Está en la página 1de 15

Norma Española

UNE-EN 12390-7
Febrero 2020

Ensayos de hormigón endurecido


Parte 7: Densidad del hormigón endurecido

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 83 Hormigón, cuya secretaría desempeña
ANEFHOP.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7

Ensayos de hormigón endurecido


Parte 7: Densidad del hormigón endurecido

Testing hardened concrete. Part 7: Density of hardened concrete.

Essais pour béton durci. Partie 7: Masse volumique du béton durci.

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12390-7:2019.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 12390-7:2009.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org
Depósito legal: M 5154:2020

© UNE 2020
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN 12390-7
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Junio 2019

ICS 91.100.30 Sustituye a EN 12390-7:2009

Versión en español

Ensayos de hormigón endurecido


Parte 7: Densidad del hormigón endurecido
Testing hardened concrete. Part 7: Essais pour béton durci. Partie 7: Masse Prüfung von Festbeton. Teil 7: Dichte
Density of hardened concrete. volumique du béton durci. von Festbeton.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2019-04-29.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del
Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de la Science, 23, B-1040 Brussels, Belgium

© 2019 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 -4-

Índice

Prólogo europeo .................................................................................................................................5

1 Objeto y campo de aplicación........................................................................................7

2 Normas para consulta ......................................................................................................7

3 Términos y definiciones..................................................................................................7

4 Aparatos................................................................................................................................7

5 Probetas de ensayo ...........................................................................................................9

6 Procedimientos ..................................................................................................................9
6.1 General ..................................................................................................................................9
6.1.1 Determinación de la masa ..............................................................................................9
6.1.2 Determinación del volumen ..........................................................................................9
6.2 Masa de la probeta en condiciones de recepción...................................................9
6.3 Masa de la probeta saturada ...................................................................................... 10
6.4 Masa de la probeta secada en estufa ....................................................................... 10
6.5 Volumen obtenido por desplazamiento de agua ................................................ 10
6.5.1 Generalidades .................................................................................................................. 10
6.5.2 Masa en agua .................................................................................................................... 10
6.5.3 Masa en aire...................................................................................................................... 10
6.5.4 Cálculo del volumen de la probeta ........................................................................... 11
6.6 Volumen obtenido por medida.................................................................................. 11
6.7 Volumen obtenido a partir de dimensiones designadas (cubos
únicamente) ..................................................................................................................... 11

7 Resultado de ensayo ...................................................................................................... 11

8 Informe de ensayo.......................................................................................................... 12

9 Precisión ............................................................................................................................ 12

Bibliografía ........................................................................................................................................ 14

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- UNE-EN 12390-7:2020

Prólogo europeo

Esta Norma EN 12390-7:2019 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 104 Hormigón y
productos relacionados, cuya Secretaría desempeña SN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2019, y todas las normas
nacionales técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de diciembre de 2019.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN no es responsable de la identificación de dichos derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 12390-7:2009.

Esta norma forma parte de una serie de normas sobre ensayos de hormigón.

La Norma EN 12390, Ensayos de hormigón endurecido consta de las siguientes partes:

– Parte 1: Forma, dimensiones y otras características de las probetas y moldes.

– Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia.

– Parte 3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas.

– Parte 4: Resistencia a compresión. Características de las máquinas de ensayo.

– Parte 5: Resistencia a flexión de probetas.

– Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de probetas.

– Parte 7: Densidad del hormigón endurecido.

– Parte 8: Profundidad de penetración de agua bajo presión.

– Parte 11: Determinación de la resistencia a los cloruros del hormigón, difusión unidireccional.

– Parte 12: Determinación de la resistencia a la carbonatación del hormigón. Método de carbonatación


acelerada (en elaboración).

– Parte 13: Determinación del módulo secante de elasticidad en compresión.

– Parte 14: Método semiadiabático para la determinación del calor liberado por el hormigón durante el
proceso de endurecimiento.

– Parte 15: Método adiabático para la determinación del calor liberado por el hormigón durante el
proceso de endurecimiento.

– Parte 16: Determinación de la contracción del hormigón (en elaboración).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 -6-

– Parte 17: Determinación de la fluencia del hormigón en compresión (en elaboración).

– Parte 18: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 18: Determinación del coeficiente de migración de
cloruros (en elaboración).

Esta edición incluye los siguientes cambios técnicos significativos con respecto a la Norma
EN 12390-7:2009:

– revisión editorial;

– correcciones técnicas;

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- UNE-EN 12390-7:2020

1 Objeto y campo de aplicación


Este documento describe un método para la determinación de la densidad en hormigón endurecido. Es
aplicable para hormigón ligero, normal o pesado.

Esta norma diferencia los siguientes estados para el hormigón endurecido:

1) en condiciones de recepción;

2) saturado en agua;

3) secado en estufa.

Se determina la masa y el volumen de las probetas de hormigón endurecido y se calcula la densidad.

2 Normas para consulta


En el texto se hace referencia a los siguientes documentos de manera que parte o la totalidad de su
contenido constituyen requisitos de este documento. Para las referencias con fecha, solo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición (incluida cualquier modificación
de esta).

EN 12390-1, Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1: Forma, dimensiones y otras características de las
probetas y moldes.

3 Términos y definiciones
En este documento no se enumeran términos y definiciones.

ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:

– Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en http://www.iso.org/obp

– Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org/

4 Aparatos

4.1 Calibres y reglas, con un error máximo permitido del 0,5% de la dimensión, para medir las
dimensiones de las probetas.

4.2 Balanza, equipada con un estribo para poder pesar la probeta tanto en el aire como en agua, con
un error máximo permitido de 0,1 g de su masa.

4.3 Tanque de agua, equipado con un mecanismo para mantener constante el nivel de agua y de
tamaño suficiente para permitir que la probeta sobre el estribo esté completamente sumergida a
profundidad constante (véase la figura 1).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 -8-

Si la lectura de la balanza se ve afectada por el desplazamiento del agua durante la inmersión dentro de
los límites de precisión requeridos, el tanque debe equiparse con un dispositivo para mantener el nivel
de agua constante. El tanque debe tener un tamaño suficiente para permitir que la probeta quede
completamente sumergida.

4.4 Estufa de tiro forzado, capaz de mantener la temperatura a (105 ± 5) °C.

NOTA El aparato requerido depende del método seleccionado para determinar el volumen de la probeta.

4.5 Paño húmedo

a) Estribo suspendido bajo el mecanismo b) Forma alternativa de suspender el estribo


de la balanza sobre el mecanismo de la balanza
Leyenda
1 Balanza
2 Estribo
3 Probeta de hormigón
4 Guía
5 Dispositivo para mover verticalmente el tanque de agua
6 Vista lateral del estribo

Figura 1 – Montaje habitual del estribo para la determinación del volumen


de probetas de hormigón por desplazamiento de agua

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- UNE-EN 12390-7:2020

5 Probetas de ensayo
El volumen mínimo de la probeta debe ser de 0,785 l. Si el valor declarado de D de la fracción más gruesa
de los áridos que se han utilizado en el hormigón (Dmax) es mayor de 25 mm, el volumen mínimo
(en mm3) de la probeta no debe ser menor de 50 D3, siendo D la fracción más gruesa declarada del árido
en mm.

Normalmente se debe usar la probeta entera para el ensayo. Si la forma o el tamaño de la probeta entera,
se puede utilizar una probeta más pequeña obtenida mediante corte o fragmentación de la original.

No se deben usar probetas refrentadas.

6 Procedimientos

6.1 General

6.1.1 Determinación de la masa


Esta norma indica tres condiciones bajo las cuales se puede determinar la masa de una probeta:

a) en condiciones de recepción;

b) saturada en agua;

c) secada en estufa.

6.1.2 Determinación del volumen


Esta norma indica tres métodos para determinar el volumen de la probeta:

a) por desplazamiento de agua (método de referencia);

b) mediante cálculo, usando medidas reales;

c) para probetas cúbicas, mediante cálculo, usando las dimensiones designadas comprobadas.

NOTA 1 La precisión del método depende del método seleccionado para la medida del volumen de la probeta. La medida más
precisa es la obtenida mediante el método de desplazamiento de agua, seguida del cálculo con las medidas reales, y
siendo el método menos preciso el correspondiente al cálculo usando las dimensiones designadas comprobadas.

NOTA 2 El apartado 6.1.2 c) limita la aplicación del método a las probetas cúbicas, esto es debido a la mayor tolerancia de
longitud admisible por la Norma EN 12390-1 para los otros tipos de probetas.

6.2 Masa de la probeta en condiciones de recepción


La probeta en condiciones de recepción se pesa mr, hasta un error máximo permitido de 1 g de la masa
de la probeta. Se registra el valor medido, en kg.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 - 10 -

6.3 Masa de la probeta saturada


La probeta se sumerge en agua a (20 ± 2) °C hasta que la variación de peso transcurridas 24 h de
inmersión sea menor de un 0,2%, retirando el exceso de agua de la superficie de la probeta antes de
cada pesada. Se registra el valor de la masa de la probeta saturada en agua ms, en kg.

Puede suponerse que las probetas de hormigón curadas en agua durante al menos las 72 h previas al
ensayo se encuentran saturadas a masa constante.

6.4 Masa de la probeta secada en estufa


La probeta se seca en estufa de tiro forzado a (105 ± 5) °C hasta que la variación de peso transcurridas
24 h sea menor de un 0,2%. Antes de cada medida, se enfría la probeta hasta temperatura ambiente en
un recipiente hermético seco o en un desecador. Se registra el valor de la masa de la probeta secada en
estufa m0, en kg.

6.5 Volumen obtenido por desplazamiento de agua

6.5.1 Generalidades
Se comprueba que la probeta se encuentra saturada en agua.

Este método es aplicable a probetas de cualquier forma y es el único válido para probetas de geometría
irregular.

En general, este método no es adecuado para probetas de hormigón sin finos, para hormigones de árido
ligero con poros grandes, ni para probetas cuyo contenido en humedad no deba ser alterado. Sin
embargo, en estos casos, mediante la aplicación de un revestimiento superficial impermeabilizante se
puede conseguir que el método proporcione resultados aceptables.

6.5.2 Masa en agua


La masa de la probeta en agua se determina de acuerdo con el siguiente procedimiento:

El tanque de agua se eleva hasta que el estribo, sin haber colocado la muestra, quede sumergido pero
sin llegar a tocar el fondo del tanque. Se registra la masa aparente del estribo mst, en kg.

La masa aparente del estribo puede emplearse para la puesta a cero de la balanza (tara).

Se coloca la probeta en el estribo de modo que ambos queden completamente sumergidos, y se eleva el
tanque de modo que la profundidad a la que quede el estribo sea la misma a la que estaba sin la probeta.

Se debe evitar que queden burbujas de aire en las superficies de la probeta o del estribo.

Se registra la masa aparente del estribo y la probeta sumergida (mst+ mw), en kg.

6.5.3 Masa en aire


Se determina la masa de la probeta en aire de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Se retira la probeta del estribo, y se retira el exceso de agua de la superficie con un paño humedecido.
Se sitúa la probeta en la balanza y se registra la masa de la probeta al aire ma, en kg.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - UNE-EN 12390-7:2020

6.5.4 Cálculo del volumen de la probeta


El volumen de la probeta se calcula mediante la fórmula (1):

 (
ma −  mst + mw − mst 
 ) (1)
V =
w

donde

V es el volumen de la probeta, en m3;

ma es la masa de la probeta al aire, en kg;

mst es la masa aparente del estribo sumergido, en kg;

mw es la masa aparente de la probeta sumergida, en kg;

w es la densidad del agua a 20 °C, tomada como 998 kg/m3.

6.6 Volumen obtenido por medida


El volumen de la probeta se calcula a partir de medidas efectuadas sobre la probeta, de acuerdo con la
Norma EN 12390-1, en m3, redondeado a cuatro cifras significativas.

6.7 Volumen obtenido a partir de dimensiones designadas (cubos únicamente)


Se verifica que el cubo ha sido fabricado en un molde calibrado, conforme a la Norma EN 12390-1. Se
comprueban las dimensiones de acuerdo con la Norma EN 12390-1.

Se calcula el volumen del cubo en m3, expresado con tres cifras significativas.

7 Resultado de ensayo
La densidad se calcula usando el valor determinado para la masa de la probeta y su volumen, usando la
fórmula (2):

m
D= (2)
V

donde

D es la densidad respecto a las condiciones de la probeta y al método utilizado para determinar


el volumen, en kg/m3;

m es la masa de la probeta determinada de acuerdo con los apartados 6.2, 6.3 o 6.4, en el momento
del ensayo, en kg;

V es el volumen determinado según el método particular empleado, en m3.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 - 12 -

Se registra, como parte del resultado del ensayo, las condiciones de la probeta en el momento del ensayo
y el método usado para determinar su volumen.

El resultado de la determinación de la densidad se expresa con una aproximación de 10 kg/m3.

8 Informe de ensayo
El informe debe incluir:

a) referencia a esta norma;

b) identificación de la probeta;

c) lugar de realización del ensayo;

d) descripción de la probeta (ejemplo: cubo de 100 mm, probeta testigo de 150 mm de diámetro);

e) detalles de preparación de la probeta (si los hubiera);

f) estado de la probeta en el momento de ensayo; (tal y como se recibe, saturada en agua, secada en
estufa);

g) método de determinación del volumen; (desplazamiento de agua, dimensiones, medidas,


comprobación, dimensiones designadas);

h) fecha de ensayo;

i) densidad calculada de la probeta, en kg/m3;

j) cualquier desviación respecto a los métodos de ensayo normalizados;

k) una declaración de la persona técnicamente responsable del ensayo indicando que ha sido realizado
de acuerdo con esta norma, excepto en lo indicado en el punto j).

9 Precisión
Los datos de la precisión se presentan en la tabla 1. Son aplicables a densidades medidas en el rango de
2 300 kg/m3 a 2 400 kg/m3, determinadas sobre cubos tomados de la misma muestra de hormigón y
donde cada resultado de ensayo se ha obtenido de la determinación de la densidad saturada de cada
cubo por separado. Dichos valores son indicativos de la variabilidad asociada a la toma de muestras,
fabricación y curado de los cubos.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - UNE-EN 12390-7:2020

Tabla 1 − Precisión de los valores para la medida de la densidad


saturada del hormigón endurecido

Condiciones de
Condiciones de repetibilidad
reproducibilidad
Método de ensayo
sr r sR R
kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3
Por cálculo, empleando dimensiones
medidas:
cubos de 100 mm 13,9 39 20,5 57
cubos de 150 mm 9,9 28 20,5 57
Por desplazamiento de agua:
cubos de 100 mm 6,5 18 12,8 36
cubos de 150 mm 6,4 18 10,6 30
NOTA 1 Los valores de precisión se han obtenido de un experimento realizado en 1987, en el que fueron obtenidos estos
valores para varios ensayos descritos en la Norma BS 1881 [2]. El experimento fue realizado por 16 operarios. Los
hormigones fueron fabricados utilizando un cemento Portland sin adiciones, arena del Valle del Támesis y árido
gruesos de 10 mm y 20 mm procedentes del Valle del Támesis.
NOTA 2 La diferencia entre dos resultados de un ensayo realizado con la misma muestra y por el mismo operador, utilizando
los mismos aparatos y realizados los ensayos en él más breve intervalo de tiempo, no debe exceder del valor de la
repetibilidad r en una media de un caso por cada 20 casos de normal y correcta utilización del método.
NOTA 3 Los resultados del ensayo obtenidos por dos operadores sobre una misma muestra, obtenidos en el espacio de tiempo
más breve posible, utilizando sus propios equipos, no deben sobrepasar el valor de la reproducibilidad R, en más de
un caso cada 20 casos de utilización normal y correcta del método.
NOTA 4 Para mayor información sobre la precisión y para las definiciones de los términos estadísticos utilizados en relación
con los términos de precisión, véase la Norma ISO 5725-1 [1].

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN 12390-7:2020 - 14 -

Bibliografía

[1] ISO 5725-1, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results. Part 1: General
principles and definitions.

[2] Series BS 1881, Testing concrete.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte