Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relación Interior Justicia y Paz

Ministerio Del Poder Popular Para Educación Universitaria Ciencias y


Tecnológicas

Universidad Experimental De La Seguridad

Cefounes Monagas P.N.F Ciencias Del Fuego y Seguridad Contra


Incendio. Proceso 1.2021

Maturín Estado Monagas

Taller Conociendo La Unes

Profesor Estudiantes

Dennis Romero Kisbel Anaïs Figuera CI. 16969784

Cristina Yulimar Berroteran CI. 27195761

Erika Mariley González CI. 17114005

Caripito Febrero 2021


TEMA I CONOSIENDO LA UNES
1) Reconocimiento físico especial de la formación UNES Monagas.

Unes Monagas inicia proceso de captación para ex


funcionarios.https://www.instagram.com/p/CJ1IXhMB6Hy/?igshid=8h08e658k6j5
 Enero 9, 2021  Captación Delta Amacuro Tucupita UNES Monagas

Los aspirantes tendrán la oportunidad de reingresar a la PNB,


PoliMonagas y PoliMaturin

El próximo jueves 14 de enero, la Universidad Nacional Experimental de


la Seguridad en Monagas (Unes), iniciará un proceso extraordinario de
captación para un curso de formación dirigido a ex funcionarios de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB) y Órganos de Seguridad Ciudadana
(OSC) que deseen reingresar a las filas de la Policía Nacional Bolivariana
(PNB), PoliMonagas y PoliMaturin.

Este proceso cumplirá con las etapas de captación, formalización;


pruebas psicológicas, médicas, físicas y una entrevista final para
posteriormente optar a la admisión.

Para mayor información, los interesados deben dirigirse con su


documentación a las oficinas del Centro de Formación de la Unes Monagas
ubicadas en El Guacharin del municipio Maturin. También pueden consultar la
página web www.unes.edu.ve

UNES Monagas inicia proceso de captación para los diferentes


PNF

Reportera/ María Hernández.-
Como parte del proceso permanente de formación profesional y desarrollo
integral de quienes conforman los órganos de seguridad ciudadana la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en Monagas inicia
la fase de captación de bachilleres para los diferentes programas nacionales de
formación (PNF) proceso I-2020 básicos.
Los PNF que ofrece esta casa de estudios son: Bomberil en Ciencias del
Fuego y Seguridad Contra Incendio, Protección Civil y Administración de
Desastres, Servicios Penitenciarios, Investigación Penal, Servicio Policial
Nacional y Estadal. Los aspirantes no deben tener: tatuajes, antecedentes
penales, expulsión de ningún órgano de seguridad, ni perforaciones en las
orejas en el caso de los masculinos. Además deben tener edades
comprendidas entre 18 y 25 años, estatura de 1,55cm en el caso de las
femeninas y 1,65cm para los masculinos.

Los interesados deben aprobar las pruebas médicas, psicológicas y físicas


como requisitos exigidos por la UNES, para mayor información pueden acudir a
la sede de la universidad ubicada al final de la Av. Bolívar, frente al parque de
la Guaricha, estacionamiento del Guacharin, instalaciones de la Escuela de
Talento Deportivo Robert Serra.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

2) Fundación de la UNES, historia, visión y misión

Historia: 
La UNES fue fundada el 13 de febrero de 2009 por el líder de la
Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Nace como resultado de incansables
luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes,
funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron los procesos generados
desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol).

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como


resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,
investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron
los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial.
Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno
ejercicio de los derechos de todas y todos en igualdad de condiciones,
fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los
Poderes Públicos y la sociedad. Impulsar la participación protagónica del
pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas en materia de seguridad.
La UNES garantizar la formación de base y continua conforme a los
principios constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los
mecanismos de seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas
y áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades nacionales
tanto locales como regionales. Generar, difundir y socializar
conocimientos en el área de seguridad, por medio de la investigación, la
sistematización y el análisis crítico de las situaciones, casos y prácticas
profesionales, la consulta pública y el diálogo de saberes con las comunidades.
y también contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al
pleno ejercicio de los derechos de todas y todos en igualdad de condiciones,
fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los
Poderes Públicos y la sociedad. Impulsar la participación protagónica del
pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas en materia de seguridad. 

Institución:

Con un currículo común básico y con diversificación según las disciplinas


y áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar
cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean
transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación
popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y
libertades ciudadanas.

La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los


siguientes órganos de seguridad:

 La Policía Nacional Bolivariana


 Cuerpos de Policía Estadales y Municipales
 Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
 Cuerpos de Bomberos y Bomberas
 Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres
 Penitenciaristas
 Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre

Los procesos de aprendizaje de la UNES están fundamentados en la


creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de
seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de
saberes y en la participación activa de educadores y estudiantes. Es por ello
que nuestra institución asume la educación y el conocimiento como bienes
públicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social,
respeto a los derechos humanos, igualdad de género, diversidad e
interculturalidad, cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad,
pertinencia, formación integral, educación a lo largo de toda la vida, vinculación
con los planes de desarrollo nacional y cooperación internacional.

Objetivo:
Formar a las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana como
mujeres y hombres profesionales con profunda sensibilidad social, para
proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y velar por el
bien común, comprometidos con el cabal cumplimiento del ordenamiento
jurídico y con el desarrollo soberano de la Patria, sobre la base de la ética
socialista.

Visión:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad regarantizará la
calidad académica y el compromiso social, sustentada en los valores de
confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido
ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la
resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Servirá como
centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio
reconocimiento por los estudios en el campo de la seguridad; la calidad e
impacto de su gestión en la formación integral de las y los discentes y la
creación intelectual y la vinculación social.

Misión:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es una institución
académica especializada que se adscribe al paradigma científico, tecnológico-
humanista, abierta a las necesidades locales, regionales, nacionales y
latinoamericanas, cuya misión es formar para transformar garantizando el
derecho a la seguridad. Ofrece a las y los aspirantes, las funcionarias y los
funcionarios de los cuerpos de seguridad del país, una formación integral de
base, continua, diversificada, transdisciplinaria, actualizada y pertinente, acorde
con las áreas especializadas de los servicios, en estrecha y permanente
vinculación social; afianzada en la creación intelectual y la ética profesional
sustentada en profundos sentimientos patrióticos y el respeto a los derechos
humanos para servir de manera incorruptible a nuestro pueblo y contribuir
decisivamente a la transformación de la sociedad venezolana hacia la
democracia socialista del siglo XXI.

3) Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL)


La Comisión Nacional para la Reforma Policial fue instalada mediante
Resolución del Ministerio del Interior y Justicia el 10 de abril de 2006. La
integraron 16 personas, que incluían al Ministro del Interior y Justicia y sus
Viceministros de Seguridad Ciudadana y Seguridad Jurídica, un representante
del Tribual Supremo de Justicia, uno de la Asamblea Nacional, un gobernador y
un alcalde, un representante de la Defensoría del Pueblo y uno de la Fiscalía
General de la República, un representante de la Policía de Investigaciones
Penales, uno de los empresarios del país, dos de organizaciones de promoción
y defensa de los derechos humanos y tres profesores universitarios. Era un
grupo heterogéneo, muchos de cuyos integrantes se conocieron en la sesión
de instalación de la Comisión, lo cual no era garantía de entendimiento y
avance significativo
El mandato de la Comisión fue la construcción de un nuevo modelo
policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales, a los
principios internacionales sobre protección de los derechos humanos y a las
exigencias de integración y prestación igualitaria de un servicio de policía
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de
construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que
logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia
consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de
personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto
e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones
sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito
nacional e internacional).
La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación,
transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede
afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo
venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la
elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad
ciudadana.
El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad
popular fue refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que Órgano Rector en
conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones
que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional
permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable
del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.
La agenda de la reforma policial implementada en Venezuela tiene tres
fuentes y momentos: el conjunto de recomendaciones que la Conarepol realiza
entre 2006 y 2007 (Comisión Nacional para la Reforma Policial, 2007), lo
previsto por la Ley del Servicio de Policía, promulgada en 2008, y la Ley del
Estatuto de la Función Policial, de 2009, y

La desmilitarización: Al igual que la mayoría de las policías de la


región, en Venezuela no se completa el proceso de diferenciación entre fuerzas
armadas y policías, por lo que estas últimas arrastran una fuerte impronta
militar que se expresa en la frecuente participación de militares activos en
responsabilidades políticas de seguridad, la conducción de policías o de las
escuelas de formación, la adopción de estructuras organizativas jerarquizadas
y centralizadas, estilos operativos militarizados, disciplina castrense y en la
reproducción de una cultura organizacional que emula elementos del ejército
(Antillano, 2009). La propuesta de la reforma, recogida por la ley y por las
normativas desarrolladas posteriormente, implica la profesionalización de la
función, carrera y mandos policiales, restándole espacio a la participación de
militares, el “achatamiento” de la estructura organizativa, la proscripción de
grupos de asalto, el cambio del parque policial para garantizar dotación
adecuada a su función civil, la adopción de estilos gerenciales y régimen
disciplinario civil expurgados de reminiscencias castrenses, así como
restricciones en la actuación de militares activos en labores de seguridad
ciudadana y en la conducción de cuerpos policiales.
La articulación y uniformización de las policías. En Venezuela
coexisten distintos niveles de policía (estadales, municipales y nacionales), en
un modelo múltiple descoordinado, en términos de Bayley (2006). Esta
multiplicidad, en conjunto con la tensión que supone un estado federal con un
modelo fiscal en que el ejecutivo nacional concentra la mayor parte de la renta,
y con crecientes conflictos entre distintos niveles de gobiernos en que la policía
se ha usado como ficha de cambio y arma de batalla, ha implicado la
desarticulación, dispersión e irregularidad del servicio de policía (Antillano,
2009; Antillano y Centro para la Paz, 2007). Desde el ejecutivo nacional esta
situación se proponía solventar por medio de la creación de una policía
nacional. Sin embargo terminó prevaleciendo la propuesta de que, sin negar la
creación de esta policía federal pero atribuyéndole funciones limitadas y
subsidiarias, más bien se avanzara a la aplicación de criterios y principios
uniformes a las distintas policías, sin desmedro de su autonomía, desarrollando
estándares comunes en las áreas sensibles (reclutamiento, formación, carrera,
régimen disciplinario, organización, desempeño, uso de la fuerza, etc.) y
creando instancias nacionales de rectoría, apoyo y regulación de las policía,
que se concibe ahora como un sistema articulado.
La rendición de cuentas. Mientras que las policías venezolanas están
signadas por el secretismo y la opacidad frente al escrutinio público, impidiendo
su control democrático, el impulso reformista de estos años impuso el debate
de la auditabilidad y la rendición de cuentas de la policía (Gabaldón, 2007). Se
especificaron instancias y procedimientos de supervisión interna y mecanismos
de control externo, como los Comités Ciudadanos de Control Policial,
constituidos por organizaciones sociales y que cuentan con poderes para
supervisar los distintos procesos internos de la policía, sus actuaciones y su
desempeño, y realizar las recomendaciones pertinentes (Gabaldón et al.,
2012b). La reforma recupera, para la policía, las consignas de transparencia y
escrutinio ciudadano que han gozado de tanta importancia en otros ámbitos de
la política pública y en la agenda de gobernabilidad asociado con los proyectos
neoliberales.
La re-institucionalización de la policía y la adopción de un enfoque
managerial. Junto a la rendición de cuenta, se plantea el problema de la
gobernabilidad política de la policía y la seguridad, lo que supone superar la
dialéctica perversa entre dependencia e ingobernabilidad (ver Sain, 2008). La
policía ha estado frecuentemente sometida a la discrecionalidad 626 Civitas,
Porto Alegre, v. 16, n. 4, p. 618-635, out.-dez. 2016 de los mandos políticos,
que se inmiscuyen en las dimensiones propiamente policiales y profesionales
de la corporación, debilitando su capacidad, profesionalización, eficiencia e
imparcialidad, mientras que a la vez, como suerte de contraprestación, los
mandos políticos dejan manos libres a la policía en otros temas aún más
peligrosos (Antillano, 2009). La policía goza así de amplios y no declarados
poderes discrecionales que con frecuencia encubren corrupción e ilegalidad.
Frente a ello, la reforma se propone fortalecer tanto la autonomía como el
control de la policía, lo que comporta distinguir entre la esfera de la
gobernabilidad política (en manos de autoridades electas no policiales) y la
gobernabilidad operativa (en manos de los mandos naturales de la policía), a la
vez que se subordina la policía a criterios y estándares explícitos y uniformes.
Esto persigue reducir la arbitrariedad y el efecto de agendas ocultas,
acrecentando su institucionalización y profesionalización.
La subordinación de la policía a lógicas institucionales y profesionales ha
permitido recuperar el problema de los valores que deben informar la actividad
policial, como el respeto a los derechos humanos y a las garantías, la eficacia y
la eficiencia, la equidad, etc. Es decir, la gobernabilidad (o gobernanza, como
suele decir la nueva retórica neoliberal y de las multilaterales) a partir de
principios y estándares. Pero también ha propiciado que se instale un enfoque
managerial en que la policía deja de perseguir efectos externos y se concentra
en cumplir con requerimientos, metas e indicadores de gestión interna
asociados con el nuevo marco institucional.
La proximidad. La proximidad y participación social atraviesa la
reforma transversalmente. De ahí la importancia de la consulta en su proceso
de definición, la participación comunitaria en distintas instancias y procesos
asociados a la policía, y la centralidad de una narrativa que coloca a la
comunidad, y a la relación de la policía con esta, en un lugar privilegiado (ver
por ejemplo El Achkar, 2010b y El Aissami, 2010). Aunque en el pliego de
recomendaciones original de la Conarepol no está incluida la perspectiva de la
policía comunitaria, en la ley posterior esta aparece como uno de los objetivos
de la policía y se le dedica todo un capítulo al desarrollo normativo del servicio
de Policía Comunal¸ denominación que recibe la policía de proximidad. La
novísima Policía Nacional Bolivariana, creada en 2008 en el marco de la
implementación de la reforma, destaca un contingente importante de
funcionarios a laboras de policía comunitaria en Catia, la comunidad en que se
inició su despliegue. Sin embargo, más que el efecto operativo, que a la vuelta
del tiempo perdió empuje, la policía comunitaria sobre todo ha tenido un papel
ideológico como retórica que refuerza el nuevo vínculo de la policía con las
comunidades desventajadas.

También podría gustarte