Está en la página 1de 145

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

POMACANCHI

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN


EL PUESTO DE SALUD SAN JUAN, DISTRITO DE
POMACANCHI, PROVINCIA DE ACOMAYO, REGIÓN
CUSCO”
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................... 4
2. IDENTIFICACION ......................................................................................................................................................... 25
2.1. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................................................... 25
2.1.1. El Territorio ................................................................................................................................................ 35
2.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios en los que intervendrá el proyecto ................................... 38
2.1.3. Los involucrados en el PIP ......................................................................................................................... 69
2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ..................................................................................... 72
2.2.1. Identificación del Problema ...................................................................................................................... 72
2.2.2. Definición de sus causas ............................................................................................................................ 72
2.2.3. Definición de Efectos.................................................................................................................................. 72
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 74
2.3.1. Definición del Objetivo Central ................................................................................................................. 74
2.3.2. Identificación de los Medios ...................................................................................................................... 74
2.3.3. Identificación de los Fines .......................................................................................................................... 74
2.4. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................. 76
3. FORMULACION ........................................................................................................................................................... 78
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 78
3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO............................................................................................... 78
3.2.1. Análisis de Demanda ................................................................................................................................. 78
3.2.2. Análisis de la Oferta................................................................................................................................. 102
RECURSOS HUMANOS DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN .................................................................................. 105
3.2.3. Balance Oferta – Demanda ..................................................................................................................... 109
3.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION ............................................................................... 111
3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO................................................................................................................... 128
3.4.1.- Identificación y medición de los requerimientos de recursos .................................................................... 128
3.4.2.- Valorización de los costos a precios de mercado ........................................................................................ 128
4. EVALUACION............................................................................................................................................................. 132
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................................................ 132
4.1.1. Beneficios sociales ................................................................................................................................... 132
a) Beneficio en situación “sin proyecto” (situación optimizada). ........................................................................ 132
b) Beneficio en situación “con proyecto” ............................................................................................................. 132
a) Beneficios Incrementales. ................................................................................................................................ 132
4.1.2. Costos a precios sociales ......................................................................................................................... 133
4.1.3. Estimación de los indicadores de rentabilidad social............................................................................. 134
4.2. EVALUACIÓN PRIVADA .................................................................................................................................... 135
4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................................................... 135
a.- Arreglos institucionales previstos para las fases de operación y mantenimiento y preparación del proyecto. . 135
b.- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación. ............................................. 136
En la Fase de Formulación y Evaluación: .................................................................................................................. 136
En la Fase de Inversión:............................................................................................................................................. 136
En la Fase de Funcionamiento: ................................................................................................................................. 136
c.- Disponibilidad de Recursos. ................................................................................................................................. 136
d.- Participación de los Beneficiarios. ....................................................................................................................... 137
e.- Gestión de riesgos de desastres .......................................................................................................................... 137
4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ...................................................................................................................... 137
4.5. GESTIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................................. 137
Para la Fase de Funcionamiento Operación y Mantenimiento ................................................................................ 137
4.6. PLAN DE IMPLEMENTACION ............................................................................................................................ 138
4.7. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................. 139
Factores más Impactados Negativamente................................................................................................................ 141
Actividades más Impactantes Negativamente.......................................................................................................... 141
Factores más impactados positivamente ................................................................................................................. 141
Acciones impactantes positivas ............................................................................................................................... 141
4.8. MATRIZ DE MARCO LOGICO ............................................................................................................................. 144
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Nombre del Proyecto de inversión Pública (PI):

NATURALEZA DE
LA OBJETO DE LA INTERVENCIÓN UBICACIÓN/ LOCALIZACIÓN
INTERVENCIÓN
De los servicios de salud en el Distrito de Pomacanchi,
Mejoramiento Puesto de Salud de San Juan, Provincia de Acomayo,
Región Cusco

Finalmente, tenemos que el nombre del proyecto es:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN,


DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN, DEL DISTRITO DE POMACANCHI - PROVINCIA DE
ACOMAYO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

b. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto

El objetivo central del presente proyecto es:

Planteado el problema central, así como las causas que la originan y las consecuencias negativas
que se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea en el proyecto se orienta a revertir
la situación desfavorable, por lo tanto, las actividades se alinean a lograr el objetivo central:
“Adecuado acceso de la población del área de influencia a los servicios de salud del Puesto de
Salud San juan, del distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Región Cusco”
Medios Fundamentales

De conformidad con la estructuración del árbol de problemas y así como del árbol de
objetivos, de los cuales resulta los medios fundamentales el cual toma un papel muy
importante en el cumplimiento del objetivo central, a continuación, se describe los medios
fundamentales del primer nivel y segundo nivel:
Medio 1º Nivel (1)
Recursos físicos adecuados y suficientes
Medios Fundamentales Nivel (2)

• Suficiente y adecuada infraestructura del establecimiento de salud


• Equipamiento y mobiliario suficiente y adecuado

Medio 2º Nivel (1)

• Adecuada capacidad de gestión y prestación del establecimiento de salud y


adecuada capacidad de gestión y promoción de los servicios de salud.

Medios Fundamentales Nivel (2)

• Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de los


servicios de Salud a la población.

De los cuales resultan los Medios Fundamentales o componentes del proyecto con el
respectivo planteamiento de las acciones, considerando que la propuesta considera una
única alternativa:

Componente 01: Suficiente y adecuada infraestructura del establecimiento de salud

Acción 1.1: Construcción de infraestructura para UPSS Consulta Externa, urgencias


y emergencias, pruebas rápidas y toma de muestras y dispensación de
medicamentos

Acción 1.2: Construcción de infraestructura para ambientes complementarios (Gestión de la


Información, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control)

Acción 1.3: Optimización y adecuación de infraestructura actual (Residencia para


personal, Salud Familiar y Comunitaria, Salud Ambiental y Almacén)

Acción 1.4: Construcción de Muros de Contención

Acción 1.5: Construcción de cerco perimétrico

Componente 02: Equipamiento y mobiliario suficiente y adecuado

Acción 2.1: Adquisición de equipamiento biomédico, complementario, Electromecánico,


Instrumental (sets)

Acción 2.2: Adquisición de mobiliario administrativo y clínico


Acción 2.3: Adquisición de equipamiento y mobiliario informático (TIC)
Componente 03: Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de
los servicios de Salud a la población

Acción 3.1: Capacitación del RRHH asistencial del Establecimiento de Salud.

Acción 3.2: Capacitación y sensibilización en servicios de salud a la población en general.

c. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


El análisis de la demanda es de vital importancia, debido a que su estimación determinará
la cantidad de servicios de salud que requiere la población beneficiada en el ámbito del
proyecto. Además definirá el tamaño y el alcance del Programa Medico Funcional

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SAN JUAN


FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
Servicio de Salud Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Consulta Externa
Medicina General 1211 1236 1264 1292 1316 1344 1372 1400 1428 1453 1481 1509 1537 1568 1596
Consulta Ext. Enfermería/Otros
CRED (crecimiento y desarrollo) 1466 1470 1475 1479 1483 1488 1492 1497 1501 1506 1510 1515 1519 1524 1529
Inmunizaciones 1377 1381 1385 1389 1393 1397 1401 1406 1410 1414 1418 1423 1427 1431 1435
Sala de estimulación temprana 513 515 516 518 519 521 522 524 526 527 529 530 532 533 535

Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA 982 994 1007 1021 1033 1046 1059 1073 1086 1098 1112 1125 1139 1154 1167
Prevención y control de TBC 311 313 316 318 321 323 326 329 331 334 336 339 342 345 347
Adolescente 278 278 279 280 281 282 283 284 284 285 286 287 288 289 290
Adulto mayor 615 619 624 628 633 638 642 647 652 657 661 666 671 676 681
Enfermedades no transmisibles 130 133 136 139 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171
Cáncer 720 722 725 727 729 731 733 736 738 740 742 744 747 749 751
Control prenatal (inc. Control puerperal) 402 404 405 406 407 408 410 411 412 413 415 416 417 418 420
Planificación familiar 1140 1144 1147 1151 1154 1157 1161 1164 1168 1171 1175 1178 1182 1186 1189
Sala de atención extramural 453 454 455 457 458 459 461 462 463 465 466 468 469 470 472
Urgencias y emergencias

Tópico de urgencias y emergencias 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14


Sala de procedimientos de enfermería 160 164 167 171 174 178 182 185 189 192 196 200 203 208 211
Pruebas rapidas y toma de muestra

Pruebas rapidas de laboratorio clínico y toma de 853 870 890 910 927 947 966 986 1006 1023 1043 1063 1082 1105 1124
muestras biológicas
Atención con Medicamentos

Expendio de medicamentos y productos


1222 1246 1275 1303 1328 1356 1384 1412 1441 1465 1494 1522 1550 1582 1610
sanitarios

PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA DE SERVICIOS DEL PUESTO DE SAN JUAN


FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
Servicio de Salud Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Consulta Externa
Medicina General 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consulta Ext. Enfermería/Otros
CRED (crecimiento y desarrollo) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inmunizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de estimulación temprana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Prevención y control de TBC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adolescente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adulto mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades no transmisibles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cáncer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control prenatal (inc. Control puerperal) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Planificación familiar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de atención extramural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Urgencias y emergencias
Tópico de urgencias y emergencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de procedimientos de enfermería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pruebas rapidas y toma de muestra
Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
muestras
Atención con Medicamentos
Dispensación de medicamentos, dispositivos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
médicos y productos sanitarios
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE RRHH DEL PUESTO DE SAN JUAN DEL PUESTO DE SAN JUAN
Grupo ocupacional 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Médico Cirujano General 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Enfermera 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Obstetra 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Técnico en Enfermería 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL ASISTENCIAL 4 4 4 4 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7
Administrativos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PUESTO DE SALUD SAN JUAN

DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF


TIPO (*) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
EQUIPO (INF+OC)
Equipos Biomédicos B 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Equipos Complementarios C 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81
Equipo Electromecánico E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Instrumental (sets) INST 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Mobiliario Administrativo MA 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139
Mobiliario Clínico MC 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108

OFERTA OPTIMIZADA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PUESTO DE SALUD SAN JUAN


DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF
TIPO (*) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
EQUIPO (INF+OC)
Equipos Biomédicos B 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipos Complementarios C 81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo Electromecánico E 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Instrumental (sets) INST 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mobiliario Administrativo MA 139 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mobiliario Clínico MC 108 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Demanda Efectiva – Oferta Optimizada

A continuación, se muestra el cuadro donde se encuentra la brecha Oferta – Demanda de los


servicios que brinda el Puesto de Salud de San Juan.

BRECHA DEMANDA EFECTIVA – OFERTA OPTIMIZADA


FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
Servicio de Salud Brecha O-D Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Consulta Externa
Demanda Con proyecto 1211 1236 1264 1292 1316 1344 1372 1400 1428 1453 1481 1509 1537 1568 1596
Medicina General Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,211 -1,236 -1,264 -1,292 -1,316 -1,344 -1,372 -1,400 -1,428 -1,453 -1,481 -1,509 -1,537 -1,568 -1,596
Consulta Ext. Enfermería/Otros
Demanda Con proyecto 1,466 1,470 1,475 1,479 1,483 1,488 1,492 1,497 1,501 1,506 1,510 1,515 1,519 1,524 1,529
CRED (crecimiento y desarrollo) Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,466 -1,470 -1,475 -1,479 -1,483 -1,488 -1,492 -1,497 -1,501 -1,506 -1,510 -1,515 -1,519 -1,524 -1,529
Demanda Con proyecto 1,377 1,381 1,385 1,389 1,393 1,397 1,401 1,406 1,410 1,414 1,418 1,423 1,427 1,431 1,435
Inmunizaciones Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,377 -1,381 -1,385 -1,389 -1,393 -1,397 -1,401 -1,406 -1,410 -1,414 -1,418 -1,423 -1,427 -1,431 -1,435
Demanda Con proyecto 513 515 516 518 519 521 522 524 526 527 529 530 532 533 535
Sala de estimulación temprana Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -513 -515 -516 -518 -519 -521 -522 -524 -526 -527 -529 -530 -532 -533 -535
Demanda Con proyecto 982 994 1007 1021 1033 1046 1059 1073 1086 1098 1112 1125 1139 1154 1167
Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -982 -994 -1,007 -1,021 -1,033 -1,046 -1,059 -1,073 -1,086 -1,098 -1,112 -1,125 -1,139 -1,154 -1,167
Demanda Con proyecto 311 313 316 318 321 323 326 329 331 334 336 339 342 345 347
Prevención y control de TBC Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -311 -313 -316 -318 -321 -323 -326 -329 -331 -334 -336 -339 -342 -345 -347
Demanda Con proyecto 278 278 279 280 281 282 283 284 284 285 286 287 288 289 290
Adolescente Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -278 -278 -279 -280 -281 -282 -283 -284 -284 -285 -286 -287 -288 -289 -290
Demanda Con proyecto 615 619 624 628 633 638 642 647 652 657 661 666 671 676 681
Adulto mayor Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -615 -619 -624 -628 -633 -638 -642 -647 -652 -657 -661 -666 -671 -676 -681
Demanda Con proyecto 130 133 136 139 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171
Enfermedades no transmisibles Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -130 -133 -136 -139 -141 -144 -147 -150 -153 -156 -159 -162 -165 -168 -171
Demanda Con proyecto 720 722 725 727 729 731 733 736 738 740 742 744 747 749 751
Cáncer Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -720 -722 -725 -727 -729 -731 -733 -736 -738 -740 -742 -744 -747 -749 -751
Demanda Con proyecto 402 404 405 406 407 408 410 411 412 413 415 416 417 418 420
Control prenatal (inc. Control puerperal) Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -402 -404 -405 -406 -407 -408 -410 -411 -412 -413 -415 -416 -417 -418 -420
Demanda Con proyecto 1,140 1,144 1,147 1,151 1,154 1,157 1,161 1,164 1,168 1,171 1,175 1,178 1,182 1,186 1,189
Planificación familiar Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,140 -1,144 -1,147 -1,151 -1,154 -1,157 -1,161 -1,164 -1,168 -1,171 -1,175 -1,178 -1,182 -1,186 -1,189
Demanda Con proyecto 453 454 455 457 458 459 461 462 463 465 466 468 469 470 472
Sala de atención extramural Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -453 -454 -455 -457 -458 -459 -461 -462 -463 -465 -466 -468 -469 -470 -472
Urgencias y emergencias
Demanda Con proyecto 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14
Tópico de urgencias y emergencias Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -11 -11 -11 -11 -12 -12 -12 -12 -13 -13 -13 -13 -14 -14 -14
Demanda Con proyecto 160 164 167 171 174 178 182 185 189 192 196 200 203 208 211
Sala de procedimientos de enfermería Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -160 -164 -167 -171 -174 -178 -182 -185 -189 -192 -196 -200 -203 -208 -211
Pruebas rapidas y toma de muestra
Demanda Con proyecto 853 870 890 910 927 947 966 986 1006 1023 1043 1063 1082 1105 1124
Pruebas rapidas de laboratorio clínico y
Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
toma de muestras biológicas
Brecha O-D -853 -870 -890 -910 -927 -947 -966 -986 -1,006 -1,023 -1,043 -1,063 -1,082 -1,105 -1,124
Atención con Medicamentos
Demanda Con proyecto 1222 1246 1275 1303 1328 1356 1384 1412 1441 1465 1494 1522 1550 1582 1610
Expendio de medicamentos y productos
Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sanitarios
Brecha O-D -1,222 -1,246 -1,275 -1,303 -1,328 -1,356 -1,384 -1,412 -1,441 -1,465 -1,494 -1,522 -1,550 -1,582 -1,610

PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA DE RRHH DEL PUESTO DE SALUD SAN JUN


Grupo ocupacional 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Enfermera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Obstetra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico en Enfermería 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL ASISTENCIAL 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BRECHA OFERTA - DEMANDA DE RRHH DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN


Grupo ocupacional 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Médico Cirujano General 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermera 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Obstetra 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Técnico en Enfermería 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL ASISTENCIAL 0 0 0 0 -1 -1 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Administrativos 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

BRECHA OFERTA - DEMANDA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PUESTO DE SALUD


SAN JUAN
DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF
TIPO (*) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
EQUIPO (INF+OC)
Equipos Biomédicos B 21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21
Equipos Complementarios C 81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81
Equipo Electromecánico E 12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12
Instrumental (sets) INST 19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19
Mobiliario Administrativo MA 139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139
Mobiliario Clínico MC 108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108
d. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO
COMPONENTE 01: SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA
DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Acción 1.1: Construcción de infraestructura para UPSS Consulta Externa, urgencias


y emergencias, pruebas rápidas y toma de muestras y dispensación de
medicamentos.
Acción 1.2: Construcción de infraestructura para ambientes complementarios (Gestión de la
Información, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control)

Acción 1.3: Optimización y adecuación de infraestructura actual (Residencia para


personal, Salud Familiar y Comunitaria, Salud Ambiental y Almacén)

Acción 1.4: Construcción de Muros de Contención

Acción 1.5: Construcción de cerco perimétrico

A continuación, se tiene la descripción en el cual se contempla el desarrollo de las


especialidades, a continuación, se tiene lo siguiente:

ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA

En base al Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 Diseño Sismo resistente


y la Normativa Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V01 “Infraestructura y
Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel”, y las disposiciones
vinculadas con el riesgo de desastres y los impactos ambientales, se formula la
construcción de infraestructura sismorresistente en el terreno propuesto. A continuación,
se pasa a describir el Anteproyecto Arquitectónico.
Concepción del Proyecto:
El Proyecto ha sido concebido, tomando como desafío de diseño: la integración de la
nueva infraestructura a edificar con el bloque antiguo de concreto a optimizar que data del
2008, que permita la articulación a nivel formal, como funcional.
La Propuesta contempla la construcción de 04 nuevos bloques. Dos de ellos contienen a
los servicios asistenciales y el resto de bloques a los servicios generales del nuevo Puesto
de Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención del servicio de salud.
Tanto el bloque a optimizar como el bloque nuevo a construir, serán la fachada del edificio,
ambos ubicados a un solo eje a plomo con el límite de propiedad. El ingreso principal al
establecimiento de salud se ubicará en el bloque nuevo a construir. Al buscar integrar lo
nuevo con lo antiguo se ha querido lograr una unidad, que a simple vista pareciera que
toda la infraestructura es nueva, con el uso de volúmenes sobrios y puros, que buscan
integrarse al lugar y consolidarse como un hito urbano del distrito, respetando el entorno
urbano, mediante acabados arquitectónicos acorde el contexto.
CRITERIOS DE DISEÑO
• Metodología
El Planteamiento de la organización del nuevo establecimiento de Salud San Juan; se
basa fundamentalmente en el Programa Médico Arquitectónico (PMA). Se ha respetado
las áreas netas funcionales y se ha complementado con las áreas de circulación y muros.
La intervención corresponde a una remodelación y obra nueva, entre las condicionantes
a tomar en cuenta, tenemos:
• El Terreno y su Entorno
Para el planteamiento arquitectónico se ha tomado en cuenta la morfología del terreno y
los principales accesos a éste. Se cuenta con un área de 845.04 m2., dejando el 30% de
área libre.
• La Funcionalidad
Se ha tomado en cuenta los procedimientos de atención al paciente y organigramas
funcionales del establecimiento de salud.
• Circulaciones
Los flujos de circulaciones están bien diferenciados, lo público, no se mezcla con lo privado.
• Tecnología
El Proyecto para el Establecimiento de Salud incorporará las últimas tendencias y
tecnologías con objeto de asegurar su mayor tiempo de vida útil efectiva y eficiente.
• Servicios
Otro punto importante a tener en consideración son los servicios que se prestará en el
establecimiento de salud, según el PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL (PMF) aprobada
por la Dirección Regional de Salud Cusco, el cual solo considera ambientes
prestacionales:

ESPECIALIDAD DE SANITARIAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA Y DE LA EVACUACIÓN DE LOS DESAGÜES


EXISTENTES

El Puesto de Salud de San Juan, se encuentra ubicado en la zona urbana en la calle san
martín s/n una de las calles principales de la localidad, la evacuación de sus aguas
servidas lo hace a la red pública de desagüe de una tubería PVC SAL 160 mm, con
buzones de 1.55 m de profundidad, y su sistema de evacuación de aguas pluviales
desemboca en la vía pública adyacente.
El Puesto de Salud de San Juan se encuentra aproximadamente a unos 170 m del
cementerio

PRE DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Demanda de agua

El suministro de agua potable se proyecta que venga mediante una llave de ¾”, que
se conectará a la tubería de PVC SAP de 2” de la red pública, ubicada en la calle
principal.

Cálculo de la Dotación y Consumo Diario:

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en


Edificaciones IS.010, para establecimientos de Salud, Áreas de Oficinas y Otros, tendrán
una dotación de agua potable de acuerdo a los siguientes consumos:

Concepto Dotación Unidad Total


Hospitales y clínicas de
600 L/d por cama 0 0.00
hospitalización
Consultorios Médicos 500 L/d por consultorio 7 3,500.00
Clínicas Dentales 1,000 L/d por unidad dental 0 0.00
Lavandería 40 L/kg de ropa 0 0.00
Oficinas 6 L/d por m2 45.82 274.92
Viviendas anexas Hasta 200 m2 1,500 L/d 1 1,500.00
Cocina 8 L/d por cubierto 0 0.00
Depósito 0.5 L/d por m2 22.18 11.09
Riego de áreas verdes 2 L/d por m2 170.56 341.12
Reserva 1 5,627.13
Total (L/d) 11,254.26
Asumimos (m3/d) 11.30

Estructura de Almacenamiento de agua


Se ha considerado la implementación de un Tanque Elevado de Concreto Armado de f’c
= 210 Kg/cm2, de 2.55 * 2.55 * 2.00 m de dimensiones interiores, con muros de 0.20 m,
losa de techo de 0.10 m y losa de fondo de 0.20 m, con un nivel de agua de 1.75 m.

VOL. DE TANQUE ELEVADO = 11.30 m3

Medidor de Agua y Línea de Alimentación


Se ha considerado la implementación de un solo punto de conexión para toda la
infraestructura, con una conexión a la red pública de ¾”, que ingresa directamente al
Tanque Elevado.

Sistema de Abastecimiento
Tomando en consideración los datos de presión previstos (27 mca) por el Residente de
la Obra de Mejoramiento del Saneamiento del Centro Poblado, la cercanía del cementerio
(que pudiera provocar contaminación en la posible implementación de un tanque cisterna)
y el costo que demandaría la implementación de un sistema de bombeo, se ha optado por
un sistema indirecto de alimentación sólo con tanque elevado, que pueda regular las
posibles fluctuaciones del sistema.

Componentes y características del Sistema de Agua Fría


La red de distribución de agua fría en interiores está compuesta por tuberías de PVC SAP
de diferentes diámetros ½”, ¾”, 1”, 1 ½” y 2”, con válvulas de bronce, reducciones, codos
y tees.

Componentes y características del Sistema de Agua Blanda


El Puesto de Salud de San Juan por el nivel y las características que tiene no debe contar
con un sistema de agua blanda.

Componentes y características del Sistema de Agua Caliente


El Puesto de Salud no cuenta con ambientes que requieran un sistema centralizado de
agua caliente y de retorno de agua caliente, por lo que se mantendrá sistemas
independientes de agua caliente para la zona que lo necesita, mediante la implementación
de termas que provee de agua caliente.

Componentes y características del Agua para Riego


Se ha implementado de dos puntos de riego de ½”, en un lugar estratégico que pueda
con una manguera de 3 m abarcar todas las áreas verdes proyectadas.
Componentes y características del Sistema de agua contra incendio (ACI)
De acuerdo a la norma NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V01, se implementará de 06
extintores ubicados estratégicamente, y de la señalización adecuada.

Componentes y características del Sistema de desagüe y ventilación


El sistema de desagüe del Puesto de Salud se proyecta que funcione por gravedad,
evacua sus aguas mediante 03 salidas con tuberías de PVC SAL de 6” de diámetro, hacia
la calle san martín s/n, por la que pasa una tubería de PVC SAL DE 160 mm de la red
pública. Cuenta con cajas de registro de 12” x 24”, todas con tapas de concreto
distribuidas en el sistema de Desagüe.
El sistema de desagüe y su correspondiente ventilación está compuesta por tuberías PVC
SAL de 2”, 4” y 6”

Unidades de Acondicionamiento y/o sistemas de tratamiento de aguas residuales


En el Puesto de Salud de San Juan no se ha previsto la implementación de un sistema de
tratamiento o acondicionamiento de las aguas residuales para descargar a la red pública,
debido a que se tienen bajos volúmenes de descarga, así como no tener servicios
asistenciales que contaminen la descarga de las aguas residuales.

Componentes y características del Sistema de drenaje pluvial


El sistema de evacuación de aguas pluviales proyectado en el Puesto de Salud de San
Juan, es diversa, consta de: canaletas de concreto metálicas y de concreto con montantes
de PVC SAL de 3”, que recogen las aguas pluviales del techo; canales de concreto con
rejilla metálica para recoger las aguas pluviales del muro de contención, conectadas con
tuberías de PVC SAL de 4” y 6”, las aguas pluviales internas se unen en cajas de registro
de 12” x 12” y desembocan a la calle san martín s/n en un punto; las aguas pluviales del
techo de la fachada desembocan en 04 puntos a la calle san martín s/n.
Descripción de los aparatos sanitarios
Los aparatos sanitarios que se implementarán serán de buena calidad, de loza vitrificada,
los inodoros serán de tanque bajo, los lavatorios tipo ovalín.
Las uniones deberán ser herméticos, y con dispositivos adecuados para su fijación. Todos
los materiales deberán ser de buena calidad.

CONSIDERACIONES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


Los materiales y equipos deberán ser nuevos, de primera calidad, según lo especificado
y previamente a su implementación se verificará.
Las tuberías y accesorios para agua deberán ser de PVC SAP clase 10.
Las tuberías y accesorios para desagüe deberán ser de PVC SAL pesado, los registros
roscados de bronce.
Las tuberías y accesorios para ventilación deberán ser de PVC SAL media presión, las
terminaciones con sombrero a nivel de techos serán a una altura promedio de 0.30 m
sobre el nivel del techo.
Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno debiendo observar un funcionamiento
satisfactorio.

COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y ADECUADO

Se considera las características técnicas principales del equipamiento propuesto, las


mismas que serán desarrolladas a detalle de forma más amplia y de acuerdo a la vigencia
tecnológica de los equipos durante en el desarrollo del expediente técnico en la fase de
inversión.
Acción 2.1: Adquisición de equipamiento biomédico, complementario, Electromecánico,
Instrumental (sets).

EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO, COMPLEMENTARIO, ELECTROMECÁNICO, INSTRUMENTAL (SETS)


TOTAL
DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF CANTIDAD
TIPO (*) EQUIPAMIENTO
EQUIPO (INF+OC) TOTAL
BIOMEDICO
Equipos Biomédicos B 21 21
Equipos Complementarios C 81 81
133
Equipo Electromecánico E 12 12
Instrumental (sets) INST 19 19

Acción 2.2: Adquisición de mobiliario administrativo y clínico.

MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLÍNICO


DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF CANTIDAD TOTAL
TIPO (*)
EQUIPO (INF+OC) TOTAL MOBILIARIO
Mobiliario Administrativo MA 139 139
247
Mobiliario Clínico MC 108 108

En anexos de la FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


DEL
SECTOR SALUD V.01 se presenta en detalle las descripciones técnicas de equipos y
mobiliario.

Acción 2.3: Adquisición de equipamiento y mobiliario informático (TIC)

DENOMINACIÓN DEL TOTAL EQUIPAMIENTO Y


EQUIPO MOBILIARIO TIC
Equipos TIC 13

En anexos de la FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


DEL
SECTOR SALUD V.01 se presenta en detalle las Especificaciones técnicas de equipos TIC.

Componente 03: Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de


los servicios de Salud a la población

Acción 3.1: Capacitación del RRHH asistencial del Establecimiento de Salud.


Se capacita al personal asistencial de Puesto de Salud de San Juan a través de 05
capacitaciones con una duración de 02 días continuos. En anexos se encuentra en
detalles de los temas de capacitación, tiempo y de los costos.
Acción 3.2: Capacitación y sensibilización en servicios de salud a la población en general.

Elaboración y difusión de 07 SPOTS PUBLICITARIOS que será difundido por un periodo


de 02 meses en los siguientes temas:

• Promocionar el nuevo PS san juan y su cartera de servicios.


• Salud Sexual y reproductiva.
• Prevención de enfermedades no trasmisibles, higiene personal y preparación
correcta de alimentos.
• Prevención y control de cáncer.
• Prevención de TBC/VIH/SIDA.
• Prevención y control a la población gestante.
• Importancia de acudir al EESS y cumplir con el tratamiento médico superando las
limitaciones de interculturalidad (costumbres, creencias y religiones arraigadas en
la población).

01 Capacitaciones y sensibilización de la población en general a través de CAMPAÑAS


PRESENCIALES DE PROMOCION DE LA CARTERA DE SERVICIOS (presentaciones
teatrales, entrega de material publicitario, afiches, trípticos, flayers, perifoneo) con
participación de las principales instituciones locales y agentes comunitarios) y 01
Capacitaciones y sensibilización a la población en la importancia de acudir al EESS y
cumplir con el tratamiento superando las limitaciones de inteculturalidad (costumbres,
creencias y religiones arraigadas en la población) en las comunidades de Tarca, Sayhua,
Choracca, Ccollala, Keranio, Tomayco, Sanupaqui y SAN JUAN a través de
presentaciones teatrales, entrega de material publicitario, afiches, trípticos, flayers,
perifoneo con participación de las principales instituciones locales y agentes comunitarios.

COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS DE INVERSIÓN
A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA ÚNICA (S/.)
RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA Nº1
ITEM DESCRIPCION COSTO S/
SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,744,105.20
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
01
CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,729,105.20
PUESTO DE SALUD
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA
S/. 15,000.00
CONTINGENCIA
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y
S/. 810,631.01
02 ADECUADO
DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTAL S/. 269,423.19
MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLINICO S/. 119,579.36
EQUIPOS INFORMATICOS Y ELECTROMECÁNICOS S/. 92,828.17
AMBULANCIA TIPO II S/. 328,800.00
SUFICIENTE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN DEL RRHH
ASISTENCIAL Y S/. 19,434.00
ADECUADA PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A
03 LA POBLACIÓN
Capacitación S/. 19,434.00

PRESUPUESTO TOTAL COSTO DIRECTO S/. 3,574,170.21


GASTOS GENERALES (11.87%) S/. 424,271.49
UTILIDAD (10%) S/. 357,417.02
Total Costos Directos Incl. Gastos Generales y
S/. 4,355,858.72
Utilidad
IGV (18%) S/. 784,054.57
Costo Total de la Obra S/. 5,139,913.29
EXPEDIENTE TECNICO (2.861%) S/. 134,257.00
LIQUIDACION (0.62%) S/. 31,772.00
SUPERVISION (3.95%) S/. 203,198.00
COSTO TOTAL S/. 5,509,140.29

El costo de Inversión a precios de mercado con la ejecución de proyecto es de S/. 5,618,294.57 (Mayores detalles
de los costos en anexos de la presente FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN).

PROYECCIÓN ANUALIZADA DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL A PRECIOS PRIVADOS SIN PROYECTO
FASE DE
FASE DE FUNCIONAMIENTO
EJECUCION
ITEM DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 COSTOS DE OPERACIÓN 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41 215,722.41
1.01 RECURSOS HUMANOS 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49
01.01.01 ASISTENCIAL 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49
01.01.02 ADMINISTRATIVOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.02 BIENES E INSUMOS 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42
01.02.01 COMPRA DE BIENES 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42
1.03 SERVICIOS BASICOS 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50
01.03.01 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50
01.03.02 SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.03 SERVICIO DE TELEFONIA E INTERNET 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00 21,800.00
2.01 MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTO 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
2.02 MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00 20,300.00
TOTAL 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41 237,522.41

PROYECCIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL A PRECIOS PRIVADOS


CON PROYECTO
FASE DE
FASE DE FUNCIONAMIENTO
EJECUCION
ITEM DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 COSTOS DE OPERACIÓN 279,705.13 287,099.88 295,803.22 336,123.69 339,943.30 343,420.38 428,894.47 431,963.02 433,122.37 434,080.77 435,045.57 436,004.75 437,073.12 438,033.09
1.01 RECURSOS HUMANOS 219,183.48 219,183.48 219,183.48 248,139.68 248,139.68 248,139.68 331,636.08 331,636.08 331,636.08 331,636.08 331,636.08 331,636.08 331,636.08 331,636.08
01.01.01 ASISTENCIAL 190,431.49 190,431.49 190,431.49 219,387.69 219,387.69 219,387.69 302,884.08 302,884.08 302,884.08 302,884.08 302,884.08 302,884.08 302,884.08 302,884.08
01.01.02 ADMINISTRATIVOS 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99 28,751.99
1.02 BIENES E INSUMOS 47,957.32 55,352.08 64,055.41 75,419.68 79,239.29 82,716.37 84,694.06 87,762.61 88,921.96 89,880.37 90,845.16 91,804.35 92,872.71 93,832.69
01.02.01 COMPRA DE BIENES 47,957.32 55,352.08 64,055.41 75,419.68 79,239.29 82,716.37 84,694.06 87,762.61 88,921.96 89,880.37 90,845.16 91,804.35 92,872.71 93,832.69
1.03 SERVICIOS BASICOS 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33 12,564.33
01.03.01 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33
01.03.02 SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.03 SERVICIO DE TELEFONIA E INTERNET 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00
2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 60,494.87 63,693.03 62,748.11 48,733.31 78,167.65 55,663.93 46,154.96 41,106.69 60,757.70 129,005.36 48,580.36 65,868.84 51,821.56 47,134.18
2.01 MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTO 16,409.04 16,409.04 16,409.04 15,155.82 13,067.12 11,097.38 5,210.94 5,210.94 12,100.38 11,198.09 11,198.09 16,409.04 14,439.30 7,933.44
2.02 MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 44,085.84 47,283.99 46,339.08 33,577.49 65,100.53 44,566.56 40,944.01 35,895.74 48,657.33 117,807.26 37,382.26 49,459.81 37,382.26 39,200.74
TOTAL 340,200.01 350,792.92 358,551.34 384,857.00 418,110.95 399,084.31 475,049.43 473,069.70 493,880.07 563,086.13 483,625.92 501,873.60 488,894.68 485,167.27

Los costos sociales se obtienen de multiplicar los costos a precios de mercado por los
Factores de Corrección contemplados según la norma vigente del Invierte.pe, también es
aplicable a los costos de Operación y Mantenimiento con y sin proyecto.

e. EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación social del proyecto se tomara en cuenta la metodología de Costo- Efectividad,
considerando la dificultad de valorizar monetariamente los beneficios.

La metodología Costo-Efectividad estima el costo social de lograr los resultados e impactos de la


alternativa del PI. Para ello, se define un indicador de efectividad relacionado con los impactos del
PI o un indicador de eficacia relacionado con los resultados o el objetivo central del PIP.

Para la evaluación de la alternativa tomamos en cuenta los siguientes indicadores tanto el VACs
expresado en nuevos soles, para esto se utilizó los Valores de los Costos Incrementales
actualizados a una Tasa Social de 8%, el promedio de beneficiarios a lo largo del horizonte de
evaluación.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Las acciones que garanticen el normal funcionamiento durante el Horizonte de Evaluación


del PI, y se ha considerado como base fundamental los siguientes aspectos:

Arreglos institucionales previstos para las fases de operación y mantenimiento y


preparación del proyecto.

El responsable de los costos de Operación y Mantenimiento del proyecto lo asumirá la


Dirección Regional de Salud Cusco, siendo el ente rector en materia de salud a nivel de la
Región Cusco. Pues actualmente dicha entidad viene asumiendo el 100% de los costos de
Operación y Mantenimiento, como es el pago de remuneraciones del personal asistencial,
pago de servicios básicos (luz) no asume el pago por servicio de agua en vista que la
Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS) provee de manera gratuita al
Puesto de Salud de San Juan y con respecto al pago del servicio de Internet lo realiza la
Municipalidad Distrital de Pomacanchi, compra de materiales de escritorio, insumos
biomédicos entre otros que permiten la operatividad del servicio del Puesto de Salud de
San Juan; así como la realización de capacitaciones al personal de salud y campañas de
salud en la población en general, adicionalmente hace gastos en el mantenimiento de la
infraestructura de salud así como en el mantenimiento de los equipos biomédicos
implementados.

b.- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

Para lograr el éxito del proyecto, es que desde la etapa de formulación se han venido
realizando coordinaciones diversas con la Dirección Regional de Salud Cusco y la Red
Cusco Sur así como la Microred de Pomacanchi, para lo cual se han realizado reuniones
de validación de Análisis de Redes de Salud así como al Programa Medico Funcional del
Puesto de Salud de San Juan, el cual finalmente el sector emite la OPINIÓN TÉCNICA
FAVORABLE a través del Informe Nº 025-2021-GR-CUSCO/DRSC-OEPPDI-OP-GMME. de
fecha 30 de Noviembre del 2021.

En la Fase de Formulación y Evaluación:

DIRESA CUSCO así como la Red de Cusco Sur y la Micro Red Pomacanchi tiene el
compromiso de facilitar la información requerida para formular el proyecto.

En la Fase de Inversión:

La Fase de Inversión comprende la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física de obra. Para lo cual deberán ceñirse a lo planteado según
los Parámetros bajo los cuales fue declarado viable del PI del Puesto de Salud de San
Juan.

En la Fase de Funcionamiento:

La Dirección Regional de Salud Cusco en el marco de sus competencias y funciones asume


el compromiso de hacerse responsable de la Operación y Mantenimiento del Puesto de
Salud en la Fase de Funcionamiento.

c.- Disponibilidad de Recursos.

El presente proyecto se incorporara en la Programación Multianual de Inversiones del


Gobierno Regional Cusco, en vista que las intervenciones en el sector salud es una de los
prioridades de la gestión y que además se alinea a las prioridades del Plan de Plan de
Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2023, con prospectiva al 2036, asimismo su
intervención se encuentra priorizada dentro Comité Regional Intergubernamental de
Inversiones en Salud(CRIIS) es a raíz de esto nace la formulación del presente proyecto
así como la ejecución del mismo.
d.- Participación de los Beneficiarios.

Los beneficiarios participan en la Fase de Formulación y Evaluación con la emisión de


información para la formulación del proyecto y en la etapa de Inversión participara con el
monitoreo de los tiempos de ejecución y velar por el éxito y cumplimiento de los objetivos
del proyecto y buscar el financiamiento correspondiente.

e.- Gestión de riesgos de desastres

Respecto a la gestión de riesgo de desastres en el ámbito de influencia del proyecto no


se ha identificado riesgos de mayor consideración, salvo los referidos a sismos, heladas,
sequías, granizadas, lluvias intensas y vientos fuertes, los mismos considerados en la
propuesta técnica del proyecto.
IMPACTO AMBIENTAL

En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más importantes que se
generarían por la ejecución de la obra de ““MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EN
EL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN, DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN, DEL DISTRITO
DE POMACANCHI - PROVINCIA DE ACOMAYO - DEPARTAMENTO DE CUSCO””.

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían,
considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto.
La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos
Ambientales, estableciendo las relaciones de causa – efecto y la matriz de Leopold
adaptada entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado
de incidencia.

1.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

1.1.1. Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales

Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la etapa de


construcción, se ha elaborado una matriz que identifica cada uno de los siguientes
puntos, para cada obra.

- » La Actividad que generará el impacto


- » El Recurso que se verá afectado por esta actividad
- » La Descripción del impacto sobre este recurso

1.1.2. Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

La evaluación de los impactos potenciales se expresa mediante la Matriz de Causa


– Efecto para la identificación y para la evaluación la matriz de Leopold, utilizando los
criterios para evaluar la magnitud de los impactos ecológicos que se han descrito
anteriormente. Según estos criterios, se le asignó un valor numérico a la magnitud
del impacto.

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales


tiene el siguiente significado para los impactos positivos y negativos respectivamente:

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Etapa de Construcción Etapa de Abandono del Proyecto Operación
Optimización de estructura de concreto

Construcción de muro de contención

Construcción de cerco de protección


Construcción de estructuras nuevas

Restauración del área ocupada por


Generación de residuos sólidos del
Demolición de estructura de adobe

Eliminación de material excedente

Restauración del área utilizada en

almacenamiento de materiales y
Demolición de paredes y techos
Construcción de campamento y

Generación de residuos sólidos

Funcionamiento del centro de


Restauración de áreas de
preparación de concreto
Excavacion de zanjas

equipos y materiales
proceso constructivo
Limpieza de área

Salud San Juan


campamento
comunes
almacen

Movimiento de Suelo X X X X X X X X 8
Suelos
Medio
Físico

Contaminación de suelo X X X X X X X X X X X X X 13
Nivel de Ruido X X X X X X X X X X 10
Aire
Contaminación de aire X X X X X X X X X X X X 12
Contaminación de agua 0
Agua
Turbidez 0
Biológico Cobertura Vegetal X X X X X 5
Medio

Belleza Escénica X X X X X X X X 8
Medio Socioeconómico

Calidad de Vida X X X X X X X X X X X X X X X 15
Social Clima Social de Salud X X X X X X X X X X X X X X X 15
Transitabilidad X X X X X X X X X X X 11
Empleo Temporal X X X X X X X X X X X X X X X 15
Económico
Dinamismo economico X X X X X X X X X X X X X X X X 16
8 9 8 8 9 8 9 9 9 5 8 5 10 10 10 3

En las matrices de identificación se determinó la presencia de impactos, que en


general pueden ser positivos y negativos, siendo los principales factores
Impactados y Actividades impactantes las siguientes:

Factores más Impactados Negativamente

→ Calidad de Vida
→ Clima Social de Salud
→ Contaminación de aire
→ Contaminación de suelo

Actividades más Impactantes Negativamente

→ Construcción de cerco de protección


→ Demolición de estructura de adobe
→ Excavación de zanjas
→ Demolición de paredes y techos
→ Optimización de estructura de concreto
→ Construcción de muro de contención

En la Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales se observa


con claridad, que si bien es cierto hay mayor cantidad de impactos negativos, estos
son de Baja Magnitud, de una duración muy Temporal y de Mitigabilidad alta, lo que
los califica como no significativos, asimismo, se debe considerar que
principalmente en la operación del proyecto, se manifiestan significativamente el
impacto POSITIVO ALTO y permanentes, dentro de lo cual detallamos a
continuación:

Factores más impactados positivamente

→ Clima Social de Salud


→ Calidad de Vida
→ Dinamismo económico
→ Empleo Temporal

Acciones impactantes positivas

→ Restauración del área ocupada por equipos y materiales


→ Restauración del área utilizada en preparación de concreto
→ Restauración de áreas de almacenamiento de materiales y campamento
En general casi todas las acciones en la ejecución de la obra generan impactos
negativos al medio ambiente.

En la Matriz de Significancia se manifiestan como muy importante y de alta


significancia la propia operación del proyecto, donde las condiciones de salud de
la población mejoraran, además que en la fase de ejecución se manifiestan
impactos positivos bajos y temporales como empleo temporal, dinamismo
económico para las poblaciones beneficiarias, ya que esto permitirá un traslado
más rápido de su producción agrícola, permitiendo una mejor transpirabilidad y
conexión entre las
poblaciones rurales y mejor acceso a sistemas de salud, lo que contribuirá a una
mejor la calidad de vida de la población circundante.

También se aprecia que los impactos negativos son insignificantes, siendo muy
bajos de mínima temporalidad y altamente mitigables, en general en un proceso
constructivo se manifiestan impactos en todos los medios biológicos, pero estos
son no significativos, así se tiene el incremento del movimiento de suelo,
contaminación de suelo, alteración de la belleza escénica, en otros pero con
acciones correctivas que se implementan en el Plan de Manejo Ambientes estas
son altamente mitigables.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dentro de la ejecución de la obra, se tiene estipulado mecanismos para que la


población beneficiaria o no, pueda participar siendo estos los siguientes:
- Taller Informativo: Ejecutado antes de inicio de Obra, donde se pretende que
participen los beneficiarios directos, vecinos de la zona de la obra, entre otros,
quienes podrán dar a conocer su opinión, sus problemas con la ejecución, etc.

- Buzón de sugerencias: Durante el proceso constructivo existirá en la residencia un


buzón en el cual la población podrá poner las sugerencias, incomodidades,
problemáticas referentes a la obra.

- Los profesionales que laboren en la obra deberán estar capacitados y


sensibilizados para brindar la información necesaria a los pobladores circundantes
a la zona de trabajo, con lo que se garantizara un trato adecuado a la población.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

En la etapa constructiva se generarán residuos sólidos de la construcción (desbroce,


madera, viruta, cemento, concreto, aceites, grasas, pintura, lubricantes y
combustibles) y de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (plásticos, vidrio,
papel, cartón, materia orgánica, etc.), para posteriormente retirarlos fuera de la zona
del proyecto. Por tal motivo se tiene definido áreas para la deposición temporal de los
restos orgánicos e inorgánicos, para la disposición final se realizará mediante
almacenaje de los residuos inorgánicos y los orgánicos serán dispuestos en
trincheras.

En el proceso constructivo se generarán los siguientes tipos de residuos sólidos


asociados a la ejecución de obras:
➢ Excavación, agregados, estos serán dispuesto finalmente en el lugar
asignado por la comunidad, dichos residuos serán trasladado de manera
inmediata, por lo que no se requerirá un lugar de almacenamiento, y la
persona responsable será el Profesional encargado del área de Seguridad
y Protección Ambiental.
➢ Para el manejo de los residuos domiciliarios generados en obra, se
acumulará los residuos sólidos en tachos o contenedores tapados,
debidamente identificados (rotulados), para su posterior eliminación a las
áreas de disposición final.

En el campamento, deberán conta con un área donde se ubiquen cilindros


para la disposición temporal de residuos sólidos. Estos cilindros se
implementarán de acuerdo a la NTP 900.058-2005

→ Amarillo : Piezas Metálicas


→ Negro : Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea
residuo peligroso
→ Azul : Papel y cartón.
→ Blanco : Plástico
→ Verde : Vidrio.
→ Marrón : Residuos orgánicos
→ Anaranjado : Residuos peligrosos (trapos absorbentes
impregnados con hidrocarburos).
→ Rojo : Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners,
recipientes de pinturas, etc.)

Los residuos sólidos comunes deberán ser llevados en motocar o vehiculo que pueda
ingresar a las zonas de trabajo y alcanzados al camión recolector de la municipalidad
para su disposición final en el relleno sanitario o de disposición final.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los
riesgos laborales de los trabajadores de acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la presente Ley establece las normas mínimas para la prevención de los
riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente
niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma. (En concordancia
con el artículo 3 de la Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo -
RLSST).

GESTIÓN DEL PROYECTO

El éxito del proyecto depende de la organización y responsabilidad que asume cada uno de
los actores involucrados, así como del personal asignado para la ejecución del proyecto. A
sentido, a continuación se describe las actividades a desarrollar en las distintas fases del
proyecto:
Para la fase de Ejecución
La ejecución del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi
mediante administración indirecta por lo que deberá cumplir con lo siguiente:

• Se debe Elaborar y Aprobar el Expediente Técnico.


• Debe cumplir con Asignar y destinar el presupuesto necesario para la ejecución
del proyecto y cumplir con el adecuado proceso para iniciar la ejecución del
proyecto.
• Se debe contratar a profesionales que cumplan el perfil del proyecto a
implementar y con experiencia en la administración pública.
• Debe contratar al Supervisor de la ejecución del Proyecto tomando en
consideración los Términos de Referencia necesarios para la Supervisión del
proyecto.
• Hacer el seguimiento adecuado los procesos administrativos correspondiente a la
ejecución del proyecto.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FINANCIERAS

DESCRIPCION COSTO S/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,744,105.20
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE
S/. 2,729,105.20 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00
SALUD
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA CONTINGENCIA S/. 15,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y
S/. 328,800.00
ADECUADO
DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTAL S/. 269,423.19 8,979,874.92 8,979,874.92 8,982,569.15
MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLINICO S/. 119,579.36 5,978,968.00 5,978,968.00
EQUIPOS INFORMATICOS Y ELECTROMECÁNICOS S/. 92,828.17 4,641,408.50 4,641,408.50
AMBULANCIA TIPO II S/. 328,800.00 16,440,000.00 16,440,000.00
SUFICIENTE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN DEL RRHH
ASISTENCIAL Y ADECUADA PROMOCIÓN DE S/. 359,993.54
SERVICIOS DE SALUD A LA POBLACIÓN
Capacitación S/. 359,993.54 17,999,677.12 17,999,677.12

Costo Total de la Obra S/. 5,139,913.29


EXPEDIENTE TECNICO (2.861%) S/. 134,257.00 4,474,785.81 4,474,785.81 4,476,128.38
LIQUIDACION (0.62%) S/. 31,772.00 1,588,600.00 1,588,600.00
SUPERVISION (3.95%) S/. 203,198.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00
COSTO TOTAL S/. 5,509,140.29 4,474,785.81 4,474,785.81 4,476,128.38 57,422,079.00 57,422,079.00 57,422,079.00 57,422,079.00 66,401,953.92 11,519,849.92 38,582,920.65 29,600,351.50 1,588,600.00 1,588,600.00 17,999,677.12 17,999,677.12
MARCO LÓGICO

RESUMEN
NARRATIV
OBJETIV INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
O DE O ES S
OBJETIVO
S

* Políticas Sectoriales se mantienen vigentes en


el horizonte de evaluación del Proyecto.
Reducir de las tasas de morbilidad
* Los factores condicionantes del perfil
y mortalidad de la población del *Disminución de la Tasa de Morbilidad del Distrito de San Oficina de estadística de la Red de Cusco Sur Perfil
epidemiológico del ámbito no sufren variaciones
FIN

ámbito influencia del Puesto de Juan en 2% al 2034, siendo en 29,95% de la población con Epidemiológico de la DIRESA CUSCO.
significativas e inesperadas.
salud de San Juan, Distrito de San diversos problemas de salud para el año 2018.
*Las tasas de crecimiento de la población en el
Juan, Provincia de Acomayo,
ámbito de influencia del proyecto se mantienen en
Región Cusco.
sus niveles previstos.

*Atenciones en el servicio de Medicina General de 1211


para el año 2021 a 1596 para el año 2034.
* Incremento de afiliaciones SIS.
* Atenciones en el servicio de Enfermería de 6843 para el
* El Gobierno Regional tiene estabilidad en
año 2021 a 7378 para el año 2034.
los recursos públicos,
Adecuado acceso de la población del * Atenciones en el servicio de Obstetricia de 1543 para el
PROPOSITO

* Informe de Productividad Anual del Puesto de * Incremento de la demanda efectiva en el ámbito


área de influencia a los servicios de año 2021 a 1609 para el año 2034.
salud de San Juan. de influencia del Puesto de Salud San Juan,
salud del Puesto de Salud San Juan, * Atenciones en el Urgencias y Emergencias de 171 para el
* Hoja HIS y las fichas operacionales donde se registra debido a al mejoramiento de los servicios de
del distrito de Pomacanchi, Provincia año 2021 a 226 para el año 2034.
los atendidos y atenciones del establecimiento. salud.
de Acomayo, Región Cusco. * Atenciones en Pruebas Rápidas y Toma de Muestras de
* La DIRESA Cusco, logra y mantiene la
853 para el año 2021 a 1124 para el año 2034.
cobertura programada de la poblacion objetivo en
* Atenciones en Medicamentos de 1222 para el año
el Marco de la Ley del Aseguramiento Universal.
2020 a1610 para el año 2034.
* Los componentes se cumplen según lo
programado.

• Construcción del 100% de infraestructura para UPSS


Consulta Externa, urgencias y emergencias, pruebas
rápidas y toma de muestras y dispensación de
medicamentos en un área de 360.8 m2 (Área útil).
• Construcción del 100% de infraestructura para
ambientes complementarios (Gestión de la Información,
Suficiente y adecuada infraestructura Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control) en
del establecimiento de salud un área de 43.28 m2 (área útil). * RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
• Optimización y adecuación de infraestructura actual en Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.
un 100% (Residencia de personal, Salud Familiar y
Comunitaria, Salud Ambiental y Almacén) en un área de * Informes de la Oficina de Supervisión y Liquidación del
176.46 m2 (área útil). Gobierno Regional Cusco
COMPONENTE

• Construcción del 100% de Muro de Contención de 53.72


m.
Los plazos programados no se veen afectados
• Construcción del 100% de Cerco Perimétrico de 85.40 m.
por cambios o imprevistos.
Equipamiento y mobiliario instalado y operativo en un número
Equipamiento y mobiliario suficiente y de 463 equipos Biomédicos, Complementarios,
adecuado Electromecánicos, Instrumental (sets) y TIC así como
mobiliario administrativo y clínico.

* INFORHUS del MINSA anual Informe de la Oficina


de Administración de la DIRESA Cusco.
Al finalizar la ejecución del proyecto se cuenta con 04
Suficiente capacitación de RRHH personal asistencial capacitados en atención integral de * Registro de participantes al taller de capacitación y
asistencial y adecuada promoción de salud a través de 05 talleres de capacitación y 02 registros fotográficos.
los servicios de Salud a la población Programas de capacitación y sensibilización a la población
en general de manera presencial y la difusión a través de * Informe de Aprobación del Área de Capacitación
medios radiales locales. de DIRESA/Cusco

Al finalizar el año 2020, se construye una infraestructura


nueva para los servicios UPSS Consulta Externa,
Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y
urgencias y emergencias, pruebas rápidas y toma de
Construcción de infraestructura Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
muestras y dispensación de medicamentos en un área de
nueva Regional Cusco.
360.8 m2 (Área útil); por un monto de inversión de S/.
977,590 (monto incluye Gastos Generales).

Al finalizar el año 2020, se construye una infraestructura


para ambientes complementarios (Gestión de la
Construcción de infraestructura Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y
Información, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y
para ambientes complementarios Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
Control) en un área de
Regional Cusco
43.28 m2 (área útil); por un monto de inversión de S/.
247,350 (monto incluye Gastos Generales)

Al finalizar el año 2020, se remodela la infraestructura


Optimización y adecuación de
actual para (Residencia de personal, Salud Familiar y
infraestructura actual (Residencia para Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y
Comunitaria, Salud Ambiental y Almacén) en un área de
personal, Salud Familiar y Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
176.46 m2 (área útil); por un monto de inversión de S/.
Comunitaria, Salud Ambiental y Regional Cusco
209,538 (monto incluye Gastos Generales)
Almacén)

Al finalizar el año 2020, se construye de Muro de contención


Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y
Construcción de Muro de Contención de * La infraetructura moderna del Puesto de Salud
53.72 m por un monto de inversión de S/. 432,649 Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
es usada por los servicios que fue destinado.
Regional Cusco
(monto incluye Gastos Generales) * Los equipos biomédicos son usados por el
A
C

D
A
D
T

E
S
I

Al finalizar el año 2020, se construye de cerco perimétrico personal del Puesto de Salud en la atención de los
de Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y pacientes.
Construcción de cerco perimetrico
85.40 m por un monto de inversión de S/. 92,944 (monto Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno * La población sensibilizada responde asistiendo
incluye Gastos Generales) Regional Cusco al nuevo establecimiento de Salud y tomando
los servicios preventivo promocionales por el
Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y bienestar de sus familias.
Al finalizar el año 2020, se implementa con
Adquisición de equipamiento Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno * Experiencia de la Unidad Ejecutora
equipamiento biomédico, complementario,
biomédico, complementario, Regional Cusco. * Disponibilidad presupuestal por parte del
Electromecánico, Instrumental (sets) por un monto de
Electromecánic Gobierno Regional de Cusco.
inversión de S/. 422,805 (monto incluye Gastos
o, Instrumental (sets) RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
Generales)
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.

Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y


Al finalizar el año 2020, se implementa con mobiliario Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
Adquisición de mobiliario administrativo
administrativo y clínico por un monto de inversión de S/. Regional Cusco.
y clínico
172,753 (monto incluye Gastos Generales)
RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.

Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y


Al finalizar el año 2020, se implementa con mobiliario y Transferencia de Proyectos de Inversión del Gobierno
Acción 2.3: Adquisición de
equipamiento informático (TIC) por un monto de inversión de Regional Cusco.
equipamiento y mobiliario
S/. 179,008 (monto incluye Gastos Generales)
informático(TIC)
RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.
Capacitación del RRHH asistencial del Al finalizar el año 2020 se capacita al personal asistencial
Informe de Aprobación del Area de Capacitación de
Establecimiento de Salud. del EESS por un monto de Inversión de S/. 11,026 (monto DIRESA/Cusco
incluye Gastos Generales)

Capacitación y sensibilización en Al finalizar el año 2020 se capacita y sensibiliza a la


servicios de salud a la población en población en general por un monto de Inversión de S/. Informe de Aprobación del Area de Capacitación de
general. 28,362 (monto incluye Gastos Generales) DIRESA/Cusco
2. IDENTIFICACION
2.1. DIAGNÓSTICO

En este Ítem se analiza información sobre las características y las variables referidas al ámbito geográfico de
intervención en donde se ubica la población beneficiaria actual y potencial.

A. Características poblacionales, económicas, accesibilidad, disponibilidad de


servicios, identificación de peligros entre otros aspectos.

i. Características demográficas, educativas, salud y socioeconómicas.

1. Características demográficas

Según los datos del último Censo Poblacional del año 2017, la Provincia de Acomayo presenta 22940
habitantes el cual representa el 1.9% respecto a la población total de la Región Cusco y con respecto
al distrito de Pomacanchi presenta 7206 habitantes de los cuales el 48.71% representa a la población
masculina, mientras que las mujeres representan el 50.04%. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN TOTAL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PROVINCIA ACOMAYO, DISTRITO DE


POMACANCHI, SEGÚN CENSO DEL AÑO 2017
AÑO 2017
POBLACION POBLACION SEGUN GENERO
AREA %
TOTAL HOMBRE % MUJER %
CUSCO (DEP) 1205527 100% 596525 49.48% 609002 50.52%
ACOMAYO (PROV) 22940 100% 11215 48.89% 11725 51.11%
POMACANCHI (DIST) 7206 100% 3510 48.71% 3606 50.04%

Fuente: Elaboración en función al Censo Poblacional del año 2017

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITO DE POMACANCHI, SEGÚN CENSO DEL AÑO 2017
DESCRIPCION POBLACION POBLACION SEGUN GENERO
%
SEGÚN DISTRITO TOTAL HOMBRE % MUJER %
Acomayo 4,532 100% 2228 49% 2304 51%
Acopia 2,650 100% 1233 47% 1417 53%
Acos 2,242 100% 1145 51% 1097 49%
Mosoc Llacta 1,096 100% 544 50% 552 50%
Pomacanchi 7,206 100% 3510 49% 3696 51%
Rondocan 1,938 100% 978 50% 960 50%
Sangarara 3,276 100% 1577 48% 1699 52%
Poblacion Total 22,940 100% 11,215 49% 11,725 51%

Fuente: Elaboración en función al Censo Poblacional del año 2017.

Asimismo, es preciso mencionar respecto a la población total de la provincia de Acomayo, el distrito


con menor concentración poblacional es el distrito de Mosoc Llacta, seguida por el distrito de
Rondacan, Acos, Acopia, Sangara, Aomayo y finalmente el distrito de Pomacanchi presenta el mayor
número de habitantes llegando a 7206. Mayor detalle en el siguiente gráfico:
Título del gráfico
4000

3000

2000

1000

0
Acomayo Acopia Acos Mosoc Pomacanchi Rondocan Sangarara
Llacta

Series1 Series2

En el siguiente cuadro podemos ver la población del distrito de Pomacanchi distribuida en edades
quinquenales, donde la población de edades de 0 a 19 años presenta una población creciente,
posterior a ello se cuenta con población decreciente. Mayores detalles en el siguiente gráfico y
cuadro.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDADES QUINQUENALES, SEGÚN CENSO
POBLACIONAL DEL AÑO 2017
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CATEGORIA ACOMAYO
Casos % Casos % Casos %
De 0 a 4 años 101892 8.45% 1749 7.62% 597 8.28%
De 5 a 9 años 107791 8.94% 2320 10.11% 807 11.20%
De 10 a 14 años 117653 9.76% 2830 12.34% 1023 14.20%
De 15 a 19 años 111656 9.26% 2422 10.56% 846 11.74%
De 20 a 24 años 102253 8.48% 1413 6.16% 438 6.08%
De 25 a 29 años 95163 7.89% 1181 5.15% 374 5.19%
De 30 a 34 años 90209 7.48% 1155 5.03% 358 4.97%
De 35 a 39 años 85264 7.07% 1367 5.96% 431 5.98%
De 40 a 44 años 78329 6.50% 1378 6.01% 413 5.73%
De 45 a 49 años 68729 5.70% 1453 6.33% 431 5.98%
De 50 a 54 años 61946 5.14% 1259 5.49% 328 4.55%
De 55 a 59 años 50837 4.22% 1050 4.58% 302 4.19%
De 60 a 64 años 39763 3.30% 782 3.41% 210 2.91%
De 65 a 69 años 30948 2.57% 694 3.03% 192 2.66%
De 70 a 74 años 24484 2.03% 714 3.11% 166 2.30%
De 75 a 79 años 18417 1.53% 560 2.44% 133 1.85%
De 80 a 84 años 11529 0.96% 379 1.65% 101 1.40%
De 85 a 89 años 5934 0.49% 166 0.72% 39 0.54%
De 90 a 94 años 2005 0.17% 45 0.20% 10 0.14%
De 95 a 99 años 725 0.06% 23 0.10% 7 0.10%
Total 1,205,527 100% 22,940 100% 7,206 100%
Fuente: Elaboración en función al Censo Poblacional del año 2017.

De otro lado en importante mencionar el total de la Población Asignada (P1) al Establecimiento de


Salud de San Juan según la Dirección Regional de Salud Cusco, para el año 2020 tiene una población
asignada de 2209 habitantes de los cuales 1066 (48.26%) representa a la población masculina y 1143
(51.74%) representa a la población femenina.
POBLACIÓN MINSA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA - DISTRITO DE POMACANCHI
Código Único Población
Ubigeo Distrito Nombre de EESS Categoría Quintil
de IPRESS Asignada 2019
080205 Pomacanchi P.S.San juan 2322 I-1 2322 1
Fuente: Población MINSA, DIRESA - CUSCO 2018

POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA


Población según área geográfica
Poblacion
Ubigeo Distrito % Población % Población
Urbana Rural Total
Urbana Rural
080205 Pomacanchi 4897 67.96% 2309 32.04% 7206
Fuente: Elaborado en función al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 y Población MINSA.

POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA, SEGÚN GÉNERO


Población según género Poblacion
Ubigeo Distrito
Varon % Mujer % Total
80506 Pomacanchi 3510 48.71% 3696 32.04% 7206
Fuente: www.diresacusco.gob.pe/2018.

PROPORCIÓN DE MUJERES GESTANTES RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL DEL ÁMBITO DE


INFLUENCIA
Total mujeres
Total
Ubigeo Distrito % gestantes %
mujeres
80506 Pomacanchi 877 100.00% 50 5.70%

Pirámide poblacional

Según información encontrada en la página web de la Dirección Regional de Salud Cusco, se muestra la
población del ámbito de influencia, según grupos de edad y género. Mayores detalles en el siguiente
cuadro:
POBLACIÓN DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y
GÉNERO, 2020

Población por
P.S San Juan
Grupos de edad

Sexo M F
0-4a 109 83
5-9a 123 90
10 - 14 a 115 87
15 - 19 a 100 75
20 - 24 a 66 49
25 - 29 a 81 61
30 - 34 a 85 63
35 - 39 a 69 52
40 - 44 a 77 58
45 - 49 a 67 51
50 - 54 a 59 45
55 - 59 a 47 36
60 - 64 a 51 38
65 - 69 a 35 26
70 - 74 a 32 24
75 - 79 a 31 23
> 80+ 22 16
Total 1169 877
Fuente: www.diresacusco.gob.pe/2018.
2. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

La oferta educativa a nivel de Distrito de Pomacanchi está cubierta por Instituciones Educativas del
sector público y privado, distribuido tanto en la zona urbana y rural; de acuerdo a los datos del
Ministerio de Educación el número de Instituciones Educativas por tipo de gestión, niveles y área
geográfica, para el año 2019, se tiene la siguiente información:

NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL DISTRITO DE POMACANCHI

Según la gestión educativa a nivel del distrito de Pomacanchi (Público y Privado) el 76.99% de
alumnos matriculados se encuentran dentro de la gestión pública y solo el 23.01% en gestión privada.
Y respecto al área geográfica el 62.14% de alumnos matriculados se encuentran en el área urbana y
el 37.86% en el área rural.

De la Educación Alternativa alcanza a 44 estudiantes matriculados el cual representa el 1.69% del


total, del cual el 100%Se tiene los resultados de la información en el siguiente cuadro:

DISTRITO DE POMACANCHI: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA


GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2020
DISTRITO DE POMACANCHI 2019

Gestión Área Sexo


Etapa, modalidad y
Total
nivel educativo
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
2,599 2,001 598 1,615 984 1,285 1,314
Total
2,428 1,830 598 1,444 984 1,232 1,196
Básica Regular
452 363 89 231 221 216 236
Inicial
1,059 779 280 619 440 556 503
Primaria
917 688 229 594 323 460 457
Secundaria
44 44 0 44 0 21 23
Básica Alternativa
10 10 0 10 0 7 3
Básica Especial
0 0 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva
Superior No 117 117 0 117 0 25 92
Universitaria
117 117 0 117 0 25 92
Pedagógica
0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica
0 0 0 0 0 0 0
Artística

NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL DISTRITO DE


POMACANCHI

El Distrito de Pomacanchi tiene 59 Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo de los
cuales el (54) 91.53% corresponde a la Educación Básica Regular y dentro de este grupo el (32) 54.24%
de Instituciones Educativas corresponden al nivel Inicial, el (17) 28.81% al nivel primaria y el (5) 8.47%
corresponde al nivel secundario. Respecto a Instituciones Educativas Básica Alternativa representa
solo 02 I.E los cuales se ubican en la zona urbana.
DISTRITO DE POMACANCHI: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO
DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2020

DISTRITO DE POMACANCHI 2020


Etapa, Gestión Área
modalidad y
nivel educativo Total % Pública % Privada % Urbana % Rural %
Total 59 100.00% 56 94.92% 3 5.08% 18 30.51% 41 69.49%
Básica Regular 54 91.53% 51 86.44% 3 5.08% 13 22.03% 41 69.49%
Inicial 32 54.24% 31 52.54% 1 1.69% 6 10.17% 26 44.07%
Primaria 17 28.81% 16 27.12% 1 1.69% 5 8.47% 12 20.34%
Secundaria 5 8.47% 4 6.78% 1 1.69% 2 3.39% 3 5.08%
Básica
2 3.39% 2 3.39% 0 0.00% 2 3.39% 0 0.00%
Alternativa
Básica Especial 2 3.39% 2 3.39% 0 0.00% 2 3.39% 0 0.00%
Técnico-
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Productiva
Superior No
1 1.69% 1 1.69% 0 0.00% 1 1.69% 0 0.00%
Universitaria
Pedagógica 1 1.69% 1 1.69% 0 0.00% 1 1.69% 0 0.00%
Tecnológica 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Artística 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

INDICADORES DE ANALFABETISMO

El analfabetismo es un problema social que en la actualidad persiste y para nuestro país es uno de
los principales problemas; según el reporte del INEI para el último censo poblacional del año 2017 en
donde se muestra la persistencia de este problema social, sin embargo, se evidencia la disminución
progresiva a través de los años a nivel nacional, departamento de Cusco y de sobre manera a nivel
de la Provincia de Acomayo; de otro lado, la proporción de analfabetos es mayor en mujeres respecto
a varones, con mayor concentración en el área rural y en la región natural de la sierra.

Para el distrito de Pomacanchi los indicadores de analfabetismo persiste a través de los años censales
para este último censo del año 2017 el 20.82% de la población no sabe leer escribir esto en la
población de 3 años a más y mayor proporción en la población femenina.
INDICADORES DE ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE POMACANCHI
CENSO 2017
Categorías Población Según Genero
Total,
%
Hombre % Mujer % población

Si sabe leer y escribir 2 953 88.41% 2 479 70.43% 5 432 79.18%


387 11.59% 1 041 29.57% 20.82%
No sabe leer y escribir 1 428
Total 3 340 3 520 6 860 100.00
Fuente: Elaboración en función a los Censos Poblacionales del año 2007-2017.

3. Identificar la disponibilidad de servicios básicos (agua, saneamiento, energía,


telecomunicaciones)

a. Servicio de agua potable

Según el último Censo Poblacional del año 2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática a nivel del distrito de Pomacanchi del total de viviendas conectadas al servicio de agua
potable el 83.28% de viviendas se encuentran conectadas a una Red Pública dentro de la vivienda, el
3.77% de viviendas se encuentran conectadas a una red pública fuera de la vivienda. Las viviendas
que no se encuentran conectadas a una red pública dentro o fuera de la vivienda son pocos y se
proveen del servicio a través de los ríos, acequias, manantes y otros el cual representa a representa
solo el 4.26%.
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS VIVIENDAS DEL DEL
DISTRITO DE POMACANCHI
TOTAL
CATEGORIAS %
VIVIENDAS

Red pública dentro de la vivienda 1 703 83.28%


Red pública fuera de la vivienda, pero 81 3.96%
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 77 3.77%
Pozo (agua subterránea) 90 4.40%
Manantial o puquio 58 2.84%
Río, acequia, lago, laguna 13 0.64%
Otro 9 0.44%
Vecino 14 0.68%
Total 2 045 100.00%
Fuente: Elaboración en función al Censo Poblacional del año 2017.

b. Servicio de desagüe

A nivel del distrito de Pomacanchi el 56.48% de las viviendas cuentan con Red Pública de desagüe
dentro de la vivienda, respecto a la red pública de desagüe fuera de la vivienda representa el 6.31%
las viviendas que no cuentan con el servicio de desagüe por lo que la población realiza sus
necesidades a campo abierto o al aire libre el cual representa el 12.22%, de las viviendas que cuentan
con pozo ciego o negro, letrinas con tratamiento representa el 15.06%. Mayores detalles en el
siguiente cuadro:

TOTAL
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA %
VIVIENDAS
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1 155 56.48%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero 129 6.31%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 77 3.77%
Letrina (con tratamiento) 100 4.89%
Pozo ciego o negro 250 12.22%
Río, acequia, canal o similar 6 0.29%
Campo abierto o al aire libre 308 15.06%
Otro 20 0.98%
Total 2 045 100.00%

c. Servicio de energía eléctrica

Referente al servicio de energía eléctrica según el último Censo poblacional 2017, el distrito de
Pomacanchi el 79.90% (1 634) viviendas cuentan con energía eléctrica y el 20.10% no cuenta con el
servicio, que en los próximos años tienen a cobertura este servicio tan importante en todas las
viviendas del distrito de Pomacanchi.
ALUMBRADO ELÉCTRICO – DISTRITO DE POMACANCHI
La vivienda tiene
TOTAL
alumbrado eléctrico por %
VIVIENDAS
red pública
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 634 79.90%
No tiene alumbrado eléctrico 411 20.10%
Total 2 045 100.00%
Fuente: Elaboración en función al Censo Poblacional del año 2017
4. Identificar los peligros que pueden impactar sobre los servicios de salud, así como las
condiciones de vulnerabilidad que los pudieran afectar, considerar situaciones de riesgo
de desastre o de contaminación ambiental

ANTECEDENTES DE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA.

1. ¿Existe antecedentes de peligros en las zonas en . ¿Existen estudios que pronostiquen la probable
la cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
3. 4.
Si No Comentario Si No Comentarios
Inundaciones X En las partes planas Inundaciones X
generalmente agrícolas Pronósticos según
Lluvias intensas X En el año 2010 se produjo Lluvias intensas X registros históricos del
sin afectar directamente SENAMHI

Heladas X Propio de época de Heladas X


invierno
Friaje/nevada En invierno Friaje/nevada X
Sismos X De muy baja intensidad Sismos X IGP
Sequias X Algunas temporadas Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/deslizami X Derrumbes/desliz X
ento amiento
Tsunami X Tsunami X
Incendios urbanos X Incendios X
urbanos
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X

5. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI No


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
X
proyecto?
6. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en SI No
la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
X
evaluación de proyectos?

Según el Sistema Nacional de Información Para la Prevención y Atención de Desastres los Fenómenos
naturales que afectaron al Distrito de Pomacanchi, las emergencias por fenómenos naturales más frecuentes
en el Distrito de Pomacanchi, han sido por heladas, precipitaciones pluviales, granizo, y nevadas. Sin
embargo, no se ha registrado los daños a viviendas y población ocasionados por los eventos mencionados.
Para responder las interrogantes del cuadro de Análisis de Peligros en la zona, se ha considerado el área de
influencia del Centro Poblado Urbano.

De acuerdo al cuadro anterior, no se prevé peligros naturales que puedan afectar la infraestructura de la
Unidad Productora de servicios del Puesto de salud localizada en el Centro Poblado de Pomacanchi, que se
pretende intervenir con un proyecto de Inversión Pública de naturaleza “Mejoramiento de Servicios de
Salud”.
Sin embargo, según reportes los peligros principales serían por fenómenos meteorológicos como son las
heladas, cuyas condicionantes estaría dado por la localización en una Altitud mayor a los 3500 m.s.n.m.,
fisiográfica de la zona; los desencadenantes estarían dada por la variabilidad climática (bajas temperaturas,
otros). Igualmente, según reportes, las precipitaciones pluviales ocurridos han sido los desencadenantes
paras los impactos como inundaciones por los flujos de agua superficiales de algunas calles y gotera de
viviendas por la fragilidad de sus infraestructuras en el área de influencia de la Unidad Productora de
Servicios de salud del puesto de salud (Centro Poblado de Pomacanchi).

A nivel de los impactos que podrían afectar al Puesto de Salud como Unidad Productora de servicios de
salud, no han tenido reportes de daños. En el siguiente cuadro se muestra las características de los peligros.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Peligros Si no Frecuencia (a) Severidad(b) Resultado


B M A SI B M A SI (c) = (a)/(b)
Inundación
-¿Existen zonas con problemas de
X 0
inundación?
-¿Existe sedimentación en el rio o
X 0
quebrada?
-¿Cambia el flujo del rio o acequia
principal que estará involucrado con X 0
el proyecto?
Lluvias Intensa X 2 1 2
-Derrumbes/deslizamientos 0
-¿Existen procesos de erosión? X 0
-¿Existe mal drenaje de suelos? X 2 1 2
-¿Existe antecedentes de inestabilidad
X 0
o fallas geológicas en las laderas?
-Existen antecedentes de
X 0
deslizamientos
-¿Existen antecedentes de
X 0
derrumbes?
Heladas X 3 1 3
Friajes / Nevadas X 3 1 3
Sismos X 0
Sequias X 0
Huaycos 0
-Existen antecedentes de huaycos X 0
-Incendios Urbanos X 0
-Derrames tóxicos X 0
Otros X 0
Fuente: Elaboración GRC-GRPPAT-AFEP-2019

De acuerdo con los resultados del Análisis de Riesgos, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de
PELIGRO BAJO. Como consecuencia de posibles lluvias intensas de carácter prolongado podría darse
inundaciones, la cual no es previsible que sea de carácter repentino, es más bien previsible en tanto se
cuente con pronósticos del organismo especializado SENAMHI.

Determinación de las Condiciones de Vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad y Resiliencia.

El análisis de vulnerabilidad se interpreta como la susceptibilidad de una unidad social de sufrir daños por
acción de peligros, tomando en cuenta su exposición, fragilidad y resiliencia, que se van a generar en la
zona de estudio.

El riesgo es la probabilidad de que una unidad social o sus medios de vida sufren daños y pérdidas a futuro,
como consecuencia del probable impacto de un peligro.

R = f (Peligro, vulnerabilidad)

Las variables o factores que configuran la estimación de vulnerabilidad son:

• Exposición. - Permite evaluar la ubicación de la unidad productiva actual o el proyecto en


relación con el área de probable impacto de la amenaza.
• Fragilidad. - Permite evaluar si el diseño técnico, los materiales o el estado de
conservación que presenta la zona de estudio, permitirá resistir al impacto de la amenaza
• Resiliencia. - Permite evaluar si existe alternativas de provisión del servicio, cuánto
tiempo se requerirá para recuperar la capacidad, (aspectos técnicos, financieros), la
organización y preparación de los usuarios, si existe planes de emergencia.

Para determinar las variables su utiliza la lista de verificación siguiente:

VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O


RESILIENCIA EN EL PROYECTO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

a. Análisis de vulnerabilidades por Exposición


(localización)

Helas y precipitaciones pluviales


1. ¿Las viviendas asentadas en el área de influencia del
puesto de salud serán afectas por factores por variabilidad climática
X
hidrometeorológico?

2. ¿Los servicios del puesto de salud serán afectadas por


heladas? X
X Ubicación de los PETAREs y del
3. El área de influencia del puesto de salud es amenazada
cementerio, podrían impactar
(peligros inducidos por el hombre) por actividades
negativamente como fuente de
antrópicas dentro del área de influencia del proyecto? contaminación (no cumplen con
la normatividad de
establecimiento de salud), no
cuenta con Plan de Desarrollo
Urbano).
b. Análisis de Vulnerabilidad por fragilidad (material de
construcción y tecnología de del puesto de salud Y viviendas
en su área de influencia.
La construcción de una parte de
1. ¿El puesto de salud por el material de construcción
la infraestructura las paredes son
presenta condiciones de vulnerabilidad? X de adobe y por su antigüedad
demuestran una fragilidad ante
peligros de movimientos
sísmicos
Mas del 90% de las viviendas las
2. ¿Las viviendas del área de influencia del puesto de salud
paredes don de adobe, piso de tierra
presentan condiciones de vulnerabilidad por fragilidad ante X y techo de calamina que por su
peligros de origen natural o inducidos por el hombre? antigüedad su condición de
habitabilidad es de calidad regular.

3. ¿Las técnicas de intervención del proyecto consideran La propuesta del proyecto para
las características geográficas físicas y ambientales de la bajar la vulnerabilidad por
X fragilidad, considera en su
zona?
construcción de la infraestructura el
Reglamento Nacional de
Edificaciones y normatividad para
establecimiento de salud.

X El municipio no cuenta con


4. ¿Las viviendas del área de influencia del puesto de salud
instrumentos de gestión
cumplen con normas de construcción de un asentamiento
urbanístico (las viviendas se
urbano? construyen sin licencia). El actual
alcalde tiene planificado la
actualización Plan de Desarrollo
Urbano.
La propuesta del proyecto
5. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
contempla un cronograma de
proyecto toman en cuenta las características geográficas, X acciones relacionado a la
climáticas y físicas en la zona de ejecución del proyecto? reducción de la vulnerabilidad
según las condiciones físicos y
climáticas de zona.
c. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen X El Municipio No cuenta con Plan


mecanismos técnicos para hacer frente a la de Gestión de Riesgos.
ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos X
financieros para hacer frente a la
3. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen X
mecanismos organizativos para hacer frente a la
ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y Se considera un presupuesto para
organizativos para hacer frente a los daños en la ocurrencia de un taller de sensibilización a la
desastres? x población y autoridades en tema de
Gestión de Riesgos de Desastres.
(*)
6. ¿La población beneficiada del proyecto conoce los x
potenciales daños que se generan si el proyecto se ve
afectado por una situación de peligro?

La finalidad de la lista de verificación, es que se tomen en cuenta elementos que eviten la generación de
vulnerabilidad durante la ejecución y operación del proyecto, es así que haciendo el análisis del cuadro se
determina que: las medias de reducción de vulnerabilidad en la fase de inversión se tomará en cuenta los
estudios realizado (estudio de suelo, otros) en la fase de planeamiento; en la fase de inversión se
profundizará los estudios a nivel más a detalle para reducción de riesgo dentro de un enfoque de Gestión
de Riesgos preventivo y/o prospectivo (medidas: tanto estructurales y no estructurales).

Asimismo, se traslada la asignación (responsabilidad) para la reducción de la vulnerabilidad de la


población asentada en el área de influencia del Puesto de Salud a la Municipalidad Distrital de Pomacanchi
por su competencia, mediante para que contemple en el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres del
Distrito. El proyecto contempla un presupuesto (ver cuadros de presupuesto del PI) para un taller de
sensibilización donde se sensibilizará a la autoridad local y población sobre los elementos que eviten la
generación de vulnerabilidad durante la fase de inversión y funcionamiento del PI.
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
Grado de vulnerabilidad
Factor de Vulnerabilidad Variable

Bajo Medio Alto

Localización del Proyecto a las condiciones del peligro X


Exposición
Características del Terreno X

Tipo de construcción X
Fragilidad
Aplicación de normas de construcción X

Actividad económica en la zona X

Situación de pobreza en la zona X

Integración institucional de la zona X

Resiliencia
Nivel de Organización de la Población X

Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte


X
de la población

Actitud de la población frente a la ocurrencia de


X
desastres

Existencia de recursos financieros para respuesta ante


X
desastres

El presente proyecto va enfrentar un grado de vulnerabilidad media, ya que el grado de exposición es


medio y tiene algunas variables de fragilidad y resiliencia que muestran baja y media vulnerabilidad, por
lo tanto, algunas acciones de intervención del proyecto deberán tomar en cuenta dichos aspectos para su
dimensionamiento y ubicación, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad y la ocurrencia de
acontecimientos naturales.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Para determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, consideramos la siguiente escala:

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO


GRADO DE VULNERABILIDAD
PELIGRO Y
Bajo Medio Alto
VULNERABILIDAD
Bajo X
GRADO DE Medio
PELIGRO Alto

Al hacer la escala del nivel de riesgo para el ámbito del proyecto, se determinó que en el análisis de
peligros el resultado es BAJO, y en el análisis de vulnerabilidad es MEDIO, por lo que el proyecto enfrentara
condiciones de RIESGO MEDIO para lo cual se debe tomar en cuenta dichos aspectos durante la ejecución
del proyecto principalmente de orden estructural.

2.1.1. El Territorio

A. Delimitación del área de estudio

El área de estudio es el espacio geográfico donde se recoge información para la elaboración del estudio,
así como es el área donde se localiza la población beneficiaria actual y potencial del proyecto, según
información del EESS de San Juan por cuanto el área de estudio comprende el Distrito de Pomacanchi de
la Provincia de Acomayo, es administrado por la Micro Red de Pomacanchi el cual pertenece a la Red de
Servicios de Salud Sur de la Dirección Regional de Salud Cusco ente que garantiza prestaciones de salud
preventiva, recuperativa y de rehabilitación de calidad que contribuye a la mejora de la calidad de vida de
la población.

i. El EE.SS objeto del proyecto de inversión

El EE.SS objeto del proyecto de Inversión es el Centro de Salud de San Juan es de Categoría I-1, que presta
servicios de salud de carácter preventivo-recuperativo, según el Registro Nacional de Establecimientos de
Salud.

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD San Juan (I-1)

INGRESE CÓDIGO ÚNICO DE


2372
IPRESS:
Denominación o Nombre
PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
Comercial
Tipo de Establecimiento ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON INTERNAMIENTO
Dirección de la
DISTRITO POMACANCHI PROVINCIA ACOMAYO DEPARTAMENTO CUSCO
Establecimiento
Fecha de Inicio de Actividad 12/02/1989
Fecha de Registro 12/12/2008
DATOS ADICIONALES
Categoría I-1
Tipo Doc. De Categorización RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° Ambientes del
3
Establecimiento
1. CONSULTA EXTERNA
2. CONSULTA EXTERNA-MEDICINA GENERAL / ATENCIÓN DEL
ADULTO-
3. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES:
4. ESTRAT.SANIT. NAC.-INMUNIZACIONES-
5. ESTRAT.SANIT. NAC.-PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO
TRANSMISIBLES
Servicios que funcionan
6. ESTRAT.SANIT. NAC.-PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO
TRANSMISIBLES-ADULTO MAYOR.
7. PREV. Y CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y
VIH-SIDA
8. ESTRAT.SANIT. NAC.-PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.
9. ESTRAT.SANIT. NAC.-SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA-
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1. Consulta ambulatoria por médico general
2. Atención ambulatoria por enfermera(o)
Cartera de servicios 3. Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones

4. Atención de urgencias y emergencias por médico general

Grupo Objetivo POBLACIÓN EN GENERAL


Horario de Atención 07:30 am – 7:30 pm de Lunes a Domingo
El distrito de Pomacanchi es uno de los 7 distritos de la provincia de Acomayo, ubicada en el departamento
de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional del Cusco, en el Perú.

Oficialmente, el distrito de Pomacanchi fue creado el 2 de enero de 1857 mediante ley dada en el gobierno
del presidente Ramón Castilla.

Clima, temperatura y precipitación

El clima y temperatura del distrito de Pomacanchi es variada ello por tener una geografía diversa y
complicada y su por su ubicación en la parte Sureste de la Región Cusco. Según la Microzonificación de
Cusco, (clasificación climática de Thomthwaite y SENAMHI), a nivel de la provincia de Acomayo, se
presentan los tipos de clima, estos son alguno de ellos:

• La primera unidad climática dominante en zonas bajas y la más extensa es el clima


Semiseco Semifrío con Invierno seco que se presenta entre los 3,000 y 3,6000 m.s.n.m.,
con precipitaciones anuales promedio de 500 a 1000 mm y temperaturas anuales
promedio de 15° a 20°C.
• Otra unidad que se presenta es el clima Lluviosos Frío con Invierno seco que se presenta
entre los 3,600 a 4,400 m.s.n.m., con precipitaciones anuales promedio de 980 a 1600
mm y temperaturas anuales promedio de 10° a 15°C, dentro de este grupo se encuentra
el distrito de Pomacanchi.

La precipitación es significativa, con precipitaciones incluso durante el mes más seco como es el mes de
junio, los meses con mayor precipitación en el distrito de Pomacanchi son de diciembre a marzo, y el resto
del año es relativamente seco.

Micro red Pomacnchi

Según información remitida por la responsable del Puesto de Salud de San Juan y de la Microred de
Pomacnchi se ha determinado que el área de influencia del proyecto está conformado únicamente por el
Puesto de Salud San Juan de categoría I-1, pues no es centro de referencia de ningún establecimiento de
salud, por el cual realiza sus referencias al Centro de Salud de Pomacanchi de categoría I-4.

Así mismo es importante mencionar que el establecimiento de salud de San Juan, brinda sus servicios de
atención de salud a la población del centro poblado urbano de San Juan y a las comunidades rurales como
Tarca, Sayhua, Choracca, Ccollala, Keranio, Tomayco y Sanupaqui perteneciente al distrito de Pomacanchi.
A continuación se muestra el mapa del ámbito de influencia de la Micro red Pomacanchi.
2.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios en los que intervendrá el proyecto

En esta sección se identifica las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios
en la cantidad demandada de acuerdo con los niveles de servicio, así como las posibilidades de optimizar
la oferta existente, para ello se analizaran y evaluaran lo siguiente:

a. Los procesos y factores de producción (infraestructura, equipo, mobiliario, vehículos,


intangibles, entre otros)

i. Infraestructura

Antigüedad de la edificación

El Puesto de Salud San Juan, tiene ya 31 años de existencia y funciona oficialmente desde 1989. En la imagen
de abajo, se muestra la antigüedad de cada uno de los 03 bloques que conforman el establecimiento de
salud.

• El bloque 01 cuenta con una antigüedad de 31 años, y fue ejecutado por el gobierno central
mediante Foncodes (de acuerdo a placa de inauguración adosada a un muro de èste
bloque).

• El bloque 02 cuenta con una antigüedad de 31 años y fue ejecutado también por el gobierno
central.

• El bloque tres igualmente tiene la misma antigüedad.

El uso del concreto armado, tiene muchas ventajas en su aplicación, pero en el caso de todos los bloques,
está construido con adobe, su planteamiento es rígido y carece de modulación estructural, lo que no nos
permitirá tener espacios flexibles que se adapten a cambios o ampliaciones; lo que va en contra de los
objetivos de mejorar el establecimiento para brindar una mejor calidad de atención.
La NTS Nº 113, establece en el punto 6.2.1.2 Tecnologías Constructivas, que los materiales de construcción
se eligen de acuerdo a la disponibilidad de los recursos de cada región, pero hace una aclaración, que las
edificaciones de salud NO deben ser construidas con adobe porque no son consideradas resistentes al
fuego. Norma A.130 RNE, Requisitos de Seguridad, Artº 47.

Estado de Conservación

El establecimiento de salud, en general, presenta un estado de conservación que va de regular a malo. Siendo
el bloque 01, el más conservado, presentando un estado de conservación regular.

Bloque 01:

Este bloque está compuesto por los servicios contenedores de la UPSS Consulta Externa, Atención con
medicamentos, Atención de urgencias y emergencias, UPS Cadena de Frio, UPSS Obstetricia y UPSS enfermería.

Parte posterior del bloque


01, presenta deterioros en
las paredes y el techo.
Parte frontal del
bloque 01, presenta
el mismo deterioro
en paredes y piso. A
lado se muestra el
baño.

Como se muestra en las imágenes anteriores, el bloque uno por la parte exterior muestra deterioro en paredes,
techos y piso. El Baño se en cuenta en un estado de conservación regular puesto que es una construcción
relativamente reciente, fue por la anterior gestión municipal (Gestión 2014-2018).

UPSS Consulta externa


La camilla y el
instrumental médico
disponible en el
consultorio.

En cuanto al consultorio de medicina, en las imágenes anteriores se muestra el estado de conservación tanto de la
infraestructura, mobiliario e instrumental médico. La parte del techo presenta humedad por filtración de agua en
el techo. En cuanto a la conservación del mobiliario se encuentra en estado pésimo y es por esto que no se
conservara ningún bien mueble para el proyecto. Es importante mencionar además que el ambiente presenta
déficit de áreas normativas de acuerdo a la NTS Nª 113.
nfermeria

Este ambiente no presenta un estado de conservación malo; sin embargo, existe déficit de áreas y la ubicación del
dispendio de medicamentos es inadecuada; ya que el despacho de estos se da hacia el pasillo, el cual es reducido y
no cumple con las áreas mínimas normativas según la NTS Nº 113, ocasionando cruce de flujos de circulación en la
zona.

UPS Cadena de frio:

El estado de conservación no es malo; sin embargo se puede apreciar la presencia de fisuras en algunas superficies
verticales como muros. Es importante mencionar que su ubicación no es la adecuada ya que no cumple con las
áreas mínimas normativas según la NTS Nº 113, ocasionando cruce de flujos de circulación en la zona.
Obstetricia

En cuento al estado de conservación de este ambiente, es el mejor conservado del bloque 01, en cuanto al
mobiliario disponible solo la camilla se encuentra en un estado de conservación bueno, los demás están en un
estado regular o malo. Cabe recalcar que su ubicación no es la adecuada ya que no cumple con las áreas mínimas
normativas según la NTS Nº 113, ocasionando cruce de flujos de circulación en la zona.

Farmacia y Triaje

En este ambiente del bloque 01 se encuentra congestionado debido a que funcionan tres áreas las cuales son:
Farmacia, Triaje y archivador de historias clínicas. Esto no cumple con las áreas mínimas establecidas según la NTS
Nº 113, ocasionando cruce de flujos de circulación en la zona.

A nivel general, el estado de conservación del bloque 01 es casi pésimo. Sin embargo, cabe indicar que los servicios
prestados en este bloque; a nivel de zonificación, flujos de circulación, funcionalidad, servicios sanitarios, acabados
de materiales y en cuanto a la cantidad y tipo de ambientes prestacionales y complementarios (presentan déficit
de ambientes o áreas), NO CUMPLEN con los diversos criterios de diseño arquitectónico establecidos en la NTS
N°113, por lo que se obtiene como conclusión que la infraestructura actual del bloque 01, no es la adecuada (según
lo que exige la normativa vigente) para mantener en funcionamiento los servicios de la UPSS Consulta Externa, las
Atenciones de Urgencias y Emergencias y Medicamentos; así como también las UPS’s de Cadena de Frio y Triaje,
concluyendo que no pueden funcionar en este bloque servicios de salud asistenciales.

Lo cual indica que a la infraestructura del bloque 01 no le queda una vigencia de años de vida útil, que facilita su
demolición y obliga a demoler ésta infraestructura.

En conclusión, el bloque 1 no cumple con los criterios de diseño arquitectónico establecidos en la NTS N°113 y esto
impide la conservación e impide la optimización de esta infraestructura. Muy a parte la infraestructura cuenta con
más de 20años de construcción y sobrepasa la vida útil de una infraestructura destinada a la prestación de servicio
de salud.

Bloque 02:

Este bloque está compuesto por la UPS tópico y Almacén general y también cuenta con el mismo año de
construcción del bloque 01.

El estado de conservación del bloque de adobe es malo, tal como se observa en las imágenes exteriores, se puede
apreciar el deterioro de la infraestructura: fisuras, desprendimiento del tarrajeo de muros de adobe, presencia de
humedad en sobrecimientos, muros, losas y coberturas. La cobertura de calamina presenta un poco de desgaste
y óxido por la inclemencia del tiempo.
Topico

El estado de conservación del ambiente es regular, las paredes presentan algunas fisuras. El mobiliario e
instrumentos médicos se encuentran en pésimas condiciones.

Baño

El estado de conservación de este ambiente es pésimo, tanto paredes y techo presenta humedad, las instalaciones
sanitarias están deterioradas y en el pasillo del ambiente aún podemos observar que hay algunos bienes de la posta
de salud.

El bloque de adobe cuenta con una antigüedad de 31 años, parte de su estructura y acabados presentan signos de
deterioro por tiempo. Además es importante mencionar que según la Norma E.030 de “Diseño Sismorresistente”
indica que los únicos sistemas estructurales para proyección de establecimientos de salud de categoría A1 (al cual
pertenece el Ps.San juan), son los siguientes:

• Estructuras de acero tipo SCBF, OCBF y EBF.


• Estructuras de concreto: Sistema Dual, Muros de Concreto Armado.
• Albañilería Armada o Confinada.
Por lo cual, éste bloque, al haber sido construido en adobe, no cumple con la normativa vigente.

Bloque 03:

En la parte exterior, el bloque presenta deficiencias tanto en paredes techo y piso. Se puede apreciar el deterioro
de la infraestructura: fisuras, desprendimiento del tarrajeo de muros de adobe, presencia de humedad en
sobrecimientos, muros, losas y coberturas. La cobertura de calamina presenta un poco de desgaste y óxido por la
inclemencia del tiempo. Actualmente en el bloque 03 solo se encuentra el domicilio del personal del centro de salud
de San juan.

Dormitorio

Como mencionamos anteriormente, todo el bloque 03 funciona como dormitorio para el personal de la posta de
salud. Dentro del bloque podemos encontrar 4 ambientes de los cuales do funcionan como dormitorios, una
sala/cocina/comedor y un baño. Todos los ambientes se encuentran en un estado pésimo de conservación y el
mobiliario en general se encuentra en estado de conservación regular ya que alguno de ellos son recientes
adquisiciones.
Evaluación Funcional

i. Emplazamiento

El emplazamiento del edificio es de forma lineal. Cuenta con 02 bloques volumétricos que se encuentran ubicados
a plomo con el límite de propiedad, hacia el frente de la fachada principal, ocupando un poco menos de la mitad
del terreno.

El terreno es de forma irregular; el frente es recto y los laterales paralelos. Cuenta con un solo frente hacia la calle.
El terreno actual tiene un área de 820.39 m2 y la edificación existente ocupa un total de 385.61 m2, es decir el 27%
de ocupación en el terreno, dejando como área libre el 63%.

Por la distribución existente, será casi imposible hacer una ampliación que cumpla con las características que
buscamos en este establecimiento de salud, como son la iluminación, la confortabilidad y que respete la intimidad
de los usuarios, entre otras.

ii. Bloques de Infraestructura

Cada bloque de infraestructura presenta características propias en cuanto a su configuración espacial, flujos de
circulaciones, tipo de sistema constructivo, acabados de materiales, antigüedad y estado de conservación.

• El bloque 01, presenta una zonificación mixta y desordenada y con interrelaciones funcionales
inadecuadas, así como también accesos y flujos de circulaciones incorrectos.
• El bloque 02, presenta una zonificación mixta y desordenando así como malos flujos de
circulaciones. Asimismo no cuenta con los ambientes complementarios correspondientes, según la
NTS. Nº113.

• El bloque 03, presenta una falta de dimensionamiento debido a la carencia de habitaciones para el
personal.

iii. Accesos

El Puesto de Salud solo cuenta con único acceso peatonal y vehicular (ambulancia) el cual incluso no cuenta con
una puerta o portón, este hecho llevo a que la posta de salud sufra algunos intentos de robo. A esto hay que sumarle
que no cuenta con un muro perimetral adecuado que reguarde al centro de salud.

Además se aprecia que el establecimiento de Salud, no cuenta con un acceso diferenciado para los Servicios
Generales. Actualmente hay pobladores que vulnera los muros y no hacen uso del acceso principal al centro de
salud.
Zonificación

Cada uno de los 03 bloques volumétricos existentes en el establecimiento de salud, tiene una zonificación general
marcada. El bloque 01, guarda en si una zonificación mixta, correspondiente a la UPSS Consulta Externa, las
Atenciones de Urgencias y Emergencias y Medicamentos, las UPS de Cadena de Frio mientras que el Bloque 02
presenta una zonificación exclusiva para la UPS tópico y almacén general y el bloque 3 presenta una zonificación
exclusiva para la UPS de Residencia de Personal en su mayoría.

En el bloque 01, se están mezclando las zonificaciones correspondientes a la Consulta Externa con parte de los
Servicios Generales, cuando se deberían de diferenciar por zonas exclusivas generales, a nivel de nuclearización de
ambientes, accesos y flujos de circulación, En efecto, se evidencia que no existe un orden claro en la agrupación de
los ambientes de este bloque.

El objetivo de la zonificación es agrupar los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y secuencia de procedimiento


y con esto reducir al mínimo el flujo de circulación. Esto, en este establecimiento, no ha sucedido.

A continuación se enumerarán las faltas más sobresalientes halladas en la visita de campo:

• No existen ambientes complementarios para la UPSS Consulta Externa y la Atención de Urgencias y


Emergencias, según lo estipulado en la NTS. Nº113.
• Las interrelaciones funcionales entre ambientes no son las adecuadas.
• Los ambientes de Admisión y Farmacia, no está ubicado lo más próximo al Ingreso de Consulta
Externa; sino que interfiere con el flujo de circulación de ingreso a los ambientes de Control Prenatal y
Consultorio de Medicina General.
• Parte de la UPS almacén y cadena de frio están ubicados dentro de la zona de Consulta Externa.
• La UPS Residencia de Personal no cuenta con los ambientes complementarios, según lo estipulado
en la NTS. Nº113.

Este desorden en la zonificación se ve reflejado en la secuencia de dominios como son primero lo público, después
lo semipúblico, y al final, lo que es de dominio privado. Se aprecia en la imagen de abajo, que hay zonas en las que
la zona privada está mezclada con la pública, que atenta directamente contra la privacidad del paciente.

Un ejemplo tangible de lo descrito, es el cruce de flujos de circulaciones que se da en el ingreso hacia el Puesto de
Salud; ya que el acceso hacia Consulta Externa y a la Atención de Urgencias y Emergencias (hacia el Tópico de
Urgencias y Emergencias) es compartido, ya que para llegar al bloque uno se debe atravesar primero los bloques
02 y 03.

Asimismo, la mala zonificación entre los Consultorios, la Atención con Medicamentos, la atención de archivo y la
atención de expendio de medicamentos funcionan en un mismo ambiente. El pasillo son estrechos lo que genera
problemas de circulaciones que no debería, generando caos en la zona; lo cual incumple con la NTS. Nº 113, ya que
estipula que el ancho mínimo para pasillos de circulación sin espera laterales debe ser de 2.40 mt. Como mínimo.

En conclusión, la circulación es caótica y es producto de la mala zonificación existente, lo que ha generado un mal
cruce de flujos de circulaciones, no existiendo control de éstos, en la que es difícil orientarse, a pesar de que se
trata de un establecimiento de salud pequeño.
CONCLUSIONES:

De la Evaluación física:

• El puesto de salud cuenta con tres bloques de la misma antigüedad (31 años)

• El Sistema Constructivo de todos los bloques es en adobe; y según la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismo resistente”, indica que, para este tipo de Puesto de Salud, categorizado como una
edificación esencial del tipo A2, NO PERMITE CONSTRUCCIONES EN ADOBE PARA USO DE
SALUD.

• La organización espacial de la infraestructura es lineal, orientada hacia el único frente libre del
terreno y no permite una ampliación futura.

• Presenta un estado de conservación que va de regular a malo, en todos los bloques


respectivamente.

De la Evaluación funcional:

• El edificio presenta un mal emplazamiento, los accesos no están diferenciados correctamente,


presenta una mala zonificación que origina una circulación inadecuada.

• Se evidencia que la Infraestructura actual presenta déficit de zonas y ambientes prestacionales


y complementarios, contrastados con lo que indica la NTS. N°113 como mínimo necesario para
un correcto funcionamiento del Puesto de Salud.

• Como se ha analizado y evidenciado, el Puesto de Salud San Juan no presenta en su concepción


arquitectónica, por ser una Infraestructura concebida con criterios arquitectónicos del pasado, los
04 criterios de diseño funcional que una Infraestructura de Uso de Salud al día de hoy debería
de contar, los cuales son:

➢ Adecuada modulación, que permite su flexibilidad.

➢ Adecuada Iluminación, que se da con la correcta ubicación de patios generadores de luz.

➢ Adecuado entorno saludable, apoyado de un diseño paisajístico.

➢ Adecuados flujos de circulaciones, que interrelacionen correctamente las distintas UPSS,


UPS y actividades, con ejes definidos y limpios.

Por tanto, la infraestructura actual no permite un correcto funcionamiento del puesto de salud y, por su disposición,
tampoco permite una ampliación y menos aún cumple con los estándares de calidad, que se quieren lograr para
mejorar la calidad de la atención al paciente.

RECOMENDACIONES

• La recomendación es que, siendo el propósito principal mejorar la calidad de atención al paciente, lo


mejor sería construir una edificación nueva que permita corregir los errores hallados en este informe e
incorpore en su diseño los principios que todo Establecimiento de Salud moderno debe tener.

• Optimizar la Infraestructura del bloque Nº 01, siempre y cuando la especialidad de estructuras,


garantice de acuerdo a los estudios técnicos realizados en su competencia, que de ocurrir algún tipo
de riesgo sísmico o de otro tipo, la infraestructura antes mencionada, resistirá estar de pie y no se
vendrá abajo.

EVALUACIONES ELECTRICAS
Actualmente el P.S. de San Juan cuenta con servicio de energía eléctrica, desde la subestación publica Combapata IV de
código N° 0042352 a través del circuito 02 con conductor AUT-AL- 3x16 mm2, el cual llega al medidor Monofásico
electrónico de ruta 005- 060-100-07-50 de una potencia contratada de 0.69 KW, así también el tipo de tarifa es BT5B
considerado como cliente en baja tensión.

El tablero general está ubicado en el muro del ambiente de Control prenatal del bloque de infraestructura 01

Suministro Normal de Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica en baja tensión al P.S. San Juan, por parte de la empresa concesionaria Electro sur
Este tiene las siguientes características:

Alimentador : CO-04
Medidor 606601356
Sistema : Monofásico
Tarifa : BT5B
Potencia Contratada : 0.69 KW
Punto de alimentación: NODO BT 5781

MEDIDOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO P.S. TABLERO GENERAL P.S. SAN JUAN


SAN JUAN

SUMINISTRO DE ENERGIA

En el P.S. San Juan el sistema de energía de emergencia lo proporciona los UPS portátiles protegiendo de alguna forma
algunos equipos biomédicos y garantizando el uso por un periodo corto ante una interrupción de energía eléctrica.

CIRCUITOS DERIVADOS

Los circuitos derivados del P.S. San Juan para la distribución de la energía eléctrica para tomacorrientes, alumbrado y
fuerzas están canalizados en tubería de PVC y son del tipo TW en los circuitos antiguos, también se aprecia en varios
circuitos el uso de conductores del tipo mellizo para el caso de extensiones con cable.

La Iluminación en pasillos en algunos casos es deficiente y antigua cuenta con Lámparas fluorescentes de 1x28W.

Los conductores no cumplen con la especificación de no propagador de incendio, baja emisión de humos, libre de
halógenos y ácidos corrosivos, de acuerdo a lo indicado en la RM N° 175-2008- MEM/DM.

A continuación mostraremos imágenes por cada bloque respecto a las instalaciones eléctricas

BLOQUE 1
ESTABILIZADOR CADENA DE FRIO EXPUESTO Cableado expuesto del tomacorriente.

Ausencia de focos ahorradores y cableado expuesto


Instalación correcta de sistema eléctrico para centro de
control

BLOQUE 2

Cableado eléctrico expuesto y mala instalación de soque y Ausencia de fluorescente y carencia de iluminación.
foco.
Bloque 03

Cableado expuesto para la terma de la ducha de la Cableado saliendo del suelo.


residencia

Conclusiones:

• Las instalaciones eléctricas del P.S. San Juan no cumplen normativamente con la NTS N° 113-
MINSA/DGIEM-V.01 “INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”. En
el ítem 6.2.4 Diseño de las Instalaciones Eléctricas y 6.2.4.1 Condiciones Generales “Los
proyectos de instalaciones eléctricas deben ceñirse a lo estipulado en el CNE, con incidencia en
la sección 140, y Reglamento Nacional de Edificaciones Vigentes. Ítem 6.2.4.4 Tableros Eléctricos
“….deben contar con señalización de peligro eléctrico y directorio actualizado de circuitos
eléctricos”. Ítem 6.2.4.6 Tomacorrientes “Deberá del tipo mixto compuesto (un tomacorriente tipo
tres en línea y otro tipo Schuko de 10/16 Amperios).

• Los niveles de iluminación no cumplen con la tabla de iluminancias mínimas indicadas en el Art.
3° de la norma EM.010 del RNE.

• El sistema de baja tensión está obsoleto en lo referente al tiempo de vida de los conductores.

• Al variar la carga del sistema se varió las caídas de tensión y las corrientes en los conductores.

• Se varió la topología de los circuitos lo que no permite un adecuado control de su comportamiento.

• El sistema en baja tensión no permite una ampliación de la demanda (carga) y necesita un nuevo
proyecto de remodelación de las instalaciones interiores y análisis lumínico del sistema que incluya
un Sistema eléctrico en media tensión.

Recomendaciones:

• Cumplir NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 “INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE PRIMER NIVEL


DE ATENCIÓN”.La seguridad de las instalaciones eléctricas depende de múltiples factores,
incrementándose el peligro con la antigüedad de la instalación y el comportamiento del usuario en
la utilización de la electricidad.

• Se recomienda efectuar un mantenimiento periódico de la puesta a tierra del P.S. San Juan.

• Realizar pruebas de continuidad y aislamiento.


Se recomienda renovación completa de las instalaciones eléctricas Interiores y exteriores de baja tensión.

EVALUACIÓN INSTALACIONES SANITARIAS

La red pública de abastecimiento de agua es administrada por la JASS de Pomacanchi y abastece al Puesto de
Salud mediante dos conexiones de ¾” para toda la posta de salud, la que se ubica por la calle princiapal, donde
pasa una tubería de la red pública de PVC de 2” de diámetro. El abastecimiento por parte de la JASS es de 12
horas, pero en algunas épocas del año sólo tiene 8 horas.

El sistema de abastecimiento de agua es directo, de la red pública a la red de distribución de la Institución, por
lo que hay ocasiones en que el establecimiento de salud se queda sin suministro por las variaciones en el sistema
de abastecimiento de agua de la red pública.

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE AGUA FRÍA

El suministro de agua potable viene mediante dos llaves: la de ¾” para el bloque donde actualmente funciona
el Puesto de Salud y la de ½” para el bloque antiguo de adobe, que se conecta a la tubería de PVC SAP de 110
mm de la red pública, ubicada en la calle san martín s/n.

Cálculo de la Dotación y Consumo Diario:

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en Edificaciones IS.010, para
establecimientos de Salud, Áreas de Oficinas y Otros, tendrán una dotación de agua potable de acuerdo a los
siguientes consumos:

Concepto Dotación Unidad Total

Hospitales y clínicas de hospitalización 600 L/d por cama 0 0

500 L/d por


Consultorios Médicos 6 3,000
consultorio
1,000 L/d por unidad
Clínicas Dentales 0 0
dental
Lavandería 40 L/kg de ropa 0 0
Oficinas 6 L/d por m2 14.88 89.28
Hasta 200 m2 1,500
Viviendas anexas 1 1,500
L/d

Cocina 8 L/d por cubierto 0 0

Depósito 0.5 L/d por m2 12.91 6.46


Riego de áreas verdes 2 L/d por m2 0 0
Total 4,595.74

VOL. DE CISTERNA = 3/4 x CONSUMO DIARIO TOTAL

Vol. Cisterna = 3.45 m3 Asumimos = 3.50 m3

VOL. DE TANQUE ELEVADO = 1/3 x VOLUMEN DE CISTERNA


Vol. Tanque = 1.15 m3 Asumimos = 1.20 m3

Como se puede apreciar, el Puesto de Salud de San Juan, no dispone con volúmenes de almacenamiento, puesto
que no cuenta con Tanque Cisterna ni Tanque Elevado que cubra su demanda, y necesitaría (en las condiciones
actuales) de un tanque cisterna de 3.5 m3 y un tanque elevado de 1.2 m3.

No se puede determinar el consumo histórico del Puesto de Salud por qué no cuenta con medidores.

Presión del Servicio de Agua.

La presión del servicio de Agua existente en el sistema de abastecimiento público ofrecida por la dependencia
municipal es adecuada, pero se espera un mejoramiento con el nuevo sistema que se está ejecutando.

Sistema de Distribución de la Red de Agua

La red de distribución de agua fría en interiores está compuesta por tuberías de PVC SAP de diferentes diámetros
½” y ¾”, con válvulas pesadas de bronce, las que muestran desgaste por el tiempo y el mal mantenimiento de la
red, en muchos casos se ha realizado acoples con diferentes materiales para mantener la funcionalidad del
sistema.

Vista del estado de las tuberías del sistema de agua Vista del estado de las tuberías del sistema de agua
fría fría

Componentes y características del Sistema de agua blanda

El Puesto de Salud de San Juanno cuenta con un sistema de agua blanda.

Componentes y características del sistema de agua caliente de agua caliente y retorno de agua caliente

El Puesto de Salud no cuenta con un sistema centralizado de agua caliente y de retorno de agua caliente

Actualmente se cuenta en el PS de San Juan con un sistema independientes de agua caliente para la zona que lo
necesita, mediante una terma que provee de agua caliente. La terma eléctrica se encuentra en regular estado de
conservación.
Vista del estado actual de la Terma y de las tuberías de agua caliente

Volúmenes de almacenamiento (agua fría, blanda, caliente y ACI).

Tomando en consideración la Directiva N° 004-2013-DGIEM/MINSA, en su ítem 6.5.3, donde se determina lo


siguiente: para el agua dura se debe tener 02 unidades, para cubrir dos días de consumo; para el agua blanda, 01
unidad; para el agua contraincendios, 01 unidad.

Como se indicó anteriormente el Puesto de Salud no cumple con los requerimientos mínimos necesarios.

Tipo de Sistema de Desagüe y Ventilación.

El sistema de desagüe del Puesto de Salud funciona por gravedad, evacua sus aguas mediante 02 salidas con
tuberías de PVC SAL de 6” de diámetro, hacia la calle san martín s/n, por la que pasa una tubería de PVC SAL DE 160
mm de la red pública. Cuenta con cajas de registro de 12” x 24” y de 24” x 24”, todas con tapas de concreto
distribuidas en el sistema de Desagüe.

Descripción de los aparatos sanitarios

Se ha verificado que los aparatos sanitarios que se encuentran en regular estado de conservación son un 50 %, y
los que se encuentran en mal estado de conservación un 50 %, puesto que muchos de ellos no funcionan o les falta
piezas por falta de mantenimiento.
Vista de aparatos sanitarios en mal estado de conservación

Vista de aparatos sanitarios en regular estado de conservación

Unidades de acondicionamiento y/o Sistemas de tratamiento de aguas residuales

El Puesto de Salud de San Juan no cuenta con un sistema de tratamiento o acondicionamiento de las aguas
residuales para descargar a la red pública.

Actualmente el Puesto de Salud descarga directamente los residuos líquidos a la red pública.

Componentes y características del Sistema de drenaje pluvial

El sistema de evacuación de aguas pluviales en el Puesto de Salud de San Juan, es diversa, consta de: canaletas
metálicas con montantes de PVC SAL de 3”, que recogen las aguas pluviales del techo; canales de concreto abiertos
(sin tapa), que se encuentran ubicados en el terreno pegados a las veredas para recibir las aguas pluviales
provenientes de los techos, las veredas y de la escorrentía de las áreas verdes; todas se unen y desembocan a la
Calle Principal.

El mal estado de los diferentes elementos de la red de evacuación de aguas pluviales y de los techos por falta de
mantenimiento y por el mal estado de conservación ha ocasionado filtraciones de las paredes y techos.
Vista de las canaletas metálicas y de las montantes de la evacuación de aguas pluviales

Vista de las canaletas metálicas de la evacuación de aguas pluviales

CONCLUSIONES

Sistema de agua

• El consumo de agua en las condiciones actuales es de más 4.6 m3 por día; no se ha podido
corroborar con el consumo registrado por la entidad municipal no cuenta con medidores.

• El sistema de agua fría presenta tuberías en mal estado de conservación, por la falta de
mantenimiento y por el tiempo transcurrido.
• No se tiene un sistema de agua caliente ni de retorno de agua caliente, sino se cuenta con sistemas
independientes, lo que no optimiza su consumo.

• No se cuenta con los volúmenes de abastecimiento de agua para cumplir con la norma, porque
actualmente no se tiene el tanque cisterna ni el tanque elevado.

• El sistema de agua fría es abastecido de forma directa de la red pública, teniendo como número
de horas 12 por día, y en buena parte del año se reduce a 8 horas, debiendo en esas condiciones
implementarse el sistema de abastecimiento indirecto, por lo que no cumple con la norma.

• De las condiciones actuales es necesario proyectar un nuevo sistema de abastecimiento de agua


fría que se suministre el agua de forma indirecta, con una distribución adecuada.

Sistema de desagüe y ventilación, y drenaje pluvial

• El sistema de desagüe y ventilación no cuenta con un adecuado mantenimiento.

• Los aparatos sanitarios se encuentran en muy mal estado de conservación, por falta de
mantenimiento, presentando en varios casos falta de piezas.

• El sistema de desagüe vierte sus aguas directamente a la red pública, sin ningún tratamiento o
acondicionamiento previo.

• La evacuación de aguas pluviales funciona deficientemente presentando en muchos casos


filtraciones, debido a varios factores como son: la falta de mantenimiento, el tiempo y la antigüedad
de los bloques de adobe que han precarizado su funcionamiento.

• De las condiciones actuales es necesario proyectar un mejoramiento del sistema de desagüe y


ventilación, con una recolección adecuada con un tratamiento previo antes de entregar al
alcantarillado público; así como un mejoramiento del sistema de evacuación de las aguas pluviales
que recoja el agua adecuadamente de todo el establecimiento.

SISTEMA ACTUAL DE LAS INSTALACIÓN MECÁNICAS

Sistema de gases medicinales

No se cuenta con un sistema de gases medicinales adecuado, solo se encontró un balón de oxígeno, el cual es
movilizado a los diferentes ambientes para su uso.

Grupo Electrógeno:

El Puesto de Salud de San Juan no cuenta con grupo electrógeno, este sistema es importante en un Centro de Salud,
en la nueva propuesta se debe de evaluar si es necesario la incorporación de estos equipos.

SISTEMAS DE COMBUSTIBLE

El Puesto de Salud de San Juan no cuenta con instalaciones de Petróleo D-2 ni con instalaciones de GLP, actualmente
tiene un equipo a cual abastecer con estos combustibles.
Sistema de Climatización:

El centro de Salud de San Juan, no cuenta con ningún tipo de climatización de sus ambientes. La ventilación de sus
ambientes se realiza de manera natural.

Sistema de vapor y retorno de condensados:

El Puesto de salud de San Juan no cuenta con sistema de vapor y retorno.

Sistema de residuos sólidos:

El Puesto de salud de San Juan no cuenta con sistema de residuos sólidos.

Cadena de frio: El Puesto de salud de San Jan cuenta con dos equipos para conservar las vacunas.

CONCLUSIONES:

• En la actualidad el Puesto de Salud de San Juan no cuenta con un adecuado sistema de


climatización, sistema de gases medicinales, sistema de combustible, sistema de residuos sólidos,
tampoco cuenta con un generador eléctrico.

• No cumple con lo mínimo que indica la norma NTS. Nº 113-MINSA/DGIEM.

ii. Equipamiento y mobiliario

El diagnóstico de la situación actual de equipamiento existente en base al SIGA patrimonial del Puesto de Salud San
Juan el mismo proporcionado por la Unidad de Patrimonio de la Red de Salud cusco sur al 31 de Diciembre del 2018
con un total de 486 equipos.

Asimismo se realizó la visita al Puesto de Salud y se efectúo la evaluación Integral del equipamiento existente. Se ha
adicionado una segunda etapa de análisis tomando en cuenta la vida útil de los equipos, para el cálculo de la vida
útil de los equipos se ha tomado como fuente los datos del documento R.M. N° 367-2015/MINSA "Lineamientos
para la elaboración del plan multianual de mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los
establecimientos de salud" – MINSA.

Finalmente para considerar como recuperable a un equipo este tiene que tener una vida útil que supere el 1er año
de operatividad del puesto de salud que está proyectado para el año 2022, es decir la vida útil de los equipos para
ser considerados como recuperables debe ser mayor a la fecha de inicio de actividad del Centro de Salud, de ser
igual o menor se considera como “No Recuperable”.

a. Cantidad de equipos evaluados

En total se evaluaron 486 equipos, el proceso de evaluación se realizó tomando como información el inventario
patrimonial (SIGA) del Puesto de Salud San Juan proporcionado por la Unidad de Patrimonio de la Red de Salud Cusco
Sur del Gobierno Regional del Cusco al 31 de Diciembre del 2018, con un total de 486 equipos.

Asimismo, se tomó como referencia la Cartera de servicio actual del Puesto de Salud, a continuación se muestra el
cuadro en donde se visualiza la cantidad de equipamientos identificados, evaluados y distribuidos por ambientes
asistenciales y complementarios.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE
UPSS/UPS CANTIDAD %
ALMACÉN 177 36.42%
CADENA DE FRIO 34 7.00%
ENFERMERIA 32 6.58%
SANO E
INMUNIZACION
33 6.79%
FARMACIA 14 2.88%
MEDICINA 21 4.32%
OBSTETRICIA 49 10.08%
RESIDENCIA 21 4.32%
SALA DE ESPERA 21 4.32%
TOPICO Y
EMERGENCIA
67 13.79%
TRANSPORTE 4 0.82%
TRIAJE 13 2.67%
TOTAL 486 100.00%

De acuerdo al cuadro anterior la mayor cantidad de equipamiento se encuentra en el almacén con 177 lo que
representa el 36.42% del total del equipamiento del centro de salud de San Juan.

Para determinar el estado de conservación de los equipos evaluados, se ha usado la clasificación que indica el
documento técnico “Lineamientos para la elaboración del plan de equipamiento de Establecimientos de Salud” MINSA-
DGIEM y es como sigue:

Bueno, equipo que se encuentra operativo, rinde según estándar o especificación de fábrica dentro de sus parámetros
técnicos y físicos, se encuentra dentro de su tiempo de vida útil y cuenta con mantenimiento preventivo.

Regular o deficiente, equipo que se encuentra operativo, rinde alrededor del 50% de su estándar o según su
especificación de fábrica está dentro de sus parámetros técnicos y físicos, ha superado su tiempo de vida útil y no
cuenta con mantenimiento preventivo.

Malo, equipo que se no encuentra operativo; o está operativo y es obsoleto tecnológicamente o presenta defectos
técnicos y/o físicos severos, ha superado su tiempo de vida útil y su mantenimiento correctivo es superior al 40% del
valor de adquisición de un nuevo.

En total se han evaluado 486 equipos de los que se obtuvieron los siguientes resultados

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS EVALUADOS POR SERVICIO


ESTADO DE CONSERVACIÓN
TOTAL
BUENO REGULAR MALO

ALMACÉN 23 45 109 177

CADENA DE FRIO 1 4 29 34

ENFERMERIA 2 16 0 32

SANO E INMUNIZACION 3 5 25 33
FARMACIA 2 2 10 14

MEDICINA 1 5 15 21

OBSTETRICIA 9 25 15 49

RESIDENCIA 0 6 15 21

SALA DE ESPERA 2 1 18 21

TOPICO Y EMERGENCIA 6 34 27 67

TRANSPORTE 0 2 2 4

TRIAJE 0 4 9 13

SUB TOTAL 49 149 274 486

PORCENTAJE 10% 31% 56% 100%

Del cuadro anterior se considera lo siguiente:

• En el ambiente de Almacén, se ubica la mayor cantidad de equipos en situación “Estado Regular”, con
un total de 45 equipos.

• En el ambiente de Almacén, se ubica la mayor cantidad de equipos en situación “Estado Malo o


deficiente”, con un total de 109 equipos.

• 49 equipos se encuentran en buen estado de conservación, representado el 10% del equipamiento


evaluado.

• 149 equipos se encuentran en regular estado de conservación, representando el 31% del equipamiento
evaluado.

• 274 equipos se encuentran en mal estado de conservación, representando el 56% del equipamiento
evaluado.

b. EQUIPAMIENTO RECUPERABLE Y NO RECUPERABLE PARA EL PROYECTO

En el estudio de los 486 equipos se ha realizado 2 etapas de análisis la primera con las condiciones de evaluación que
indica la CME12-2015 “Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión Pública en Establecimientos de Salud
Estratégicos del Ministerio de Salud” que son:

• C1: Mal Estado de Conservación.

• C2: Costo de Mantenimiento Correctivo del Equipo es mayor o igual al 40% del valor de un equipo
nuevo de prestación similar, determinado por el evaluador y/o estudio de mercado.

• C3: No existe Soporte Técnico en el mercado nacional: servicio técnico, repuestos, insumos o
materiales para la operación y/o mantenimiento

• C4: Mayores Costos de operación comparado con otros similares.

• C5: Antigüedad ó Tiempo de uso mayor al tiempo de vida útil recomendado por el fabricante.
• C6: Tecnológicamente no es Vigente (obsoleto).

• C7: Daño Físico no reversible en su estructura.

• C8: Condición Falta de Seguridad

Como resultado de la evaluación de los equipos según estos criterios de análisis tenemos 08 equipos recuperables en
esta primera etapa.

CONSOLIDADO DE EQUIPOS RECUPERABLES POTENCIALES PARA EL PRESENTE PI


CRITERIO DE
CRITERIO DE CALIDAD
CANTIDAD OFERTA
BUENO REGULAR OPTIMIZAD
A DE
PRODUC RECUP NO NO
DESCRIPCION CANTIDAD RECUPERA MALO EQUIPAMIE
CIÓN ERABL RECUPERA RECUPERA RESULT
ACTUAL BLE NTO D =
ESTÁND E BLE BLE ADO (C)
(A) (A) * (B) * (
AR (B)
Valor = C)
Valor = 0 Valor = 1 Valor = 0 Valor = 0
1
ALMACÉN 177 17520 0 0 0 0 0
CADENA DE FRIO 34 17520 0 0 0 0 0
ENFERMERIA 32 17520 0 0 0 0 0
SANO E
33 17520 0 0 0 0 0
INMUNIZACION
FARMACIA 14 17520 0 0 0 0 0
MEDICINA 21 17520 0 0 0 0 0
OBSTETRICIA 49 17520 0 0 0 0 0
RESIDENCIA 21 17520 0 0 0 0 0
SALA DE ESPERA 21 17520 0 0 0 0 0
TOPICO Y
67 17520 0 0 0 0 0
EMERGENCIA
TRANSPORTE 4 17520 0 0 0 0 0
TRIAJE 13 17520 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 143 17520 0 0 0 0 0

En la segunda etapa de análisis, se consideró la vida útil del equipamiento evaluado, tomando como año de inicio del
funcionamiento del Centro de Salud el 2022 para los 8 equipos recuperables de la 1era etapa. Como resultado de este
análisis tenemos CERO equipos recuperables (Ver Formato 01-B y Formato 02).

CONSOLIDADO DE EQUIPOS RECUPERABLES POTENCIALES PARA EL PRESENTE PI 2


(“Equipamiento Existente Recuperable”)
TIPO DE EQUIPO TIPO TIPO PORCENTAJE
BIOMÉDICOS B 0 0%

COMPLEMENTARIOS C 0 0%

INSTRUMENTAL INST 0 0%
INFORMÁTICO INF 0 0%

ELECTROMECÁNICO E 0 0%

MOBIL.
MA 0 0%
ADMINISTRATIVO
MOBIL. CLÍNICO MC 0 0%
VEHICULO V 0 0%
TOTAL 0 0%

c. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

• La evaluación de equipos para el diagnóstico se ha realizado de 486 equipos en total.

• Para la evaluación se ha considerado 2 etapas de análisis de los equipos, la primera de acuerdo a los
criterios establecidas por la CME12 “Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Preinversión
Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud”- MINSA que son los criterios
desde la C1 a la C8 y la segunda etapa de análisis que contempla el año límite de la vida útil de los
equipos y el 1er año de operatividad del hospital (2022).

• En la 1era etapa de análisis de los 486 equipos evaluados in situ, no hay equipos recuperables.

iii. Recursos humanos

a. Personal asignado

Los recursos humanos en el sector salud son de vital importancia en los establecimientos de salud porque contribuyen
directamente o indirectamente en la atención y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud el cual está organizado
en Redes y Micro redes. Los Recursos humanos que se encuentran a cargo de la atención de pacientes en el Puesto de
Salud de San Juan objeto del PI, periodo 2014-2019. Se muestra en el siguiente cuadro:

RECURSO HUMANO DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN (2014-2019)


Grupo Años
Ocupacional 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Personal
Asistencial
Médico Cirujano
1 1 1 1 1 1
(SERUM)
Enfermeras 2 2 2 2 2 2
Obstetras
1 1 1 1 1 1
(SERUM)
Técnico en
2 2 2 2 2 2
Enfermeria
Sub total 1 6 6 6 6 6 6
TOTAL 4 4 4 4 4 4

Para el presente año el personal asignado para el área de obstetricia fue trasladado al centro de salud de Pomacanchi
debido a la ausencia de un personal para dicho centro de salud.

b. Las capacidades de gestión

A continuación, se presenta la organización de los servicios de salud del ámbito de influencia del Establecimiento de
Salud San Juan.

Organización de los servicios de salud

La organización de los establecimientos de Salud está dada por el ente rector en salud que viene ser Ministerio de Salud
es el responsable de definir, conducir y/o ejecutar los lineamientos de política de la expansión o sostenimiento de la
oferta pública en salud, que orientan el planeamiento, priorización y seguimiento, en coordinación con los sectores y los
tres niveles de gobierno involucrados en el marco de sus competencias. Los Ministerios de Salud actúan a través de las
Autoridades Sanitarias Regionales en nuestro caso es al Dirección Regional de Salud Cusco, que tiene las principales
atribuciones:

• Implementar los mecanismos e instrumentos de modernización de la gestión de la inversión pública en


salud en el ámbito regional.

• Implementar los lineamientos, parámetros y estándares sectoriales para la expansión y sostenimiento


de la oferta pública de servicios de salud en el ámbito regional, para la gestión estandarizada de los
procesos y subprocesos del ciclo de gestión, particularmente para el desarrollo, conservación y
mantenimiento de la infraestructura y equipamiento para la salud; la producción y organización de los
servicios de salud; la estimación de la brecha y programación incremental de recursos humanos en
salud; el planeamiento regional de inversión pública en salud sobre la base de los parámetros
establecidos por el nivel nacional.

• Programación y Formulación Presupuestal

• Seguimiento y Evaluación

El organigrama de la Dirección Regional de Salud Cusco es el siguiente.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD


La Red de Servicios de Salud Cusco Sur, tiene la siguiente estructura orgánica:

ORGANIGRAMA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR


Sistemas de referencia, contra referencia, tiempos y distancias según referencias efectuadas entre los EESS
relacionados con el EESS objeto del proyecto de inversión

Descripción de la existencia y el estado de los recursos disponibles en el área de influencia para el funcionamiento del
sistema de referencia

Recursos humanos

En el ámbito de influencia, el Puesto de Salud San Juan es un establecimiento de salud de categoría I-1 sin internamiento
que realiza las referencias a otros establecimientos de salud el mismo que es efectuado por el personal de salud que
viene laborando en el turno.
RECURSO HUMANO ENCARGADO DE LAS REFERENCIAS
Código
Personal encargado de la
Único de Nombre del EESS
Referencia
IPRESS

Médico General/Obstetricia/
2372 PS San Juan
Enfermera/Técnico Enfermería.

Vías de acceso

En el mapa, se observa las vías de acceso en el ámbito de influencia, en el cual se puede apreciar las vías nacionales,
departamentales y caminos vecinales en situación de asfaltado, afirmado, trocha carrozable

Medios de transporte.- En el ámbito de influencia existen medios de transporte:

• En el ámbito de influencia existen medios de transporte público siendo la ruta de uno de ellos que parte
de Cusco a Pomacanchi, asimismo, existen los Autos que parten de Cusco a Pomacanchi que ofrecen
sus servicios todo el día. Ya en Pomacanchi, se debe tomar de maner particular algún auto para poder
llegar a la comunidad de San Juan. Por lo genral se hacen uso de transporte público para el traslado
de pacientes al Centro de Salud de Pomacanchi o en su defecto a los Hospitales referentes de la ciudad
de Cusco.

• De otro lado, se precisa el medio de trasporte de paciente utilizado por el Puesto de Salud de San Juan,
el cual es en un vehículo pequeño que tiene la capacidad de 01 persona, no se encuentra operativo y
carece de camilla y otros equipamientos importantes para brindar una atención segura y oportuna.

Así mismo el Puesto de Salud de San Juan cuenta con una moto lineal, siendo el año de adquisición el año 1998, el estado
de conservación es regular.
Medios de comunicación

En la visita que se realizó al Puesto de Salud de San Juan, se pudo identificar que existen medios de comunicación
realizadas por las prestadoras de servicio de Telefonía como Claro, Movistar, Bitel los cuales facilitaran la comunicación
entre los establecimientos de salud referentes.

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA


Código Equipos de Comunicación del
Distrito Único de Nombre del EESS Ámbito
IPRESS Celular Radio Internet
Dist. Pomacanchi 2322 P.S. San Juan 03 SI Inoperativo No

Cartera de servicios actual y proyectado

La cartera de servicios del establecimiento de salud de San Juan brinda servicios de salud en consulta externa las 12 horas
del día, dando comienzo la atención de pacientes desde las 7:30 am hasta las 7:30 pm de lunes a domingo, siendo variable
los días de atención en caso de capacitación de personal de salud y/o entregas de informe mensual, generando reclamos
e insatisfacción por parte de la población, según referencias del Director del EESS en análisis.

Los pacientes que buscan atención de mayor complejidad en UPSS consulta externa, UPSS de emergencia, apoyo al
diagnóstico y parto, son referidos al CS de Pomacanchi I- 3 siendo este establecimiento de salud anillo de contención de
la Microred de Pomacanchi y Hospital Regional de Cusco, esto por contar con la cercanía geográfica y articulación Vial
existe.

Del establecimiento de Salud de San Juan el profesional que brinda el servicio de consulta externa es realizado por un
SERUMS. A continuación se tiene la cartera de servicios del establecimiento de salud de San Juan.

CÓDIGO
PRESTACIONES DE LA CARTERA DE FUNCIONAL** CANTIDADES
DEL OBSERVACIONES***
SERVICIOS* (Colocar SI / NO)
SERVICIO N° AMBIENTES
UPSS CONSULTA EXTERNA

Funcional con tópico de


procedimientos de consulta externa,
atención integral del adulto mayor,
MED-GEN Consulta ambulatoria por médico general SI 1 consejería y prevención de
enfermedades no transmisibles,
consejería de salud mental, pruebas
rápidas y toma de muestras y TBC.

Atención ambulatoria por médico en tópico de Funcional con consultorio de


TOP-MED SI 0
procedimientos de consulta externa Medicina General

CRED
Atención ambulatoria INMUNIZACIONES
ENF-GEN SI 1 Funcional
por enfermera (o)
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
ITS/VIH/SIDA SI Funcional con atencion
0
ADOLESCENTE SI ambulatoria por obstetra
Atencion ambulatoria
ENF-DIF diferenciada por ADULTO MAYOR SI
profesional de la salud ENF. NO Funcional con
SI 0
TRANSMISIBLES Medicina General
TBC SI
Funcional ITS/VIH/SIDA,
CPN Atención integral y consejería del
Atención ambulatoria
OBS-GEN SI 1 adolescente, consejería y prevención
por obstetra
del cáncer.
PLANIF. FAM.

Visita domiciliaria por profesional de la salud


FAM-GEN SI 0
no médico

FAM-MED Visita domiciliaria por médico general SI 0


Funcional con sala de espera.
Intervenciones educativas y (Salud Familiar y Comunitaria)
FAM-IEC SI 0
comunicacionales

Atención itinerante por equipo


FAM-COL SI 0
multidisciplinario o campañas de salud
ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Atención inicial de urgencias y emergencias


EMG-GEN SI
por personal de salud no médico
Atención de inyectables y nebulizaciones
EMG-ENF SI
(enfermería)
1

Atención de urgencias y emergencias por


EMG-MED SI
médico general
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

FAR-COM Dispensación y expendio de medicamentos SI 1


PRUEBAS RAPIDAS Y TOMA DE MUESTRA
SE REALIZA LABORATORIO CON
Pruebas rapidas de laboratorio clínico y toma PRÉSTAMO DE MATERIALES
SI 0
de muestras biológicas (equipamiento) DE LABORATORIO
DE C.S.Pomacanchi

El Puesto de Salud San Juan no cuenta con médicos especialistas nombrados ni contratados, solo cuenta con un médico
general SERUMS que se programa la atención medica según el rol para cubrir los turnos de mañana y tarde juntamente
con los otros profesionales y técnicos, motivo por el cual muchos de sus ambientes son funcionales que brindan atención
de acuerdo a la demanda y necesidad prioritaria.

Entonces para la atención de salud de pacientes el puesto de salud de San Juan solo cuenta con 05 ambientes como es
Tópico, Medicina General, Obstetricia y enfermería y 01 ambiente para dispensación de medicamentos.

Numero de atenciones del último año

A continuación se muestra un cuadro de atenciones según el tipo de servicio y edades de la población:

GRUPOEDAD
0-28d 1-11M 1 año 2 - 4 años 5 - 9 años 10-11 años 12-14 15-17 18-24 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60 a+ años (en blanco) Total Total Total
ESTABLECIMIENTO SERVICIO ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs ATD ATC APPs
MEDICINA GENERAL 6 0 41 0 1 28 0 111 0 8 190 0 1 90 0 7 202 0 3 135 0 29 136 0 10 138 0 7 168 0 24 232 0 24 194 0 15 118 0 5 68 0 3 44 0 15 187 0 35 152 2088 35
OBSTETRICIA 1 0 1 0 1 0 24 0 23 0 2 43 0 71 0 73 0 55 0 19 0 18 0 12 0 16 0 2 357 0
INMUNIZACIONES 1 3 0 1 49 0 49 0 3 100 0 1 142 0 2 38 0 8 78 0 7 109 0 16 42 0 7 25 0 5 33 0 3 42 0 5 45 0 5 34 0 8 24 0 7 20 0 67 194 0 146 1027 0
SAN JUAN DE ENFERMERIA 12 55 0 40 406 0 24 432 0 80 648 0 18 449 0 5 155 0 6 232 0 19 424 0 33 236 0 33 228 0 28 315 0 19 360 0 16 331 0 14 204 0 8 152 0 8 113 0 20 290 0 178 383 5030 178
POMACANCHI SALUD AMBIENTAL 2 0 1 0 1 0 1 0 2 0 2 0 1 0 1 0 11 0
ATENCION EN SALUD
FAMILIAR Y
COMUNITARIA 1 0 2 0 16 0 18 0 1 0 3 0 1 12 0 22 0 23 0 49 0 25 0 18 0 5 0 4 0 3 0 1 202 0
Total general 13 65 0 41 500 0 25 527 0 83 879 0 27 782 0 8 284 0 21 512 0 29 695 0 79 449 0 52 456 0 40 611 0 46 758 0 45 652 0 34 394 0 21 268 0 18 193 0 102 690 0 213 684 8715 213

2.1.3. Los involucrados en el PIP

En esta sección se desarrolla el perfil epidemiológico el cual comprende el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los
factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.

La Vigilancia Epidemiológica, Función Esencial de Salud Pública1 es entendida como el proceso, a través del cual se realiza
la recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado,
siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud Pública.

Diagnóstico de la población afectada por el problema

Indicadores del perfil Epidemiológico de la población del ámbito de influencia

Los indicadores del perfil Epidemiológico de la población del ámbito de influencia del proyecto consisten en la
descripción de los principales problemas de salud, de los tres últimos años del ámbito de influencia, a continuación se
describe cada uno de ellos:

Tasa de mortalidad

Tasa de Mortalidad perinatal


Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de
muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el
parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la
condición nutricional de la madre y el entorno en que vive.

De la tasa de Mortalidad perinatal es la proporción de defunciones perinatales del total de nacimientos. Las
defunciones perinatales normalmente incluyen las defunciones de fetos de 28 semanas o más de gestación (también
conocido como óbito fetal) y defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros 7 días de vida.

NUMERO DE MUERTES PERINATALES SEGÚN PROVINCIAS, DIRESA CUSCO


(2018-20120)

Hasta la SE Nº 39-2020 se han registrado 187 muertes perinatales, de las cuales 105 son fetales y 82 neonatales. Lo cual
evidencia un descenso del 29.2% respecto al mismo periodo en el año 2019 y del 31.5% en relación al 2018, siendo
marcada la diminución de muertes neonatales.

La Tasa de mortalidad perinatal fue de 7.8 x 100,000 n.v., con tendencia al descenso de manera sostenida, es así que el
año 2007 fue de 27.5/000, el año 2019 fue de 14.1/000 y para el presente año hasta la SE: 39 la tendencia al descenso
continua.

A continuación se identifica los grupos de población y entidades vinculadas con el problema, a continuación se tiene la
participación en cada uno de las fases del ciclo del proyecto de Inversión Pública:

INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISO


Mejorar las
Escasas Trabajo conjunto con el
herramientas de
herramientas y Gobierno Regional del Priorización del
focalización en el
estrategias para la Cusco y la DIRESA presupuesto para la
MINISTERIO DE SALUD marco de su
identificación y para contar con E. S. atención de problemas de
normatividad y/o
focalización de la de acuerdo a grupos focalizados
políticas nacionales de
población vulnerable. normatividad.
salud.

Falta de asistencia y
mantenimiento a los
EE. SS. A nivel
regional. Generar servicios de Generar proyectos
salud de calidad donde estratégicos de salud
GOBIERNO REGIONAL Trabajo conjunto con
Inadecuado se asista de manera que descongestionen,
CUSCO autoridades y población.
infraestructura y oportuna y adecuada a atiendan y beneficien a
equipamiento de la población. la población.
Salud a nivel de la
Provincia de
Acomayo.

Deficiencia en la Priorizar y facilitar los Facilitar trámites del


Brindar asistencia a los
identificación, gestión trámites requeridos a la proyecto que ayuden al
DIRECCIÓN REGIONAL a los problemas de
y asistencia de realización de beneficio de la población de
DE SALUD CUSCO salud que se hayan
problemas de salud proyectos estratégicos acuerdo a las normativas
logrado identificar.
social. de salud. en salud.

Mejorar el sistema de Dinamizar su relación


Articulación
articulación de EE. SS. con los Cumplir compromiso de
inadecuada entre el
RED DE SERVICIOS DE Logrando que las establecimientos de operar y mantener el
sistema de
SALUD CUSCO SUR referencias se dirijan a salud y una mayor proyecto al momento de su
establecimientos de
los lugares más coordinación entre entrega.
salud
adecuados. ellos.

Lograr la cobertura de
Centro de salud con
los programas
infraestructura Disminuir los trámites Realizar el seguimiento
MICRORED cumpliendo la ley
inadecuada, burocráticos para adecuado a la realización y
POMACANCHI general de salud,
tecnología precaria y viabilizar el proyecto. concretización del proyecto.
estrategias del MINSA
personal insuficiente.
y demás normativas.

Mejorar el servicio de Dar las facilidades en


La calidad de
MUNICIPALIDAD atención de los brindar información
infraestructura y la
DISTRITAL DE servicios de salud en el necesaria para la
cantidad de recurso
POMACANCHI ámbito de influencia del elaboración del Proyecto de
humano inadecuado.
proyecto. Inversion.

Brindar una atención de


Trabajar en equipo
calidad a madres
Infraestructura y para lograr los avances Brindar toda la información
P.S San Juan gestantes, niños,
equipos inadecuados. del proyecto sea requerida.
adultos mayores y
rápidos y satisfactorios.
población en general.
Insuficiente recurso Hacer el seguimiento del
humano. avance del proyecto.

Carencia de recursos Sensibilizar a la


Mejorar al personal
POBLACIÓN DEL de atención población en los temas Participación en campañas
médico para una
ÁMBITO DE INFLUENCIA inmediata en caso de de prevención de de salud para la mejora
atención de primera.
emergencia. enfermedades.

2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1. Identificación del Problema
El problema central identificado es:

“Limitado acceso de la población del área de influencia a los servicios de salud del
Puesto de Salud San Juan, del distrito de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Región
Cusco”

2.2.2. Definición de sus causas

Las causas que originan este problema son:

Causa Directa:

• Causa Directa 1: Recursos físicos inadecuados e insuficientes


• Causa Directa 2: Limitada capacidad de gestión y atención de los servicios de salud
Causas Indirectas:

• Causa Indirecta 1: Insuficiente e inadecuada infraestructura del establecimiento de salud


• Causa Indirecta 2: Equipamiento insuficiente e inadecuado
• Causa Indirecta 3: Insuficiente capacitación de RRHH asistencial e Inadecuada promoción
de servicios de Salud a la población.

2.2.3. Definición de Efectos

Efectos Directos:

• Efecto Directo 1: Diagnóstico inoportuno de enfermedades


• Efecto Directo 2: Incremento de la población insatisfecha y desatendida
Efectos Indirectos:

• Efecto Indirecta 1: Incremento de complicaciones en el tratamiento de enfermedades


• Efecto Indirecto 2: Incremento de los costos de atención de salud de los usuarios
• Efecto Final: Finalmente tenemos el efecto final causados por los efectos del problema central
y es: “Incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad de la población del ámbito de
influencia del Puesto de salud San Juan, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo,
Región Cusco”
Árbol de causas y efectos.
Según las causas y efectos mencionados se tiene el árbol de causas y efectos:

Incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad de la población del ámbito influencia del
Puesto de Salud de San juan, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Región Cusco

Incremento de complicaciones en Incremento de complicaciones en


el tratamiento de enfermedades el tratamiento de enfermedades

Incremento de complicaciones en Incremento de complicaciones en


el tratamiento de enfermedades el tratamiento de enfermedades

PROBLEMA CENTRAL

“Limitado acceso de la población del área de influencia a los servicios de salud de la posta de
salud de San juan, del distrito de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Region del Cusco”

Limitada capacidad de gestión y


Recursos físicos inadecuados e prestación del establecimiento de
ineficientes. salud y limitada capacidad de
gestión y promoción de los
servicios de salud

Insuficiente capacitación de RRHH


Insuficiente e
asistencial e Inadecuada
inadecuada Equipamiento
promoción de los servicios de
infraestructura del insuficiente e
Salud a la población
establecimiento de inadecuado
salud.
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
2.3.1. Definición del Objetivo Central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Adecuado acceso de la población del área


Limitado acceso de la población del área de
de influencia a los servicios de salud del
influencia a los servicios de salud del Puesto
Puesto de Salud San Juan, distrito de
de Salud San Juan, distrito de Pomacanchi,
Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Región
Provincia de Acomayo, Región Cusco"
Cusco"

2.3.2. Identificación de los Medios


Medios de Primer nivel:

• Suficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de salud


• Adecuada capacidad de gestión y atención de los servicios de salud y adecuada capacidad
de gestión y promoción de los servicios de salud.

Medio Fundamental:

• Suficiente y Adecuada infraestructura para la prestación del servicio


• Suficiente y Adecuado Equipamiento
• Insuficiente gestión de capacitación del RRHH asistencial e Inadecuada promoción de la
cartera de servicios en la población.

2.3.3. Identificación de los Fines

Fines Directos:

• Diagnostico inoportuno e inadecuado del tratamiento de enfermedades


• Incremento de la población insatisfecha y desatendida

Fines Indirectos:

• Incremento de complicaciones en el tratamiento de enfermedades


• Incremento de los costos de atención de salud de los usuarios

Fin Último:

Finalmente tenemos efecto final logrado como resultado del Objetivo central y es el “Reducir de las tasas
de morbilidad y mortalidad de la población del ámbito influencia del Puesto de salud de Pomacanchi, distrito
de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Región Cusco.

Árbol de Medios y Fines.

Según los medios y fines mencionados se tiene el árbol de medios y fines:


Reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad de la población del ámbito influencia del
Puesto de salud de San Juan, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Región Cusco.

Disminución de complicaciones en Disminución de los costos de


el tratamiento de enfermedades atención de salud de los usuarios

Diagnóstico oportuno de Disminución de la población


enfermedades insatisfecha y desatendida

Problema central

“Adecuado acceso de la población del área de influencia a los servicios de salud del Puesto de
Salud San Juan, del distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, Región Cusco”

Recursos físicos Adecuada capacidad de gestión y


prestación del establecimiento de
Adecuados y suficientes. salud y adecuada capacidad de
gestión y promoción de los
servicios de salud.

Suficiente y
adecuada Equipamiento y
mobiliario Suficiente capacitación de RRHH
infraestructura del
suficiente y asistencial y adecuada promoción
establecimiento de
adecuado de los servicios de Salud a la
salud
población.
2.4. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

MEDIOS FUNDAMENTALES

La relación entre los medios fundamentales del proyecto es de complementariedad, por lo que su ejecución
conjunta es recomendable de manera que nos permita alcanzar los resultados planteados.

De conformidad con la estructuración del árbol de problemas y así como del árbol de objetivos, de los cuales
resulta los medios fundamentales el cual toma un papel muy importante en el cumplimiento del objetivo
central, a continuación se describe los medios fundamentales del primer nivel y segundo nivel:

Medio 1º Nivel (1)

Recursos físicos adecuados y suficientes

Medios Fundamentales Nivel (2)

• Suficiente y adecuada infraestructura del establecimiento de salud


• Equipamiento y mobiliario suficiente y adecuado

Medio 2º Nivel (1)

• Adecuada capacidad de gestión y prestación del establecimiento de salud y adecuada


capacidad de gestión y promoción de los servicios de salud.

Medios Fundamentales Nivel (2)

Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de los servicios de Salud a la población.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

De los cuales resultan los Medios Fundamentales o componentes del proyecto con el respectivo
planteamiento de las acciones, considerando que la propuesta considera una única alternativa:

ALTERNATIVA CONJUNTO DE ACCIONES


Suficiente y adecuada infraestructura del
establecimiento de salud + Equipamiento
y mobiliario suficiente y adecuado +
Mayor
ALTERNATIVA ÚNICA Conocimiento, compromiso y
participación de la familia en el adecuado
estado nutricional del niño y la madre
gestante + Equipamiento y mobiliario
suficiente y adecuado.

Componente 01: Suficiente y adecuada infraestructura del establecimiento de salud

• Acción 1.1: Construcción de infraestructura para UPSS Consulta Externa, urgencias y


emergencias, pruebas rápidas y toma de muestras y dispensación de medicamentos
• Acción 1.2: Construcción de infraestructura para ambientes complementarios (Gestión de
la Información, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control)
• Acción 1.3: Construcción de cerco perimétrico
Componente 02: Equipamiento y mobiliario suficiente y adecuado

• Acción 2.1: Adquisición de equipamiento biomédico, complementario, Electromecánico,


Instrumental (sets)
• Acción 2.2: Adquisición de mobiliario administrativo y clínico
• Acción 2.3: Adquisición de equipamiento y mobiliario informático (TIC)
Componente 03: Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de los servicios de Salud
a la población

• Acción 3.1: Capacitación del RRHH asistencial del Establecimiento de Salud.


• Acción 3.2: Capacitación y sensibilización en servicios de salud a la población en general.
3. FORMULACION
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
De acuerdo a la nueva normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe) el ciclo de Inversión, presenta 04 fases siendo lo
siguiente:

• Fase de Formulación y Evaluación. - Esta fase se encuentra en proceso de


elaboración del proyecto para su posterior evaluación y registro del proyecto en el
Banco de Inversiones, el mismo que contempla un tiempo de 03 meses.

• Fase de Programación Multianual de Inversiones (PMI).- Una vez declarado


viable se incorporara a la cartera de inversiones del Programación Multianual de
Inversiones.

• Fase de Ejecución.- Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y


ejecución del proyecto. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y
financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI). El tiempo que
contempla para esta Fase es de 11 meses.

• Funcionamiento.- Se realiza el reporte del estado de los activos. Así también, se


programa el gasto para fines de operación y mantenimiento; y ocurre la evaluación
expost de los proyectos de inversión. El tiempo previsto para esta fase es de 14
años.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN Y SU DURACIÓN


HORIZONTE DE EVALUACION
FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
AÑO 01
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6…AÑO 15
02 Meses 01 Meses 07 Meses
Elaboración Evaluación de Exped. Operación y Mantenimiento del proyecto/Evaluación
Ejecucion de obra
del Exped. técnico Técnico expost de Proyectos de Inversión

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO


3.2.1. Análisis de Demanda
En el análisis de la demanda se determina en función al área de influencia identificada y
la cartera de servicios de salud que requiere la población beneficiada en el proyecto.
Además, definirá el tamaño y el alcance o la magnitud de las obras necesarias para
atender la demanda.

• Cartera de Servicios de salud correspondiente al EE.SS. objeto del PI, a


considerarse en el estudio de preinversión.

La Cartera de servicios identificados se describe en el siguiente cuadro:


CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN

CARTERA DE SERVICIOS AMBIENTES DEL SERVICIO AMBIENTES / CAMAS OBSERVACIONES

UPSS CONSULTA EXTERNA

Consulta ambulatoria por médico general CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL 1

CONSULTORIO CRED (CRECIMIENTO Y DESARROLLO)


Funcional en turnos u horarios
diferenciados
Atención ambulatoria por enfermera (o) SALA DE INMUNIZACIONES 1

SALA DE ESTIMULACION TEMPRANA

Considerar Modulo
PREVENCION Y CONTROL DE TBC 1 desmontable para toma de
muestras de esputo TBC

CONSEJERÍA Y PREVENCION DE ITS/VIH/SIDA

Atencion ambulatoria diferenciada por profesional de la ATENCIÓN INTEGRAL Y CONSEJERIA DEL


salud ADOLESCENTE

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Funcional en turnos u horarios


1
diferenciados
CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES

CONSEJERÍA Y PREVENCION DEL CANCER

CONTROL PRENATAL (INC. CONTROL PUERPERAL)


Funcional en turnos u horarios
Atención ambulatoria por obstetra 1
diferenciados
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Visita domiciliaria por profesional de la salud no


médico

Visita domiciliaria por médico general


SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1
Intervenciones educativas y comunicacionales

Atención itinerante por equipo multidisciplinario o


campañas de salud

ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Atención inicial de urgencias y emergencias por Funcional con pruebas rápidas


TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
personal de salud no médico y toma de muestras.
1 El equipamiento a considerar
Atención de urgencias y emergencias por médico ge TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS será diferenciado.

PRUEBAS RAPIDAS Y TOMA DE MUESTRA

El servicio se presta en el
Pruebas rapidas de laboratorio clínico y toma de
TOMA DE MUESTRAS 0 Tópico de Urgencias y
muestras biológicas
Emergencias

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UPSS CONSULTA


Expendio de medicamentos y Productos Sanitarios 1
EXTERNA

• Área de influencia definida en el PI

En el ámbito de influencia del proyecto se ha identificado 05 centros poblados a los que


brinda servicios de salud, los mismos se muestran en el siguiente gráfico:
a. Población Demandante Referencial Población

Asignada al Establecimiento de Salud

La población asignada para la atención de los servicios preventivo-promocionales para el


año 2021 por el Puesto de salud de San Juan es de 2046 habitantes el mismo que
constituye el P1.

Es importante precisar que la población asignada al establecimiento de salud incluye


solamente población MINSA, debido a que en el ámbito de influencia no existe otro
prestador de servicios de salud.
POBLACIÓN MINSA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA - DISTRITO DE SAN JUAN
Código Único Población
Ubigeo Distrito Nombre de EESS Categoría Quintil
de IPRESS Asignada 2021
080506 Pomacanchi P.S San Juan 2322 I-1 2209 1
Fuente: Población MINSA, DIRESA - CUSCO 2020

b. Población Demandante Efectiva Revelada Urbano Rural

Para el cálculo de la Población Demandante Efectiva Revelada, el primer paso es contar


con la Población de Referencia (PR), a partir de éste se calculará la Población
Demandante Potencial (PDP), seguidamente se obtendrá la Población Demandante
Efectiva (PDER). En el siguiente cuadro muestra las definiciones de las poblaciones
mencionadas.

DEFINICIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE REFERENCIAL, POTENCIAL Y EFECTIVA


Población de Referencia Población Demandante Población Demandante
Potencial Efectiva
Población del área de Grupo de población que tiene Grupo de población que acude
influencia por grupos de necesidad de los servicios de al Establecimiento de Salud
edades/sexo, relacionados salud
con los servicios de salud
analizados
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Elaboración: Equipo Formulador

La población referencial del ámbito del proyecto es producto del Análisis de Redes visado
por DIRESA Cusco, en el siguiente cuadro se muestra la población P1, para el PS San
Juan.

Población Cantidad Relativo


P1 7206 100 %

Así mismo para el cálculo de la población Demandante Efectiva Revelada, tanto para el
área urbana – rural, se procede a identificar los siguientes datos de entrada, los cuales se
muestran en el siguiente cuadro.

Con relación a la población del ámbito del proyecto según ámbito urbano y rural, para lo
cual se ha empleado información del Censo de Población y Vivienda INEI 2017 e
información del del ENAHO del año 2019.
DATOS DE ENTRADA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA
Descripción Urbano Rural
Población ámbito del proyecto 0 712
Porcentaje de Morbilidad de la Población 61.18% 58.25%
Porcentaje de búsqueda de atención en EESS 26.02% 24.51%
Porcentaje de búsqueda de atención de Población urbana
53% 90%
en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA
Ajuste del porcentaje departamental de la búsqueda de
100% 100%
EESS MINSA para el ámbito del proyecto

Los datos contenidos en el cuadro anterior, permite obtener la población Demandante


Efectiva Revelada y No Revelada tanto para el área rural como urbana. En ese sentido,
en primer lugar, se procederá a calcular la población demandante efectiva revelada y
seguidamente se calculará la Población Demandante Efectiva No Revelada tanto para el
área urbana y rural.

En relación a la Población Demandante Efectiva Revelada, la población referencial tanto


para el área urbano y rural proviene del cuadro anterior, la población demandante
potencial se obtiene de multiplicar la cantidad de población de referencia por el porcentaje
de población que aqueja alguna morbilidad, en ese sentido, la población demandante
efectiva se obtiene de multiplicar la cantidad de población potencial por el porcentaje de
búsqueda de atención y por el porcentaje de búsqueda de atención de la población en
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), en el caso del porcentaje de
Ajuste Departamental de la búsqueda de EESS MINSA, para el ámbito del proyecto, este
se aplica a la población urbana y rural del ámbito de influencia. A continuación, se muestra
en cuadro lo descrito anteriormente.

En la última fila del siguiente cuadro se muestra la cantidad de Población Demandante


Efectiva para el área urbana y rural.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA REVELADA URBANA Y RURAL


Área Urbana Área Rural
Población Demandante Efectiva Revelada Población Demandante Efectiva Revelada
Población Referencial 0 Población Referencial 403
Porcentaje de Morbilidad Porcentaje de Morbilidad Población
Población 65.21% 63.60%
Población Demandante Potencial 0 Población Demandante Potencial 1488
Porcentaje Búsqueda de Atención Porcentaje Búsqueda de Atención
29.96% 32.64%
en EESS en EESS
Porcentaje de Búsqueda de Porcentaje de Búsqueda de
Atención de Población Urbana en Atención de Población Rural en
55.98% 92.84%
Hospitales, Centros, Puestos y Hospitales, Centros, Puestos y
CLAS MINSA CLAS MINSA
Ajuste del Porcentaje Ajuste del Porcentaje
Departamental de la Búsqueda de Departamental de la Búsqueda de
100% 100%
EESS MINSA, para el ámbito del EESS MINSA, para el ámbito del
proyecto proyecto
Población Demandante Efectiva 0 Población Demandante Efectiva 486

Fuente: ENAHO 2018


c. Población Demandante Efectiva No Revelada Rural y Urbana

Población que no Busca Atención en Establecimientos de Salud MINSA Urbana y Rural

Obtenida la Población Demandante Efectiva Revelada, se procederá, a calcular la


población que No Busca Atención en Establecimientos de Salud MINSA, tanto para el
área Urbana y Rural, para lo cual se ha identificado los siguientes datos de entrada:

DATOS DE ENTRADA - POBLACIÓN QUE NO BUSCA ATENCIÓN DEL MINSA


Descripción Urbano Rural
Población Ámbito del Proyecto 0 794
Porcentaje de Morbilidad de la Población 65.21% 63.60%
Porcentaje Búsqueda de Atención en EESS 29.96% 32.64%
Porcentaje de No Búsqueda de Atención en EESS 74% 75%
Porcentaje de Búsqueda de Atención de Población en 55.98% 92.84%
Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA
Ajuste del Porcentaje Departamental de la Búsqueda de 100% 100%
EESS MINSA, para el ámbito del proyecto

Para determinar la Población que no Busca atención en Hospitales, Centros, Puestos y


CLAS MINSA, en primer lugar, se calculará la población demandante potencial, la cual se
obtiene de multiplicar la cantidad de población de referencia o del ámbito del proyecto por
el “porcentaje de población que aqueja alguna morbilidad”, seguidamente, dicha
población demandante potencial se multiplica por el “Porcentaje de No Búsqueda de
Atención en EESS”, obteniéndose así la cantidad de “Población que no Busca Atención
en EESS”, seguidamente, a éste último se le multiplica por el “Porcentaje de búsqueda
de atención de Población Urbana en Hospitales, Centros, Puestos, y CLAS MINSA, en el
caso del porcentaje de Ajuste Departamental de la búsqueda de EESS MINSA, para el
ámbito del proyecto, este se aplica a la población rural del ámbito de influencia, como
resultado se obtiene la cantidad de “Población que No Busca Atención en Hospitales,
Centros, Puestos y CLAS MINSA”.

En el siguiente cuadro, se presenta la cantidad de Población que No Busca atención en


Establecimiento de Salud MINSA, correspondiente al área Urbana y Rural.

a. Población Crónica sin Síntomas y Población Demandante Efectiva No Revelada

Obtenida la población Demandante Efectiva Revelada y la Población Que No Busca


atención en Establecimientos de Salud MINSA Urbana y Rural, se procederá a calcular la
población con enfermedad crónica que no tuvo síntoma/enfermedad y la Población
Demandante Efectiva No Revelada tanto para el área rural y urbana, para lo cual se ha
identificado los siguientes datos de entrada.

DATOS DE ENTRADA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA NO REVELADA Y


POBLACIÓN CRÓNICA SIN SÍNTOMAS.
Descripción Urbana Rural
Población ámbito del proyecto 0 121
Porcentaje Población Departamental con Enfermedad 100% 100%
Crónica que No Tuvo Síntoma/Enfermedad
Porcentaje de Búsqueda de Atención de Población 52.65% 90.13%
Urbana en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS
MINSA
Ajuste del porcentaje departamental de la búsqueda de 100% 100%
EEESS MINSA para el ámbito del proyecto
Para determinar la Población Demandante Efectiva No Revelada, primero se calcula la
“Población c/enfermedad crónica que no tuvo síntoma/enfermedad”, la cual se obtiene de
multiplicar la cantidad de población de referencia o del ámbito del proyecto por el
“Porcentaje Población Departamental con Enfermedad Crónica que no tuvo
síntoma/enfermedad”(donde por su condición de zona mayoritariamente rural y al no
existir otro oferente de servicios de salud es posible considerar el 100%), seguidamente,
dicha población se multiplicará por el “Porcentaje de Búsqueda de Atención de Población
en Hospitales, Centros, Puestos y CLAS MINSA”, en el caso del porcentaje de Ajuste
Departamental de la Búsqueda de EESS MINSA, para el ámbito del proyecto, este se
aplica a la población rural del ámbito de influencia, obteniéndose así la cantidad de
“Población Demandante Efectiva No Revelada”.

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de población demandante Efectiva No


Revelada correspondiente al área Urbana y Rural.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA NO REVELADA URBANA Y RURAL


Área Urbana Área Rural
Población Demandante Efectiva No Revelada Población Demandante Efectiva No Revelada
Población ámbito del proyecto 0 Población ámbito del proyecto 121
Porcentaje Población Porcentaje Población
Departamental con Enfermedad Departamental con Enfermedad
100% 100%
Crónica que no tuvo Crónica que no tuvo
Síntoma/Enfermedad Síntoma/Enfermedad
Población c/enfermedad crónica que Población c/enfermedad crónica
no tuvo síntoma/enfermedad 0 que no tuvo síntoma/enfermedad 79
Porcentaje de búsqueda de atención Porcentaje de búsqueda de
de Población en Hospitales, atención de Población en
52.65% 90.13%
Centros, Puestos y CLAS MINSA Hospitales, Centros, Puestos y
CLAS MINSA
Ajuste del porcentaje departamental Ajuste del porcentaje
de la búsqueda de EEESSMINSA departamental de la búsqueda de
100% 100%
para el ámbito del proyecto EEESSMINSA para el ámbito del
proyecto
Población demandante efectiva no Población demandante efectiva no
0 132
revelada revelada

b. Proyección de la Población Demandante Efectiva Revelada y No


Revelada/Porcentaje de cobertura

Determinada la población referencial, la población demandante potencial y la población


que no busca atención en Establecimientos de salud para el año 2020, se procede a
proyectar las mencionadas poblaciones hasta el año 2036, para lo cual se emplea la tasa
de crecimientos intercensal del departamento de cusco, cuyo valor es 0.30% para el
ámbito de influencia.

Para la proyección de la “Población que no busca atención en EESS”, se calcula en primer


lugar la “Razón de no búsqueda”, que es 0.75 (quinta columna del cuadro siguiente), la
cual resulta de la división de la “Población Demandante Potencial”. Luego se calcula la
“Razón de no búsqueda Proyectada”, a partir de la Razón de no búsqueda”, para ello se
utiliza el ratio de crecimiento promedio anual de no búsqueda (según ENAHO 2018), tanto
para el ámbito urbano como para el ámbito rural de la Región Cusco el cual es
0.006222736 y 0.008573946 respectivamente. Dicho ratio se resta de forma anual a la
“Razón de no búsqueda”, obteniéndose su proyección en el horizonte de evaluación.

Seguidamente se calcula la “Población que No Búsqueda a EESS Ajustada (B), sus


resultados se obtienen de multiplicar la “Población Demandante Potencial”, por la “Razón
Proyectada”. Posteriormente, se procede a calcular la diferencia entre la “Población No
Búsqueda EESS (A)” y la “Población de No Búsqueda a EESS Ajustada (B)”. (A) – (B)
obteniéndose la población oculta que en la situación con proyecto acudiría al Puesto de
Salud San Juan. Finalmente, se calcula el “Porcentaje de cobertura”, cuyos resultados se
obtienen de dividir la columna de nombre “Población de No Búsqueda EESS (A)”, entre la
Columna de nombre “(A)
- (B)”, obteniéndose el grado de cobertura para cada año del horizonte de evaluación
(posteriormente, dichos porcentajes de cobertura serán empleados para calcular la
demanda oculta en el ámbito urbano y rural).

En los dos siguientes cuadros se muestra el porcentaje de cobertura en el horizonte de


evaluación para el área rural.

PORCENTAJE DE COBERTURA RURAL


Porcentaje
No busqueda Razon Pob. No busqueda
Año Poblacion Morbilidad Razon (A) - (B) de
EESS (A) proyectada EESS Ajustada (B)
cobertura
2020 1488 1409 794 0.75 0.7549 1488 - 0%
2021 1492 1413 796 0.75 0.7463 1492 9 0%
2022 1638 1417 799 0.75 0.7378 1638 18 7%
2023 1651 1421 801 0.75 0.7292 1651 27 13%
2024 1665 1425 803 0.75 0.7206 1665 36 20%
2025 1679 1429 806 0.75 0.7120 1679 46 27%
2026 1692 1433 808 0.75 0.7035 1692 55 33%
2027 1706 1437 810 0.75 0.6949 1706 64 40%
2028 1720 1442 813 0.75 0.6863 1720 74 47%
2029 1734 1446 815 0.75 0.6777 1734 83 53%
2030 1748 1450 817 0.75 0.6692 1748 93 60%
2031 1762 1454 820 0.75 0.6606 1762 102 67%
2032 1776 1458 822 0.75 0.6520 1776 112 73%
2033 1791 1462 824 0.75 0.6434 1791 122 80%
2034 1805 1467 827 0.75 0.6349 1805 131 87%
2035 1819 1471 829 0.75 0.6263 1819 141 93%
2036 1834 1475 831 0.75 0.6177 1834 151 100%
Elaboración: AFEP

c. Proyección de la Población P1 en el ámbito Urbana y Rural

Con relación al cuadro siguiente, en la segunda, tercera y cuarta columna se muestra


la “Población Demandante Efectiva Revelada”, la Población Crónica sin Síntoma” y la
“Población con Morbilidad que no Buscó EESS” respectivamente, proyectadas todos
ellos al año 2036, para lo cual se ha empleado la tasa de crecimiento intercensal, cuyo
valor es 0.30% para el ámbito de influencia. En la quinta columna se presenta el
“Porcentaje de Cobertura”, cuyo dato se obtiene para el área urbana y rural de los
siguientes cuadros respectivamente. Respecto a la sexta columna denominada
“Población con Morbilidad que pasó a buscar EESS” esta se obtiene del producto de
la columna “Población con Morbilidad que no Buscó EESS” por la columna “Porcentaje
de cobertura”. Posteriormente, la sétima columna denominada “Población
Demandante Efectiva No Revelada” es el resultado de la suma de la columna
“Población Crónicos sin Síntoma” y la columna “Población con Morbilidad que pasó a
buscar EESS”. Finalmente se calcula la Población Demandante Efectiva P1.
POBLACIÓN REFERENCIAL P1 Y P2

Población Cantidad Relativo


P1 2209 100%

En los siguientes cuadros se muestra la Proyección de la Población Demandante


Efectiva de P1, en el horizonte de evaluación para el área rural.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA P1, RURAL


Pob. Con Pob.
Pob. Pob. Con Pob. Demandante
Pob. Cronicos sin Porcentaje de Morbilidad que Demandante
Año Demandante Morbilidad que Efectiva (Igual a P1
sintoma cobertura paso a buscar Efectiva No
Efectiva Revelada no busco EESS P1)
EESS Revelada
2020 0 27 182 0% - 27 91 91
2021 0 27 183 1% 2 29 93 93
2022 9 27 183 2% 3 30 95 95
2023 18 27 184 3% 5 32 97 97
2024 27 27 185 3% 6 34 98 98
2025 36 27 185 4% 8 35 100 100
2026 45 27 186 5% 9 37 102 102
2027 54 28 186 6% 11 39 104 104
2028 63 28 187 7% 13 40 106 106
2029 72 28 187 8% 14 42 108 108
2030 81 28 188 8% 16 44 110 110
2031 91 28 188 9% 17 45 112 112
2032 100 28 189 10% 19 47 113 113
2033 109 28 189 11% 21 49 115 115
2034 119 28 190 12% 22 50 117 117
2035 128 28 190 13% 24 52 119 119
2036 138 28 191 13% 26 54 121 121

Proyección de la Cobertura Total

En los dos siguientes cuadros resumen se muestra la suma de las matrices de cobertura que
corresponde al área rural como del área urbana.

PROYECCIÓN DE COBERTURA URBANA Y RURAL TOTAL


Pob. No
No busqueda Razon Porcentaje
Año Poblacion Morbilidad Razon busqueda EESS (A) - (B)
EESS (A) proyectada de cobertura
Ajustada (B)
2020 2,209 1,299 977 0.7520 0.75 977 - 0%
2021 2,215 1,302 979 0.7520 0.74 969 11 0%
2022 2,222 1,306 982 0.7520 0.74 961 21 7%
2023 2,228 1,310 985 0.7520 0.73 953 32 13%
2024 2,235 1,314 988 0.7520 0.72 945 43 20%
2025 2,241 1,317 991 0.7520 0.71 937 54 27%
2026 2,247 1,321 994 0.7520 0.70 929 64 33%
2027 2,254 1,325 996 0.7520 0.70 921 75 40%
2028 2,260 1,329 999 0.7520 0.69 913 86 47%
2029 2,267 1,333 1,002 0.7520 0.68 905 97 53%
2030 2,273 1,336 1,005 0.7520 0.67 896 109 60%
2031 2,280 1,340 1,008 0.7520 0.66 888 120 67%
2032 2,286 1,344 1,011 0.7520 0.65 880 131 73%
2033 2,293 1,348 1,014 0.7520 0.65 871 142 80%
2034 2,300 1,352 1,017 0.7520 0.64 863 154 87%
2035 2,306 1,356 1,020 0.7520 0.63 854 165 93%
2036 2,313 1,360 1,022 0.7520 0.62 846 177 100%

Proyección de la Población Demandante Efectiva P1 Total

En el siguiente cuadro resumen se muestra la suma de las matrices de población


demandante efectiva P1, que corresponden al área urbana y al área rural.

POBLACIÓN DEMANDANTE P1 TOTAL


Pob. Con Pob.
Pob. Con Pob. Demandante
Pob. Demandante Pob. Cronicos sin Porcentaje de Morbilidad que Demandante
Año Morbilidad que Efectiva (Igual a P1
Efectiva Revelada sintoma cobertura paso a buscar Efectiva No
no busco EESS P1)
EESS Revelada
2020 322 148 977 0% - 132 1116 1116
2021 323 148 979 1% 11 132 1119 1119
2022 324 149 982 2% 21 133 1228 1228
2023 325 149 985 3% 32 133 1239 1239
2024 326 150 988 4% 43 133 1249 1249
2025 327 150 991 5% 54 134 1259 1259
2026 328 151 994 6% 64 134 1269 1269
2027 329 151 996 8% 75 135 1280 1280
2028 329 151 999 9% 86 135 1290 1290
2029 330 152 1,002 10% 97 135 1301 1301
2030 331 152 1,005 11% 109 136 1311 1311
2031 332 153 1,008 12% 120 136 1322 1322
2032 333 153 1,011 13% 131 137 1332 1332
2033 334 154 1,014 14% 142 137 1343 1343
2034 335 154 1,017 15% 154 137 1354 1354
2035 336 155 1,020 16% 165 138 1364 1364
2036 337 155 1,022 17% 177 138 1375 1375

d. Demanda Efectiva de los Servicios de Salud

Se ha establecido la distribución total y porcentual de la población por grupos de edad de


P1, en base a la información proporcionada por la DIRESA Cusco, correspondiendo está
a la población asignada de los EESS de cada ámbito, resumen que se muestra en los
siguientes cuadros:
POBLACIÓN Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE REFERENCIA 2018 POR EDADES SIMPLES ÁMBITO
PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
Tipo de GRUPOS ETÁREOS
Nombre del
población Categoria TOTAL
EESS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P1, P2, P3
San Juan P1 I-1 2209 34 37 39 40 42 42 43 43 42 43 43
100.00% 1.66% 1.81% 1.91% 1.96% 2.05% 2.05% 2.10% 2.10% 2.05% 2.10% 2.10%

Tipo de GRUPOS ETAREOS


Nombre del
población Categoria
EESS 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-24 25-29 30-34 35-39
P1, P2, P3
San Juan P1 I-1 41 40 39 39 38 37 37 33 30 115 142 148 121
2.00% 1.96% 1.91% 1.91% 1.86% 1.81% 1.81% 1.61% 1.47% 5.62% 6.94% 7.23% 5.91%

Tipo de GRUPOS ETAREOS


Nombre del
población Categoria
EESS 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y +
P1, P2, P3
San Juan P1 I-1 135 118 104 83 89 61 56 54 38
6.60% 5.77% 5.08% 4.06% 4.35% 2.98% 2.74% 2.64% 1.86%

Tipo de POBLACION FEMENINA


Nombre del 0-5 6 -11
población Categoria NACIMIENTO 28 DÍAS POB. FEM. GEST.
EESS 10-14 15-19 20-49 Meses Meses
P1, P2, P3 TOTAL ESPERADAS
San Juan P1 I-1 40 3 877 87 75 334 50 17 17
1.96% 0.15% 42.86% 4.25% 3.67% 16.32% 2.44% 0.83% 0.83%

e. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento para la proyección de la demanda de los servicios de salud se tomó en cuenta
los dos últimos censos nacionales realizados por el INEI, como se puede observar en el cuadro que a
nivel de Provincia de Acomayo y Distrito de San Juan presentan tasas negativas por el cual se ha toma
la decisión de considerar la tasa a nivel del departamento de 0.30%, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.

Tasa de Incremento intercensal


REGIÓN Crecimiento Años
2,007 2,017 Cambio Tasa de
1993-2007
porcentual crecimiento

REGION CUSCO 1,171,403 1,205,527 0.29 10 2.91 0.29%

Prov. ACOMAYO 27,357 30011 0.01 10 9.70 0.93%

Dist. POMACANCHI 8,340 7206 -0.01 10 -13.60 -1.45%

Estimación de la Demanda Efectiva por Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS)

En el “Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021”1, señala que la
proporción óptima de la atención de las necesidades de salud de la demanda (no solo asociadas a la
enfermedad) se podría dar según lo siguiente:

En el primer nivel de atención se podría atender entre el 70 y 80% de las necesidades de salud de la
demanda, requiriendo soluciones de baja complejidad. A continuación se tiene:
POBLACIÓN DE BAJA COMPLEJIDAD DE P1
PDE (P1)
Año Baja
Complejidad

75%
2020 1116
2021 1119
2022 1228
2023 1239
2024 1249
2025 1259
2026 1269
2027 1280
2028 1290
2029 1301
2030 1311
2031 1322
2032 1332
2033 1343
2034 1354
2035 1364
2036 1375

Demanda Efectiva de Servicios Salud Finales

Se analizó la morbilidad del Puesto de Salud San Juan, para obtener los ratios de producción
para el consultorio de Medicina General y de más servicios finales.

SERVICIOS DE SALUD FINALES

CONSULTA EXTERNA: Medicina General

La demanda efectiva de Medicina General para el Puesto de salud de San Juan está en
función a la Población Demandante Efectiva que requiere atención de Baja Complejidad (P1)
multiplicado por el ratio de atención de 3.5 se obtiene el número de atenckiones en el área de
Medicina General. A continuación, se tiene el cuadro de demanda efectiva de medicina
General.

DEMANDA EFECTIVA DE MEDICINA GENERAL


Pob. Dmte.
RATIO
Efectiva que Atenciones de
Año requiere Medicina
atención de Baja General
3.50
Complejidad (P1)

2020 1,116 3,905 3,905


2021 1,119 3,916 3,916
2022 1,122 3,928 3,928
2023 1,125 3,939 3,939
2024 1,129 3,950 3,950
2025 1,132 3,962 3,962
2026 1,135 3,973 3,973
2027 1,138 3,984 3,984
2028 1,142 3,996 3,996
2029 1,145 4,007 4,007
2030 1,148 4,019 4,019
2031 1,152 4,030 4,030
2032 1,155 4,042 4,042
2033 1,158 4,054 4,054
2034 1,162 4,065 4,065
2035 1,165 4,077 4,077
2036 1,168 4,089 4,089

Fuente: Elaboración equipo.

CONSULTA EXTERNA: ENFERMERÍA/OTROS

a. CRED (crecimiento y desarrollo)

- Parámetros establecidos en la “Norma Técnica de Salud para el Control de


Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años”, según R.M. 990-
2010/MINSA.
NÚMERO DE CONTROLES CRED
Ratio de
Edad Población (P1)
Concentración
< 29 días 3 51
En < de 1 año 48 51
En niños de 1 año 51 53
En niños de 2 años 53 55
En niños de 3 años 55 55
En niños de 4 años 55 70
En niños de 5 a 11 años 3 26
Total 273
Fuente: Norma Técnica de Salud DGSP-MINSA

- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y


Criterios de Programación (PpR-2013)”

b. Inmunizaciones

Se consideró los siguientes aspectos:


- Parámetros establecidos en la NTS N° 080-MINSA/DGSP-V.03: "Norma Técnica
de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”.
- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y
Criterios de Programación (PpR-2013)”.

ESQUEMA DE INMUNIZACIONES EN P1
Sesión de
Descripción: 5%
Vacunación N°
Grupo
Vacunas/año
Poblacional Población
P1
En < de 1 año 6 306
En niños de 1 año 528 204
En niños de 2 años 306 53
En niños de 3 años 212 55
En niños de 4 años 220 55
En niños de 4 años 220 210
Niñas 10 años 6 78
Gestantes 528 306

Gestantes - Adulto de 60 a + 204


y de 0 a 2 años 306
Fuente: RM N° 510-2013/MINSA que aprueba la NTS N°080-MINSA/DGSP-V.03: "Norma
Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación".
La programación de atenciones será la resultante del producto del grupo etario
correspondiente, por la intensidad de uso según la edad correspondiente. Así, en el
horizonte de evaluación para el servicio de CRED las atenciones son igual a 1529 y
para Inmunizaciones es igual a 1,435 atenciones, haciendo un total para este servicio
de 2,964 atenciones.

ATENCIONES DE SERVICIOS POR ENFERMERA CRED – INMUNIZACIONES


Atenciones Atenciones
Año Atenciones CRED
Inmunizacione Enfermería
2020 1492 961 659
2021 1496 964 661
2022 1501 967 663
2023 1505 969 665
2024 1509 972 667
2025 1514 975 669
2026 1518 978 670
2027 1522 981 672
2028 1527 983 674
2029 1531 986 676
2030 1535 989 678
2031 1540 992 680
2032 1544 995 682
2033 1549 998 684
2034 1553 1,000 686
2035 1558 1,003 688
2036 1562 1,006 690

c. Estimulación Temprana

Se ha considerado los siguientes aspectos:

Criterios de programación de la “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y


Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años (correspondiente a estimulación
temprana)” según la NTS N° 087-MINSA/DGSP v.01. En el siguiente cuadro se observa que
el mayor número de sesiones se concentra en niños menores de 1 año con un ratio de
concentración de 6 sesiones, de similar forma los niños y niñas que se encuentran entre el
grupo etario de 1 a 3 años muestran un ratio de concentración promedio de 4, 2 y 1 sesiones.

POBLACIÓN DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS POR EL NÚMERO


DE SESIONES CORRESPONDIENTE AL RANGO DE EDAD SEGÚN NORMA
Descripcion Total atenciones
Poblacion
Grupo Sesion estimulacion
P1
Poblacional temprana
1 6 66
< 29 dias
< de 1 año 6 288 48
1 año 4 204 51
2 años 2 106 53
3 años 1 55 55
Total atenciones 218
FUENTE: RM. 990- 2010/MINSA. 20/12/2010 NTS

N° 087-MINSA /DGSP V.01 "Norma Técnica de Salud para el Control del


Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años"
(Anexo N° 14)
El cálculo del número de atenciones se desprende del producto del número de sesiones por grupo
etario y la población asignada al centro de salud (P1), resultando la demanda efectiva proyectada
2,852 atenciones al finalizar el horizonte de evaluación.

ATENCIONES SERVICIO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Atenciones Total Atenciones
Año Estimulación Estimulación
Temprana (P1) Temprana
2020 1,121 1,121
2021 1124 1,124
2022 1127 1,127
2023 1131 1,131
2024 1134 1,134
2025 1137 1,137
2026 1140 1,140
2027 1144 1,144
2028 1147 1,147
2029 1150 1,150
2030 1154 1,154
2031 1157 1,157
2032 1160 1,160
2033 1164 1,164
2034 1167 1,167
2035 1170 1,170
2036 1174 1,174
FUENTE: RM. 990- 2010/MINSA. 20/12/2010 NTS

N° 087-MINSA /DGSP V.01 "Norma Técnica de Salud para el Control


del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el

Niño Menor de Cinco Años" (Anexo N° 14)

Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA

Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos


Población P1
- Población varones P1 de 18 – 59 años
- Criterios de PpR 2013
- Zona rural/Urbano ratio estándar promedio igual 2.0
- Atenciones en consejería para pacientes TBC, según “Norma Técnica de Salud
para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis”, vigente.

ATENCIONES SERVICIO EN CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DE ITS/VIH/SIDA


Sesiones educativas a casos de
Preventivo-Tamizaje
VIH/SIDA
Poblacion de 18 a 59
TBC Tasa de incidencia VIH/SIDA Atenciones
Año Población años
ITS/VIH-SIDA
Servicios de
20% 100% 0.067%
Medicina Población P1 Población P1
2 2 2

2020
4,110 411 2,209 22 2,209 3 262

2021
4,121 412 2,215 22 2,215 3 268

2022
4,133 413 2,222 22 2,222 3 274

2023
4,145 415 2,228 22 2,228 3 280

2024
4,157 416 2,235 23 2,235 3 286
2025
4,169 417 2,241 23 2,241 3 292

2026
4,181 418 2,247 23 2,247 3 299

2027
4,193 419 2,254 23 2,254 4 306

2028
4,205 421 2,260 23 2,260 4 312

4,217 422
2,267 23 2,267 4 318
2029

2030
4,229 423 2,273 23 2,273 4 325

4,241 424 2,280 23 2,280 4 331


2031

2032
4,254 425 2,286 23 2,286 4 338

2033
4,266 427 2,293 23 2,293 4 344

2034
4,278 428 2,300 23 2,300 4 351

2035
4,290 429 2,306 23 2,306 4 357

4,303 430 2,313 23 2,313 4 364


2036

Atenciones del Servicio de Prevención y control de TBC

Se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Sintomáticos respiratorios

- Norma Técnica de Salud para la atención integral de las personas afectadas


por Tuberculosis. NTS N° 104. MINSA DGS P. V.01
- Número total de atenciones médicas
- Porcentaje de población de 15 años a más.
- Se programa al 5% de la cantidad total de las atenciones médicas.
- Ratio de concentración de muestras de esputo igual 02 según Norma Técnica
de Salud para la atención integral de las personas afectadas por Tuberculosis.
NTS N° 104. MINSA DGS P. V.01
El total de sintomáticos respiratorios será igual al producto del número total de
atenciones médicas por el porcentaje de población de 15 años a mas por el 5% de
programación de atenciones y por 02 que es el ratio de concentración, dando un total
de 112 atenciones proyectadas.

Tratamiento Supervisado Población (P1)

1) Número de Casos de TBC Pulmonar


- Población P1 MINSA
- Tasa de Prevalencia de TBC Pulmonar del Puesto de Salud, igual 0.04%
El producto de la población de P1 MINSA por la tasa de prevalencia de TBC
pulmonar igual 0.10% nos da el número de 3 casos de TBC pulmonar.

2) Número de Casos de TBC Extra Pulmonar


No existen casos de pacientes con TBC Extrapulmonar.

3) Número Total de Casos de TBC


Es igual a los casos de TBC Pulmonar
El total de atenciones proyectada, será igual al producto del número total de casos de
TBC por el ratio de concentración que es igual a 104 dando un total de 347 atenciones
en el horizonte de evaluación.

Contactos del Paciente

- Población P1 MINSA
- Número de Integrantes por Familia igual a 4 (PpR – 2013)
- Ratio de concentración igual 2 atenciones

El producto de la población P1 MINSA, por el número de integrantes por familia (4) y


por el ratio de concentración igual 02 atenciones dará como resultado 17 atenciones.

El número total de atenciones será igual a la suma de las atenciones de los


Sintomáticos Respiratorios más las atenciones del tratamiento supervisado más las
atenciones de los contactos del paciente, será igual a 347 atenciones.

TASA DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE TBC PULMONAR Y


EXTRA PULMONAR DEL PUESTO DE SALUD – 2018
Tasa de Tasa de
Descripcion Total de casos Población
Incidencia Prevalencia
Casos de TB
Pulmonar 2 0.10% 0.10% 2046
Casos de TB
Extrapulmonar 0
Total 2

ATENCIONES SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TBC


Identificación de
Sintomáticos
Tratamiento Supervisado
Respiratorios Contactos del Paciente (P1)
Población (P1)
(Búsqueda) Población
>15 años
Tasa de Tasa de Atenciones
Año Prevalencia Incidencia
70.33% TBC
Pulmonar Pulmonar
0.1% Ratio 0.1% Ratio

N° Integrantes
5% Número de casos de
por familia
TBC Pulmonar
2 104 4.00 2
2020 14 12 1,248 48 96 1,358
2021 14 12 1,252 48 96 1,362
2022 14 12 1,255 48 97 1,366
2023 15 12 1,259 48 97 1,370
2024 15 12 1,262 49 97 1,375
2025 16 12 1,266 49 97 1,379
2026 16 12 1,270 49 98 1,383
2027 16 12 1,273 49 98 1,388
2028 17 12 1,277 49 98 1,392
2029 17 12 1,281 49 99 1,396
2030 17 12 1,284 49 99 1,401
2031 18 12 1,288 50 99 1,405
2032 18 12 1,292 50 99 1,409
2033 19 12 1,295 50 100 1,414
2034 19 12 1,299 50 100 1,418
2035 19 13 1,303 50 100 1,422
2036 20 13 1,307 50 101 1,427
Fuente: Norma Técnica de la ESNPCT-DGSP-MINSA 2013
Atenciones Servicio Integral y Consejería del Adolescente Actividades Preventivas P1

- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y


Criterios de Programación (PpR-2013)”.

Prevención del embarazo en adolescentes

- Población adolescente P1 MINSA de 12 a 17 años


- Según PpR-2013 el 30% de la población adolescente recibe consejería.
- Una concentración de 3 atenciones por paciente.
Dichos cálculos muestran una demanda proyectada de 217 atenciones para el
horizonte de evaluación.
Prevención del ITS/VIH/SIDA:
- Población adolescente P1 MINSA de 12 a 17 años
- Según PpR-2013 el 5% de la población adolescente debe estar informada.
- Un ratio de concentración de 2 atenciones por paciente.

La demanda de atenciones de prevención del ITS/VIH/SIDA, será la resultante del producto del
número de población P1 MINSA de 12 a 17 años por el 5% y por el ratio de concentración de 2
atenciones por paciente, siendo el total de atenciones médicas proyectada igual a 24 atenciones.

Prevención Salud Mental:


- Población adolescente P1 MINSA de 12 a 17 años
- Según PpR-2013 el 10% de la población adolescente debe estar informada.
- Una concentración de 2 atenciones por paciente.
La demanda de atenciones de prevención en Salud Mental, será la resultante del
producto del número de población P1 MINSA de 12 a 17 años por el 10% y por el ratio
de concentración de 2 atenciones por paciente, siendo el total de atenciones médicas
proyectada igual a 19 atenciones.
El total de las atenciones del adolescente proyectadas será igual a la suma de las
atenciones preventivas que acude al establecimiento de salud, llegando a 132
atenciones para el último año del horizonte de evaluación.
ATENCIONES DEL SERVICIO DEL ADOLESCENTE
Consejería en Tamizaje y
Información de
Prevención de Consejeria
ITS/VIH/SIDA en
Embarazo en de Salud Atención Integral
Año Adolescentes
Adolescente Mental del Adolescente
30% 5% 10%
3.00 2.00 2
2020 56 27 18 126
2021 56 27 18 127
2022 56 27 18 127
2023 56 27 18 127
2024 57 27 18 128
2025 57 27 18 128
2026 57 28 18 129
2027 57 28 18 129
2028 57 28 18 129
2029 57 28 19 130
2030 58 28 19 130
2031 58 28 19 130
2032 58 28 19 131
2033 58 28 19 131
2034 58 28 19 132
2035 58 28 19 132
2036 59 28 19 132
Fuente: PPR 2013
Atención integral del Adulto Mayor

Población P1 MINSA Saludable.-

- Población P1 MINSA
- Porcentaje de Morbilidad Urbana del Departamento del Cusco ENAHO 2018,
61.18%
- Porcentaje de población de 60 – 79 años de P1 MINSA.
- Ratio de concentración igual a 3 según RM 529-2006 "Norma Técnica de Salud
para la Atención Integral de Salud para las Personas Adultas Mayores"
La población Adulto Mayor Saludable será el resultado del producto de la Población
P1 MINSA por el porcentaje de población saludable, que es la diferencia de 100%
menos el porcentaje de morbilidad crónica urbana (según ENAHO-2018), por el
porcentaje de población de 60 – 79 años de P1 MINSA, por el ratio de concentración
igual a 3. El resultado de la demanda de atenciones proyectada será igual a 490
atenciones.

Adulto Mayor Enfermo de P1.-

- Población Demandante Efectiva de Baja Complejidad de P1.


- Porcentaje de Población de P1 MINSA de 60 – 79 años.
- Ratio de concentración igual a 3.13 según RM 529-2006 "Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de Salud para las Personas Adultas Mayores"
Las atenciones proyectadas serán igual a 174 atenciones.

Adulto Mayor Frágil de P1.-

- Población Demandante Efectiva de Baja Complejidad de P1.


- Porcentaje de Población de P1 MINSA de 80 a más años.
- Ratio de concentración igual a 3.18 según RM 529-2006 "Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de Salud para las Personas Adultas Mayores"
Las atenciones proyectadas serán igual a 17 atenciones.

El total de las atenciones proyectadas será igual a la suma de las atenciones del adulto
mayor saludable más el adulto mayor enfermo de P1, más el adulto mayor frágil de P1,
cada uno multiplicado por el ratio de concentración según norma, llegando a un total
de 681 atenciones para el año 681.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR


Adulto Mayor
Adulto Saludable P1 Adulto Mayor Fragil
Poblacion Enfermo PDE
MINSA que Total de
% Pob 60 a 79 años % de poblacion 60 a
Año no tiene %Pob > 80 años P1 atenciones en
P1 79 años P1
necesidad Adulto mayor
sentida 12.71% 12.71% 1.86%
3 3 2
2020 910 192 260 45 497
2021 913 193 267 46 505
2022 916 193 274 47 514
2023 918 194 280 48 522
2024 921 194 287 49 530
2025 924 195 294 50 539
2026 926 195 300 52 547
2027 929 196 307 53 556
2028 932 197 314 54 565
2029 934 197 321 55 573
2030 937 198 328 56 582
2031 940 198 335 58 591
2032 942 199 342 59 600
2033 945 199 349 60 608
2034 948 200 356 61 617
2035 951 201 363 62 626
2036 953 201 370 64 635
Fuente: Norma Técnica Adulto Mayor N° 043-MINSA/DGPS-v.1.pag 28

Consejería y prevención de enfermedades no transmisibles

Para el cálculo de las atenciones en este servicio se han considerado las atenciones
que en la actualidad viene brindando el Puesto de Salud San Juan, en esta estrategia
que son los servicios de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Salud Ocular.
Actividades Recuperativas P1

Para el cálculo se tomó en cuenta:

- El número de atendidos preventivos pronosticados hasta el 2034


- La tendencia histórica de atenciones con un ratio de 2 atenciones.

El total de atenciones proyectada de esta estrategia es igual a la resultante del


producto de los casos ya diagnosticados, por el porcentaje de pacientes hipertensos
según PpR-2013, por el ratio de concentración, más el total de casos nuevos, esto da
como resultado 660 atenciones proyectadas en el horizonte de evaluación.

ATENCIONES SERVICIO ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES


Histórico
Total Total
Población 18.79%
Año Atenciones Atenciones
P1
Recuperativas Preventivas y
2 Recuperativas
2020 1,234 464 464 464
2021 1,265 475 475 475
2022 1,297 487 487 487
2023 1,328 499 499 499
2024 1,360 511 511 511
2025 1,392 523 523 523
2026 1,424 535 535 535
2027 1,457 547 547 547
2028 1,489 560 560 560
2029 1,522 572 572 572
2030 1,555 584 584 584
2031 1,588 597 597 597
2032 1,621 609 609 609
2033 1,655 622 622 622
2034 1,688 634 634 634
2035 1,722 647 647 647
2036 1,756 660 660 660
Atenciones del Servicio de Consejería y Prevención del Cáncer

Se han considerado las siguientes estrategias:

Persona Informada con Consejería de Cáncer de Cérvix y mama

- Población femenina P1 MINSA de 18 a 64 años


- Meta proyectada del 25% (del establecimiento de salud)
- Ratio de concentración igual 02 atenciones según PpR-2013.

Persona Informada con Consejería de Cáncer de Próstata

- Población masculina P1 MINSA de 18 a 64 años


- Meta proyectada del 25% (del establecimiento de salud)
- Ratio de concentración igual 02 atenciones según PpR-2013.

Persona en Edad Escolar de 10 -17 años Informada con Consejería de Cáncer de Pulmón

- Población P1 MINSA de 10 a 17 años


- Meta proyectada del 25% (del establecimiento de salud)
- Ratio de concentración igual 02 atenciones según PpR-2013.

La demanda de las atenciones proyectada será igual a la suma de las atenciones de las
estrategias mencionadas, dando un resultado de 428 atenciones para el año 2036.

ATENCIONES DEL SERVICIO DE CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

CA DE CERVIX Y CA DE CA DE CA DE
CA GÁSTRICO
MAMA PRÓSTATA PULMÓN PULMÓN

Año P1 18 a 64 años 18 a 64 años 18 a 64 años 10-17 años 18 a 59 años TOTAL


27% 51.47% 24.84% 15.35% 47.89%
15.00% 15.00% 15.00% 10.00% 10.00%
2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
2020 2,209 176 341 165 68 212 409
2021 2,215 177 342 165 68 212 410
2022 2,222 178 343 166 68 213 411
2023 2,228 178 344 166 68 213 412
2024 2,235 179 345 167 69 214 414
2025 2,241 179 346 167 69 215 415
2026 2,247 180 347 167 69 215 416
2027 2,254 180 348 168 69 216 417
2028 2,260 181 349 168 69 217 418
2029 2,267 181 350 169 70 217 420
2030 2,273 182 351 169 70 218 421
2031 2,280 182 352 170 70 218 422
2032 2,286 183 353 170 70 219 423
2033 2,293 183 354 171 70 220 424
2034 2,300 184 355 171 71 220 426
2035 2,306 184 356 172 71 221 427
2036 2,313 185 357 172 71 222 428
Control prenatal (inc. Control puerperal)

Atención Ambulatoria por Obstetra

Este servicio considera las siguientes atenciones:

a. Control Prenatal

Se han considerado los siguientes aspectos:


- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y
Criterios de Programación (PpR-2013)”.
- RM. N°361 - 2011- MINSA Guía técnica para Psicoprofilaxis obstétrica y Estimulación
prenatal
- Se ha considerado como mínimo 6 controles prenatales como ratio de concentración.
La programación de atenciones de control prenatal será la resultante del producto, del
número de gestantes programadas por la intensidad de uso del servicio. El total de
atenciones en el horizonte de evaluación es de 315 atenciones.

b. Control de Puérperas

Se han considerado los siguientes aspectos:


- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y
Criterios de Programación (PpR-2013)”.
- Gestantes programadas
- Número de controles que es de 2
El cálculo para determinar el número de atenciones de puérperas será igual al número de
gestantes programadas por el número de controles que es de 2, determinado en el PPR-
2013, alcanzando a 105 atenciones para el año 2034.

c. Atención Planificación Familiar

Se ha trabajado tomando en cuenta los siguientes aspectos

- RM. N°536 - 2005- MINSA NT 032 MINSA/DGSP V.01Norma Técnica de Planificación


Familiar
- Criterios establecidos en el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y
Criterios de Programación (PpR-2013)”.
- Porcentaje de mujeres de P1 en Edad Fértil igual a 15-49%.

Para la Población que Accede a Métodos de Planificación Familiar y para la Población que
Accede a Servicios de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, se han aplicado los
siguientes aspectos:
- Porcentaje histórico de coberturas en zonas urbanas igual a 54%
- Ratio de Concentración de 4 atenciones para la población que accede a métodos de
planificación.

La programación de atenciones de planificación familiar será la resultante de la suma, del


producto de número del porcentaje de cobertura por la intensidad de uso del servicio.
Resultando un total de 927 atenciones en métodos de planificación familiar en el horizonte
de evaluación y en consejería en salud sexual y Reproductiva un total de 262 atenciones.
Total atención en obstetricia de 1342 para el año 2020 a 1258 para el año 2036.
ATENCIONES DEL SERVICIO DE CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Poblaciòn
Población
Accede a
Planificación accede a
Atenciones en Atenciones en Servicios de
Gestantes Familiar (15-49 metodos
Control Control de Consejerìa
Programada años) de Atenciones
Año Prenatal Puerperas en Salud
s P1 planificaci Obstetricia
Sexual y
ón familiar
Reproductiva

Ratio Ratio 15-49 años 54% 31%


100% 6 2 19.99% 4 2
2020 70 420 140 290 625 156 1,342
2021 70 421 140 290 627 157 1,205
2022 70 422 141 291 629 157 1,209
2023 71 424 141 292 631 158 1,212
2024 71 425 142 293 633 158 1,216
2025 71 426 142 294 634 159 1,219
2026 71 427 142 295 636 159 1,223
2027 71 429 143 295 638 160 1,226
2028 72 430 143 296 640 160 1,230
2029 72 431 144 297 642 160 1,233
2030 72 432 144 298 644 161 1,237
2031 72 433 144 299 646 161 1,240
2032 72 435 145 300 647 162 1,244
2033 73 436 145 301 649 162 1,248
2034 73 437 146 301 651 163 1,251
2035 73 438 146 302 653 163 1,255
2036 73 440 147 303 655 164 1,258

Sala de atención extramural

Para este servicio se han considerado los siguientes aspectos:


Dentro de las actividades extramurales que realiza el Puesto de Salud San Juan, se
cuentan con visitas domiciliarias a pacientes con TBC y sus Contactos, Gestantes
programadas, Recién nacidos, Niños menores de 36 meses y Adultos Mayores.
TBC Contactos;

- Población P1 MINSA
- Tasa de Prevalencia de TBC del PS San Juan
- De acuerdo al PpR-2013 se debe considerar la evaluación de 4 contactos por caso.
- Así como se deberá cumplir con 1 visita al paciente para confirmación domiciliaria
y su seguimiento correspondiente.
Para el último año del horizonte del proyecto se estima que se requerirán de 8 visitas.
Gestantes programadas;

- Número total de gestantes programadas


- De acuerdo al PpR-2013, se programan 4 visitas domiciliarias, que consisten en:
• Captación de gestante
• Gestante no acude CPN
• Plan de parto 2° visita
• Plan de parto 3° visita
Lo que generará en el horizonte de evaluación una proyección de 210 atenciones.
Recién nacido

- “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la


Niña y el Niño Menor de 5 años”
- Número de recién nacidos de P1/MINSA
- Visitas domiciliarias igual a 02
El cálculo realizado para el año 2034 estima un total de 84 visitas en el último
año.
Niños menores de 36 meses

- Población P1 MINSA, niños menores de 36 meses


- Tasa de desnutrición crónica de la Provincia de Acomayo
- Según PpR-2013, 03 visitas a niños y niñas menores de 36 meses
La proyección total de atenciones va a ser al producto de la multiplicación de los
niños y niñas menores de 36 meses, por la tasa de desnutrición crónica del Distrito
de San Juan por 03 visitas, lo que da como resultado el total de atenciones al
finalizar el horizonte de evaluación igual a 141 atenciones.
Adulto Mayor

- Población P1 MINSA adulto mayor de 60 a 80 años.


- Porcentaje de pobreza del Distrito de San Juan 36.50%
- Porcentaje de población urbana enferma que busca atención 28%
- Según PpR -2013, 01 visita a niños y niñas menores de 36 meses
El cálculo realizado para el año 2034 estima un total de 29 visitas.
El total de atenciones proyectada del servicio extramural es igual a la suma de las
atenciones de TBC, Gestantes Programadas, Recién Nacido, Niños Menores a 36
meses y Adulto Mayor que hace un total de 472 atenciones para el horizonte de
evaluación.

ATENCIONES DE SERVICIO EXTRAMURAL


Visitas Domiciliarias
Gestantes Niños menores 36 Adulto
TBC Recién Nacido Atención
Año Programadas meses Mayor
Extramural
Ratio Ratio Ratio Ratio Ratio
1.00 4.00 2.00 3.00 1.00
2018 1 280 102 465 273 1121
2019 1 281 102 466 274 1124
2020 1 282 103 468 275 1128
2021 1 282 103 469 275 1131
2022 1 283 103 470 276 1134
2023 1 284 103 472 277 1137
2024 1 285 104 473 278 1141
2025 1 286 104 474 279 1144
2026 1 287 104 476 279 1147
2027 1 287 105 477 280 1150
2028 1 288 105 479 281 1154
2029 1 289 105 480 282 1157
2030 1 290 106 481 283 1160
2031 1 291 106 483 283 1164
2032 1 291 106 484 284 1167
2033 1 292 106 485 285 1170
2034 1 293 107 487 286 1174

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Se han tomado en cuenta los siguientes parámetros:


- Total de atenciones médicas.
- Porcentaje histórico de procedimientos de consulta externa del establecimiento
igual a 4.13%.
Las atenciones proyectadas será igual al producto de los parámetros antes indicados
que dará un resultado igual 66 atenciones.

ATENCIONES SERVICIO DE TÓPICO DE PROCEDIMIENTOS


DE CONSULTA EXTERNA
Tópico de
Total Atenciones
Año Procedimientos
Médicas
4.13%
2020 1,234 51
2021 1,265 52
2022 1,297 54
2023 1,328 55
2024 1,360 56
2025 1,392 58
2026 1,424 59
2027 1,457 60
2028 1,489 62
2029 1,522 63
2030 1,555 64
2031 1,588 66
2032 1,621 67
2033 1,655 68
2034 1,688 70
2035 1,722 71
2036 1,756 73

Demanda Consolidada de los Servicios

Una vez definida la demanda para cada uno de los servicios que proveerá el proyecto,
consolidamos en un cuadro, producción del servicio.

En el siguiente cuadro se muestra el consolidado de la proyección de la demanda por


servicios.

CONSOLIDADO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Servicio de Salud 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Consulta Externa
Medicina General 1159 1183 1211 1236 1264 1292 1316 1344 1372 1400 1428 1453 1481 1509 1537 1568 1596
Consulta Ext. Enfermería/Otros
CRED (crecimiento y desarrollo) 1457 1461 1466 1470 1475 1479 1483 1488 1492 1497 1501 1506 1510 1515 1519 1524 1529
Inmunizaciones 1368 1372 1377 1381 1385 1389 1393 1397 1401 1406 1410 1414 1418 1423 1427 1431 1435
Sala de estimulación temprana 510 512 513 515 516 518 519 521 522 524 526 527 529 530 532 533 535
Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA 957 968 982 994 1007 1021 1033 1046 1059 1073 1086 1098 1112 1125 1139 1154 1167
Prevención y control de TBC 305 308 311 313 316 318 321 323 326 329 331 334 336 339 342 345 347
Adolescente 276 277 278 278 279 280 281 282 283 284 284 285 286 287 288 289 290
Adulto mayor 605 609 615 619 624 628 633 638 642 647 652 657 661 666 671 676 681
Enfermedades no transmisibles 124 127 130 133 136 139 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171
Cáncer 716 718 720 722 725 727 729 731 733 736 738 740 742 744 747 749 751
Control prenatal (inc. Control puerperal) 400 401 402 404 405 406 407 408 410 411 412 413 415 416 417 418 420
Planificación familiar 1133 1137 1140 1144 1147 1151 1154 1157 1161 1164 1168 1171 1175 1178 1182 1186 1189
Sala de atención extramural 450 451 453 454 455 457 458 459 461 462 463 465 466 468 469 470 472
Urgencias y emergencias

Tópico de urgencias y emergencias 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14


Sala de procedimientos de enfermería 153 157 160 164 167 171 174 178 182 185 189 192 196 200 203 208 211
Pruebas rapidas y toma de muestra
Pruebas rapidas de laboratorio clínico y
816 833 853 870 890 910 927 947 966 986 1006 1023 1043 1063 1082 1105 1124
toma de muestras biológicas
Atención con Medicamentos
Expendio de medicamentos y productos
1169 1193 1222 1246 1275 1303 1328 1356 1384 1412 1441 1465 1494 1522 1550 1582 1610
sanitarios

3.2.2. Análisis de la Oferta


a) Estimación de la Oferta en la situación sin proyecto

- Oferta Actual de la Infraestructura de la infraestructura.


OFERTA ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
CRITERIO DE CANTIDAD CRITERIO DE CALIDAD

CAPACIDAD OFERTA OPTIMIZADA DE OBSERVACI


Bajo Medio Alto CRITERIO DE DECISIÓN (B)
ACTUAL CAPACIDAD MÍNIMA ESTÁNDAR DE ONES
INFRAESTRUCTURA
UPSS/UPS/ACTIVIDAD AMBIENTE REQUERIDA CANTIDAD GRADO DE PRODUCCIÓN
CANTIDAD BRECHA M2 AMBIENTES SEGURIDAD DEL AMBIENTE ©
M2 VARIABLES EVAL. = 9 GS >= 0.63 GS < 0.63
FISICOS DE AMBIENTE

PARCIAL TOTAL 0 > 0 - 0.5 >0.5 - 1 Valor = 1 Valor = 0 (D) = A*B*C

CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL


MED1 14.68 13.5
01
PREVENCIÒN Y
PRS2 0 13.5
CONTROL DE TBC
ATENCIÓN
UPSS CONSULTA EXTERNA PRS4 INTEGRAL DEL 0 17
ADULTO MAYOR
CONSEJERIA Y
PREVENCIÒN DE
PRS5 ENFERMEDADES 0 13.5
1 0 0.00 …........... 0 14,400 0
NO
FUNCIONAL CON: 92 77.32 0.00 0.00 0.00
TRANSMISIBLES
CONSEJERÌA DE
PSM1 0 13.5
SALUD MENTAL
TÒPICO DE
PROCEDIMIENTOS
TOP1 0 16
DE CONSULTA
EXTERNA
PRUEBAS
…...... RÀPIDAS Y TOMA 0 5
DE MUESTRA
OBS1 CONTROL PRENATAL+SS.HH 18.6 17
PLANIFICACIÒN
OBS2 0 13.5
FAMILIAR
CONSEJERIA Y
PRS1 PREVENCION DE 0 13.5
ITS,VIH,SIDA
ATENCIÒN 0 …........... 0 0
FUNCIONAL CON:
INTEGRAL Y
PRS3 1 0 13.5 71 52.4 0.00 0.00 0.00 0.00 8,640
CONSEJERÌA DEL
ADOLESCENTE
CONSEJERIA Y
PRS6 PREVENCION DEL 0 13.5
CÀNCER
(*)
ENF1a CONSULTORIO CRED 01 14.76 17
INFRAESTR
(Debido a
SALA DE
que el
ENF1c ESTIMULACIÒN 0 24 56 41.24 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proyecto de
TEMPRANA 1 …........... 0 7,200 0
Inversión con
FUNCIONAL CON: Actualment
SALA DE e éste
ENF1b 0 15
INMUNIZACIONES bloque de
infraestruct
SALA DE ESPERA 8.23 38.25
SALUD FAMILIAR Y …........... 0 0
…...... FUNCIONAL CON: 1 0 24 62.25 54.02 0 0.00 0.00 0.00 0.00 N.A.
COMUNITARIA

EMG1 TÒPICO DE URGENCIAS Y 1 8.23 22 22 13.77 0 0.00 0.00 0.00 0.00 …........... 0 17,520 0
ATENCIÒN DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS

…...... DISPENSACIÒN Y EXPENDIO DE 1 12 15 15 3 0 0.00 0.00 0.00 0.00 …........... 0 N.A. 0


ATENCIÒN CON
PARA PERSONAL

MEDICAMENTOS

………….. ÁREA DE CÁMARAS FRÍAS 1 7.5 30 30 22.5 0 0.00 0.00 0.00 0.00 …........... 0 N.A. 0
UPS CADENA DE FRIO

ALMACÉN GENERAL 01 1 11.25 12 12 0.75 0 0.00 0.00 0.00 0.00 …........... 0 N.A. 0
UPS ALMACEN

- Oferta Actual Equipamiento

El diagnóstico de la situación actual de equipamiento existente en base al SIGA patrimonial


del Puesto de Salud San Juan el mismo proporcionado por la Unidad de Patrimonio de la
Red de Salud Cusco SUR al 31 de diciembre del 2018 con un total de 486 equipos, no
siendo considerados para el desarrollo de la presente evaluación 32 equipos por estar
considerados en la condición de “BAJA”.

Asimismo se realizó la visita al Puesto de Salud y se efectúo la evaluación Integral del


equipamiento existente. Se ha adicionado una segunda etapa de análisis tomando en
cuenta la vida útil de los equipos, para el cálculo de la vida útil de los equipos se ha tomado
como fuente los datos del documento R.M. N° 367-2015/MINSA "Lineamientos para la
elaboración del plan multianual de mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento
en los establecimientos de salud" – MINSA.

Finalmente para considerar como recuperable a un equipo este tiene que tener una vida
útil que supere el 1er año de operatividad del puesto de salud que está proyectado para
el año 2022, es decir la vida útil de los equipos para ser considerados como recuperables
debe ser mayor a la fecha de inicio de actividad del Centro de Salud, de ser igual o menor
se considera como “No Recuperable”.

Cantidad de equipos evaluados

En total se evaluaron 143 equipos, el proceso de evaluación se realizó tomando como


información el inventario patrimonial (SIGA) del Puesto de Salud San Juan proporcionado
por la Unidad de Patrimonio de la Red de Salud Cusco Sur del Gobierno Regional del
Cusco al 31 de Diciembre del 2018, con un total de 175 equipos, no siendo considerados
para el desarrollo de la presente evaluación 32 equipos por estar considerados en la
condición de “BAJA”.

Asimismo, se tomó como referencia la Cartera de servicio actual del Puesto de Salud, a continuación
se muestra el cuadro en donde se visualiza la cantidad de equipamientos identificados, evaluados y
distribuidos por ambientes asistenciales y complementarios

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE


UPSS/UPS CANTIDAD %
ALMACÉN 177 36.42%
CADENA DE FRIO 34 7.00%
ENFERMERIA 32 6.58%
SANO E INMUNIZACION 33 6.79%
FARMACIA 14 2.88%
MEDICINA 21 4.32%
OBSTETRICIA 49 10.08%
RESIDENCIA 21 4.32%
SALA DE ESPERA 21 4.32%
TOPICO Y EMERGENCIA 67 13.79%
TRANSPORTE 4 0.82%
TRIAJE 13 2.67%
TOTAL 486 100.00%

De acuerdo al anterior Ambiente de Obstetricia es la misma cantidad de Almacen y Obstetricia,


ambos muestran el mayor número de equipos existentes con un total de 177 equipos,
representando un 36.42 % del total de equipos
Para determinar el estado de conservación de los equipos evaluados, se ha usado la
clasificación que indica el documento técnico “Lineamientos para la elaboración del plan de
equipamiento de Establecimientos de Salud” MINSA-DGIEM y es como sigue:

Bueno, equipo que se encuentra operativo, rinde según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos y físicos, se encuentra dentro de su tiempo de vida útil y
cuenta con mantenimiento preventivo.

Regular o deficiente, equipo que se encuentra operativo, rinde alrededor del 50% de su estándar
o según su especificación de fábrica está dentro de sus parámetros técnicos y físicos, ha
superado su tiempo de vida útil y no cuenta con mantenimiento preventivo.

Malo, equipo que se no encuentra operativo; o está operativo y es obsoleto tecnológicamente o


presenta defectos técnicos y/o físicos severos, ha superado su tiempo de vida útil y su
mantenimiento correctivo es superior al 40% del valor de adquisición de un nuevo.
En total se han evaluado 143 equipos de los que se obtuvieron los siguientes resultados.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS EVALUADOS POR SERVICIO


ESTADO DE CONSERVACIÓN
TOTAL
BUENO REGULAR MALO
ALMACÉN 23 45 109 177
CADENA DE FRIO 1 4 29 34
ENFERMERIA 2 16 0 32
SANO E
3 5 25 33
INMUNIZACION
FARMACIA 2 2 10 14
MEDICINA 1 5 15 21
OBSTETRICIA 9 25 15 49
RESIDENCIA 0 6 15 21
SALA DE ESPERA 2 1 18 21
TOPICO Y
6 34 27 67
EMERGENCIA
TRANSPORTE 0 2 2 4
TRIAJE 0 4 9 13
SUB TOTAL 49 149 274 486
PORCENTAJE 10% 31% 56% 100%

En el gráfico anterior, se muestra que de los 143 equipos evaluados que se encuentran
codificados, 8 equipos (6%) se encuentran en estado operativo bueno, 123 equipos (86%) en
estado regular y 12 equipos (8%) en estado malo. Este resultado es únicamente con fines de
proyectar el recurso físico sanitario que podrá re utilizarse en el presente PIP. No es un resultado
relacionado con el performance del servicio de mantenimiento actual.

- EQUIPAMIENTO RECUPERABLE Y NO RECUPERABLE PARA EL PROYECTO

En el estudio de los 143 equipos se ha realizado 2 etapas de análisis la primera con las
condiciones de evaluación que indica la CME12-2015 “Contenidos Mínimos Específicos de
Estudios de Pre inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de
Salud” que son:
C1: Mal Estado de Conservación.
C2: Costo de Mantenimiento Correctivo del Equipo es mayor o igual al 40% del
valor de un equipo nuevo de prestación similar, determinado por el evaluador
y/o estudio de mercado.
C3: No existe Soporte Técnico en el mercado nacional: servicio técnico, repuestos,
insumos o materiales para la operación y/o mantenimiento
C4: Mayores Costos de operación comparado con otros similares.
C5: Antigüedad ó Tiempo de uso mayor al tiempo de vida útil recomendado por el
fabricante.
C6: Tecnológicamente no es Vigente (obsoleto).
C7: Daño Físico no reversible en su estructura.
C8: Condición Falta de Seguridad

Como resultado de la evaluación de los equipos según estos criterios de análisis tenemos 08
equipos recuperables en esta primera etapa.

CONSOLIDADO DE EQUIPOS RECUPERABLES POTENCIALES PARA EL PRESENTE PI


CRITERIO DE CANTIDAD CRITERIO DE CALIDAD
O FERTA
BUENO REG ULAR O P TIMIZADA
NO NO DE
DES CRIP CIO N CANTIDAD P RO DUCCIÓ N RECUP ER RECUP ERAB MALO RES ULTADO
RECUP ERA RECUP ERAB EQ UIP AMIEN
ACTUAL (A) ES TÁNDAR (B) ABLE LE (C) TO D = (A)
BLE LE
* (B) * ( C)
V a lor = 1 V a lor = 0 V a lor = 1 V a lor = 0 V a lor = 0

ALMACÉN 177 17520 0 0 0 0 0


CADENA DE FRIO 34 17520 0 0 0 0 0
ENFERMERIA 32 17520 0 0 0 0 0
SANO E
33 17520 0 0 0 0 0
INMUNIZACION
FARMACIA 14 17520 0 0 0 0 0
MEDICINA 21 17520 0 0 0 0 0
OBSTETRICIA 49 17520 0 0 0 0 0
RESIDENCIA 21 17520 0 0 0 0 0
SALA DE ESPERA 21 17520 0 0 0 0 0
TOPICO Y
67 17520 0 0 0 0 0
EMERGENCIA
TRANSPORTE 4 17520 0 0 0 0 0
TRIAJE 13 17520 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 143 17520 0 0 0 0 0

En la segunda etapa de análisis, se consideró la vida útil del equipamiento evaluado,


tomando como año de inicio del funcionamiento del Centro de Salud el 2022 para los 8
equipos recuperables de la 1era etapa. Como resultado de este análisis tenemos CERO
equipos recuperables (Ver Formato 01-B y Formato 02).

- Oferta Actual del Recurso Humano.

En el Puesto de Salud San Juan laboran 04 trabajadores entre nombrados y Serum


Medico General, Enfermería, obstetra y Técnico de Enfermería quienes se distribuyen
en los diversos turnos para la atención de los usuarios.

RECURSOS HUMANOS DEL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN


Años
Grupo Ocupacional
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Personal Asistencial
Médico Cirujano (SERUM) 1 1 1 1 1 1
Enfermeras 2 2 2 2 2 2
Obstetras (SERUM) 1 1 1 1 1 1
Técnico en Enfermeria 2 2 2 2 2 2
Sub total 1 6 6 6 6 6 6

TOTAL 6 6 6 6 6 6

Oferta Optimizada

a. Oferta Optimizada de infraestructura


La infraestructura Actual del Puesto de salud de San Juan impide la obtimizacion de algún área
debido a la antigüedad principalmente. Toda la infraestructura no cumple con lo establecido en
la norma.
FASE DE FUNCIONAMIENTO
PROYECCIÓN DE LA FASE DEAñoEJECUCION
1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
OFERTA OPTIMIZADA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

DE SERVICIOS DEL
Servicio de Salud
Consulta Externa
Medicina General 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consulta Ext. Enfermería/Otros
CRED (crecimiento y desarrollo) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inmunizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de estimulación temprana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Prevención y control de TBC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adolescente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adulto mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades no transmisibles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cáncer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control prenatal (inc. Control puerperal) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Planificación familiar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de atención extramural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Urgencias y emergencias
Tópico de urgencias y emergencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de procedimientos de enfermería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pruebas rapidas y toma de muestra
Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
muestras
Atención con Medicamentos
Dispensación de medicamentos, dispositivos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
médicos y productos sanitarios

b. Oferta Optimizada de equipamiento

La oferta actual de equipamiento para ello se consideró la vida útil del equipamiento evaluado,
tomando como año de inicio del funcionamiento del Puesto de Salud el 2021. Como resultado
de este análisis tenemos CERO equipos recuperables.

OFERTA ACTUAL DE EQUIPAMIENTO

• La evaluación de equipos para el diagnóstico se ha realizado de 486 equipos en total.


• Para la evaluación se ha considerado 2 etapas de análisis de los equipos, la primera
de acuerdo a los criterios establecidas por la CME12 “Contenidos Mínimos Específicos
de Estudios de Preinversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del
Ministerio de Salud”- MINSA que son los criterios desde la C1 a la C8 y la segunda
etapa de análisis que contempla el año límite de la vida útil de los equipos y el 1er año
de operatividad del hospital (2022).
• En la 1era etapa de análisis de los 486 equipos evaluados in situ, hay 8 equipos
recuperables, pero en la 2da etapa de análisis obtenemos que No hay equipos
recuperables.
Por cuanto no existe equipamiento a optimizar.

c. Oferta Optimizada Recursos Humanos

Se ha realizado el cálculo de los recursos humanos teniendo en consideración las siguientes


variables: cantidad de profesionales o técnicos de salud, tiempo promedio que dura la atención
por persona, las hora al año que tienen disponibles (son 1650 horas al año).
Hora de trabajo anual del personal de salud, se espera que el número de horas al año de
trabajo de acuerdo a los estándares del MINSA, considerando que el Puesto de salud cuenta
con 04 personal de personal 01 Médico General (SERUM), 01 Obstetra (SERUM), 01
Enfermera y 01 Técnico de Enfermería).

Las horas al año se determinan de la siguiente forma:

TOTAL DE HORAS AL AÑO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL DE SALUD


HORAS/DÍA DÍAS HORAS/MES MESES DIAS LIBRES HORAS/AÑO
6 25 150 11 72 1,578

Considerar el siguiente factor de optimización:

FACTORES DE OPTIMIZACIÓN
GRUPO OCUPACIONAL FO
Médicos Consulta Externa 0.67
Otros profesionales de la salud 0.80

ESTIMACIÓN DE ATENCIONES ÓPTIMAS DEL MÉDICO CIRUJANO DEDICADAS A CADA SERVICIO DE


SALUD
Total Porcentaje de Oferta
Tiempo Atenciones Factor
Cantidad Horas/Año atenciones/Año participción por optimizada de
GRUPO OCUPACIONAL promedio /hora optimización
(A) ( C) E = (A)*(B)*(C servicio RRHH
(Minutos) (B) (D)
)*(D) (F) N G = (E)*(F)
Medico General
CONSULTA EXTERNA
Consulta Médica 1 15 4 1,578 0.67 4,229 45.33% 1,917
EMERGENCIA
Atención en Tópico 1 30 2 1,578 0.67 2,115 25.33% 536
TOMA DE MUESTRAS
Toma de muestras rápidas 1 8 8 1,578 0.67 8,458 29.33% 2,481
ESTIMACIÓN DE ATENCIONES DE LA OBSTETRA DEDICADAS A CADA SERVICIO DE
SALUD
Factor Total Porcentaje Oferta
Tiempo promedio Atencione
GRUPO OCUPACIONAL Cantidad (A) Horas/Año ( C) optimizaci atenciones de optimizad
(Minutos) s /hora (B)
ón (D) /Año E = participció a de RRHH
Obstetriz
CONSULTA EXTERNA
Consulta Obstetrica - CPN 0 25 2.4 1,578 0.8 0 100.00% 0
Consulta Obstetrica -
0 20 3 1578 0.8 0 100.00% 0
PPFF
EXTRAMURAL 0 60 1 1,578 0.8 0 100.00% 0
EMERGENCIA
Atención en emergencia 0 30 2 1,578 0.8 0 100.00% 0
TOMA DE MUESTRAS
Atencion en Toma de
0 7.5 8 1578 0.8 0 100.00% 0
muestras

ESTIMACIÓN DE ATENCIONES DE ENFERMERIA DEDICADAS A CADA SERVICIO DE SALUD


Porcentaje
Total Oferta
Tiempo Factor de
GRUPO Atenciones Horas/Año ( atenciones/Año optimizada
Cantidad (A) promedio optimización participción
OCUPACIONAL /hora (B) C) E= de RRHH G
(Minutos) (D) por servicio
(A)*(B)*(C)*(D) = (E)*(F)
(F) N
Enfermera
CONSULTA
EXTERNA
CRED 2 30 2 1578 0.8 5049.6 22% 1,094
Inmunización 2 30 2 1578 0.8 5049.6 11% 555
Estimulación
2 15 4 1578 0.8 10099.2 8% 842
Temprana
EMERGENCIA
Atención en
2 20 3 1578 0.8 7574.4 22% 1,666
emergencia
Toma de Muestras

Atencion en Toma
2 7.5 8 1578 0.8 20198.4 37% 7,473
de muestras

ESTIMACIÓN DE ATENCIONES DE TECNICA DE ENFERMERIA DEDICADAS A CADA


SERVICIO DE SALUD
Porcentaje
Total Oferta
Tiempo Factor de
GRUPO Atenciones Horas/Año ( atenciones/Año optimizada
Cantidad (A) promedio optimización participción
OCUPACIONAL /hora (B) C) E= de RRHH G
(Minutos) (D) por servicio
(A)*(B)*(C)*(D) = (E)*(F)
(F) N
Tecnico en
Enfermería
CONSULTA EXTERNA
Consulta Externa 2 3 20 1578 0.8 50496 41% 20,703
EMERGENCIA
Atención en
2 30 2 1578 0.8 5049.6 12% 589
emergencia
TOMA DE MUESTRAS
Atencion en Toma de
2 7.5 8 1578 0.8 20198.4 12% 2,356
muestras

DISPENSACION DE
MEDICAMENTOS
Atencion en
Dispensación de 2 2 30 1578 0.8 75744 36% 27,015
Medicamentos

Servicio de Salud Oferta Optimiz ada


Consulta Externa
Medicina General 1,917
Consulta Ext.
Enfermería/Otros
CRED (crecimiento y
desarrollo+ Estimulacion 1,094
temprana )
Inmunizaciones 555
Sala de estimulación
842
temprana
Consejería y prevención
-
deITS/VIH/SIDA
Prevención y control de
-
TBC
Adolescente -
Adulto mayor -
Enfermedades no
-
transmisibles
Cáncer -
Control prenatal (inc.
-
Control puerperal)
Planificación familiar -
Sala de atención
-
extramural
Urgencias y
emergencias
Tópico de urgencias y
536
emergencias
Sala de procedimientos
2,255
de enfermería
Pruebas rapidas y
toma de muestra
Pruebas rapidas de
laboratorio clínico y toma 12,311
de muestras biológicas
Atención con
Medicamentos
Expendio de
medicamentos y 27,015
productos sanitarios

3.2.3. Balance Oferta – Demanda


A continuación, se muestra el cuadro donde se encuentra la brecha Oferta – Demanda de los servicios que brinda el Puesto
de salud de San Juan.
BRECHA DEMANDA EFECTIVA – OFERTA OPTIMIZADA
FASE DE
FASE DE FUNCIONAMIENTO
EJECUCION
Servicio de Salud Brecha O-D
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Consulta Externa
Demanda Con proyecto 1,265 1,297 1,328 1,360 1,392 1,424 1,457 1,489 1,522 1,555 1,588 1,621 1,655 1,688 1,722 1,756
Medicina General Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,265 -1,297 -1,328 -1,360 -1,392 -1,424 -1,457 -1,489 -1,522 -1,555 -1,588 -1,621 -1,655 -1,688 -1,722 -1,756
Consulta Ext. Enferm ería/Otros
Demanda Con proyecto 1,512 1,517 1,521 1,525 1,530 1,534 1,539 1,543 1,547 1,552 1,556 1,561 1,565 1,570 1,574 1,579
CRED (crecimiento y desarrollo) Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,512 -1,517 -1,521 -1,525 -1,530 -1,534 -1,539 -1,543 -1,547 -1,552 -1,556 -1,561 -1,565 -1,570 -1,574 -1,579
Demanda Con proyecto 988 991 994 997 999 1,002 1,005 1,008 1,011 1,014 1,017 1,020 1,023 1,026 1,029 1,031
Inmunizaciones Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -988 -991 -994 -997 -999 -1,002 -1,005 -1,008 -1,011 -1,014 -1,017 -1,020 -1,023 -1,026 -1,029 -1,031
Demanda Con proyecto 1124 1127 1131 1134 1137 1140 1144 1147 1150 1154 1157 1160 1164 1167 1170 1174
Sala de estimulación temprana Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,124 -1,127 -1,131 -1,134 -1,137 -1,140 -1,144 -1,147 -1,150 -1,154 -1,157 -1,160 -1,164 -1,167 -1,170 -1,174
Demanda Con proyecto 268 274 280 286 292 299 306 312 318 325 331 338 344 351 357 364
Consejería y prevención de ITS/VIH/SIDA Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -268 -274 -280 -286 -292 -299 -306 -312 -318 -325 -331 -338 -344 -351 -357 -364
Demanda Con proyecto 1362 1366 1370 1375 1379 1383 1388 1392 1396 1401 1405 1409 1414 1418 1422 1427
Prevención y control de TBC Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -1,362 -1,366 -1,370 -1,375 -1,379 -1,383 -1,388 -1,392 -1,396 -1,401 -1,405 -1,409 -1,414 -1,418 -1,422 -1,427
Demanda Con proyecto 127 127 127 128 128 129 129 129 130 130 130 131 131 132 132 132
Adolescente Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -127 -127 -127 -128 -128 -129 -129 -129 -130 -130 -130 -131 -131 -132 -132 -132
Demanda Con proyecto 505 514 522 530 539 547 556 565 573 582 591 600 608 617 626 635
Adulto mayor Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -505 -514 -522 -530 -539 -547 -556 -565 -573 -582 -591 -600 -608 -617 -626 -635
Demanda Con proyecto 475 487 499 511 523 535 547 560 572 584 597 609 622 634 647 660
Enfermedades no transmisibles Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -475 -487 -499 -511 -523 -535 -547 -560 -572 -584 -597 -609 -622 -634 -647 -660
Demanda Con proyecto 410 411 412 414 415 416 417 418 420 421 422 423 424 426 427 428
Cáncer Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -410 -411 -412 -414 -415 -416 -417 -418 -420 -421 -422 -423 -424 -426 -427 -428
Demanda Con proyecto 562 563 565 566 568 570 571 573 575 576 578 580 581 583 585 586
Control prenatal (inc. Control puerperal) Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -562 -563 -565 -566 -568 -570 -571 -573 -575 -576 -578 -580 -581 -583 -585 -586
Demanda Con proyecto 784 786 789 791 793 795 798 800 802 805 807 809 812 814 816 819
Planificación familiar Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -784 -786 -789 -791 -793 -795 -798 -800 -802 -805 -807 -809 -812 -814 -816 -819
Demanda Con proyecto 483 484 486 487 488 490 491 493 494 496 497 498 500 501 503 504
Sala de atención extramural Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -483 -484 -486 -487 -488 -490 -491 -493 -494 -496 -497 -498 -500 -501 -503 -504
Urgencias y em ergencias
Demanda Con proyecto 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15
Tópico de urgencias y emergencias Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -11 -11 -11 -12 -12 -12 -12 -13 -13 -13 -14 -14 -14 -14 -15 -15
Demanda Con proyecto 168 172 176 180 184 189 193 197 202 206 210 215 219 224 228 233
Sala de procedimientos de enfermería Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha O-D -168 -172 -176 -180 -184 -189 -193 -197 -202 -206 -210 -215 -219 -224 -228 -233
Pruebas rapidas y tom a de m uestra
Demanda Con proyecto 969 994 1018 1042 1067 1091 1116 1141 1166 1191 1217 1242 1268 1294 1320 1346
Pruebas rapidas de laboratorio clínico y toma
Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de muestras biológicas
Brecha O-D -969 -994 -1,018 -1,042 -1,067 -1,091 -1,116 -1,141 -1,166 -1,191 -1,217 -1,242 -1,268 -1,294 -1,320 -1,346
Atención con Medicam entos
Demanda Con proyecto 1433 1469 1504 1540 1577 1613 1650 1687 1724 1761 1798 1836 1874 1912 1950 1989
Expendio de medicamentos y productos
Oferta Limitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sanitarios
Brecha O-D -1,433 -1,469 -1,504 -1,540 -1,577 -1,613 -1,650 -1,687 -1,724 -1,761 -1,798 -1,836 -1,874 -1,912 -1,950 -1,989

PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA DE RRHH DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN


Grupo ocupacional 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Enfermera 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Obstetra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico en Enfermería 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL ASISTENCIAL 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BRECHA OFERTA - DEMANDA DE RRHH DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN
Grupo ocupacional 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Médico Cirujano General 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermera 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Obstetra 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Técnico en Enfermería 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOTAL ASISTENCIAL 0 0 0 0 -1 -1 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Administrativos 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

BRECHA OFERTA - DEMANDA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PUESTO DE SALUD SAN


JUAN
DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF
TIPO (*) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
EQUIPO (INF+OC)
Equipos Biomédicos B 21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21
Equipos Complementarios C 81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81 -81
Equipo Electromecánico E 12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12
Instrumental (sets) INST 19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19
Mobiliario Administrativo MA 139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139
Mobiliario Clínico MC 108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108 -108

3.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION


DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÚNICA

COMPONENTE 01: SUFICIENTE Y ADECUADA


INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Acción 1.1: Construcción de infraestructura para UPSS Consulta Externa, urgencias y


emergencias, pruebas rápidas y toma de muestras y dispensación de medicamentos.
Acción 1.2: Construcción de infraestructura para ambientes complementarios (Gestión de la
Información, Casa de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control)

Acción 1.4: Construcción de cerco perimétrico

A continuación, se tiene la descripción en el cual se contempla el desarrollo de las


especialidades, a continuación, se tiene lo siguiente:

ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA

En base al Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 Diseño Sismo resistente y la


Normativa Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V01 “Infraestructura y Equipamiento de
los Establecimientos de Salud del Primer Nivel”, y las disposiciones vinculadas con el riesgo
de desastres y los impactos ambientales, se formula la construcción de infraestructura
sismorresistente en el terreno propuesto. A continuación, se pasa a describir el Anteproyecto
Arquitectónico.

Concepción del Proyecto:


El Proyecto ha sido concebido, tomando como desafío de diseño: la demolición total de la
actual Infraestructura.

CRITERIOS DE DISEÑO
• Metodología
El Planteamiento de la organización del nuevo establecimiento de Salud San Juan; se basa
fundamentalmente en el Programa Médico Arquitectónico (PMA). Se ha respetado las áreas
netas funcionales y se ha complementado con las áreas de circulación y muros.
La intervención corresponde a una remodelación y obra nueva, entre las condicionantes a
tomar en cuenta, tenemos:

El Terreno y su Entorno
Para el planteamiento arquitectónico se ha tomado en cuenta la morfología del terreno y los
principales accesos a éste. Se cuenta con un área de 845.04 m2., dejando el 30% de área
libre.

- La Funcionalidad
Se ha tomado en cuenta los procedimientos de atención al paciente y organigramas
funcionales del establecimiento de salud.

- Circulaciones
Los flujos de circulaciones están bien diferenciados, lo público, no se mezcla con lo privado.

- Tecnología
El Proyecto para el Establecimiento de Salud incorporará las últimas tendencias y tecnologías
con objeto de asegurar su mayor tiempo de vida útil efectiva y eficiente.

- Servicios
Otro punto importante a tener en consideración son los servicios que se prestará en el
establecimiento de salud, según el PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL (PMF) aprobada por
la Dirección Regional de Salud Cusco, el cual solo considera ambientes prestacionales:
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
VALOR
REFERENCIAL DEL
VOLUMEN DE GRADO DE AMBIENTES /
CARTERA DE SERVICIOS ATENCIONES AÑO 15 AMBIENTES DEL SERVICIO OBSERVACIONES
PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN CAMAS
OPTIMIZADA DEL
AMBIENTE

UPSS CONSULTA EXTERNA


Consulta ambulatoria por médico CONSULTORIO DE MEDICINA
1,756 14,400 0.12 1 Incluir telesalud
general GENERAL

CONSULTORIO CRED
685 7,200 0.10
(CRECIMIENTO Y DESARROLLO)

Atención ambulatoria por Funcional en turnos u


697 14,400 0.05 SALA DE INMUNIZACIONES 1
enfermera (o) horarios diferenciados

SALA DE ESTIMULACION
504 5,400 0.09
TEMPRANA
Considerar Modulo
PREVENCION Y CONTROL DE desmontable para
606 14,400 0.04 1
TBC toma de muestras de
esputo TBC
CONSEJERÍA Y PREVENCION DE
364 5,400 0.07
ITS/VIH/SIDA
ATENCIÓN INTEGRAL Y
Atencion ambulatoria diferenciada 55 7,200 0.01 CONSEJERIA DEL
por profesional de la salud ADOLESCENTE
ATENCIÓN INTEGRAL DEL Funcional en turnos u
617 7,200 0.09 1
ADULTO MAYOR horarios diferenciados
CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DE
660 10,800 0.06 ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
CONSEJERÍA Y PREVENCION
428 10,800 0.07
DEL CANCER
CONTROL PRENATAL (INC.
251 8,640 0.07
CONTROL PUERPERAL)

Funcional en turnos u
Atención ambulatoria por obstetra 6 8,640 0.002 Psicoprofilaxis 1
horarios diferenciados

343 10,800 0.07 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Visita domiciliaria por profesional


de la salud no médico

Visita domiciliaria por médico


general 246 N.A. 1 SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1
Intervenciones educativas y
comunicacionales
Atención itinerante por equipo
multidisciplinario o campañas de
salud
ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Atención inicial de urgencias y Funcional con pruebas


TOPICO DE URGENCIAS Y
emergencias por personal de salud 11 11680 0.00 rápidas y toma de
EMERGENCIAS
no médico muestras.El
1
equipamiento a
Atención de urgencias y emergencias TOPICO DE URGENCIAS Y
168 17,520 0.01 considerar será
por médico ge EMERGENCIAS diferenciado.

PRUEBAS RAPIDAS Y TOMA DE MUESTRA

El servicio se presta
Pruebas rapidas de laboratorio
en el Tópico de
clínico y toma de muestras 969 28,800 0.03 TOMA DE MUESTRAS 0
Urgencias y
biológicas
Emergencias

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Expendio de medicamentos y DISPENSACIÓN DE


1,433 N.A. 1 1
Productos Sanitarios MEDICAMENTOS EN UPSS
MANEJO DE RESIDUOS
CONTROL , MANEJNO Y
Manejo de reiduos Peligrosos 1 N.A. 1 ALMACENAMIENTO DE 1
RESIDUOS

Del planteamiento arquitectónico desarrollado se tiene las Metas de Productos (PROGRAMA


MÉDICO ARQUITECTÓNICO RESULTANTE) el cual contempla servicios prestacional,
complementarios y de soporte, a continuación se tiene:

- Número de Unidades de Producción


Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS), Actividades de Atención Directa y de
Soporte, las Unidades Prestadoras de Servicios (UPS) , así como el número de unidades
de cada una de dichas unidades productoras, según lo señalado en el PMF.

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO RESULTANTE P.S. san juan


PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE POMACANHI, DISTRITO DE POMACANCHI, PROVINCIA DE ACOMAYO, REGIÓN CUSCO”

CODIGO PRESTACIONES DE LA CANTIDAD DE ÁREA MINIMA (M2) (NORMA


ÁREA PROYECTADA SUB TOTAL
UPSS/UPS DEL CARTERA DE SERVICIOS DENOMINACION AMBIENTES TECNICA DE SALUD N° 113 OBSERVACIONES
(M2) AREA (M2)
AMBIENTE DE SALUD SEGÚN PMF -MINSA/DIGIEM V-0.1)

Consulta ambulatoria por


MED1 CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL 1 13.50 17.87
médico general
ENF1a CONSULTORIO CRED (cresimiento y desarrollo) 17 CON INMUNIZACIONES
18.69
ENF1b Atención ambulatoria por SALA DE INMUNIZACIONES 15 CON AREA DE CADENA DE FRIO
1
enfermera (o)
SALUD FAMILIAR EN SALUD FAMILIAR Y
ENF1c ESTIMULACION TEMPRANA 24
YCOMUNITARIA COMUNITARIA
PRS2 PREVENCION Y CONTROL DE TBC 1 13.50 16.45
PRS1 CONSEJERÍA Y PREVENCION DE ITS/VIH/SIDA 13.50
ATENCIÓN INTEGRAL Y CONSEJERIA DEL
PRS3 Atencion ambulatoria 13.50
ADOLESCENTE
PRS4 diferenciada por profesional ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 17.00
de la salud 1 14.77 UN SOLO AMBIENTE
CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO
PRS5 13.50
TRANSMISIBLES
PRS6 CONSEJERÍA Y PREVENCION DEL CANCER 13.50 118.92

OBS1 CONTROL PRE NATAL (INC. CONTROL PUERPERAL) 17.00


17.07
Atención ambulatoria por
OBS2 PLANIFICACION FAMILIAR 1 13
obstetra
SALUD FAMILIAR Y EN SALUD FAMILIAR Y
OBS3 PSICOPROFILAIS 36
COMUNITARIA COMUNITARIA
Visita domiciliaria por
profesional de la salud no
médico
UPSS Visita domiciliaria por medico
CONSULTA geeral CON ESTIMULACION TEMPRANA Y
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1 36 34.07
EXTERNA Intervenciones educativas y PSICOPROFILAXIS
comunicacionales
Atención itinerante por
equipo multidisciplinario o
campañas de salud
HALL PUBLICO 1 10 14.13
INFORMES- ADMISION-CAJA 1 7.22 6.89
ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS 1 9 10.41
SS.HH PERSONAL HOMBRES 1 2.5 2.62
ADMISION 68.47
SS.HH PERSONAL MUJERES 1 2.5 2.62
GUARDIANIA 1 3 5.93
CENTRAL DE COMUNICACIONES 1 9 10.36
SIS SEGUROS REFERENCIA Y VIGILANCIA 1 12 15.51
SALA DE ESPERA 1 15 19.95
TRIAJE 1 9 11.48
ASISTENCIAL SS.HH. PUBLICO DISCAPACITADOS Y/O GESTANTES 1 5 4.68 41.15
SS. HH. PUBLICOS HOMBRES 1 2.5 2.52
SS. HH. PUBLICOS MUJERES 1 2.5 2.52
CUARTO DE LIMPIEZA 1 4 6.08
ALMACEN GENERAL 1 15 13.96
APOYO CLINICO ZONA ROJA: Descontaminacion y lavado 4.57 44.77
ZONA AZUL: Preparacion y Empaque 1 4.27
ZONA VERDE: Almacenamiento de Material Esterilizado 15.89
SUB-TOTALES 21 273.31
25% CIRCULACION Y MUROS 68.3275
TOTAL UPSS CONSULTA EXTERNA 341.6375

Atención inicial de urgencias


TOPICO DE URGENCIAS Y
EMG1 y emergencias por 22
EMERGENCIAS
personal de salud no médico 1 25.13
UPSS EMERGENCIA

Atencion de urgencias y 25.13


EMG1 22
emergencias por medico Ee TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Pruebas rápidas de
LAB1a laboratorio clínico y toma de TOMA DE MUESTRAS 0 0
muestras biológicas
SUB-TOTALES 1 25.13
25% CIRCULACION Y MUROS 6.2825
TOTAL UPSS EMERGENCIAS 31.4125
Expendio de medicamentos DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN UPSS
FARM1a 1 15 17.71 17.71
FARMACIA

y productos sanitarios CONSULTA EXTERNA


UPSS

SUB-TOTALES 1 17.71
25% CIRCULACION Y MUROS 4.4275
TOTAL UPSS FARMACIA 22.1375
CADENA DE

Area de camaras frias AREA DE CADENA DE FRIO 1 4 4.42 4.42 CON CRED
SUB-TOTALES 1 4.42
FRIO
UPS

25% CIRCULACION Y MUROS 1.105


TOTAL UPSS CADENA DE FRIO 5.525
UPS CASA DE

CAJA DE FURZA TABLEROS Y GRUPO ELECTROGENO 1 10 9.89 9.89


FUERZA

SUB-TOTALES 1 9.89
25% CIRCULACION Y MUROS 2.4725
TOTAL UPSS CASA DE FUERZA 12.3625
ESTACIONAMIENTO AMBULANCIA TIPO I 1 20 23.52
TRANSPORTE

AREA DE DESCANZO PARA PERSONAL DE TRANSPORTE 1 4.94 28.46


SUB-TOTALES 2 28.46
25% CIRCULACION Y MUROS 7.115
TOTAL TRANSPORTE 35.575
Manejo de residuos CONTROL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
1 10 11.75 11.75
peligrosos RESIDUOS
ACOPIO

SUB-TOTALES 1 11.75
25% CIRCULACION Y MUROS 2.9375
TOTAL ACOPIO 14.6875
SALA 1 12.86
UPS RESIDENCIA

COCINA-COMEDOR 1 15.86
RESIDENCIAL 47.47
DORMITORIO VARONES + SS.HH. 1 18.75
DORMITORIO MUJERES + SS.HH. 1 18.75
SUB-TOTALES 4 47.47
25% CIRCULACION Y MUROS 11.8675
TOTAL UPSS RESIDENCIA 59.3375
TANQUE SISTERNA 1 7.96 7.96
SISTERNA
TANQUE

SUB-TOTALES 1 7.96
25% CIRCULACION Y MUROS 1.99
TOTAL TANQUE SISTERNA 9.95
Total neto 33 426.1
Total Circulación y muros 25% 106.525
Area Total 532.625
4. Diseño de estructuras planteadas:

4.1. Análisis Sísmico


Se realizó el análisis sísmico de las estructuras planteadas con el programa ETABS, se
comprobó que los desplazamientos laterales cumplan con lo estipulado en la Norma
Sismorresistente E-030.

Se consideró las recomendaciones dictadas por la norma sismorresistente, entre estas:

• Las estructuras planteadas guardan simetría tanto en la distribución de masas como


de rigideces.
• Se prestó especial cuidado en el peso de la edificación, procurando que los elementos
estructurales componentes del sistema no sean de dimensiones muy excesivas.
• Se cumple con la resistencia de las estructuras a cargas laterales.
• Las edificaciones tienen continuidad tanto en planta como en elevación.
• Las estructuras están diseñadas para cumplir con la máxima deformación lateral
permitida.
• Las edificaciones están diseñadas considerando la redundancia estructural.

4.2. Normas Aplicables

• Norma E-020: Cargas


• Norma E-030: Diseño Sismo Resistente
• Norma E-050: Suelos y Cimentaciones
• Norma E-060: Concreto Armado
• Norma E-070: Albañilería
• Norma E-090: Estructuras Metálicas
• Norma ACI-318S-14
• FEMA 356

4.3. Estudio de Mecánica de Suelos


Para poder realizar el diseño preliminar de la cimentación de las edificaciones planteadas, se
realizó el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación. Este estudio estuvo a cargo
del Laboratorio de mecánica de suelos y materiales de la Sub Gerencia de Obras de la
Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional del Cusco, el profesional
responsable del informe final es el ingeniero Marco Delgado Menacho.

Parámetros de diseño para la cimentación:

PROFUNDIDAD B (m) C-1 C-2


Df (m) Presión Presión
Admisible Admisible
(kg/cm2) (kg/cm2)
-1.50 1.00 1.22 1.23
-1.70 1.00 1.38 1.40
-2.00 1.00 1.63 1.64

4.4. Parámetros de diseño

4.4.1. Características de los materiales:

Las características de los materiales utilizados en el planteamiento de las


edificaciones, se describen a continuación:

CONCRETO:

• Resistencia a la compresión: f’c = 210 kg/cm2


• Módulo de Elasticidad E = 217,000 kg/cm2
• Módulo de Poisson µ = 0.15
• Peso específico үc = 2300 kg/m3 (Concreto simple)
үc = 2400 kg/m3 (Concreto armado)
ACERO CORRUGADO:

• Resistencia a la fluencia: fy = 4200 kg/cm2 (Grado 60)


• Módulo de Elasticidad E = 2’000,000 kg/cm2

RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS:

• Cimientos, zapatas y vigas de conexión:


Concreto colocado contra el suelo (sin encofrado) 7.00 cm
Concreto en contacto con el suelo (con encofrado) 5.00 cm
• Columnas y Vigas 4.00 cm
• Losas, muros, columnetas, viguetas y vigas chatas 2.00 cm

5. Estructuración y modelamiento

Sistema Estructural:
La estructuración corresponde a la elección del sistema resistente de la edificación y a
proponer la distribución de los elementos que la conforman. En el presente proyecto los 04
bloques propuestos son de un sistema estructural dual.
Se realizó el análisis sísmico dinámico de los 04 bloques, para conocer si cumplen con las
derivas máximas exigidas en la Norma.

Combinaciones de Cargas:

Las combinaciones de cargas utilizadas para el análisis dinámico fueron las que indica la
norma E.060 Concreto Armado, estas son:
U = 1.4CM + 1.7CV
U = 1.25 (CM + CV) ± CS
U = 0.9CM ± CS
En anexos de la FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL
SECTOR SALUD V.01 se encuentras el detalle la memoria descriptiva de la especialidad.

ESPECIALIDAD DE SANITARIAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA Y DE LA EVACUACIÓN DE LOS DESAGÜES


EXISTENTES

El Puesto de salud de San Juan, se encuentra ubicado en la zona urbana en la calle san
martín s/n una de las calles principales de la localidad, actualmente se viene ejecutando el
proyecto de Mejoramiento de las redes de agua y desagüe de la población, y de acuerdo a lo
informado por el residente de la obra Ing. Camilo E. Quiroz Pozo, con CIP N°150022, en su
informe de fecha 11/11/2019, se abastece del recurso hídrico de la red pública de agua potable
con una tubería de PVC SAP 2” con una presión de 27 mca y una profundidad de 0.80 m; la
evacuación de sus aguas servidas lo hace a la red pública de desagüe de una tubería PVC
SAL 160 mm, con buzones de 1.55 m de profundidad, y su sistema de evacuación de aguas
pluviales desemboca en la vía pública adyacente (calle san martín s/n).
El Puesto de salud de San Juan se encuentra aproximadamente a unos 170 m del cementerio,
aproximadamente a unos 730 m del actual PTAR del centro poblado, y a unos 352 m del
nuevo PTAR que se encuentra más cercano al Puesto de Salud.
Según lo informado por el residente de la Obra de saneamiento para el centro poblado de san
juan, se estima el suministro del agua durante las 24 horas del día.
Se cuenta con el Certificado emitido por el representante de la ATM del Municipio de
Pomacanchi, donde se garantiza el servicio de agua y desagüe para el Puesto de Salud.

PRE DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Demanda de agua

El suministro de agua potable se proyecta que venga mediante una llave de ¾”, que se
conectará a la tubería de PVC SAP de 2” de la red pública, ubicada en la calle san martín
s/n.

Cálculo de la Dotación y Consumo Diario:

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en


Edificaciones IS.010, para establecimientos de Salud, Áreas de Oficinas y Otros, tendrán una
dotación de agua potable de acuerdo a los siguientes consumos:

Concepto Dotación Unidad Total


Hospitales y clínicas de
600 L/d por cama 0 0.00
hospitalización
Consultorios Médicos 500 L/d por consultorio 7 3,500.00
Clínicas Dentales 1,000 L/d por unidad dental 0 0.00
Lavandería 40 L/kg de ropa 0 0.00
Oficinas 6 L/d por m2 45.82 274.92
Viviendas anexas Hasta 200 m2 1,500 L/d 1 1,500.00
Cocina 8 L/d por cubierto 0 0.00
Depósito 0.5 L/d por m2 22.18 11.09
Riego de áreas verdes 2 L/d por m2 170.56 341.12
1
Reserva 5,627.13
Total (L/d) 11,254.26
Asumimos (m3/d) 11.30

Estructura de Almacenamiento de agua


Se ha considerado la implementación de un Tanque Elevado de Concreto Armado de f’c =
210 Kg/cm2, de 2.55 * 2.55 * 2.00 m de dimensiones interiores, con muros de 0.20 m, losa de
techo de 0.10 m y losa de fondo de 0.20 m, con un nivel de agua de 1.75 m.

VOL. DE TANQUE ELEVADO = 11.30 m3


Medidor de Agua y Línea de Alimentación

Se ha considerado la implementación de un solo punto de conexión para toda la


infraestructura, con una conexión a la red pública de ¾”, que ingresa directamente al Tanque
Elevado.

Sistema de Abastecimiento

Tomando en consideración los datos de presión previstos (27 mca) por el Residente de la
Obra de Mejoramiento del Saneamiento del Centro Poblado, la cercanía del cementerio (que
pudiera provocar contaminación en la posible implementación de un tanque cisterna) y el costo
que demandaría la implementación de un sistema de bombeo, se ha optado por un sistema
indirecto de alimentación sólo con tanque elevado, que pueda regular las posibles
fluctuaciones del sistema.

Componentes y características del Sistema de Agua Fría

La red de distribución de agua fría en interiores está compuesta por tuberías de PVC SAP de
diferentes diámetros ½”, ¾”, 1”, 1 ½” y 2”, con válvulas de bronce, reducciones, codos y tees.

Componentes y características del Sistema de Agua Blanda

El Puesto de salud de San Juan por el nivel y las características que tiene no debe contar con
un sistema de agua blanda.

Componentes y características del Sistema de Agua Caliente

El Puesto de Salud no cuenta con ambientes que requieran un sistema centralizado de agua
caliente y de retorno de agua caliente, por lo que se mantendrá sistemas independientes de
agua caliente para la zona que lo necesita, mediante la implementación de termas que provee
de agua caliente.

Componentes y características del Agua para Riego

Se ha implementado de dos puntos de riego de ½”, en un lugar estratégico que pueda con
una manguera de 3 m abarcar todas las áreas verdes proyectadas.

Componentes y características del Sistema de agua contra incendio (ACI)

De acuerdo a la norma NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V01, se implementará de 06 extintores


ubicados estratégicamente, y de la señalización adecuada.

Componentes y características del Sistema de desagüe y ventilación

El sistema de desagüe del Puesto de Salud se proyecta que funcione por gravedad, evacua
sus aguas mediante 03 salidas con tuberías de PVC SAL de 6” de diámetro, hacia la calle san
martín s/n, por la que pasa una tubería de PVC SAL DE 160 mm de la red pública. Cuenta con
cajas de registro de 12” x 24”, todas con tapas de concreto distribuidas en el sistema de
Desagüe.
El sistema de desagüe y su correspondiente ventilación está compuesta por tuberías PVC
SAL de 2”, 4” y 6”
Unidades de Acondicionamiento y/o sistemas de tratamiento de aguas residuales

En el Puesto de salud de San Juan no se ha previsto la implementación de un sistema de


tratamiento o acondicionamiento de las aguas residuales para descargar a la red pública,
debido a que se tienen bajos volúmenes de descarga, así como no tener servicios
asistenciales que contaminen la descarga de las aguas residuales.

Componentes y características del Sistema de drenaje pluvial

El sistema de evacuación de aguas pluviales proyectado en el Puesto de salud de San Juan,


es diversa, consta de: canaletas de concreto metálicas y de concreto con montantes de PVC
SAL de 3”, que recogen las aguas pluviales del techo; canales de concreto con rejilla metálica
para recoger las aguas pluviales del muro de contención, conectadas con tuberías de PVC
SAL de 4” y 6”, las aguas pluviales internas se unen en cajas de registro de 12” x 12” y
desembocan a la calle san martín s/n en un punto; las aguas pluviales del techo de la fachada
desembocan en 04 puntos a la calle San martín s/n.

Descripción de los aparatos sanitarios

Los aparatos sanitarios que se implementarán serán de buena calidad, de loza vitrificada, los
inodoros serán de tanque bajo, los lavatorios tipo ovalín.
Las uniones deberán ser herméticos, y con dispositivos adecuados para su fijación. Todos los
materiales deberán ser de buena calidad.

CONSIDERACIONES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Los materiales y equipos deberán ser nuevos, de primera calidad, según lo especificado y
previamente a su implementación se verificará.
Las tuberías y accesorios para agua deberán ser de PVC SAP clase 10.
Las tuberías y accesorios para desagüe deberán ser de PVC SAL pesado, los registros
roscados de bronce.
Las tuberías y accesorios para ventilación deberán ser de PVC SAL media presión, las
terminaciones con sombrero a nivel de techos serán a una altura promedio de 0.30 m sobre
el nivel del techo.
Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno debiendo observar un funcionamiento
satisfactorio.

ESPECIALIDAD DE ELÉCTRICAS

2. PROPUESTA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.1. Suministro de Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica para el Centro Asistencial se efectuará de acuerdo a la


estimación de la Máxima demanda.

2.1.1. Suministro eléctrico en Baja tensión

El suministro de energía eléctrica normal en Baja tensión se realizará a partir del tablero
general para que mediante la red de alimentadores se realiza la distribución de la
energía eléctrica a los tableros principales y sub tableros de distribución.
Se efectuará según el Código Nacional de Electricidad, Sistema de Utilización edición
vigente y sus modificatorias.
2.2. Tableros eléctricos

2.2.1. Tablero eléctrico de Distribución


Los tableros eléctricos principal y de distribución serán para adosar en los clósets
eléctricos o empotrar en muros, equipados con interruptores termomagnéticos
Tetrapolares y monofásicos, con capacidad de cortocircuito de 20 KA Y 10 KA como
mínimo.
Todos los circuitos eléctricos deberán estar protegidos con interruptores diferenciales,
excepto lo contemplado en el Código Nacional de Electricidad.
Deberán ser de gabinete metálico adosados cuando estén dentro del cuarto técnico.
Deberán tener mandil de frente muerto, señalética de peligro y titulados con su directorio
actualizado de circuitos.
Los tableros generales deberán contar con sistema de medición de parámetros
eléctricos y de calidad de energía con puertos de comunicación e interfaces para acceso
remoto con almacenamiento de datos de eventos con software de monitoreo y control
(Building Management System - BMS).
El Tablero de distribución se fabricará con plancha galvanizada, con barra de cobre
electrolítico para las fases y Neutro. Una barra de cobre para la tierra. Deberá contener:
• Interruptores diferenciales de protección contra fallas a tierra.
• Señalización de identificación advertencia de riesgo eléctrico.
• Directorio de circuitos.

2.3. Alimentadores

Se realiza un planteamiento preliminar de las redes troncales horizontales y montantes


verticales de alimentadores a tableros principales y tableros de distribución.
Para la distribución de los alimentadores desde los tableros generales hasta los tableros
de distribución serán del tipo LSOH según Norma de Fabricación; NTP -IEC 60502-1.
Los conductores alimentadores que recorren el interior de la infraestructura serán de
acuerdo al R.M. N° 175-2008-MEM/DM, del tipo no propagador del incendio, con baja
emisión de humos, libre de halógenos y ácidos corrosivos.
Los cables alimentadores de baja tensión deberán estar instalados en bandejas, ductos
o buzones y deben estar debidamente señalizados.

2.4. Circuitos derivados

Todos los conductores alimentadores para la distribución interior de circuitos de


alumbrado, tomacorrientes y fuerza tendrán aislamiento del tipo LSOH, no propagador
de fuego, baja emisión de humos, libre de halógenos y ácidos corrosivos, de acuerdo a
lo indicado en la RM N° 175 -2008- MEM/DM., de cobre electrolítico recocido, sólido o
cableado, de acuerdo a Norma de Fabricación: NTP 370.252
Las canalizaciones deberán efectuarse con tuberías PVC-P empotradas en techos o
muros y con tuberías del tipo conduit metálicas dentro de los falsos techos adosados al
techo y/o dentro de paredes de drywall.

2.4.1. Alumbrado interior


Para todos los ambientes al interior del establecimiento de salud, se deberá considerar
artefactos tipo LED, ubicados de tal manera que emitan los lúmenes necesarios para
cumplir con el nivel luminoso normalizados.
La iluminación de todos los ambientes, se efectuará basándose en las recomendaciones
de la Norma EM 010 del Reglamento de Edificaciones y los tipos de luminarias
normalizadas y en el reporte N° 29 del Comité Internacional de Electricidad (CIÉ) y las
recomendadas por las Organizaciones Internacionales de Normalización:

• CEE: International Commission for Conformity Certification of Electrical


Equipment.
• IEC: International Electrotechnical Comission.
• ISO: International Organization for Standardization.
• D.S. N°G34~2Q08-MEM (Ahorro de Energía en el Sector público, uso de lámparas
ahorradoras).

2.4.2. Alumbrado exterior

Para el alumbrado de áreas de estacionamientos y en el ingreso al Puesto de Salud se


considerará artefactos similares a los utilizados en alumbrado público, con lámparas de
tipo Leds.

2.4.3. Artefactos de alumbrado

El tipo de artefacto se calculará de acuerdo al método de lumen, la cantidad de


luminarias dependerá del nivel de iluminación en cada ambiente.
Deberán considerarse artefactos para empotrar en falso cielo raso o para adosar en losa
o pared. El control de alumbrado deberá efectuarse con interruptores con mecanismo
tipo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica estable, con dado
pesado modular intercambiable y con terminales compuesto por tornillos y láminas
metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico
Para la iluminación exterior, se utilizará artefactos con protección a prueba de actos
vandálicos, y deben ser controlados mediante interruptores horarios,
Para el alumbrado de emergencia se plantea el uso de equipos autónomos de acuerdo
a los ambientes y proyecto de seguridad. Se debe de tomar en cuenta el alumbrado de
emergencia en los sectores indicados en el Reglamento Nacional de edificaciones. La
alimentación para los artefactos de Luz de Emergencia se efectuará directamente sin
conexión a tomacorrientes, y serán alimentados por circuitos de alumbrado.
La autonomía de los artefactos de emergencia deberá ser de 3 horas como mínimo.

2.4.4. Tomacorrientes

Todos los tomacorrientes serán del tipo Schuko, bipolares dobles para enchufes con
espigas redondas para 16A-240 Voltios y toma a tierra. Su ubicación será a 0.40m SNPT
para usos generales o según requerimiento de los ambientes.
El color será blanco para los tomacorrientes de uso general y rojo para los
tomacorrientes que se conecten al sistema de suministro de energía Ininterrumpido y
estabilizado, estos deben ser de grado hospitalario.

2.4.5. Especiales y Fuerza


Comprende el planteamiento de los circuitos de fuerza y especiales para la alimentación
de los equipos mecánicos, ascensores, bombas, aire acondicionado y ventilación,
equipos de corriente débil.
Los equipos de fuerza tales como Bombas de agua, Bombas de vacío, compresores de
aire, etc. vendrán equipados con su propio tablero de fuerza y control.

2.5. Sistema de Potencia Ininterrumpida (SAI o UPS)

Para el caso de falla del suministro de energía eléctrica normal se plantea el sistema de
alimentación ininterrumpida (UPS) online mediante equipos autónomos con respaldo de
baterías con una autonomía de 03 horas para la alimentación a los siguientes servicios:
Los UPS vendrán con transformadores de aislamiento incorporado (modelos pequeños
y con transformador de aislamiento aguas arriba para modelos grandes).
Los UPS deberán estar instalados en ambientes especiales (Cuartos Técnicos) en las
siguientes áreas:
• Data Center
• Gabinetes de distribución secundaria informática.

2.6. Sistema de Puesta a Tierra


El Sistema de puesta a tierra se plantea que este conformado por mallas:

2.6.1. Sistema de tierra en baja tensión

❖ Se plantea una malla de puesta a tierra y pozos de puesta a tierra; El pozo de puesta a
tierra de baja tensión que se conectará al neutro del transformador para la tensión de
0.40 - 0.23 KV, (03 fases + 01 neutro).
Al sistema de puesta a tierra conformada por la malla de tierra de baja tensión, se
conectarán los tableros de baja tensión y demás equipos. La malla de tierra de tierra
tendrá una resistencia equivalente de menos ó igual a 5 ohmios.

2.6.2. Sistema de tierra de corrientes débiles.

Se construirá la malla y los pozos de puesta a tierra para los tableros de energía normal
de corrientes débiles y aplicaciones médicas sensibles. Los neutros de los
transformadores de aislamiento se conectarán a tierra. Esta red de tierra deberá tener
un valor de resistencia igual o menor a 2.0 Ohm.

- Las tres mallas de tierra se interconectarán para tener un sistema equipotencial de


puesta a tierra de acuerdo a las normas de Código Nacional de Electricidad Utilización.
- Las mallas tendrán uniones exotérmicas y los pozos de tierra con dispersores de cobre
de 2.40m.

2.7. Sistema de protección contra descargas atmosféricas

Para el sistema de protección contra descargas atmosféricas se plantea realizar con


pararrayos del tipo autocebante, los que se deberán instalar en postes metálicos ó en mástil
encima de la cobertura. El sistema de pararrayos deberá tener su propio sistema de puesta a
tierra con una resistencia máxima de 5 Ohm para la descarga de los rayos.

2.8. Pruebas eléctricas.

El estudio plantea la ejecución de las pruebas eléctricas al sistema eléctrico, la verificación del
estado físico y de funcionamiento de las instalaciones eléctricas deberá preceder a los ensayos,
las pruebas eléctricas a realizarse están detalladas en la NTP 370.304_2012 (apartado 7.), los
ensayos y pruebas a realizarse se realizarán con la metodología descrita en los anexos en la
misma norma (NTP 370.304_2012).

ESPECIALIDAD DE COMUNICACIONES

SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

Descripción

El Puesto de salud de San Juan deberá de contar con una red informática que estará
compuesta (además de los medios de transmisión), por todos los equipos de
telecomunicaciones de la red Ethernet que van a interconectar los equipos de procesamiento,
y almacenamiento de datos, como también los equipos de otras soluciones que trabajan con
tecnología IP. La conectividad se hará usando Switch Gigabit, equipamiento de seguridad de
red, etc.

Tecnología de desarrollo
Todos los equipos que forman parte del sistema de conectividad del puesto de salud, estarán
basados para su comunicación en: Ethernet a nivel de la capa física y la de enlace, y en
Protocolo Internet (IP) a nivel de la capa de red.

Principio de funcionamiento
El puesto de salud requiere de un equipamiento de telecomunicaciones, que permita gestionar
toda la comunicación de voz, video y datos a través de la red de cableado estructurado.

La velocidad de transmisión de los Switch del centro de datos y distribución LAN serán de
10Gbps. debe de ser del tipo PoE, permitiendo la alimentación eléctrica de los periféricos, con
estándares 802.3.at.

Configuración
Los equipos de conectividad serán configurados en la VLAN de administración del puesto de
salud. Configurar el Firewall propuesto para la seguridad de la red.

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO

Descripción

La solución a implementarse se basa en un sistema de control de asistencia del personal que


labora en el puesto de salud, que permite identificar mediante el dedo pulgar o índice.

Tecnología de desarrollo
Estarán basados en: Ethernet a nivel de la capa física y la de enlace, y en Protocolo Internet
(IP) a nivel de la capa de red.

Principio de funcionamiento
Es un dispositivo de seguridad encargado de detectar los relieves del dedo por medio de luz
ó por medio de sensores eléctricos, posteriormente genera una imagen digital la cuál es
enviada a la computadora y almacenada en una base de datos en los que se le asocia con la
información de una persona. Cada vez que se coloca el dedo sobre la superficie óptica del
lector, este envía la información y la computadora determina a que persona corresponde ó si
se trata de alguien no identificado.
SISTEMA DE VIDEO SEGURIDAD CON CÁMARAS IP PoE

Descripción

La solución a implementarse se basa en un sistema que permite gestionar la seguridad del


puesto de salud por medio de imágenes y videos obtenidos por las diferentes cámaras
ubicadas al interior del puesto de salud. Además permitirá implementar un sistema de
asistencia remota, monitoreo de calidad de atención y registro de sucesos.

Tecnología de desarrollo
Todos los equipos principales y auxiliares del sistema de video-vigilancia del puesto de salud,
estarán basados en: Ethernet a nivel de la capa física y la de enlace, y en Protocolo Internet
(IP) a nivel de la capa de red. La alimentación eléctrica de las cámaras de video será mediante
el uso de PoE (Power over Ethernet), con estándares 802.3.af y/o 802.3.at.

Principio de funcionamiento
Está compuesto por el equipamiento que se va a utilizar para implementar una red de cámaras
de video IP, y por el software de gestión de dichos equipos, con gestión centralizada.
El sistema comprende el dimensionamiento de todo el equipamiento necesario para
implementar y poner en producción, el circuito de video vigilancia, la grabación de video en
tiempo real; así como la reproducción del video grabado (almacenado en los dispositivos de
respaldo), para los casos que se consideren necesarios.

El sistema estará compuesto por:

Servidor para la administración, grabación y almacenamiento, de la información capturada por


las cámaras IP, de manera individual o en grupo.
Cámaras IP a color, fijas las que estarán ubicadas en ambientes interiores.
Estación de monitoreo para la vigilancia, con un monitor y teclado, para el manejo y control
de las cámaras.
El hardware de almacenamiento, con capacidad para guardar video con la resolución y
durante el tiempo que se considere necesario.
Software de Monitoreo y de Grabación, con capacidad de establecer niveles de seguridad por
usuarios.
La estación de monitoreo se ubicará en la central de comunicaciones.
La instalación de los equipos del sistema, será realizada, usando el sistema de cableado
estructurado y las soluciones de conectividad planificadas para el proyecto.

Configuración

Se debe garantizar el almacenamiento de los videos obtenidos por un periodo no menor a 30


días, las cámaras de vigilancia serán programadas para grabación continua.
Las cámaras se ubicarán en accesos, zonas, corredores, y otros ambientes que se requiera
por criterios de seguridad.

SISTEMA DE PERIFONEO Y TELE MÚSICA

Descripción

El sistema tiene como propósito dotar al puesto de salud de un medio para transmitir
mensajes, música ambiental y perifoneo (llamado a personal, mensajería, etc.). Tendrá un
control máster, ubicado en el ambiente de control e Informes desde donde se operará y
controlará todo el sistema.
Se preverá sistemas independientes para las siguientes áreas:
• Un sistema principal o general para todo el puesto de salud.
• Un sistema independiente en el Auditorio y/o Salón de usos múltiples.

Tecnología de desarrollo

La tecnología a utilizarse será hibrida teniendo una etapa troncal y otra horizontal.
Todos los equipos principales y auxiliares de la etapa horizontal, estarán basados en
trasmisiones de sonido del tipo analógico.

Principio de funcionamiento

Este sistema será gestionado a través de un power amplificador, se perifoneara desde un


micrófono por zonas individuales, o agrupadas, los parlantes tendrán control de volumen.
La instalación de la central de sonido y el selector de zonas, será realizada, usando el sistema
de cableado estructurado y las soluciones de conectividad planificadas para el proyecto, los
demás periféricos propios del sistema serán instalados de acuerdo a los requerimientos
propios del fabricante.

SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO DE TV (CATV)

Descripción

La solución a implementarse del sistema de televisión digital, es con la finalidad de brindar


mejor los servicios informativos, de comunicación al paciente y a los profesionales de salud
en el tiempo que dure la permanencia en el puesto de salud. Los televisores serán distribuidos
en los diversos ambientes sala de espera, etc.

Tecnología de desarrollo
Los televisores a usarse serán de LED, los cuales serán conectados en primera instancia a
un puerto de televisión digital.

Principio de funcionamiento
El puesto de salud ha de contratar con el servicio de televisión por cable, esta señal será
conectada a un amplificador de video, a través de la red de cableado estructurado a cada
televisor.

Configuración
Se debe programar el modulador para ingresar la señal de la central de video en el canal
determinado fuera del rango de la señal comercial contratada.
Los televisores se ubicaran principalmente en salas de espera, y en otros ambientes que la
especialidad de equipamiento lo requiera.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR RADIO VHF/HF.

Descripción

El sistema de telecomunicaciones de emergencia, estará conformado por un sistema de HF,


para la comunicación con estaciones de los centros de salud remotas. Esta vía de
comunicación es particularmente útil en situaciones de desastre, especialmente en aquellos
que hacen colapsar las redes de comunicación normales y un sistema de VHF que permitirá
las comunicaciones entre el puesto de salud y las ambulancias.
Están diseñados para transmitir esencialmente voz, por tanto, si se desea utilizarlos para la
transmisión de datos, se deben realizar ciertas modificaciones y adiciones al sistema original.
Tecnología de desarrollo
El rango de frecuencias de operación para el desarrollo de la solución deberá ser las
siguientes:
• Para comunicación VHF: 136 a 174 MHZ.
• Para comunicación HF: Tx: 1.6 a 30 MHZ
Rx: 30 KHz a 30 MHz
Principio de funcionamiento

Este sistema constará de una estación base, la cual transmite y recibe la señal mediante un
equipo “repetidor” con una antena de Transmisión y Recepción; deberá tener un alcance de
30-50 Km, en campo abierto.

El sistema estará compuesto por:


• Estaciones base ubicadas en el Puesto de salud de San Juan, en los rangos de las
bandas de VHF (cobertura metropolitana).
• Radios portátiles para las ambulancias y sectores de emergencia y seguridad.
• Baterías para el funcionamiento, en el caso de ausencia de energía eléctrica.
• Torres.
• Antenas con su sistema de balizaje y de aterramiento.
• La estación base se encontrará ubicada en la central de comunicaciones del puesto
de salud.

Configuración

El sistema debe estar configurado en frecuencias de uso del Ministerio de Salud, Sistema de
Defensa Civil.
El sistema debe contar con una subsistencia eléctrica independiente de 48 horas, atreves de
equipos UPS.
Las radios portátiles deben de ser configuradas para poder realizar enlacen directos entre sí.

PUESTA A TIERRA PARA LOS GABINETES DE TELECOMUNICACION

Todos los componentes pasivos metálicos que de alguna manera formen parte del cableado
estructurado deberán quedar debidamente instalados a tierra, en conformidad con todos los
estándares y normas.

En la sala de telecomunicaciones debe ubicarse una “Barra de tierra para telecomunicaciones”


(TGB= “Telecommunications Grounding Busbar”).

Esta barra de tierra es el punto central de conexión para las tierras de los equipos de
telecomunicaciones ubicados en las salas de telecomunicaciones, por lo cual esta barra debe
de ser conectada al gabinete segundario instalado en ese ambiente.

Su instalación se realizar en el interior de un gabinete metálico con tapa. La TGB debe ser
una barra de cobre, con perforaciones roscadas según el estándar NEMA.

COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y ADECUADO

Se considera las características técnicas principales del equipamiento propuesto, las mismas
que serán desarrolladas a detalle de forma más amplia y de acuerdo a la vigencia tecnológica
de los equipos durante en el desarrollo del expediente técnico en la fase de inversión.
Acción 2.1: Adquisición de equipamiento biomédico, complementario, Electromecánico,
Instrumental (sets).

EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO, COMPLEMENTARIO, ELECTROMECÁNICO, INSTRUMENTAL (SETS)


TOTAL
DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF CANTIDAD
TIPO (*) EQUIPAMIENTO
EQUIPO (INF+OC) TOTAL
BIOMEDICO
Equipos Biomédicos B 21 21
Equipos Complementarios C 81 81
133
Equipo Electromecánico E 12 12
Instrumental (sets) INST 19 19

Acción 2.2: Adquisición de mobiliario administrativo y clínico.

MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLÍNICO


DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD REF CANTIDAD TOTAL
TIPO (*)
EQUIPO (INF+OC) TOTAL MOBILIARIO
Mobiliario Administrativo MA 139 139
247
Mobiliario Clínico MC 108 108

En anexos de la FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL


SECTOR SALUD V.01 se presenta en detalle las descripciones técnicas de equipos y
mobiliario.

Acción 2.3: Adquisición de equipamiento y mobiliario informático (TIC)

DENOMINACIÓN DEL TOTAL EQUIPAMIENTO Y


EQUIPO MOBILIARIO TIC
Equipos TIC 83

En anexos de la FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL


SECTOR SALUD V.01 se presenta en detalle las Especificaciones técnicas de equipos TIC.

Componente 03: Suficiente capacitación de RRHH asistencial y adecuada promoción de los


servicios de Salud a la población

Acción 3.1: Capacitación del RRHH asistencial del Establecimiento de Salud.

Se capacita al personal asistencial de Puesto de salud de San Juan a través de 05


capacitaciones con una duración de 02 días continuos. En anexos se encuentra en detalles
de los temas de capacitación, tiempo y de los costos.

Acción 3.2: Capacitación y sensibilización en servicios de salud a la población en general.

Elaboración y difusión de 07 SPOTS PUBLICITARIOS que será difundido por un periodo de


02 meses en los siguientes temas:

• Promocionar el nuevo PS San Juan y su cartera de servicios.


• Salud Sexual y reproductiva.
• Prevención de enfermedades no trasmisibles, higiene personal y
preparación correcta de alimentos.
• Prevención y control de cáncer.
• Prevención de TBC/VIH/SIDA.
• Prevención y control a la población gestante.
• Importancia de acudir al EESS y cumplir con el tratamiento médico
superando las limitaciones de interculturalidad (costumbres, creencias y
religiones arraigadas en la población).

01 capacitaciones y sensibilización de la población en general a través de


CAMPAÑAS PRESENCIALES DE PROMOCION DE LA CARTERA DE
SERVICIOS (presentaciones
teatrales, entrega de material publicitario, afiches, trípticos, flayers, perifoneo) con
participación de las principales instituciones locales y agentes comunitarios) y 01
Capacitaciones y sensibilización a la población en la importancia de acudir al
EESS y cumplir con el tratamiento superando las limitaciones de inteculturalidad
(costumbres, creencias y religiones arraigadas en la población) en las
comunidades de Iromoco, Pabellones, Pamparqui, Chacamayo y San Juan a
través de presentaciones teatrales, entrega de material publicitario, afiches,
trípticos, flayers, perifoneo con participación de las principales instituciones locales
y agentes comunitarios

3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En función a las actividades y metas descritas por componentes del proyecto se han
valorado los costos. Se han considerado como costos todos aquellos insumos,
bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner
en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del proyecto.

3.4.1.- Identificación y medición de los requerimientos de recursos

Las metas de productos han sido definidos en anterior el Ítems.

3.4.2.- Valorización de los costos a precios de mercado


a).- Costos de Inversión

En la situación con proyecto se incurrirá en costos de inversión, a continuación


se presenta el presupuesto a precios de mercado:

COSTOS DE INVERSIÓN
A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA ÚNICA (S/.)

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA Nº1
ITEM DESCRIPCION COSTO S/
SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,744,105.20
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
01
CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,729,105.20
PUESTO DE SALUD
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA
S/. 15,000.00
CONTINGENCIA
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y
S/. 810,631.01
02 ADECUADO
DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTAL S/. 269,423.19
MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLINICO S/. 119,579.36
EQUIPOS INFORMATICOS Y ELECTROMECÁNICOS S/. 92,828.17
AMBULANCIA TIPO II S/. 328,800.00
SUFICIENTE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN DEL RRHH
ASISTENCIAL Y S/. 19,434.00
ADECUADA PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A
03 LA POBLACIÓN
Capacitación S/. 19,434.00

PRESUPUESTO TOTAL COSTO DIRECTO S/. 3,574,170.21


GASTOS GENERALES (11.87%) S/. 424,271.49
UTILIDAD (10%) S/. 357,417.02
Total Costos Directos Incl. Gastos Generales y
S/. 4,355,858.72
Utilidad
IGV (18%) S/. 784,054.57
Costo Total de la Obra S/. 5,139,913.29
EXPEDIENTE TECNICO (2.861%) S/. 134,257.00
LIQUIDACION (0.62%) S/. 31,772.00
SUPERVISION (3.95%) S/. 203,198.00
COSTO TOTAL S/. 5,509,140.29

b). Costos de Reposición

Incluye costos de reposición, considerando que el horizonte de evaluación es de 15


años por la tipología de proyecto.

COSTOS DE REPOSICIÓN
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
DESCRIPCION TIPO DEMANT.
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

EQUIPAMIENTO REPOSICIONES S/.0.00 S/. 0.00 S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 114,751.26 S/. 10,316.26 S/. 174,461.26 S/. 129,065.37 S/. 0.00 S/. 162,842.00 S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 174,461.26 S/. 114,751.26

TOTAL S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 114,751.26 S/. 10,316.26 S/. 174,461.26 S/. 129,065.37 S/. 0.00 S/. 162,842.00 S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 10,316.26 S/. 174,461.26 S/. 114,751.26

c).- Costos de Operación y Mantenimiento

Costos en la situación sin proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO


Costos en la situación con proyecto
FASE DE FASE DE FUNCIONAMIENTO
ITEM DESCRIPCION 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 COSTOS DE OPERACIÓN
215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41 215,746.41
1.01 RECURSOS HUMANOS 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49
01.01.01 ASISTENCIAL 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49 186,591.49
01.01.02 ADMINISTRATIVOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.02 BIENES E INSUMOS 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42
01.02.01 COMPRA DE BIENES 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42
1.03 SERVICIOS BASICOS 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50
SERVICIO DE ENERGIA
01.03.01
ELECTRICA 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50 5,478.50
SERVICIO DE AGUA Y
01.03.02
DESAGUE 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
SERVICIO DE
01.03.03
TELEFONIA E INTERNET 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE
2
MANTENIMIENTO 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16 9,100.16
MANTENIMIENTO
2.01
EQUIPAMIENTO 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
MANTENIMIENTO
2.02
INFRAESTRUCTURA 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16 7,600.16
TOTAL 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57 224,846.57

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO


FASE DE FASE DE FUNCIONAMIENTO
ITEM DESCRIPCION 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 COSTOS DE OPERACIÓN
287,920.33 290,197.04 292,330.50 294,814.96 298,199.50 299,424.27 301,207.60 302,384.13 303,315.99 304,045.54 304,644.79 305,103.74 305,562.98
1.01 RECURSOS HUMANOS 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69
01.01.01 ASISTENCIAL 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69 232,179.69
01.01.02 ADMINISTRATIVOS
1.02 BIENES E INSUMOS 43,622.32 45,899.03 48,032.49 50,516.95 53,901.48 55,126.26 56,909.59 58,086.12 59,017.98 59,747.52 60,346.78 60,805.72 61,264.97
01.02.01 COMPRA DE BIENES 43,622.32 45,899.03 48,032.49 50,516.95 53,901.48 55,126.26 56,909.59 58,086.12 59,017.98 59,747.52 60,346.78 60,805.72 61,264.97
1.03 SERVICIOS BASICOS 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33 12,118.33
SERVICIO DE ENERGIA
01.03.01
ELECTRICA 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33 11,714.33
SERVICIO DE AGUA Y
01.03.02
DESAGUE 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
SERVICIO DE
01.03.03
TELEFONIA E INTERNET 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00 380.00
COSTOS DE
2
MANTENIMIENTO 59,174.17 70,996.79 60,570.49 64,254.43 61,633.39 51,853.31 40,663.65 60,299.11 70,811.77 52,934.41 77,847.77 21,208.41 26,714.57
MANTENIMIENTO
2.01
EQUIPAMIENTO 41,928.08 41,928.08 39,842.42 36,366.32 32,242.52 19,484.08 19,484.08 30,778.90 31,726.00 31,726.00 41,928.08 0.00 0.00
MANTENIMIENTO
2.02
INFRAESTRUCTURA 17,246.09 29,068.71 20,728.07 27,888.11 29,390.87 32,369.23 21,179.57 29,520.21 39,085.77 21,208.41 35,919.69 21,208.41 26,714.57
TOTAL 347,094.50 361,193.83 352,900.99 359,069.39 359,832.88 351,277.58 341,871.25 362,683.24 374,127.76 356,979.94 382,492.56 326,312.14 332,277.55

Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado

Los costos incrementales provienen de la diferencia entre los costos en la


situación con proyecto menos los costos en la situación sin proyecto, cuyo
mayor porcentaje está representado por los gastos de inversión, conforme a
las características técnicas seleccionadas.

ANÁLISIS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA UNICA (S/.)
FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
A) COSTOS INVERSIÓN 2,447,609 2,991,522

B) COSTO DE REPOSICIÓN 0 0 21,657 21,657 195,462 21,657 365,307 252,530 0 318,815 21,657 21,657 21,657
Costo de reposicion de equipamiento 21,657 21,657 195,462 21,657 365,307 252,530 0 318,815 21,657 21,657 21,657
C) COSTOS DE OPER. MANT. CON PIP 301,506 315,606 307,313 313,481 314,245 305,689 296,283 317,095 328,540 311,392 336,904 280,724 286,689
c.1.) Costos de Operación 242,332 244,609 246,742 249,227 252,611 253,836 255,619 256,796 257,728 258,457 259,057 259,516 259,975
Recursos Humanos 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591
Bienes e Insumos 43,622 45,899 48,032 50,517 53,901 55,126 56,910 58,086 59,018 59,748 60,347 60,806 61,265
Servicios Básicos 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118 12,118
c.2.) Costos de Mantenimiento 59,174 70,997 60,570 64,254 61,633 51,853 40,664 60,299 70,812 52,934 77,848 21,208 26,715
Mantenimiento de Infraestructura 17,246 29,069 20,728 27,888 29,391 32,369 21,180 29,520 39,086 21,208 35,920 21,208 26,715
Mantenimiento de Equipos 41,928 41,928 39,842 36,366 32,243 19,484 19,484 30,779 31,726 31,726 41,928 0 0
1 TOTAL COSTOS CON PROY. (A + B + C) 2,447,609 2,991,522 301,506 315,606 328,970 335,139 509,707 327,347 661,590 569,625 328,540 630,207 358,562 302,381 308,347

D) COSTOS DE OPER. MANT. SIN PIP 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847
D.1.) Costos de Operación 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746 215,746
Recursos Humanos 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591
Bienes e Insumos 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42 23,652.42
Servicios Básicos 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50 5,502.50
D.2.) Costos de Mantenimiento 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100 9,100
Mantenimiento de Infraestructura 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600 7,600
Mantenimiento de Equipos 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
2 TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (D) 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847 224,847

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (1-2) 2,479,113 3,030,027 76,660 90,759 104,124 110,292 284,860 102,500 436,744 344,779 103,693 405,360 133,715 77,535 83,500
Fuente: Equipo Técnico

Fuente: Elaboración Propia.


4. EVALUACION
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL
4.1.1. Beneficios sociales
Los Beneficios que generará en el proyecto en la fase de post inversión son los siguientes:

- Disminución de la tasa de morbilidad, en el ámbito de influencia del


Puesto de Salud San Juan.
- Prevención y promoción de enfermedades.
- Mejora de la Calidad de Vida, como resultado adecuado de las
acciones preventivo promocionales
- Mejora en el acceso a los servicios de atención a la salud.
- Mejora de la calidad de los servicios de que ofrece el Puesto de Salud.
- Disminución de los riesgos de contaminación e infecciones, debido a
mejor calidad en las prestaciones, pues se contará con mejor
equipamiento.
- Disminución de la posibilidad de enfermarse de los pobladores.
- Todos los beneficios del proyecto, antes señalados, están expresados
en el número de Atenciones, los mismos que se muestra para la
alternativa única y se señalan en los siguientes cuadros
- Por la característica social del proyecto de proveer servicios de salud a
la población del ámbito de intervención, los beneficios a ser evaluados
son difícilmente cuantificables (menos calculados en términos
monetarios), por lo que la identificación de los beneficios estará implícito
en el cálculo de la rentabilidad social a través de la metodología Costo-
Eficacia (que busca, más bien, estimar el costo social por unidad de
atendidos) haciendo uso de la producción total del proyecto (número de
atendidos coberturados en cada uno de los servicios que brindará el
Puesto de Salud.
- Se espera que, con la implementación del proyecto, al mejorar la
capacidad de resolución de los servicios de salud de nivel I, que brindara
el Establecimiento de Salud, se reducirán las tasas de morbilidad.

a) Beneficio en situación “sin proyecto” (situación optimizada).

Optimizando los recursos existentes de los servicios asistenciales, se podría


incrementar el número de atenciones. Actualmente el establecimiento no cuenta
con personal asistencial nombrado el médico y la obstetra son Serum, la
enfermera y técnico en enfermería son nombrados y dada la distancia entre el
Puesto de Salud San Juan y la ciudad del Cusco el personal se queda a
descansar en el establecimiento de salud.
b) Beneficio en situación “con proyecto”

Todos los beneficios del proyecto, antes señalados, están expresados en el


número de Atenciones de los servicios de salud que se brinde en el Puesto de
Salud, los mismos que se muestran en los siguientes cuadros.

a) Beneficios Incrementales.
El flujo de los beneficios netos que el proyecto aporta en el horizonte, son los
llamados beneficios incrementales, que corresponden para este caso, la
diferencia entre las consultas finales totales en la situación con proyecto menos
las atenciones en la situación sin proyecto (situación optimizada).
Para el cálculo de la estimación de los beneficios se considera a los beneficios
incrementales (Beneficios con proyecto – Beneficios sin proyecto), de ser el
resultado negativo se considerará como “0”.

4.1.2. Costos a precios sociales


Factores de Corrección social
A efectos de realizar las correcciones de los precios de mercado, se ha
clasificado a los bienes que demanda el Proyecto en: Bienes de origen
nacional, mano de obra no calificada y mano de obra calificada; donde los
datos de los factores de corrección se muestran a continuación:
FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de corrección
Bienes nacionales 0.847
Mano de obra Calificada 0.909
Mano de obra no calificada 0.41

Flujo de costos sociales incrementales de la alternativa única Costos de inversión a precios sociales

Alternativa Única a precios sociales (S/.)

La inversión del proyecto a precios sociales para la alternativa única asciende a la suma
de S/. 4,666,242 Soles.
Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales, se
tienen en el siguiente cuadro:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
D) COSTOS DE OPER. MANT. SIN PIP 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730
D.1.) Costos de Operación 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265 211,265
Recursos Humanos 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591 186,591
Bienes e Insumos 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034 20,034
Servicios Básicos 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640 4,640
D.2.) Costos de Mantenimiento 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465 18,465
Mantenimiento de Infraestructura 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194 17,194
Mantenimiento de Equipos 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271
2 TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (D) 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730 229,730

Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa única a precios


sociales.

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios sociales,


se tienen en el siguiente cuadro:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DESCRIPCION
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
C) COSTOS DE OPER. MANT. CON PIP 321,684 330,657 337,228 363,939 392,105 375,990 453,107 451,430 469,057 527,674 460,371 475,827 464,834 461,677
c.1.) Costos de Operación 270,445 276,709 284,080 322,662 325,897 328,842 414,014 416,613 417,595 418,407 419,224 420,036 420,941 421,754
Recursos Humanos 219,183 219,183 219,183 248,140 248,140 248,140 331,636 331,636 331,636 331,636 331,636 331,636 331,636 331,636
Bienes e Insumos 40,620 46,883 54,255 63,880 67,116 70,061 71,736 74,335 75,317 76,129 76,946 77,758 78,663 79,476
Servicios Básicos 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642 10,642
c.2.) Costos de Mantenimiento 51,239 53,948 53,148 41,277 66,208 47,147 39,093 34,817 51,462 109,268 41,148 55,791 43,893 39,923
Mantenimiento de Infraestructura 37,341 40,050 39,249 28,440 55,140 37,748 34,680 30,404 41,213 99,783 31,663 41,892 31,663 33,203
Mantenimiento de Equipos 13,898 13,898 13,898 12,837 11,068 9,399 4,414 4,414 10,249 9,485 9,485 13,898 12,230 6,720
1 TOTAL COSTOS CON PROY. (A + B + C) 321,684 339,399 345,971 461,186 400,848 523,838 562,485 451,430 607,058 536,417 469,114 484,570 612,683 558,924

4.1.3. Estimación de los indicadores de rentabilidad social


Metodología costo/efectividad

Tomando en cuenta los factores de corrección obtenidos en el ítem anterior se procede a


corregir el flujo de Costos a Precios Sociales, obteniéndose los valores para la
alternativa única que se presentan en el cuadro siguiente:
FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES ALTERNATIVA ÚNICA
FASE DE EJECUCION FASE DE FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
A) COSTOS INVERSIÓN 2,854,021.66 3,562,781.95

B) COSTO DE REPOSICIÓN 0 0 18,354 18,354 165,646 18,354 309,583 214,009 0 270,182 18,354 18,354 18,354
0 0 18,354 18,354 165,646 18,354 309,583 214,009 0 270,182 18,354 18,354 18,354
C) COSTOS DE OPER. MANT. CON PIP 329,513 383,203 376,179 381,403 423,798 416,552 408,585 426,213 435,906 421,382 442,991 395,406 400,459
c.1.) Costos de Operación 279,392 323,069 324,876 326,980 371,595 372,632 374,143 375,139 375,929 376,546 377,054 377,443 377,832
Recursos Humanos 232,180 273,928 273,928 273,928 315,676 315,676 315,676 315,676 315,676 315,676 315,676 315,676 315,676
Bienes e Insumos 36,948 38,876 40,684 42,788 45,655 46,692 48,202 49,199 49,988 50,606 51,114 51,502 51,891
Servicios Básicos 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264 10,264
c.2.) Costos de Mantenimiento 50,121 60,134 51,303 54,423 52,203 43,920 34,442 51,073 59,978 44,835 65,937 17,964 22,627
Mantenimiento de Infraestructura 14,607 24,621 17,557 23,621 24,894 27,417 17,939 25,004 33,106 17,964 30,424 17,964 22,627
Mantenimiento de Equipos 35,513 35,513 33,747 30,802 27,309 16,503 16,503 26,070 26,872 26,872 35,513 0 0
1 TOTAL COSTOS CON PROY. (A + B + C) 2,854,022 3,562,782 329,513 383,203 394,533 399,757 589,444 434,906 718,167 640,221 435,906 691,564 461,345 413,760 418,813

D) COSTOS DE OPER. MANT. SIN PIP 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917
D.1.) Costos de Operación 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802 316,802
Recursos Humanos 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465 288,465
Bienes e Insumos 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234 25,234
Servicios Básicos 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103 3,103
D.2.) Costos de Mantenimiento 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115 7,115
Mantenimiento de Infraestructura 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437 6,437
Mantenimiento de Equipos 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678
2 TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (D) 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917 323,917

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (1-2) 2,854,022 3,562,782 5,596 59,286 70,616 75,841 265,528 110,989 394,251 316,305 111,990 367,648 137,428 89,843 94,896
Fuente: Equipo Técnico
A continuación se procede a calcular el Valor Actual de Costos Sociales, para
ello utilizamos la siguiente fórmula del VACST:

Se obtienen los siguientes valores:


VACST 7,592,029.03
CE 57.43
IE 132,203
INV. 6,416,804

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA


El presente proyecto corresponde a una inversión del sector público y tiene que ver con el:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN, DE LA
COMUNIDAD DE SAN JUAN, DEL DISTRITO DE POMACANCHI - PROVINCIA DE ACOMAYO -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, por lo cual el beneficio que se tiene es social, mas no se cuenta
con ningún tipo de rentabilidad económica y financiera debido a que no existe inversión
privada.

4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


Las acciones que garanticen el normal funcionamiento durante los14 años de
operación y mantenimiento del proyecto, y se ha considerado como base
fundamental los siguientes aspectos:

a.- Arreglos institucionales previstos para las fases de operación y mantenimiento


y preparación del proyecto.
El responsable de los costos de Operación y Mantenimiento del proyecto lo
asumirá la Dirección Regional de Salud Cusco, siendo el ente rector en materia
de salud a nivel de la Región Cusco. Pues actualmente dicha entidad viene
asumiendo el 100% de los costos de Operación y Mantenimiento, como es el
pago de remuneraciones del personal asistencial, pago de servicios básicos
(luz) no asume el pago por servicio de agua en vista que la Junta Administradora
de Servicio y Saneamiento (JASS) provee de manera gratuita al Puesto de salud
de San Juan y con respecto al pago del servicio de Internet lo realiza la
Municipalidad distrital de Pomacanchi, compra de materiales de escritorio,
insumos biomédicos entre otros que permiten la operatividad del servicio del
Puesto de salud de San Juan; así como la realización de capacitaciones al
personal de salud y campañas de salud en la población en general,
adicionalmente hace gastos en el mantenimiento de la infraestructura de salud
así como en el mantenimiento de los equipos biomédicos implementados. Los
documentos de compromiso (Carta de Compromiso de Operación y
Mantenimiento y Prioridad de Obra) se encuentra en anexos del presente
estudio el cual ha sido remido por la Dirección Regional de Salud Cusco.

b.- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

Para lograr el éxito del proyecto, es que desde la etapa de formulación se han
venido realizando coordinaciones diversas con la Dirección Regional de Salud
Cusco y la Cusco Sur así como la Microred de Pomacanchi, para lo cual se han
realizado reuniones de validación de Análisis de Redes de Salud así como al
Programa Medico Funcional del Puesto de salud de San Juan, el cual finalmente
el sector emite la OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE a través del Informe Nº 025-
2021-GR-CUSCO/DRSC-OEPPDI-OP-GMME. de fecha 30 de Noviembre del
2019.

En la Fase de Formulación y Evaluación:

DIRESA CUSCO así como la Red de Cusco sur y la Micro Red Pomacanchi tiene el
compromiso de facilitar la información requerida para formular el proyecto.
En la Fase de Inversión:

La Fase de Inversión comprende la elaboración del expediente técnico o


documento equivalente y la ejecución física de obra. Para lo cual deberán ceñirse
a lo planteado según los Parámetros bajo los cuales fue declarado viable del PI
del Puesto de salud de San Juan.

En la Fase de Funcionamiento:

La Dirección Regional de Salud Cusco en el marco de sus competencias y


funciones asume el compromiso de hacerse responsable de la Operación y
Mantenimiento del Puesto de Salud en la Fase de Funcionamiento.

c.- Disponibilidad de Recursos.

El presente proyecto se incorporara en la Programación Multianual de Inversiones


del Gobierno Regional Cusco, en vista que las intervenciones en el sector salud
es una de los prioridades de la gestión y que además se alinea a las prioridades
del Plan de Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, con
prospectiva al 2030, asimismo su intervención se encuentra priorizada dentro
Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud(CRIIS) es a raíz
de esto nace la formulación del presente proyecto así como la ejecución del
mismo.

d.- Participación de los Beneficiarios.

Los beneficiarios participan en la Fase de Formulación y Evaluación con la


emisión de información para la formulación del proyecto y en la etapa de
Inversión participara con el monitoreo de los tiempos de ejecución y velar por el
éxito y cumplimiento de los objetivos del proyecto y buscar el financiamiento
correspondiente.

e.- Gestión de riesgos de desastres

Respecto a la gestión de riesgo de desastres en el ámbito de influencia del


proyecto no se ha identificado riesgos de mayor consideración, salvo los
referidos a sismos, heladas, sequías, granizadas, lluvias intensas y vientos
fuertes, los mismos considerados en la propuesta técnica del proyecto.

4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


El presente estudio presenta una sola alternativa de inversión.

4.5. GESTIÓN DEL PROYECTO


El éxito del proyecto depende de la organización y responsabilidad que asume
cada uno de los actores involucrados, así como del personal asignado para la
ejecución del proyecto. A sentido, a continuación se describe las actividades a
desarrollar en las distintas fases del proyecto:

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de


Pomacanchi a través de Administracion indirecta lo cual debe cumplir:
• Se debe Elaborar y Aprobar el Expediente Técnico.
• Debe cumplir con Asignar y destinar el presupuesto necesario para la
ejecución del proyecto y cumplir con el adecuado proceso para iniciar la
ejecución del proyecto.
• Se debe contratar a profesionales que cumplan el perfil del proyecto a
implementar y con experiencia en la administración pública.
• Debe contratar al Supervisor de la ejecución del Proyecto tomando en
consideración los Términos de Referencia necesarios para la
Supervisión del proyecto.
• Hacer el seguimiento adecuado los procesos administrativos
correspondiente a la ejecución del proyecto.

Para la Fase de Funcionamiento Operación y Mantenimiento

La Operación y Mantenimiento de la intervención realizada estará a cargo de la


DIRESA CUSCO. Los documentos de compromiso (Carta de Compromiso de
Operación y Mantenimiento y Prioridad de Obra) se encuentra en anexos del
presente estudio según Informe Nº 025-2021-GR-CUSCO/DRSC-OEPPDI-OP-
GMME. de fecha 30 de Noviembre del 2021.

Financiamiento. -

El presente proyecto se incorporara en la Programación Multianual de Inversiones


del Gobierno Regional Cusco, en vista que las intervenciones en el sector salud
es una de los prioridades de la gestión y que además se alinea a las prioridades
del Plan de Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, con
prospectiva al 2030, asimismo su intervención se encuentra priorizada dentro
Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud(CRIIS) es a raíz
de esto nace la formulación del presente proyecto así como la ejecución del
mismo en la fase de Ejecución.

4.6. PLAN DE IMPLEMENTACION

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FINANCIERAS


DESCRIPCION COSTO S/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,744,105.20
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE
S/. 2,729,105.20 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00 54,582,104.00
SALUD
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA CONTINGENCIA S/. 15,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y
S/. 328,800.00
ADECUADO
DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTAL S/. 269,423.19 8,979,874.92 8,979,874.92 8,982,569.15
MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLINICO S/. 119,579.36 5,978,968.00 5,978,968.00
EQUIPOS INFORMATICOS Y ELECTROMECÁNICOS S/. 92,828.17 4,641,408.50 4,641,408.50
AMBULANCIA TIPO II S/. 328,800.00 16,440,000.00 16,440,000.00
SUFICIENTE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN DEL RRHH
ASISTENCIAL Y ADECUADA PROMOCIÓN DE S/. 359,993.54
SERVICIOS DE SALUD A LA POBLACIÓN
Capacitación S/. 359,993.54 17,999,677.12 17,999,677.12

Costo Total de la Obra S/. 5,139,913.29


EXPEDIENTE TECNICO (2.861%) S/. 134,257.00 4,474,785.81 4,474,785.81 4,476,128.38
LIQUIDACION (0.62%) S/. 31,772.00 1,588,600.00 1,588,600.00
SUPERVISION (3.95%) S/. 203,198.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00 2,539,975.00
COSTO TOTAL S/. 5,509,140.29 4,474,785.81 4,474,785.81 4,476,128.38 57,422,079.00 57,422,079.00 57,422,079.00 57,422,079.00 66,401,953.92 11,519,849.92 38,582,920.65 29,600,351.50 1,588,600.00 1,588,600.00 17,999,677.12 17,999,677.12
CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FINANCIERAS, SEGÚN LA FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA
DESCRIPCION COSTO S/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL
S/. 2,744,105.20
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE
S/. 2,729,105.20 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
SALUD
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA CONTINGENCIA S/. 15,000.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO SUFICIENTE Y
S/. 328,800.00
ADECUADO
DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSTRUMENTAL S/. 269,423.19 33.33 33.33 33.34
MOBILIARIO ADMINISTRATIVO Y CLINICO S/. 119,579.36 50.00 50.00
EQUIPOS INFORMATICOS Y ELECTROMECÁNICOS S/. 92,828.17 50.00 50.00
AMBULANCIA TIPO II S/. 328,800.00 50.00 50.00
SUFICIENTE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN DEL RRHH
ASISTENCIAL Y ADECUADA PROMOCIÓN DE S/. 19,434.00
SERVICIOS DE SALUD A LA POBLACIÓN
Capacitación S/. 19,434.00 50.00 50.00

Costo Total de la Obra S/. 5,139,913.29


EXPEDIENTE TECNICO (2.861%) S/. 134,257.00 33.33 33.33 33.34
LIQUIDACION (0.62%) S/. 31,772.00 50.00 50.00
SUPERVISION (3.95%) S/. 203,198.00 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
COSTO TOTAL S/. 5,509,140.29 33.33 33.33 33.34 52.50 52.50 52.50 52.50 85.83 45.83 195.84 162.50 50.00 50.00 50.00 50.00

4.7. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

a. Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales

Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la


etapa de construcción, se ha elaborado una matriz que identifica cada uno
de los siguientes puntos, para cada obra.

- » La Actividad que generará el impacto


- » El Recurso que se verá afectado por esta actividad
- » La Descripción del impacto sobre este recurso

b. Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

La evaluación de los impactos potenciales se expresa mediante la Matriz


de Causa – Efecto para la identificación y para la evaluación la matriz de
Leopold, utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos
ecológicos que se han descrito anteriormente. Según estos criterios, se le
asignó un valor numérico a la magnitud del impacto.

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos


ambientales tiene el siguiente significado para los impactos positivos y
negativos respectivamente:
MATRIZ IDENTIFICADOR DE IMPACTOS
Etapa de Construcción Etapa de Abandono del Proyecto Operación

Optimización de estructura de concreto

Construcción de muro de contención

Construcción de cerco de protección


Construcción de estructuras nuevas

Funcionamiento del centro de salud


Restauración del área ocupada por
Generación de residuos sólidos del
Demolición de estructura de adobe

Eliminación de material excedente

Restauración del área utilizada en

almacenamiento de materiales y
Demolición de paredes y techos
Construcción de campamento y

Generación de residuos sólidos

Restauración de áreas de
preparación de concreto
Excavacion de zanjas

equipos y materiales
proceso constructivo
Limpieza de área

Pampamarca
campamento
comunes
almacen

Movimiento de Suelo X X X X X X X X 8
Suelos
Contaminación de suelo X X X X X X X X X X X X X 13
Medio Físico

Nivel de Ruido X X X X X X X X X X 10
Aire
Contaminación de aire X X X X X X X X X X X X 12
Contaminación de agua 0
Agua
Turbidez 0
Biológico

Cobertura Vegetal X X X X X 5
Medio

Belleza Escénica X X X X X X X X 8
Medio Socioeconómico

Calidad de Vida X X X X X X X X X X X X X X X 15
Social Clima Social de Salud X X X X X X X X X X X X X X X 15
Transitabilidad X X X X X X X X X X X 11
Empleo Temporal X X X X X X X X X X X X X X X 15
Económico
Dinamismo economico X X X X X X X X X X X X X X X X 16
8 9 8 8 9 8 9 9 9 5 8 5 10 10 10 3

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa de Construcción Etapa de Abandono del Proyecto Operacion


Construcción de muro de contención

Construcción de cerco de protección

Funcionamiento del centro de Salud


Construcción de estructuras nuevas

Generación de residuos sólidos del

Restauración del área ocupada por


Demolición de estructura de adobe

Eliminación de material excedente

Restauración del área utilizada en

almacenamiento de materiales y
Demolición de paredes y techos
Construcción de campamento y

Generación de residuos sólidos


Optimización de estructura de

Restauración de áreas de

Componentes del Ambiente


preparación de concreto
Excavacion de zanjas

proceso constructivo

equipos y materiales
Limpieza de área

campamento

San Juan
comunes
concreto
almacen

+-
Movimiento de Suelo -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo 3 5
Suelos
Contaminación de suelo -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo 3 11
Medio Físico

Nivel de Ruido -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo 3 7
Aire
Contaminación de aire -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo 3 9
Contaminación de agua -(Bajo) 0 1
Agua
Turbidez 0 0
Cobertura Vegetal
Biológi

2 3
Medio

-(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo


co

Belleza Escénica -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo 1 7
Calidad de Vida -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Alto 5 10
Socioeconómico

Social Clima Social de Salud -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Alto 5 10
Medio

Transitabilidad -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) -(Bajo) +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo 4 7
Empleo Temporal +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo 15 0
Económico
Dinamismo economico +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Bajo +Medio 16 0
+ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 10 10 10 3
- 6 7 6 7 7 6 7 7 8 3 6 0 0 0 0 0
En las matrices de identificación se determinó la presencia de impactos,
que en general pueden ser positivos y negativos, siendo los principales
factores Impactados y Actividades impactantes las siguientes:

Factores más Impactados Negativamente

→ Calidad de Vida
→ Clima Social de Salud
→ Contaminación de aire
→ Contaminación de suelo

Actividades más Impactantes Negativamente

→ Construcción de cerco de protección


→ Demolición de estructura de adobe
→ Excavación de zanjas
→ Demolición de paredes y techos
→ Optimización de estructura de concreto
→ Construcción de muro de contención

En la Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales se


observa con claridad, que si bien es cierto hay mayor cantidad de
impactos negativos, estos son de Baja Magnitud, de una duración muy
Temporal y de Mitigabilidad alta, lo que los califica como no significativos,
asimismo, se debe considerar que principalmente en la operación del
proyecto, se manifiestan significativamente el impacto POSITIVO ALTO
y permanentes, dentro de lo cual detallamos a continuación:

Factores más impactados positivamente

→ Clima Social de Salud


→ Calidad de Vida
→ Dinamismo económico
→ Empleo Temporal

Acciones impactantes positivas

→ Restauración del área ocupada por equipos y materiales


→ Restauración del área utilizada en preparación de concreto
→ Restauración de áreas de almacenamiento de materiales y campamento

En general casi todas las acciones en la ejecución de la obra generan


impactos negativos al medio ambiente.

En la Matriz de Significancia se manifiestan como muy importante y de


alta significancia la propia operación del proyecto, donde las condiciones
de salud de la población mejoraran, además que en la fase de ejecución
se manifiestan impactos positivos bajos y temporales como empleo
temporal, dinamismo económico para las poblaciones beneficiarias, ya
que esto permitirá un traslado más rápido de su producción agrícola,
permitiendo una mejor transpirabilidad y conexión entre las poblaciones
rurales y mejor acceso a sistemas de salud, lo que contribuirá a una mejor
la calidad de vida de la población circundante.

También se aprecia que los impactos negativos son insignificantes,


siendo muy bajos de mínima temporalidad y altamente mitigables, en
general en un proceso constructivo se manifiestan impactos en todos los
medios biológicos, pero estos son no significativos, así se tiene el
incremento del movimiento de suelo, contaminación de suelo, alteración
de la belleza escénica, en otros, pero con acciones correctivas que se
implementan en el Plan de Manejo Ambientes estas son altamente
mitigables.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dentro de la ejecución de la obra, se tiene estipulado mecanismos para que


la población beneficiaria o no, pueda participar siendo estos los siguientes:
- Taller Informativo: Ejecutado antes de inicio de Obra, donde se pretende
que participen los beneficiarios directos, vecinos de la zona de la obra,
entre otros, quienes podrán dar a conocer su opinión, sus problemas con
la ejecución, etc.

- Buzón de sugerencias: Durante el proceso constructivo existirá en la


residencia un buzón en el cual la población podrá poner las sugerencias,
incomodidades, problemáticas referentes a la obra.
- Los profesionales que laboren en la obra deberán estar capacitados y
sensibilizados para brindar la información necesaria a los pobladores
circundantes a la zona de trabajo, con lo que se garantizara un trato
adecuado a la población.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

En la etapa constructiva se generarán residuos sólidos de la construcción


(desbroce, madera, viruta, cemento, concreto, aceites, grasas, pintura,
lubricantes y combustibles) y de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
(plásticos, vidrio, papel, cartón, materia orgánica, etc.), para posteriormente
retirarlos fuera de la zona del proyecto. Por tal motivo se tiene definido áreas
para la deposición temporal de los restos orgánicos e inorgánicos, para la
disposición final se realizará mediante almacenaje de los residuos
inorgánicos y los orgánicos serán dispuestos en trincheras.

En el proceso constructivo se generarán los siguientes tipos de residuos


sólidos asociados a la ejecución de obras:

➢ Excavación, agregados, estos serán dispuesto finalmente en el


lugar asignado por la comunidad, dichos residuos serán
trasladado de manera inmediata, por lo que no se requerirá un
lugar de almacenamiento, y la persona responsable será el
Profesional encargado del área de Seguridad y Protección
Ambiental.
➢ Para el manejo de los residuos domiciliarios generados en obra,
se acumulará los residuos sólidos en tachos o contenedores
tapados, debidamente identificados (rotulados), para su
posterior eliminación a las áreas de disposición final.

En el campamento, deberán conta con un área donde se


ubiquen cilindros para la disposición temporal de residuos
sólidos. Estos cilindros se implementarán de acuerdo a la NTP
900.058-2005

→ Amarillo : Piezas Metálicas


→ Negro : Basura común, que no se vaya a reciclar y
no sea residuo peligroso
→ Azul : Papel y cartón.
→ Blanco : Plástico
→ Verde : Vidrio.
→ Marrón : Residuos orgánicos
→ Anaranjado : Residuos peligrosos (trapos absorbentes
impregnados con hidrocarburos).
→ Rojo : Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners,
recipientes de pinturas, etc.)

Los residuos sólidos comunes deberán ser llevados en motocar o vehiculo


que pueda ingresar a las zonas de trabajo y alcanzados al camión recolector
de la municipalidad para su disposición final en el relleno sanitario o de
disposición final.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar
los riesgos laborales de los trabajadores de acuerdo a la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo, la presente Ley establece las normas mínimas para
la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los
trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo
previsto en la presente norma. (En concordancia con el artículo 3 de la
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - RLSST).
4.8. MATRIZ DE MARCO LOGICO

RESUMEN
NARRATIVO
OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
DE
OBJETIVOS

* Políticas Sectoriales se mantienen vigentes en el


horizonte de evaluación del Proyecto.
Reducir de las tasas de morbilidad y
* Los factores condicionantes del perfil epidemiológico
mortalidad de la población del ámbito *Disminución de la Tasa de Morbilidad del Distrito de San Oficina de estadística de la Red de Cusco Sur Perfil
del ámbito no sufren variaciones significativas e
FIN

influencia del Puesto de salud de San Juan en 2% al 2034, siendo en 29,95% de la población con Epidemiológico de la DIRESA CUSCO.
inesperadas.
Juan, Distrito de San Juan, Provincia diversos problemas de salud para el año 2018.
*Las tasas de crecimiento de la población en el ámbito
de Acomayo, Región Cusco.
de influencia del proyecto se mantienen en sus niveles
previstos.

*Atenciones en el servicio de Medicina General de 1211 para el


año 2021 a 1596 para el año 2034.
* Incremento de afiliaciones SIS.
* Atenciones en el servicio de Enfermería de 6843 para el año
* El Gobierno Regional tiene estabilidad en los
2021 a 7378 para el año 2034.
recursos públicos,
PROPOSITO

Adecuado acceso de la población del área * Atenciones en el servicio de Obstetricia de 1543 para el año
* Informe de Productividad Anual del Puesto de salud * Incremento de la demanda efectiva en el ámbito de
de influencia a los servicios de salud del 2021 a 1609 para el año 2034.
de San Juan. influencia del Puesto de Salud San Juan, debido a al
Puesto de Salud San Juan, del distrito de * Atenciones en el Urgencias y Emergencias de 171 para el año
* Hoja HIS y las fichas operacionales donde se registra los mejoramiento de los servicios de salud.
Pomacanchi, Provincia de Acomayo, 2021 a 226 para el año 2034.
atendidos y atenciones del establecimiento. * La DIRESA Cusco, logra y mantiene la cobertura
Región Cusco. * Atenciones en Pruebas Rápidas y Toma de Muestras de 853
programada de la poblacion objetivo en el Marco de la
para el año 2021 a 1124 para el año 2034.
Ley del Aseguramiento Universal.
* Atenciones en Medicamentos de 1222 para el año 2020 a
* Los componentes se cumplen según lo programado.
1610 para el año 2034.

• Construcción del 100% de infraestructura para UPSS Consulta


Externa, urgencias y emergencias, pruebas rápidas y toma de
muestras y dispensación de medicamentos en un área de 360.8
m2 (Área útil).
• Construcción del 100% de infraestructura para ambientes
complementarios (Gestión de la Información, Casa de Fuerza,
Suficiente y adecuada infraestructura del Cadena de Frío, Vigilancia y Control) en un área de 43.28 m2
establecimiento de salud (área útil). * RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
• Optimización y adecuación de infraestructura actual en un Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.
100% (Residencia de personal, Salud Familiar y Comunitaria,
Salud Ambiental y Almacén) en un área de 176.46 m2 (área útil). * Informes de la Oficina de Supervisión y Liquidación del Gobierno
• Construcción del 100% de Muro de Contención de 53.72 m. Regional Cusco
COMPONENTE

• Construcción del 100% de Cerco Perimétrico de 85.40 m.


Los plazos programados no se ven afectados por
cambios o imprevistos.
Equipamiento y mobiliario instalado y operativo en un número de
Equipamiento y mobiliario suficiente y 463 equipos Biomédicos, Complementarios, Electromecánicos,
adecuado Instrumental (sets) y TIC así como mobiliario administrativo y
clínico.

* INFORHUS del MINSA anual Informe de la Oficina de


Administración de la DIRESA Cusco.
Al finalizar la ejecución del proyecto se cuenta con 04 personal
Suficiente capacitación de RRHH asistencial capacitados en atención integral de salud a través de * Registro de participantes al taller de capacitación y registros
asistencial y adecuada promoción de los 05 talleres de capacitación y 02 Programas de capacitación y fotográficos.
servicios de Salud a la población sensibilización a la población en general de manera presencial y
la difusión a través de medios radiales locales. * Informe de Aprobación del Área de Capacitación de
DIRESA/Cusco

Al finalizar el año 2020, se construye una infraestructura nueva


para los servicios UPSS Consulta Externa, urgencias y
Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia
emergencias, pruebas rápidas y toma de muestras y
Construcción de infraestructura nueva de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco.
dispensación de medicamentos en un área de 360.8 m2 (Área
útil); por un monto de inversión de S/. 977,590 (monto incluye
Gastos Generales).

Al finalizar el año 2020, se construye una infraestructura para


ambientes complementarios (Gestión de la Información, Casa
Construcción de infraestructura para Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia
de Fuerza, Cadena de Frío, Vigilancia y Control) en un área de
ambientes complementarios de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco
43.28 m2 (área útil); por un monto de inversión de S/. 247,350
(monto incluye Gastos Generales)

Al finalizar el año 2020, se remodela la infraestructura actual


Optimización y adecuación de
para (Residencia de personal, Salud Familiar y Comunitaria,
infraestructura actual (Residencia para Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia
Salud Ambiental y Almacén) en un área de 176.46 m2 (área
personal, Salud Familiar y Comunitaria, de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco
útil); por un monto de inversión de S/. 209,538 (monto incluye
Salud Ambiental y Almacén)
Gastos Generales)

Al finalizar el año 2020, se construye de Muro de contención de


A
C

D
A
D
V

E
S
T
I

Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia


Construcción de Muro de Contención 53.72 m por un monto de inversión de S/. 432,649 (monto
de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco
incluye Gastos Generales) * La infraetructura moderna del Puesto de Salud es
usada por los servicios que fue destinado.
Al finalizar el año 2020, se construye de cerco perimétrico de * Los equipos biomédicos son usados por el personal
Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia
Construcción de cerco perimetrico 85.40 m por un monto de inversión de S/. 92,944 (monto incluye del Puesto de Salud en la atención de los pacientes.
de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco
Gastos Generales) * La población sensibilizada responde asistiendo al
nuevo establecimiento de Salud y tomando los
Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia servicios preventivo promocionales por el bienestar de
Al finalizar el año 2020, se implementa con equipamiento
Adquisición de equipamiento biomédico, de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco. sus familias.
biomédico, complementario, Electromecánico, Instrumental
complementario, Electromecánico,
(sets) por un monto de inversión de S/. 422,805 (monto incluye * Experiencia de la Unidad Ejecutora
Instrumental (sets) RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y * Disponibilidad presupuestal por parte del Gobierno
Gastos Generales)
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.
Regional de Cusco.

Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia


Al finalizar el año 2020, se implementa con mobiliario de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco.
Adquisición de mobiliario administrativo y
administrativo y clínico por un monto de inversión de S/. 172,753
clínico
(monto incluye Gastos Generales) RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.

Informe del la Oficina de Supervisión Liquidación y Transferencia


Al finalizar el año 2020, se implementa con mobiliario y de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional Cusco.
Acción 2.3: Adquisición de equipamiento y
equipamiento informático (TIC) por un monto de inversión de S/.
mobiliario informático(TIC)
179,008 (monto incluye Gastos Generales) RENIPRESS, SIGA patrimonial a nivel de Red de Cusco Sur y
Microred de Pomacanchi, Inventario del EESS.
Capacitación del RRHH asistencial del Al finalizar el año 2020 se capacita al personal asistencial del
Informe de Aprobación del Area de Capacitación de DIRESA/Cusco
Establecimiento de Salud. EESS por un monto de Inversión de S/. 11,026 (monto incluye
Gastos Generales)

Capacitación y sensibilización en Al finalizar el año 2020 se capacita y sensibiliza a la población


servicios de salud a la población en en general por un monto de Inversión de S/. 28,362 (monto Informe de Aprobación del Area de Capacitación de DIRESA/Cusco
general. incluye Gastos Generales)

CONCLUSIONES:

• El monto de la Inversión del PI a Precios de Mercado es S/. 5,439,131 y


a Precios Sociales de S/. 4,666,242 y consiste en la optimización de un
bloque, construcción de ambientes prestacionales, complementarios, de
soporte y administrativos de acuerdo a la normatividad del sector.
• El proyecto cumple con los criterios de viabilidad por las siguientes consideraciones:

o Se encuentra alineado al cierre de brechas: Servicios de Salud Básicos.


o Contribuye en la disminución de la morbilidad y mortalidad de la
población del ámbito de influencia.
o El proyecto es sostenible; ya que la DIRECCION REGI0NAL DE
SALUD CUSCO emitió un acta de Compromiso de Operación y
Mantenimiento que respalda el funcionamiento del proyecto en el
Horizonte de Evaluación; asimismo se cuenta con un documento
de Prioridad de obra emitida por el sector considerando que es
necesario atender con Proyecto de Inversión el cual permitirá
mejorar la atención de salud con calidad y calidez. La priorización
del EESS se encuentra dentro del CRISS

• La Metodología empleada es el Método de Costo Efectividad.

RECOMENDACIONES:

• Se recomienda la Elaboración del Expediente Técnico manteniendo los


parámetros y componentes bajo los cuales fue formulado el PI.
• Se recomienda que la Dirección Regional de Salud Cusco cumpla con el
compromiso de asumir los costos de operación y mantenimiento en la Fase
de Funcionamiento.

También podría gustarte