribunal de primera instancia acertó o no, al desestimar

8
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

la protección de los derechos fundamentales deprecados por


Marieta Beltrán con fundamento en la falta de acreditación
del presupuesto de subsidiariedad de la acción, comoquiera
que la demandante cuenta con otros mecanismos para
salvaguardar las garantías que reclama vía tutela.

De cara a lo expuesto, la Sala anticipa que revocará el


fallo impugnado y, en su lugar, concederá el amparo de los
derechos fundamentales de la accionante. Lo anterior, pues
si bien se acredita la existencia de mecanismos de defensa
judicial dentro de un proceso que se encuentra en curso,
también es cierto que la gravedad de la situación fáctica
expuesta por la accionante, torna imperiosa la intervención
del juez constitucional en aras de proteger los derechos de
Marieta Beltrán.

En aras de desarrollar el problema planteado, como


primer punto, expondrá brevemente los derechos de las
víctimas de violencia intrafamiliar. En segundo lugar,
analizará el caso concreto, tópico en el que, además, se
estudiará la procedencia de la acción en el caso concreto y la
legitimación en la causa por activa de la actora frente a
algunas de las pretensiones elevadas.

1. Derechos de las víctimas de violencia


intrafamiliar.

El tipo penal de violencia intrafamiliar está tipificado en


el artículo 229 del Código Penal, modificado por la Ley 1959
de 2019, y abarca tanto el maltrato físico y psicológico a

9
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

cualquier miembro del núcleo familiar. Este punible incluye


agresiones verbales, actos de intimidación o degradación y
todo trato que menoscabe la dignidad humana,1 siempre y
cuando no este recogido en otro delito de mayor gravedad.

El tipo penal busca proteger el bien jurídico de la


unidad familiar, y los sujetos pasivos constituyen no solo los
miembros del núcleo familiar, sino cónyuges o compañeros
permanentes divorciados o separados; padres y madre de
familiar que ya no convivan; la persona encargada del
cuidado de los miembros del grupo familiar así no conviva; o
las personas que sostienen o hayan sostenido relaciones
extramatrimoniales con vocación de estabilidad.2

Ahora, en materia de protección de la unidad familiar,


la Ley 294 de 1996 desarrolla el artículo 42 de la
Constitución Política y, en consecuencia, consagra medidas
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
En el artículo 3º de dicha disposición, contiene los principios
que deben ser tenidos en cuenta por las autoridades a la hora
de tratar casos de violencia intrafamiliar, estos son:

«a) Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la


familia como institución básica de la sociedad;

b) Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva


de su armonía y unidad, y por lo tanto, será prevenida, corregida
y sancionada por las autoridades públicas;

c) La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que


en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas,
en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato,

1 CSJ SP1275-2021, 14 abr. 2021, rad. 57022.


2 Ley 1959 de 2019, parágrafo 1.

10
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de


otro integrante de la unidad familiar;

d) La igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer;

e) Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados
de ella, el cuidado y el amor, la educación, la cultura, la recreación
y la libre expresión de sus opiniones;

f) Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás;

g) La preservación de la unidad y la armonía entre los miembros


de la familia, recurriendo para ello a los medios conciliatorios
legales cuando fuere procedente;

h) La eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación


de los procedimientos contemplados en la presente Ley;

i) El respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y


resolución de los conflictos intrafamiliares.»

En cuanto a medidas de protección, el artículo 4º


establece que cualquier persona que sea víctima de una de
las formas de agresión tipificados en la ley, por parte de otro
miembro del grupo familiar, podrá pedir, «sin perjuicio de las
denuncias penales a que hubiere lugar, al comisario de familia
del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de este al Juez
Civil Municipal o Promiscuo Municipal, una medida de
protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o
agresión o evite que esta se realice cuando fuere inminente.»

Asimismo, el canon 5º de la misma disposición


contempla un catalogo de herramientas que, entre otras,
incluyen la orden al agresor del desalojo de la vivienda que
comparte con la víctima; orden al agresor de alejamiento de
la víctima; orden al agresor de acudir a tratamiento
educativo; protección temporal especial de la víctima por

11
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio


como en su lugar de trabajo, si lo tuviere; entre otras.

Dichas disposiciones pueden ser adoptadas por los


Comisarios de Familia o por los Jueces Municipales o
Promiscuos Municipales del lugar donde ocurrieron los
hechos, o por la por la autoridad judicial que conozca de los
delitos que tengan origen en actos de violencia intrafamiliar.

Acerca de este último punto, es decir, cuando los casos


de violencia intrafamiliar sean denunciados como delito ante
la Fiscalía General de la Nación, corresponderá a esta última
entidad adoptar las necesarias para la protección de las
víctimas.3

En ese orden, se tiene que la Ley 906 de 2004 en sus


artículos 11º, contempla los derechos de las víctimas en el
proceso penal y en los cánones 133º y 134º se establece que
la Fiscalía General de la Nación deberá adoptar las medidas
de protección inmediatas «para la atención de las víctimas, la
garantía de su seguridad personal y familiar». Dichas
medidas podrán ser solicitadas de forma directa por los
afectados o por intermedio de la Fiscalía ante los Jueces de
Control de Garantías.

Una vez proferida la medida de protección, por el Juez


de Control de Garantías, se remitirá las diligencias a la
Comisaría de Familia, Juez Civil Municipal o Promiscuo

3Decreto 4799 de 2011, artículo 2, compilado en el artículo 2.2.3.8.2.2 del Decreto


Único Reglamentario 1069 de 2015.

12
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

Municipal para que se continúe con el procedimiento en la


forma y términos señalados en la Ley 575 de 2000, conforme
lo dispuesto en el Decreto 4799 de 2011, artículo 2,
compilado en el artículo 2.2.3.8.2.2 del Decreto Único
Reglamentario 1069 de 2015.

Ahora, en los casos de denuncia por delito de violencia


intrafamiliar, la solicitud de medidas de protección por parte
de la Fiscalía debe ser inmediata cuando así la situación lo
amerite. Esto quiere decir que no es necesario esperar hasta
el momento de formulación de imputación para solicitar la
medida de aseguramiento en contra del agresor, pues
mientras ello sucede, «deben adoptarse medidas especiales
de protección contra la violencia, independientemente de la
determinación de la responsabilidad del autor.»4

Del mismo modo, luego de formulada la imputación o


habiendo corrido traslado del escrito de acusación, la Fiscalía
incluso de puede solicitar la imposición de una medida de
aseguramiento en desfavor del agresor cuando se cumplan
los requisitos, o pedir la revocatoria las medidas no privativas
de la libertad o detención domiciliaria que hayan sido
impuestas, en los eventos en que sea necesario para la
protección de los derechos del afectado.

4 CC- T-311-2018.

13
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

2. Caso concreto.

En el caso sometido a consideración Marieta Beltrán


busca que se salvaguarden sus derechos como víctima de
violencia intrafamiliar, con ocasión de las agresiones
proporcionadas por su hija Yaquelin Beltrán quien esta
siendo procesada en tres actuaciones penales distintas, por
ese punible.

En consecuencia, pide se dicten distintas órdenes


tendientes a resguardar los derechos propios y de los
miembros de su núcleo familiar, así como también, en busca
de que se revoquen las disposiciones por medio de las cuales
se concedió detención domiciliaria a Yaquelin Beltrán.

2.1. Procedencia de la acción de tutela.

Sobre el particular, lo primero que debe indicarse es que


a pesar de la existencia de herramientas de defensa judicial
dentro de la estructura general del proceso penal, el cual está
en curso, resulta imperiosa la intervención del juez
constitucional.

Esto es así, teniendo en cuenta que la actora pone de


presente un contexto de vulnerabilidad grave, trazado por
múltiples agresiones de las que ha sido víctima por parte de
su hija, y de desarraigo de su hogar como una medida
extrema para salvaguardar su integridad. Situación que se
profundiza por su condición de mujer adulta de 73 años de

14
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

edad, su precario nivel de escolaridad y escasos recursos


económicos.

En este punto, se resalta que la accionante por ser de


adulta mayor goza de especial protección constitucional
«debido a sus condiciones económicas de vulnerabilidad (…)
así como a la potencial disminución de sus capacidades por el
aumento de la edad». Grupo poblacional frente al cual,
además, le asiste al Estado el deber de «procurar verdaderas
condiciones materiales de existencia digna».

De otro lado, la Sala no pierde de vista que la


demandante manifiesta que en su caso ya han sido
adoptadas medidas de protección; sin embargo, las mismas
no han resultado efectivas. Prueba de ello es que existen en
la actualidad tres procesos penales, dos en etapa de
conocimiento y uno en indagación, que dan cuenta de
agresiones ocasionadas a Marieta Beltrán por parte de
Yaquelin Beltrán en los meses de marzo, julio y septiembre
de 2021.

Luego, ante el contexto apremiante señalado por la


actora, la acción de tutela se torna procedente para
salvaguardar sus derechos.

2.2. Legitimación en la causa.

Una vez aclarado lo anterior, se destaca que la


demandante además de amparar sus prerrogativas, pretende
que a través de la tutela se ordene medidas de protección en

15
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

favor de su nieta de catorce años de quien no especifica el


nombre y de otros miembros del núcleo que tampoco están
completamente identificados.

De esta manera, pretensiones consistentes en que se


concedan medidas de protección a Andrés Manuel Tapias
Berrio y a su actual pareja, y las solicitudes respecto de la
protección de su nieta menor, claramente apuntan a agenciar
derechos de terceros.

Cuando se trata de agenciar derechos de terceros la


Corte Constitucional ha dicho que deben cumplirse los
siguientes presupuestos:5

“[…] cuando el titular de los derechos fundamentales no esté en


condición de ejercer su propia defensa, lo podrá hacer un tercero
en calidad de agente oficioso. Al respecto, la jurisprudencia
constitucional ha considerado que esta figura encuentra
fundamento en los principios de eficacia de los derechos
fundamentales, prevalencia del derecho sustancial y
solidaridad , en tanto que permite que una persona ajena al
6

afectado interponga acción de tutela con la finalidad de hacer


cesar la vulneración de un derecho fundamental de quien se
encuentra en una situación que le imposibilita defender sus
intereses.

En ese sentido, los requisitos que le dan validez a la agencia


oficiosa han sido reseñados de la siguiente manera: “(i) la

5 CC T-430-2017
6 Al respecto, en la sentencia T-531/02 se dijo que: “Para la Sala la validez de esta
norma de permisión se ve reforzada con tres principios constitucionales: el principio de
eficacia de los derechos fundamentales6, que como mandato vinculante tanto para las
autoridades públicas como para los particulares, impone la ampliación de los
mecanismos institucionales para la realización efectiva de los contenidos propios de
los derechos fundamentales. El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre
las formas el cual en estrecha relación con el anterior está dirigido a evitar que por
circunstancias artificiales propias del diseño de los procedimientos se impida la
protección efectiva de los derechos. Y el principio de solidaridad que impone a los
miembros de la sociedad colombiana velar por la defensa no sólo de los derechos
fundamentales propios, sino también por la defensa de los derechos ajenos cuando
sus titulares se encuentran en imposibilidad de promover su defensa”.

16
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

manifestación7 del agente oficioso en el sentido de actuar como


tal; (ii) la circunstancia real, que se desprenda del escrito de tutela,
ya por figurar expresamente o porque del contenido se pueda
inferir8, consistente en que el titular del derecho fundamental no
está en condiciones físicas9 o mentales10 para promover su propia
defensa”11. Recientemente la sentencia SU-055 de 2015,
consideró que para que se configure la agencia oficiosa en materia
de tutela, se requiere la concurrencia de los siguientes elementos:
“(i) que el titular de los derechos no esté en condiciones de
defenderlos y, (ii) que en la tutela se manifieste esa circunstancia.
En cuanto a esta última exigencia, su cumplimiento sólo se puede
verificar en presencia de personas en estado de vulnerabilidad
extrema, en circunstancias de debilidad manifiesta o de especial
sujeción constitucional. La agencia oficiosa en tutela se ha
admitido entonces en casos en los cuales los titulares de los
derechos son menores de edad; personas de la tercera edad;
personas amenazadas ilegítimamente en su vida o integridad
personal; individuos en condiciones relevantes de discapacidad
física, psíquica o sensorial; personas pertenecientes a
determinadas minorías étnicas y culturales”.

Con base en lo anterior, encuentra la Sala que la


accionante no estaría legitimada para acudir a la acción de
tutela en representación de Andrés Manuel Tapias Berrio y
de su actual pareja, pues no manifiesta situaciones que le
imposibiliten a estos presentar la solicitud de amparo de
forma directa.

Lo mismo sucede con los demás miembros del grupo


familiar, los cuales no están debidamente individualizados,
ni se refieren situaciones concretas que permitan abordar el
estudio constitucional.

7 Sobre el requisito de manifestar que se actúa bajo tal condición y que el agenciado
se encuentra en imposibilidad de promover su defensa, la Corte ha realizado
interpretaciones dirigidas a restarle rigidez según las circunstancias del caso.
8 Ver sentencia T- 452/01.
9 Ver sentencia T-342/94.
10 Ver sentencia T-414/99.
11 Ver sentencias T-109/11 y T-388/12.

17
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

No pasa igual con la nieta de catorce años de Marieta


Beltrán, pues por ser una menor de edad también
involucrada en las situaciones de violencia descritas por la
accionante, resulta completamente admisible que las
medidas adoptadas en este fallo también la amparen.

2.3. Resolución y órdenes a adoptar

Se reitera que la Marieta Beltrán funge como víctima


en tres diligenciamientos penales iniciados en contra de
Yaquelin Beltrán, por el delito de violencia intrafamiliar.
Asimismo, se establece que en uno de los procesos,
concretamente, el identificado con número
200016001074202100558, la procesada está cumplimiento
la medida de aseguramiento de detención domiciliaria, en el
mismo lugar que la víctima.

Esta situación ha expuesto a la actora a una constante


revictimización, pues según lo dicho en la demanda, las
agresiones y amenazas continuaron, al punto que Marieta
Beltrán tuvo que salir de su propia vivienda para proteger su
integridad. En el mismo sentido, la demandante pone de
presente las presuntas agresiones de las que también sería
víctima su nieta menor de catorce años, por parte de su
progenitora Yaquelin Beltrán.

De otro lado, se encuentra que de acuerdo con el relato


de la accionante, en su caso se han adoptado medidas de
protección que ha venido ejecutando la Comisaria de Familia

18
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

y la Policía Nacional; pese a ello, en este diligenciamiento no


se aclaró que tipo de medida y la vigencia de la mismas.

En lo que tiene que ver con la actuación con radicado


nº 200016001074202100558 iniciada por hechos ocurrido el
13 de julio de 2021, se destaca que la Fiscalía Treinta y Tres
CAVIF de Valledupar solicitó ante los jueces de control de
garantías la medida de aseguramiento en establecimiento
carcelario en contra de Yaquelin Beltrán. Pese a ello, fue
impuesta detención domiciliaria y confirmada la
determinación en segunda instancia.

En ese orden, la Sala destaca que esa actuación inicial


desplegada por el ente acusador estuvo dirigida a
salvaguardar la integridad de la víctima Marieta Beltrán. No
obstante, no existen evidencias de actos posteriores de
protección llevados a cabo por el ente acusador, tendientes a
resguardar a la afectada. Máxime si se tiene en cuenta que
además de ese proceso, dicha fiscalía también estaría
encargada del trámite de la actuación con radicado nº
200016001075202151142, el cual se encuentra en etapa de
conocimiento.

Se recuerda que la tarea de la Fiscalía de solicitar


herramientas de protección para las víctimas, no
corresponde a un único momento procesal, comoquiera que
estas deben promoverse siempre que sean necesarias y con
carácter urgente.

19
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

Así, en caso de evidenciarse que las órdenes de


protección impartidas no cumplen con su objetivo, pues, por
el contrario, la víctima sigue en riesgo o su nivel se ha
incrementado, le corresponde al ente fiscal revisarlas y pedir
ante las autoridades competentes la adopción de
instrumentos eficaces para la salvaguarda real del afectado
con la conducta punible. Lo anterior de acuerdo con lo
preceptuado en los artículos 11º, 133º y 134º de la Ley 906
de 2004. Diligencia que se extraña en el caso estudiado.

Asimismo, tampoco se cuenta con información que


permita establecer la labor que ha venido desplegando las
autoridades de policía y de protección de los derechos de los
menores, frente al contexto de violencia puesto de presente
por la demandante.

Por lo anterior, se revocará el fallo de primer grado y, en


su lugar, amparar los derechos fundamentales de la
accionante.

En consecuencia, se ordenará a la Fiscalía Treinta y


Tres CAVIF de Valledupar para que en el término de cuarenta
y ocho horas (48) contados a partir de la notificación de este
fallo, estudie la situación puesta en conocimiento por
Marieta Beltrán y solicite ante las autoridades competentes
las medidas de protección a que haya lugar. Entre ellas, de
considerarlo procedente, solicite ante los jueces de control de
garantías la revocatoria de la medida de detención
domiciliaria impuesta en favor Yaquelin Beltrán, teniendo en
cuenta el posible incumplimiento de los compromisos

20
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

adquiridos, conforme lo establece el artículo 316 de la Ley


906 de 2004.12 Así como la remisión a autoridades
competentes para atención mental de la accionante.

En lo que tiene que ver con la efectividad de las medidas


de protección que ya han sido impuestas en favor de Marieta
Beltrán, se ordenará al Comandante del Departamento de
Policía del Cesar y a la Comisaría Segunda de Familia de
Valledupar para que en el marco de sus competencias y de
forma coordinada, en un término de cuarenta y ocho horas
(48) contados a partir de la notificación de este fallo, revisen
la ejecución de las medidas de protección proferidas en favor
de la accionante y determinen si hay lugar o no un
procedimiento administrativo por su incumplimiento.

Finalmente, en aras de lograr la protección de los


derechos de los menores que puedan estar involucrados en
la situación de violencia descrita por la actora, se ordenará
al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Seccional
Cesar, para que en un término de cuarenta y ocho horas (48)
contados a partir de la notificación de este fallo, evalúe la

12 Artículo 316. Incumplimiento. <Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley


1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Si el imputado o acusado incumpliere
alguna de las obligaciones impuestas al concederle la detención domiciliaria, a
petición de la Fiscalía o del Ministerio Público, el juez ordenará inmediatamente su
reclusión en establecimiento carcelario.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas, inherentes a la medida de


aseguramiento no privativa de la libertad a que estuviere sometido el imputado o
acusado, generará la sustitución de la medida de aseguramiento por otra, de
reclusión en el lugar de residencia, o no privativa de la libertad, dependiendo de la
gravedad del incumplimiento. En caso de un nuevo incumplimiento se procederá de
conformidad con el inciso anterior.

21
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

situación de los menores que conforman el núcleo familiar de


Marieta Beltrán y determine, en el ámbito de sus
competencias, si hay lugar a iniciar un proceso
administrativo de restablecimiento de derechos, o cualquier
otra medida pertinente para la salvaguarda de los derechos
de niñas, niñas o adolescentes implicados.

En mérito de lo expuesto, la Sala de Decisión de


Tutelas Nº 3 de la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE

PRIMERO: REVOCAR el fallo impugnado y en su lugar,


AMPARAR los derechos fundamentales al debido proceso y
dignidad humana de Marieta Beltrán, por las razones
expuestas en este proveído.

SEGUNDO: ORDENAR a la Fiscalía Treinta y Tres CAVIF


de Valledupar para que en el término de cuarenta y ocho
horas (48) contados a partir de la notificación de este fallo,
estudie la situación puesta en conocimiento por Marieta
Beltrán y solicite ante las autoridades competentes las
medidas de protección a que haya lugar.

Entre ellas, de considerarlo procedente, solicite ante los


jueces de control de garantías la revocatoria de la medida de

22
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

detención domiciliaria impuesta en favor Yaquelin Beltrán,


teniendo en cuenta el posible incumplimiento de los
compromisos adquiridos, conforme lo establece el artículo
316 de la Ley 906 de 2004. Así como la remisión de la
accionante a las autoridades competentes para atención
mental de la accionante.

TERCERO: ORDENAR al Comandante del


Departamento de Policía del Cesar y a la Comisaría Segunda
de Familia de Valledupar para que en el marco de sus
competencias y de forma coordinada, en un término de
cuarenta y ocho horas (48) contados a partir de la
notificación de este fallo, revisen la ejecución de las medidas
de protección proferidas en favor de la accionante y
determinen si hay lugar o no un procedimiento
administrativo por su incumplimiento.

CUARTO: ORDENAR al Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar Seccional Cesar, para que en un término
de cuarenta y ocho horas (48) contados a partir de la
notificación de este fallo, evalúe la situación de los menores
que conforman el núcleo familiar de Marieta Beltrán y
determine, en el ámbito de sus competencias, si hay lugar a
iniciar un proceso administrativo de restablecimiento de
derechos, o cualquier otra medida pertinente para la
salvaguarda de los derechos de niñas, niñas o adolescentes
implicados.

23
Tutela de 2ª instancia n º 120692
CUI 20001220400120210054101
Marieta Beltrán

QUINTO: REMITIR el expediente a la Corte


Constitucional para su eventual revisión, una vez ejecutoriada
esta decisión.

Notifíquese y cúmplase.

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


Secretaria

24

También podría gustarte