Plan DeArea de Ciencias Naturales

También podría gustarte

Está en la página 1de 181

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

PLAN INTEGRAL DE ÁREA


DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
(PIA)

INTEGRANTES:
Damacia José Almanza Reyes
Marta Isabel Arango Arenas
Amparo Betancur Gómez
Gloria Patricia Chávez Henao
Oscar Darío Madrid Ramos
Héctor Guillermo Suárez Cadavid

Medellín 2022
ÍN D I C E
1. INTRODUCCIÓN
2. IDENTIFICACION (contexto)
2.1 Contexto escolar
3. DIAGNÓSTICO
4. MARCO TEÓRICO
4.1 REFERENTE CONCEPTUAL
a. Fundamentos lógico-disciplinares del área
b. Fundamentos pedagógico-didácticos
c. Normas Técnico-legales
5. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN
b. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
c. OBJETIVOS DE NIVEL
d. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA CADA GRADO
6. METODOLOGÍA
7. EVALUACIÓN.
A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
B. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.
C. PLANES DE MEJORAMIENTO CONTINUO.
8. RECURSOS
9. MALLA CURRICULAR
9.1 Grado preescolar
9.2 Grado primero
9.3 Grado segundo
9.4 Grado tercero
9.5 Grado cuarto
9.6 Grado quinto
9.7 Grado sexto
9.8 Grado séptimo
9.9 Grado octavo
9.10 Grado noveno
9.11 Grado décimo
9.12 Grado undécimo
10. INTEGRACIÓN CURRICULAR
10.1 Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria
10.2 Atención de estudiantes con necesidades especiales y población vulnerable
11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La dinámica del mundo contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él tener una formación básica en
Ciencias Naturales, por medio de esta los estudiantes deben tener acceso a las ideas centrales de la ciencia con sus
procedimientos, de tal forma que esto les permite entender y relacionar elementos de su cotidianidad y por ende
desenvolverse de una manera más representativa en ella.

El desarrollo histórico de las ciencias y su papel en la transformación de las sociedades y sus permanentes avances
apoyan el hecho que están incluidas en la formación integral de las personas, en este orden de ideas es ofrecer a los
estudiantes de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, la posibilidad de conocer procesos
físicos, químicos, biológicos y ambientales, y su relación con los procesos culturales implicando el desarrollo de procesos
de pensamiento y acción, así como de competencias propias de la actividad científica.

Las ideas precedentes permiten destacar dos aspectos relevantes del papel de las ciencias naturales en el proceso de
formación integral de las personas: primero, más allá de su función preparatoria para la educación superior, las ciencias
naturales tienen un sentido fundamental en el desarrollo integral de los individuos: deben ofrecer herramientas que les
permitan usar lo que saben de ciencias para comprender e interactuar en el mundo donde vive. Segundo deben propiciar
que los estudiantes se integren al mundo de la ciencia por gusto, curiosidad o placer y, por lo tanto, uno de sus propósitos
es ofrecer formación básica para quienes desean dedicarse a la ciencia. (OCAMPO, José F. 2002).

Al culminar la formación formal, los estudiantes deben contar con una formación básica en ciencias naturales, lo cual
significa que han comprendido algunas de las ideas y procedimientos centrales de la biología, la física y la química y que,
a partir de ello, han construido sus propios modelos de la naturaleza y han aprendido a interrogarlos, cuestionarlos
contrastarlos y modificarlos. Entonces, basándose en dichos modelos explican parte de su cotidianidad, toman decisiones
argumentadas sobre problemas de su entorno y, en general, los ponen en práctica en diferentes situaciones, ya sea con
propósitos individuales o sociales.

La misma naturaleza de la ciencia al igual que el desarrollo intelectual y las formas propias de conocer de los estudiantes,
evidencian que el aprendizaje de la ciencia debe ser un proceso gradual. Se puede argumentar que este proceso de
estudio y aprendizaje gradual implica la integración y jerarquización paulatina de las formas propias de conocer de los
individuos y las formas de conocer en las ciencias naturales. Dicha integración conlleva a la elaboración de diferentes
modelos del mundo natural, que diferencia en su complejidad (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2002.
ESTÁNDARES PARA LA EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN).

Los objetivos propios permiten identificar tres niveles de aproximación al estudio de las Ciencias Naturales en la
Educación formal: nivel exploratorio, nivel diferencial y nivel disciplinar.
En el nivel exploratorio los estudiantes construyen explicaciones, plantean y realizan experimentos, y expresan sus ideas
ellos mismos. Describen de forma gradual, mencionan características, relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y
estructuras en procesos biológicos, físicos y químicos de su entorno. Este nivel comienza en la educación preescolar y
culmina en el grado quinto de la educación básica primaria.

En el nivel diferencial los estudiantes construyen explicaciones y predicciones, para hacer distinciones más finas; dentro
de los procesos biológicos, químicos y físicos, se exige una mayor conceptualización y el establecimiento de relaciones
entre varias ideas y procedimientos científicos. El uso de un lenguaje más preciso y riguroso y análisis cualitativos con
esquemas de proporcionalidad directa e inversa. Este nivel se desarrolla desde el grado sexto hasta noveno.

En el nivel disciplinar los estudiantes reconocen las disciplinas científicas como formas de conocer y aproximarse a
diferentes problemas; así mismo identifican las relaciones y particularidades de cada una de ellas, entienden los
planteamientos centrales y axiomas de cada campo teórico y se familiariza con los procedimientos particulares de
experimentación y los pone en práctica en diferentes situaciones. El esquema de formación en este nivel es de mayor
complejidad el cual se expresa en la rigurosidad y profundidad de las herramientas conceptuales, los procedimientos
involucrados y el lenguaje utilizado. Este nivel se desarrolla en los grados Décimo y Once, donde termina la educación
media.

En síntesis, es formar al estudiante para que, al culminar, conceptualice y aplique los conocimientos de Ciencias
Naturales para su diario vivir donde la biología, la química y la física se hallen presentes.

2. IDENTIFICACIÓN

La Institución Educativa Asamblea Departamental está ubicada en la comuna 10 de la ciudad de Medellín, en el barrio
Buenos Aires y sirve a los grados de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica.

Nuestra institución atiende estudiantes de los estratos 1,2,3 de los barrios aledaños a Buenos Aires como: Caicedo,
Villatina, La sierra, La pastora, Alejandro Echavarría además de la zona centro.

Las bases del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental están determinadas por la Ley general de Educación
(115 de 1994) y de la constitución Nacional:

En el Artículo 80: “El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución” Además deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
En el Artículo 67: “La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.

El Artículo 23 de la Ley General de Educación, donde se establece el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
como obligatoria y fundamental del conocimiento y formación de los educandos.
El Articulo 19 de la Ley General de Educación, donde se contemplan como parte de los objetivos generales de la
educación el propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico,
tecnológico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de tal manera que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo”.
“Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la
Ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana” y fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica
investigativa”.

El Decreto 1419 de 1978 artículo 3, plantea los fines de la educación colombiana, en especial los relacionados con el
área y son:
Estimular la formación de actitudes y hábitos que favorezcan la conservación de la salud física y mental de las personas y
el uso racional del tiempo”.
“Fomentar en la persona espíritu de defensa, conservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y de los
bienes y servicios de la sociedad”.
“Promover en la persona la capacidad de crear, adoptar y transferir la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país”.

Decreto 1743 de 1.994: por el cual se instituye el PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Decreto 1860 de 1.994: por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1.994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.

Decreto 12-90 de 2009: por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluación institucional, como también contiene el Plan de Estudios y el Plan de Mejoramiento.

Ley 715 de 2001: Art. 5.

-Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la
organización y prestación del servicio.
-Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar,
básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo
regional.

-Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación.

Plan sectorial: 2002-2006: Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus procesos de
mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias básicas, laborales y en
valores ciudadanos.

2.1 Contexto escolar

La escuela y la dimensión ambiental:


La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan
la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales,
económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-
sociedad-naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias
básicas para resolver problemas ambientales.
Tanto el aula como la institución educativa y el sistema educativo en general comparten las propiedades de cualquier
sistema abierto y en especial, las propias de los socio-sistemas en interacción con los sistemas adyacentes.
Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales tienen como objetos de estudio sistemas materiales, es decir,
entidades reales, particulares y diversas en las cuales se pueden identificar dos características comunes:
- La presencia de elementos interrelacionados y
- La conformación de una organización de esas interacciones, de manera que cada sistema funciona como un todo con
identidad propia.
A su vez, el ambiente se considera como una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrincan unos con
otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos,
dependencias e intercambios, los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela
y en el medio social.
En el caso de la escuela, las interacciones entre las personas generan una organización social, es decir, un tipo de orden
que hace de ella una institución singular, diferente a otras instituciones sociales, por cuanto tales interacciones conllevan
interdependencia, actuación conjunta, asociación, combinación, etc., que determinan una organización y como ocurre en
la realidad educativa, le confieren un propósito. Tanto el concepto de escuela como el de ambiente poseen una
naturaleza multidimensional, ante la cual surge la Educación Ambiental como un tipo de educación que tiene en cuenta,
entre otros aspectos:
– Los objetivos y logros básicos en la educación ambiental, los cuales se formularon en la Conferencia de Tbilisi (1977) y
son internacionalmente aceptados. Con algunos cambios menores, éstos son:
Concientización: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener conciencia y sensibilizarse con el ambiente total y
sus problemas conexos.
Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una serie de experiencias y apropiarse de un
conocimiento básico del ambiente y sus problemas asociados.
Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y grupos sociales a construir un conjunto de valores y
preocupaciones por el ambiente y motivar a la participación en el mejoramiento y protección de este.

Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar las competencias necesarias para identificar,
anticipar y resolver problemas ambientales.
Participación: Para dar a las personas y grupos sociales la oportunidad de implicarse activamente en todas las
actividades encaminadas a solucionar problemas ambientales.
La escuela, tal como lo dispone el decreto 1743/94 “que instituye la educación ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los
mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”, debe diseñar
y desarrollar proyectos ambientales escolares (PRAES) que comprometan la participación de la familia, la escuela y la
comunidad, bajo la perspectiva de la construcción de una nueva ética y en consecuencia, de posibilitar un cambio de
actitudes y la práctica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con la naturaleza y la
sociedad dentro de un contexto cultural. En conclusión, debe ejercitar en la reflexión crítica respecto a comportamientos
hombre-naturaleza-ciencia -tecnología-sociedad.
– El encadenamiento de causas y efectos: Los problemas ambientales no son independientes ni aislados. Son siempre
consecuencias de otras acciones cuyos orígenes obedecen a otros contextos, circunstancias, regiones e intereses. Así
pues, todo proyecto de educación ambiental debe identificar y explicitar la cadena de causas y efectos que conllevan y
conducen a situaciones de degradación o de mejora del medio.
– La integración e interdisciplinariedad: Los problemas ambientales son complejos; su abordaje en consecuencia, debe
hacerse desde la perspectiva de múltiples disciplinas. En la educación básica y media los problemas ambientales deben
tratarse no sólo desde la biología, la química, la física o la ecología, sino también desde la ética, la economía, la política,
la historia, la geografía... intentando siempre construir marcos de referencia integrales, producto de la hibridación entre
las ciencias. Esto quiere decir que la educación ambiental no solo debe considerarse ligada a las ciencias naturales,
como una asignatura o un área obligatoria y fundamental del plan de estudios según el artículo 23 de la Ley General de
Educación, sino que el currículo como un todo, debe asumir la educación ambiental con un enfoque integrado e
interdisciplinar, basado en proyectos de acción conjunta como lo establece el artículo 14 de la misma Ley General de
Educación. Sin embargo, hay que aclarar que, dada la naturaleza del área de ciencias naturales, ésta debe asumir la
educación ambiental como la columna vertebral que articula y posibilita la construcción del conocimiento a través del
estudio de nuestra realidad ambiental, por lo menos durante toda la educación básica (primaria y secundaria).
Igualmente, la educación en ciencias naturales y educación ambiental debe proyectarse hacia la comprensión de la salud,
como forma de vida, de comportamiento armónico consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, de ahí que las
ciencias naturales deban proyectar no sólo una visión biologista del concepto salud-enfermedad, sino que debe formar y
educar sobre una concepción integral del ser humano y su entorno. Toda la comunidad educativa en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje debe interrelacionarse con los diferentes saberes que cada uno tiene de su posición frente al
mundo y a la vida. Esta posición constituye un indicador fundamental en el proceso permanente de la búsqueda de la
salud.
– El sentido holístico y la aproximación sistémica: Aunque la educación ambiental debe partir del conocimiento del
entorno inmediato, debe igualmente mostrar con toda claridad las interdependencias económicas, políticas, tecnológicas,
etc., del mundo moderno, en el que las decisiones y comportamientos de los diversos países, pueden tener
consecuencias de alcance internacional, pues la relación y la interdependencia hacen que situaciones próximas a
nosotros tengan sus orígenes, en muchos casos, en problemáticas que se encuentran muy distantes. En resumen,
aunque en un momento dado haya acciones y soluciones locales o regionales, la Educación ambiental debe abordarse
con una mentalidad globalista y universal, por cuanto no se trata de salvar únicamente nuestro ambiente inmediato sino el
planeta en que habitamos.
Teniendo en cuenta lo anterior, “el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la
cultura es mediadora, a diferentes niveles, entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia, el análisis de la
problemática ambiental debe hacerse local, regional, nacional e internacionalmente, de acuerdo con el nivel de
complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica cultural propia de las diversas
comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y se hagan viables.
Es por esto por lo que, para entender el funcionamiento del ambiente, se hace necesaria una aproximación sistémica en
donde el todo dé cuenta de las partes y cada una de ellas dé cuenta del todo (Ministerio de Educación Nacional 1995). El
concepto de sistema, asociado al de proceso, se complementa con lo expuesto al respecto en el apartado de Logros e
Indicadores de Logros.
– La concertación interinstitucional e inter-cultural: Para que la escuela pueda cumplir su propósito de “educar para
conocer y manejar racionalmente la naturaleza”, es necesario que se apoye en las demás instituciones, programas,
organizaciones y grupos de investigación, con el fin de que la educación ambiental sea asumida como un compromiso de
todos sin distingos de estatus, etnias, profesiones, oficios, actividades económicas o productivas, etc. Así, los individuos y
las comunidades “comprenderán a través de todo el proceso educativo la manera como se articulan las organizaciones
sociales dentro de su medio ambiente y la manera como lo transforman en los procesos de creación cultural” (Colom, et
al., 1981).
– La construcción de una nueva ética: Sustentada principalmente en unas nuevas relaciones hombre-naturaleza-ciencia-
tecnología- sociedad. La naturaleza debe considerarse como un bien y un valor por cuanto representa efectivamente un
capital natural, considerado éste en términos de recurso natural y capacidad de vertimiento (capacidad del ecosistema
para absorber desechos). Ese bien (la naturaleza), aunque limitado, es de un valor inestimable, dada nuestra gran
biodiversidad y potencial genético, lo cual implica que el hombre debe pensar y repensar la calidad de sus relaciones con
el medio, lo que a su vez implica el ejercicio de un sistema de principios según el cual se rigen sus formas de vivir
socialmente y de actuar culturalmente en la naturaleza.
Así planteados los parámetros de la educación ambiental, la escuela debe aunar esfuerzos para hacer realidad lo
planteado al respecto en la Ley General de Educación que a su vez interpreta los principios consagrados en la
Constitución Política Nacional (Presidencia de la República, 1991), en lo que compete al sector educativo.

3. DIAGNÓSTICO

El estado del área denota los aspectos propios de los procesos curriculares desarrollados en cada uno de los
espacios educativos, los cuales plantean caminos configurados por los lineamientos evaluativos que se adopten. En
este sentido, los resultados de las pruebas internas que se apliquen durante un proceso educativo y las pruebas
externas en las que cada una de las instituciones educativas participen permiten reconfigurar y describir desde la
experiencia el estado del área, contemplando el llamado a la reflexión pedagógica y a la toma de decisiones en
cuanto a las debilidades y potencialidades que emerjan de dicha descripción para orientar el acto pedagógico y
potenciar el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de competencias y habilidades en la escuela.
Para la revisión del estado del área, se determina la pertinencia de la intervención educativa a partir de los resultados
obtenidos por los estudiantes en las pruebas internas y externas.

Partiendo de los resultados de estas pruebas se aplica un sistema que evalúa el nivel de competencias y los
conocimientos de los estudiantes en cada área específica del saber, acción que va de la mano con el logro de los
estándares básicos de competencias y con los planes de mejoramiento institucional; ya que ambos se retroalimentan
en la medida que se mide la pertinencia de los conocimientos que adquieren los estudiantes (indicadores de
desempeño) y la formulación de acciones a partir de los resultados que se obtienen (metas de calidad) y que proyecta
cada institución educativa.

Cada área determina sus antecedentes desde la planeación, implementación y evaluación de los aspectos que
caracterizan el enfoque conceptual, pedagógico y didáctico, las formas de proceder en el acto de transposición
didáctica y los avances en las diferentes propuestas pedagógicas, dando respuesta a preguntas tales como: ¿Qué
factores involucran las diferentes pruebas? ¿Cuáles han sido los resultados en el área? ¿Qué competencias es
necesario reforzar?, ¿Qué materiales, instrumentos y procedimientos se deben implementar para mejorar los
resultados del área en las pruebas externas? Al analizar a fondo los resultados de las evaluaciones, se espera llevar
a cabo el diseño de prácticas pedagógicas adecuadas que atiendan los problemas identificados en la escuela y con
las diferentes condiciones familiares, sociales y culturales de las comunidades educativas.

El Plan de Área de Ciencias Naturales está siendo abordado con suma responsabilidad y compromiso, buscando que
haya una secuencia apropiada de propuestas y contenidos que incluya todos los elementos propios del conocimiento
que involucra. Es tan valioso el niño del Preescolar como el niño de Primaria o el joven de bachillerato, con o sin
Necesidades Educativas Especiales. La condición del niño o adolescente no puede ser excusa para que deje de
recibir una educación con calidad, y eso lo tiene muy claro el área.
Para determinar cómo llegan los estudiantes, los Docentes del área de todos los grados parten de diagnósticos
iniciales al comenzar el año escolar; de esta manera pueden darse cuenta qué aspectos son susceptibles de
cualificar, según se requiera. Así mismo, hay comunicación (empalme) con los docentes “del año anterior” para
conocer de aquellos casos especiales de ciertos estudiantes, entre los que obviamente se reconocerán los que
presenten NEE.

Este año 2019, en la I.E. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL comenzó un ejercicio de caracterización de los estudiantes
para establecer con claridad y precisión cuáles tienen diagnóstico de NEE. Esta información resulta vital para poder
abordar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de dichos estudiantes de una manera más acorde y eficaz
(inclusión).

Dentro de la institución educativa se encuentran matriculados y diagnosticados 28 estudiantes en diferentes grados de


formación, como resulta muy difícil individualizar a cada estudiante para desarrollar actividades específicas debido a la
gran diversidad de definiciones se aportan estrategias generales para el trabajo con ellos, sin que esto implique
desarrollar un trabajo diferenciado que pueda llegar a generar algún tipo de malestar en la comunidad educativa.

Dicho lo anterior, cabe resaltar que la I.E. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ha puesto todo su empeño en el
mejoramiento continuo de los procesos que involucran una educación integral de calidad; trabajo este que es liderado
por los mismos docentes en las aulas de clase y en los que se cuenta con el apoyo de Directivos. El área de Ciencias
Naturales comprometida con este propósito, ha participado de varias capacitaciones, entre ellas, la ofertada por la
Secretaría de Educación de Medellín con 3 Editores, donde la formación incluyó valiosísimos aportes teóricos y
prácticos (simulacros) tanto con personal Docente como con los mismos estudiantes. Así mismo, capacitaciones
ofrecidas por el ICFES donde se trabajó la manera de interpretar los resultados obtenidos en las pruebas Saber y la
forma de enseñar y evaluar por competencias.

Fruto de este esfuerzo y dedicación de estudiantes, acudientes, Docentes, Directivos Docentes, Secretaría de
Educación de Medellín e instituciones formadoras, y sin llegar a afirmar que todo ha sido perfecto, es como en las
últimas pruebas realizadas por el Ministerio de Educación, se obtuvieron unos resultados superiores a los de años
anteriores que permitieron a la I.E. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, ubicarse entre las mejores instituciones
educativas de la ciudad/país e incluso, recibir un estímulo económico como reconocimiento.
4. MARCO TEÓRICO

La programación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental contribuye a formar en el educando una concepción
científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad. Esto quiere decir que su enseñanza no debe tener
por meta transmitir a los estudiantes un cuerpo de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la
naturaleza adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza,
interactuar con ella, experimentar e interpretar las respuestas que esta le proporcione.

Según Novak ,1988 la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje mediante pruebas objetivas no debe quedarse sólo
en medir la capacidad de memorización del alumno, sino que debe valorar y rescatar la capacidad de formular problemas
y argumentar lógicamente posibles soluciones. Dentro de esta concepción renovadora el maestro debe considerarse
corresponsable de los logros y las competencias que obtengan y manifiesten sus alumnos. Así los alumnos trabajando
individualmente o en pequeños grupos han de poder comparar los resultados, sus construcciones y producciones con
otros alumnos y otros grupos involucrados en el desarrollo de proyectos de aplicación de conocimientos y habilidades
propias del trabajo científico. Este trabajo debe ser permanente, es decir, realizarse a lo largo de todo el proceso
enseñanza aprendizaje y no solamente como actividades culminatorias de una unidad o de un período académico.

Así mismo la Educación Ambiental busca en el estudiante de un tratamiento racional a los problemas ecológicos, de tal
manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir , el área de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental busca que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano, busca
concientizar en los estudiantes y a la comunidad a cerca de la importancia, preservación y uso adecuado de los recursos
naturales y de la protección del medio para que este se mantenga en equilibrio.

LA INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ha demostrado que alcanzó el reto que le plantea la ley
general de Educación y los decretos complementarios pretende mostrar la autonomía y la responsabilidad frente al
cambio y a la educación por procesos, presenta un trabajo interdisciplinario e íntegro al interior de las áreas para
ofrecerle a la comunidad educativa una formación intensificada y valorada en la actitud y sensibilización del individuo
frente al medio, los recursos naturales y frente a sí mismo.

En este mismo sentido y como un comienzo de respuesta a las orientaciones emanadas del Decreto 1421 que habla
claramente de la discapacidad como una realidad propia del ambiente educativo y, de darle un papel protagónico a la
inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la institución, se vio la necesidad de realizar
una caracterización de aquellos estudiantes diagnosticados con esta condición.

Es así como la Psicóloga de la institución solicitó al personal Docente indagar por todos aquellos estudiantes
diagnosticados por parte de los organismos de salud a los que se encuentran afiliados. Dichos diagnósticos fueron
recopilados y entregados a la Psicóloga para ser tabulados y analizados y así, determinar con claridad una
caracterización de los estudiantes con NEE que tiene la I.E. Asamblea Departamental a la fecha.

El ejercicio de esta caracterización incluyó estudiantes de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y la Media
Vocacional.

Este informe final de la caracterización de los estudiantes con NEE de la institución, fue socializado con las directivas y
personal docente en el mes de marzo de 2019. Así mismo y de acuerdo con lo encontrado, fueron dadas unas
recomendaciones generales para ser implementadas en las aulas de clase.

Con este “insumo” tan importante, el área de Ciencias Naturales pudo realizar ajustes al presente Plan de Área.

4.1 REFERENTE CONCEPTUAL

El referente conceptual es específico para cada área. Para las Ciencias Naturales particularmente en el Plan de Área se
ha realizado una reflexión epistemológica, pedagógica y didáctica que da cuenta de la estructura lógica del área, los
campos del saber, los enfoques pedagógico-didácticos, las normas técnicas curriculares y la normativa nacional y local
que sustenta cada disciplina.
El referente conceptual es un elemento del Plan de Estudios que, si bien ha sido ya redactado en cada Plan de Área,
abre la posibilidad para ser nutrido, retroalimentado, ampliado y transformado por cada Maestro, dependiendo eso sí, del
Modelo Pedagógico Institucional vigente, que para nuestro caso es el DESARROLLISTA y sus repertorios de
experiencias profesionales.

a. Fundamentos lógico-disciplinares del área

La ciencia se concibe como un sistema inacabado en permanente construcción y deconstrucción. Con las nuevas teorías
nacen conceptos y surgen nuevas realidades donde las ideas iniciales entran a hacer parte del mundo de las “antiguas
creencias”. El conocimiento en el área de CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL se construye en una
comunidad académica, y esto es similar a la forma como un estudiante construye su propio conocimiento a partir de la
confrontación de saberes adquiridos previamente con experiencias de aula que le llevan al reordenamiento de un sistema
de conocimientos, estableciendo relaciones, para el caso propio de las ciencias y el desarrollo tecnológico , entre los
procesos biológicos, ecológicos, químicos y físicos.
En las ciencias hay reestructuración permanente de saberes, y en esta reestructuración de saberes es importante
destacar el error como un proceso natural en el marco de la actividad científica. Históricamente, los errores en ciencias
han sido puntos importantes en la búsqueda del conocimiento, por lo que se convive con él permanentemente y no debe
ser asumido como una acción negativa.
Con la integración de una dimensión histórica y epistemológica, articulada a la enseñanza de las ciencias, se contribuye a
modelar una visión sobre el trabajo científico, entendiéndolo, así como un producto humano y cultural en el cual todos
pueden participar. De esta forma, el estudiante comprende la estructura del conocimiento en ciencias y la forma como
éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras fuentes del saber, trascendiendo de la
memorización de acontecimientos que han marcado la historia de la disciplina.

b. Fundamentos pedagógico-didácticos

El verdadero avance en el conocimiento de las ciencias naturales, se integra a un conocimiento previo de los conceptos y
la aplicación de estos, por medio de un trabajo conjunto entre el estudiante y el maestro, desarrollando ambientes
adecuados para el aprendizaje y buscando en cada uno de ellos el desarrollo de habilidades metales por medio de un
pensamiento crítico-reflexivo y creativo. La institución educativa propone algunas pautas adecuadas basadas en su
modelo pedagógico que permitirán el desarrollo del conocimiento:

 Conocer la materia a enseñar por parte del docente.


 Establecer parámetros claros de la temática a revisar nivel por nivel como también grado por grado, adecuando el
pensamiento crítico-reflexivo de los estudiantes según sus edades y necesidades.
 Diseñar y planificar actividades de generales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la
creatividad de los estudiantes y el pensamiento crítico, como también su desempeño, según sus habilidades y
necesidades.
 Saber dirigir las actividades del alumnado con indicaciones cortas, claras y precisas que permitan un desarrollo de
aprendizaje, más que una cantidad de instrucciones.
 Implementar el desarrollo evaluativo, antes, durante y después del desarrollo de actividades y adquisición del
aprendizaje, ya que es un proceso que debe abarcar tanto los diferentes ambientes escolares, como también
diferentes aspectos generales del estudiante.
 Se utiliza la autoevaluación.
 La adquisición de los conocimientos se logra a través de los sentidos, del contacto directo de los objetos, en
situaciones reales, concretas, según las necesidades e intereses de los estudiantes.
 Se debe hacer uso de la investigación y la innovación educativa a través de actividades o prácticas de aula.
 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de entender y desarrollar Modelos Mentales sobre temas específicos
del área a través de protocolos que incluyen definiciones y conceptos que los alumnos deberán escribir, dibujos
para representar contenidos y análisis de dibujos que explican contenidos.
 Tabular resultados, analizar gráficos y modelos mentales acoplados a su edad y asociados a conceptos adquiridos
en las asignaturas de las matemáticas y relacionados con las ciencias.
 Socializar conocimientos básicos por medio de exposiciones, revisión de videos y aportes en clase.
 Incentivar y formar en el cuidado del cuerpo, y respeto hacia los demás.

c. Normas Técnico-legales

Para el área de Ciencias Naturales es necesario conocer el comportamiento de nuestro ambiente, buscando explicar los
comportamientos de este y potencializando el cuidado y respeto por el ambiente.
A través del “ARTÍCULO 23. AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen las ciencias naturales como una área obligatoria y fundamental del conocimiento y de la
formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Así mismo, la Ley General de Educación, y el artículo 67 de la Constitución Política, considera que la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a
la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad” (artículo 5, numeral 2, Ley 115, 1994).
-Artículo 13. “La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de
conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.
-Artículo 5. FINES DE LA EDUCACIÓN. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber.
-Artículo 35. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal; de acuerdo
con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de
conocimiento que sean objetos de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. La valoración de la higiene
y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. (Ley 115, 1994).
Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004) en el marco del Plan de Desarrollo de 2003, y para
lograr una educación de calidad, define los estándares básicos de competencia entendidos como el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que deben desarrollar niños, niñas y jóvenes para interpretar el mundo colmado de
complejidades a fin de explorar fenómenos y resolver problemas.
Los estándares (MEN, 2004) como criterios referenciales claros y públicos, establecen que nuestros niños, niñas y
jóvenes deben saber y saber hacer saber hacer en la escuela y entender el aporte de las ciencias naturales a la
comprensión del mundo donde vivimos. Por eso buscan que, paulatinamente:
 Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología, física, química,
astronomía, geografía...) para entender el universo.

 Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las ciencias naturales.
 Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar conocimientos y los
compromisos que adquieren al hacerlo.

Considerando que un científico natural debe:


 Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce.

 Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos.

 Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se enfrenta a la necesidad de
comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y conclusiones.

 Confronta los resultados con los de los demás.

 Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos.

En consecuencia, desde los fundamentos de los estándares básicos de competencia, (MEN 2002), son actitudes
esenciales para desarrollar en el área de Ciencias Sociales la curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su
validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y
aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración científica, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el
deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos. Estas actitudes crean
las condiciones para que, a partir de la observación en los ámbitos personal y social, se recoja y sistematice información
para la discusión con los otros, y para llegar a la conceptualización y teorización, que permita comprender al ser humano
y su actuar, en el círculo virtuoso de la reflexión, la experimentación, la sistematización y la reconceptualización.

5. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN

La educación es un proceso de educación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La Constitución Política de 1991 y la Ley General de la Educación de 1994 tiene los siguientes fines:
 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el
orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad; así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación.
 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios.
 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo
del saber.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
 La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la
integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
 La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

b. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico a través de los diferentes ciclos del aprendizaje de las Ciencias
Naturales y la Educación Ambiental, que le permita elaborar procesos de pensamiento con generación de actitudes y
valores que conlleven a la formación integral del educando, para conocer el mundo natural y físico dentro del contexto de
un proceso de desarrollo humano mediante estrategias pedagógicas que propendan por el desarrollo de competencias
para dar solución a situaciones prácticas apoyados en razonamientos lógicos, usando como metas las innovaciones y los
descubrimientos para el mejoramiento de la vida incluyendo a los estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales para un desarrollo acorde a sus capacidades.

c. OBJETIVOS DE NIVEL

Básica Primaria

Objetivos por nivel:


 Fomentar el deseo de saber, el espíritu crítico y la iniciativa personal frente al conocimiento científico.
 Asimilar los conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el
desarrollo intelectual y la edad.
 Estimular a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales para un desarrollo acorde a sus
capacidades en la comprensión de las ciencias y protección al medio ambiente.
 Valorar la higiene, la salud del propio cuerpo, la protección de la naturaleza y el ambiente.

 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales


necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.

 Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación que tenga en cuenta las NEE, fomentando la
participación, la solidaridad y cooperación entre los estudiantes, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia
del sistema educativo.

Básica Secundaria

Objetivos por nivel:


 Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la interpretación y solución de los
problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.
 Estimular a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales para un desarrollo acorde a sus
capacidades en la comprensión de las ciencias y protección al medio ambiente.
 Inducir a los estudiantes con necesidades educativas especiales para que desarrollen habilidades y destrezas en
el conocimiento científico y protección del medio ambiente.

 Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de
las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos
conocimientos con su propio esfuerzo.
 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales
necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.

 Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación que tenga en cuenta las NEE, fomentando la
participación, la solidaridad y cooperación entre los estudiantes, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia
del sistema educativo.

Educación Media

Objetivos por nivel:


 Desarrollar las actitudes favorables al conocimiento científico, valoración y conservación de la naturaleza y el
ambiente.
 Estimular a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales para un desarrollo acorde a sus
capacidades en la comprensión de las ciencias y protección al medio ambiente.
 Inducir a los estudiantes con necesidades educativas especiales para que desarrollen habilidades y destrezas en
el conocimiento científico y protección del medio ambiente.

Propiciar el desarrollo de las habilidades y destrezas en el conocimiento de la física y la química, como ciencias
importantes para la comprensión y conservación de la vida y el ambiente.
 Desarrollar habilidades comunicativas de tipo científico, tecnológico y social para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.

 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales


necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.

 Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación que tenga en cuenta las NEE, fomentando la
participación, la solidaridad y cooperación entre los estudiantes, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia
del sistema educativo.
d. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA CADA GRADO

(VER EN CADA UNA DE LAS MALLAS CURRICULARES DE CADA NIVEL)

6. METODOLOGÍA

La institución Educativa Asamblea Departamental está enmarcada dentro del modelo social desarrollista el cual pretende
potenciar el pensamiento de los estudiantes en tanto evolucionan sus estructuras cognitivas para acceder a
conocimientos cada vez más elaborados. Los alumnos son personas que pueden descubrir el conocimiento y construir
sus propios procesos de aprendizajes. El conocimiento se construye a través de las experiencias vividas y de la
expresión de dichas experiencias.

La metodología está basada en pedagogías activas: el alumno aprende haciendo, realizando actividades desde sus
propios intereses, a través de experiencias directas con los objetos a conocer y en situaciones concretas, debe tener la
posibilidad de comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez. La
metodología a seguir es entonces, la hermenéutica, por involucrar entre otras la dialéctica de la crítica, el análisis, la
interpretación y la reiteración.
Priman los procesos de aprendizaje sobre los procesos de enseñanza. El alumno es el centro del proceso docente-
educativo.
Los medios que se utilizan son mapas mentales y mapas conceptuales.
La escuela debe enfatizar en la autonomía como finalidad educativa: pensar por sí mismo con sentido crítico, ponerse en
el lugar del otro, considerando sus puntos de vista y ser consecuente, alcanzar una triple autonomía intelectual, social y
moral; posibilitando la responsabilidad personal, la toma de posición ética frente a los valores, los deberes y derechos
universales, la participación democrática como ciudadano, la formación y potenciación de capacidades, destrezas y
competencias.

Teniendo en cuenta la caracterización de los estudiantes diagnosticados con NEE en la I.E. ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL, el Área de Ciencias Naturales incluirá las siguientes recomendaciones metodológicas y de acuerdo
al diagnóstico específico:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Definición: el TDAH es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la edad escolar y es la causa más frecuente de fracaso
escolar. Se caracteriza principalmente por:
 Inatención: despistes, olvidos, distracciones, dificultad para seguir instrucciones, escuchar; tiene problemas para
empezar cualquier trabajo y a menudo falla en terminarlo, dificultades para concentrarse.
 Hiperactividad: excesivo movimiento en su asiento, se levanta del puesto constantemente, habla mucho, sin
permiso o en ocasiones muy alto.
 Impulsividad: responde sin pensar, interrumpe, es impaciente.
 Pierden pronto la motivación y se cansa rápido.
 Algunos estudiantes solo tienen inatención, sin hiperactividad ni impulsividad.
Objetivo del acompañamiento: Motivar al estudiante para que consiga sus metas. Enojarse, regañarlos o forzarlos a
hacer las cosas no hará que realicen las tareas de clase.

Recomendaciones:

Rutinas y organización
 Sentarles donde haya menos distracciones (primera o segunda fila, cerca del profesor/a, lejos de la puerta o
ventana).
 Sentarle donde se pueda tener mucho contacto visual con el profesor/a.
 Realizar varios trabajos en parejas y no en grupos, además con estudiantes que sean más tranquilos que ellos.
 Establecer rutinas en la clase: escribir el horario y las actividades en el tablero.
 Establecer reglas al inicio de cada clase, que sean pocas, claras, sencillas. En ocasiones se deben repetir varias
veces en clase.
 Avisar cuando inicia y cuando termina la clase.
Dar instrucciones
 Cuando se le hable al estudiante, establecer contacto visual.
 Dar instrucciones claras, sencillas y muy cortas.
 Las tareas o instrucciones que sean más complejos se deben dividir en pasos más sencillos.
 Comprobar que el estudiante entendió la instrucción dada, se puede hacer que la repita en sus propias palabras.
 Dar la oportunidad de realizar preguntas ante las inquietudes.
Concentración
 Hacer pausas durante las explicaciones.
 Hacer resúmenes de lo explicado.
 Utilizar métodos novedosos (videos, prácticas, dibujos).
 Evitar clases magistrales.
 Elogiar cada que el estudiante haga algo bien.
 Estimularle y motivarle constantemente.
 Acercarse al asiento del estudiante frecuentemente y verificar que esté trabajando.
 Encargar al estudiante de tareas como repartir papeles.
Rendimiento académico
 Dar más tiempo para finalizar las tareas y/o exámenes.
 Identificar situaciones de mayor dificultad para el estudiante y hacer lo posible por cambiarle estas situaciones.
 Permitir que haga exámenes orales si presenta dificultades de lecto-escritura.
 No evaluar más de dos materias en un mismo día.
Comportamiento
 No penalizarlo constantemente a menos que sea por situaciones que lo ameriten.
 Los malos comportamientos que sean leves o interrupciones menores corregirlas al finalizar la clase y de forma
individual.
 Animarle con estímulos gestuales y verbales constantemente.
 No acumularle equivocaciones o interrupciones, es decir, se debe corregir cada día lo de ese día.

Agresividad e impulsividad

Definición: La impulsividad como deficiencia mediacional (Meichenbaum, 1977) es considerada como consecuencia de
una debilitada habilidad del lenguaje para guiar, controlar o gobernar la conducta. Las conductas impulsivas se
manifiestan en:
 Interrumpe a los demás.
 Se entromete en los asuntos de los demás.
 Responde precipitadamente a preguntas.
 Se muestra impaciente.
 Dificultad para esperar su turno.
 Actúa sin pensar. Falta de reflexividad. Se salta normas.
 Dificultad para tareas de análisis.
 Poco control sobre la expresión de sentimientos.
 Dificultad para inhibir la conducta. No siguen instrucciones
 No evalúa consecuencias.
Objetivo del acompañamiento: dotarles de herramientas prácticas que les permitan por ellos mismos regular, en la
medida de lo posible, su impulsividad.

Recomendaciones
 Generar cambios en el estudiante a través de una relación afectuosa y cálida.
 Consensuar y definir las normas generales del aula y, decidir las consecuencias de su incumplimiento. Redactarlas
en positivo: pocas, claras y consistentes.
 Ayudarle a generar alternativas: Hacer un ejercicio de reflexión: tras la acción negativa, que evalúe su conducta sin
sentirse culpable pero sí generando alternativas para que estén en su mente otras posibles actuaciones. Esto se
puede llevar a cabo analizando las consecuencias de cualquier problema viendo las distintas alternativas de
solución que se generan y eligiendo una de ellas para la resolución del problema.
 Expresarle más los aspectos positivos que los negativos.
 Mantener la calma cuando se produzca un episodio de impulsividad extrema (rabieta, insultos, etc.).
 Al hablar sobre las conductas inadecuadas hacerlo siempre en privado. Evitar comparaciones con otros alumnos.
Evitar comentarios negativos, ironías, alzar la voz. Nunca decirle que es malo, sino que se ha portado mal durante
unos momentos y que eso puede arreglarlo en un futuro si se esfuerza en ello.
 Evitar las competiciones para no dar paso a confrontaciones.
 Re encuadrar la clase cada vez que sea necesario.
 Estar atentos al comportamiento del estudiante sin hacerle sentir que se le está vigilando.
 Tratar de dar el mejor ejemplo.

Trastorno Oposicional Desafiante (TOD)

Definición: El trastorno oposicional desafiante (TOD) también conocido como trastorno negativista desafiante (TND), se
caracteriza por presentar un patrón recurrente de conducta hostil, desafiante y desobediente ante padres y figuras de
autoridad. El inicio del trastorno se da durante la infancia y está caracterizado por la dificultad en el desarrollo social,
emocional y académico, al igual que en el ámbito familiar.

Objetivo del acompañamiento: Ayudar a que el estudiante aprenda a autorregularse.

Recomendaciones:
 No entrar en su juego ni en argumentaciones: el Docente es la figura de autoridad, eso no es discutible, no debe
tratarse de quedar por encima, ni humillar, ni enzarzarse en discusiones.
 Si es posible, retirar la atención: retirar el estímulo que supone la atención y la del grupo. Marcar que la conducta
es indeseable, pero hacerlo privadamente o al finalizar la clase para romper el esquema que mantiene la conducta.
 No emplear comunicación agresiva: manejo del tono de voz, la posición, los movimientos, etc., especialmente en
momentos de crisis. Tratar de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Se puede ser
contundente sin sonar agresivo/a.
 No ofrecer confrontación o presión: es momento de desactivar, no de echar más leña al fuego. Controlar la propia
conducta, por difícil que esto parezca, para evitar la escalada de confrontación.
 Entender la importancia de la activación momentánea: tanto para el docente como para la o el estudiante. Enfriarse
es fundamental para actuar con mesura. Si se consigue controlar la conducta de quien desafía, guardar un tiempo
de prudencia.
 No castigar en el momento: es momento de conciliar. El castigo vendrá después.
 Seleccionar un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema: no tratar de humillar. Por
definición un castigo es aquello que disminuye la probabilidad de repetir la conducta penada.
 Dejar siempre una puerta abierta: no acorralar al emisor de la conducta. Dejar siempre una oportunidad para
solucionar las cosas, para resarcir el daño, para pedir perdón, en definitiva, para mejorar y no empeorar la
situación.

Depresión

Definición: la depresión es más que sentirse triste, decaído, bajo o con los ánimos por los suelos de forma ocasional. La
depresión es un estado de ánimo intenso que implica tristeza, desesperación o desesperanza y que dura semanas,
meses o incluso más tiempo. La depresión no solo afecta al estado de ánimo de una persona. También afecta a sus
pensamientos. Interfiere en la capacidad de percibir y disfrutar de las cosas buenas de la vida. La depresión reduce la
energía, la motivación y la concentración que necesita una persona para las actividades habituales de la vida.

Recomendaciones:
 Mostrar curiosidad y compasión con él o ella.
 Hacerle preguntas sobre su estado de ánimo sutilmente.
 Escuchar sin juzgarlo/a, en realidad, hará que sea más probable que él o ella vea al Docente como un aliado y
alguien a quien puede recurrir cuando esté listo para hablar.
 Reconocer las cosas positivas que hace y motivar cada día.
 Favorecer los trabajos grupales y en parejas.
 Evitar lanzar juicios de valor o etiquetas.
 Evitar comparaciones entre estudiantes.
 Utilizar lenguaje simple y afectuoso.
 No permitir que otros estudiantes se burlen o hagan comentarios despectivos sobre estos estudiantes.

Dificultades en la función cognitiva

Definición: Se le llama cognición o función cognitiva a la habilidad de aprender y recordar información; organizar, planear
y resolver problemas; concentrarse, mantener y distribuir la atención; entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir)
correctamente el ambiente y realizar cálculos, entre otras funciones. Los problemas cognitivos ocurren cuando una
persona tiene dificultades para procesar la información. Esto incluye tareas mentales relacionadas con la capacidad de
concentración, el pensamiento y la memoria a corto plazo.

Recomendaciones:
 Asignarle una tarea o actividad a la vez.
 Ubicarlo/a en puestos cercanos al del Docente.
 Permitirle descansar en el intermedio de las actividades y tareas.
 Facilitar la realización de actividades que estimulen la atención.
 Facilitar la realización de actividades que estimulen la concentración.
 Facilitar la realización de actividades que estimulen la memoria.

Dificultades con el lenguaje

Dislexia: La dislexia causa dificultad con la lectura. También puede afectar la comprensión lectora, las matemáticas, la
ortografía y la escritura. Los chicos con dislexia a menudo tienen dificultades con habilidades básicas del lenguaje, como
el reconocimiento de los sonidos en las palabras y la asociación de los sonidos de las letras con los símbolos (como la
letra b con el sonido buh). Los chicos también tienen problemas con la combinación de sonidos para formar palabras. Eso
puede dificultar la pronunciación o “decodificación” de palabras. Los niños con dislexia también pueden tener problemas
para entender lo que leen. La dislexia puede dificultar que la lectura se realice de forma automática o aparentemente sin
esfuerzo.
Recomendaciones:
 Ante todo, recordar que la actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el
alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente.
 Las necesidades particulares deberán ser atendidas por un profesional especializado en dislexia.
 Tener bien claro lo que se espera del estudiante, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y
asegurándose si ha entendido las instrucciones.
 Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los estudiantes con dificultades
disléxicos responden mejor cuando se dan ciertas premisas.
 Aceptar y admitir que el estudiante tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los
demás del grupo.
 Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que se le transmiten sean claras, de acuerdo al ritmo individual y
volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias.
 No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el educando no
responderá y tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en el Docente.
 Es altamente positivo elogiar las capacidades del estudiante, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje
para enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce.
 Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color
como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído.
 Adaptar el programa de estudio a las necesidades del estudiante.
 Establecer un equipo maestro, estudiante y padres y/o acudientes, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.
 No permitir que los compañeros se burlen y explicarles lo que es la dislexia.
 Animarle siempre y elogiarle por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.
 Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del
movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.
 A medida que el estudiante aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las
combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una
correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).
 Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el
acceso a la misma.
 Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el
estudiante.
 No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.
 Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al
estudiante.
 Evitarle leer delante del grupo y valorarle por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los
demás estudiantes.
 Favorecer la utilización de computadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y
otras tecnologías disponibles.
 Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el
uso de portátiles o tableros digitales si los hubiere.

Lenguaje Expresivo: Es una afección en la cual un niño/a tiene una capacidad por debajo de lo normal en cuanto a
vocabulario, decir oraciones complejas y recordar palabras y en general, manifestar sus pensamientos, opiniones,
sentires, etc. Sin embargo, un estudiante con este trastorno puede tener las habilidades normales del idioma necesarias
para entender la comunicación verbal o escrita.

Recomendaciones:
 Es recomendable que se cuente con apoyo profesional por parte de Terapia de Lenguaje y/o Fonoaudiología
quienes orienten actividades y estrategias para el trabajo y mejoramiento de estudiantes con esta condición.

Disgrafía: Es una condición que causa dificultad con la expresión escrita, dificulta que los niños pongan palabras en
papel y las escriban correctamente.

Recomendaciones:

 Adoptar postura correcta en la silla.


 Coger el lápiz o lapicero de manera adecuada.
 Propiciar el dibujo y otras actividades de escritura que “suelten la mano”.
 Actividades rayando con el lápiz caminos en laberintos.
 Todo tipo de actividades que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina.
 Dar tiempo extra para tomar notas de clase y presentar evaluaciones o trabajos escritos en clase.
 Favorecer el uso de la fotocopia o impresión.
 Permitir que el estudiante pueda grabar las clases o tomar notas en el computador o tablet.
 Calificarles en torno a lo que saben (conocimientos) y no en cuanto escritura y ortografía.
 Darles las tareas o deberes para la casa de manera escrita.
 Ayudarles a dividir los trabajos escritos por partes.
 Motivarlos a escribir con distintos lápices, lapiceros, plumas, etc. para que puedan elegir escribir con el que más
cómodos se sientan.
 El uso de la hoja cuadriculada les permite una mejor organización y concientización de la propia escritura.
7. EVALUACIÓN

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 Valoración teniendo como referencia los lineamientos curriculares, estándares de desempeño y competencias.
 Valoración permanente cualitativa y cuantitativa del desempeño integral de los estudiantes que permita identificar las
fortalezas y superar las debilidades.
 Participación de los estudiantes en los diferentes momentos evaluativos orientados y concretados con el docente.
 Fomento de trabajo colaborativo en las actividades de aula y en especial en las practicas experimentales donde se
evidencie y se valore las habilidades científicas de los estudiantes.
 Aplicación de evaluaciones diagnosticas a partir de talleres de exploración para detectar las ideas previas,
preconcepciones o ideas intuitivas que poseen los estudiantes antes de abordar un tema, una unidad, una
investigación etc.
 Aplicación de avaluaciones formativas durante el proceso de desarrollo de una unidad, un proyecto, un tema, etc. Para
valorar el avance en el proceso tanto de docente como estudiante y a partir de allí, reorientar las actividades de
aprendizaje, con el fin de alcanzar las metas propuestas.
 Aplicación de evaluaciones sumativas que permitan conocer las competencias alcanzadas por los estudiantes.
 Retroalimentación con y entre estudiantes para fortalecer el desarrollo de competencias.
 Realización de auto evaluaciones y coevaluaciones que permitan generar reflexiones y valoraciones acerca de los
procesos vivenciados, competencias desarrolladas, dificultades, desempeños personales y de grupo con el fin de
introducir estrategias adecuadas e innovaciones requeridas.
 Inclusión de preguntas tipo ICFES al finalizar una unidad y/o un periodo académico, las cuales permiten detectar las
fortalezas y debilidades de los estudiantes, en cuanto competencias específicas abordadas.
Sentido de pertenencia e identidad con la institución, sus recursos, sus emblemas, sus actividades generales y sus
temas transversales.

B. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO (CUÁNTAS HORAS POR COMPETENCIA)


El tiempo medido en horas por competencia se establecerá de acuerdo a la competencia especifica y a su grado
de complejidad, así como de su asimilación por parte de los estudiantes y teniendo en cuenta el proceso con los
estudiantes con NEE en cada grado donde se puedan detectar.
Cada uno de estos pensamientos o subcompetencias tienen unos dominios o procesos: Resolución y
planteamiento de problemas, razonamiento, comunicación, modelación y procedimientos. Estos son los procesos
del área y cada uno de ellos se debe evaluar en los niveles meta cognitivos de adquisición, uso, justificación y
control.

C. PLANES DE MEJORAMIENTO CONTINUO

NIVELACIÓN APOYO SUPERACIÓN


Estas estrategias se Estas estrategias se proponen Estas estrategias se proponen para los estudiantes que al
proponen para los para los estudiantes que al finalizar el año escolar presentan dificultades en el
estudiantes que son finalizar el periodo se encuentra en desarrollo de competencias en el área.
promovidos anticipadamente una de las siguientes situaciones:  Guías de apoyo para trabajo en clase y en casa.
y para los que llegan a la a. Cumplieron satisfactoriamente  Asesorías individuales y grupales por parte del
Institución de forma las metas propuestas. docente titular.
extemporánea e incluyen. b. No cumplieron  Sustentaciones orales y/o escritas.
 Guías de apoyo para satisfactoriamente las metas  Exposiciones.
trabajo en casa. propuestas.  Pruebas de tipo saber.
 Asesorías individuales  Trabajos escritos que incluyan indagación y que
y grupales por parte Para el primer caso, se deben estén debidamente referenciados. Es necesario
del docente titular. diseñar y ejecutar planes de contar con el compromiso del estudiante y del padre
 Sustentaciones orales profundización que permitan de familia o acudiente en la ejecución de estas
y/o escritas. potenciar sus habilidades. Para el actividades.
 Exposiciones. segundo, se deben diseñar y
 Pruebas de tipo saber. ejecutar planes que les permita
 Trabajos escritos que superar sus dificultades en el área.
incluyan indagación y Para estos casos se sugiere:
que estén  Guías de apoyo para trabajo
debidamente en clase y en casa.
referenciados.  Asesorías individuales y
Es necesario contar con grupales por parte del
el compromiso del docente titular.
estudiante y del padre de  Sustentaciones orales y/o
familia o acudiente en la escritas.
ejecución de estas  Exposiciones.
actividades.  Pruebas de tipo saber.
 Trabajos escritos que
incluyan indagación y que
estén debidamente
referenciados. Es necesario
contar con el compromiso
del estudiante y del padre
de familia o acudiente en la
ejecución de estas
actividades.

8. RECURSOS

 Revisión de ideas previas y evaluaciones diagnósticas.


 Confrontación con diferentes situaciones problemas.
 Debates sobre temas abordados en clase y relacionados con situaciones cotidianas.
 Taller de preguntas, espacio para que los estudiantes formulen preguntas y busquen sus respuestas a partir de
diferentes fuentes de información.
 Diseño y ejecución de experiencias que den cuenta de procesos de indagación.
 Comunicación del proceso de indagación y de los resultados obtenidos.
 Seguimiento de las competencias adquiridas por los estudiantes durante el proceso.

Los recursos que permiten dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje corresponden a material didáctico, documentos
científicos, textos de consultas (biblioteca), lecturas complementarias, ayudas audiovisuales, equipos de laboratorio,
espacios para el desarrollo de prácticas y aulas abiertas, entre otros.
9. MALLA CURRICULAR

9.1 Grado preescolar


MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado: Preescolar


Docentes: Gloria Moncada, Catalina Álvarez, Juliana Mejía, Alix María Sánchez

PROYECTO #1: “Me reconozco y me relaciono”


PERÍODO: Primero
Objetivo
 Construir su imagen corporal posibilitando las relaciones consigo mismo, con el otro y con el entorno.

Competencias:
Identificar, indagar, explorar, comunicar, trabajo en equipo.

Pregunta problematizadora:
¿Cómo influye el reconocimiento de mi cuerpo en las relaciones con los otros?
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Relaciona su  L  Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos
corporalidad con la Le agrada participar de su realidad y con las actividades que desarrollan las
del otro y lo acepta en situaciones de personas de su entorno.
en sus semejanzas y experimentación con  Expresa sentimientos partiendo de su esquema corporal.
diferencias. diferentes elementos
 Reconoce los para dar respuesta a
sentidos y los interrogantes.
órganos que los  e
componen como la Representa su propio
manera de esquema corporal.
relacionarse con el
mundo que lo rodea.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Así soy yo.  Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le
 Mi cuerpo cambia. suceden a él o a su alrededor.
 Mi cuerpo se mueve y se
comunica.  Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir
 Cuido mi cuerpo. de sus conocimientos e imaginación.

PROYECTO #2: “Valoro mi familia y mi comunidad”


PERÍODO: Segundo
Objetivo
 Reconocer la familia y la comunidad educativa como núcleos básicos en su desarrollo integral.

Competencias:
Identificar, indagar, explorar, comunicar, trabajo en equipo.

Pregunta problematizadora:
¿Cómo está conformada mi familia y en qué se diferencia de las demás?

Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Explica las relaciones  Realiza experimentos  Expresa sentimientos y emociones al relacionarse con los
de espacio, tiempo y sencillos que le demás. Participa en ejercicios individuales y grupales que
causalidad, para permiten potenciar el favorecen su autonomía.
comprender espíritu científico.  Actúa con criterios propios frente a situaciones cotidianas y
situaciones juegos grupales.
problemáticas del  Establece relaciones
entorno. espacio - temporales y  Afianza su autonomía al participar en un equipo de trabajo.
de causalidad para
 Reconoce en él y en explicar las  Muestra Responsabilidad en su trabajo personal dentro de su
los miembros de la problemáticas del grupo familiar y grupal.
familia las etapas de entorno social, cultural
crecimiento y y natural.
desarrollo de la vida
humana.  Plantea hipótesis
acerca de los
fenómenos naturales y
sociales que observa
en el contexto y da
posibles soluciones.
NÚCLEOS TEMATICOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Etapas de la vida.  Reconoce que es parte de una familia, de una comunidad y de un territorio con
 El embarazo. costumbres, valores y tradiciones.
 El medio ambiente en el que
se desenvuelve la familia.  Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le
Cuidados. suceden a él o a su alrededor.
 Fenómenos naturales que
influyen en el medio familiar  Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir
y social. de sus conocimientos e imaginación.
 Reciclaje en el colegio y en
casa.
 Reciclaje.
 Las mascotas.

PROYECTO #3: “: Mi entorno como escenario para mi desarrollo”


PERÍODO: Tercero
Objetivo
 Reconocer lo que el entorno le ofrece y apropiarse de ello para su crecimiento como persona.

Competencias:
Identificar, indagar, explorar, comunicar, trabajo en equipo.

Pregunta problematizadora:
¿Cómo aprendo a ser un buen ciudadano en mi comunidad?
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Realiza experimentos  Consolida su autoimagen a través de experiencias
sencillos que le cotidianas.
 Plantea hipótesis permiten potenciar el
acerca de los espíritu científico.  Establece relaciones basadas en el respeto, la escucha y la
fenómenos naturales aceptación de los demás con sus diversas formas de ser.
y sociales que  Establece relaciones
observa en el espacio - temporales y  Practica los valores, el respeto, la tolerancia y las normas de
contexto. de causalidad para cortesía durante los juegos y demás actividades grupales.
explicar las
 Reconoce la problemáticas del  Demuestra sentimientos de afecto y solidaridad en los juegos
importancia de su entorno social, cultural y en el trabajo en equipo.
medio ambiente y natural.
próximo, de la ciudad
y país, haciéndose  Colabora con los
responsable de la métodos de reciclaje
contribución a para proteger el medio
mejorarlo. ambiente.
 Identifica las
diferencias entre la
ciudad y el campo.  Diferencia las
características
naturales del campo y
de la ciudad.
NÚCLEOS TEMATICOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Fenómenos naturales que  Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le
influyen en el medio social, suceden a él o a su alrededor.
el barrio, la ciudad el país:
lluvias, tormentas, temblor  Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir de
de tierra etc. sus conocimientos e imaginación.

 Reciclaje.

 La ciudad y el campo.

 Prevención de desastres.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

PROYECTO #4: “El hombre y su relación con el planeta Tierra”


PERÍODO: Cuarto
Objetivo

 Reconocer el mundo natural, los beneficios que le ofrece y su responsabilidad frente a su preservación.
Competencias:
Identificar, indagar, explorar, comunicar, trabajo en equipo.

Pregunta problematizadora:
¿Cómo se beneficia el hombre de todo lo que le proporciona el planeta tierra?
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Aplica los
 Manifiesta curiosidad conocimientos tanto  Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones
para explorar el para explicar como como una forma de preservar el equilibro entre la naturaleza
medio natural, para buscar y los seres humanos.
familiar y social. soluciones a las
problemáticas de su  Reflexiona acerca de las soluciones frente a las
 Plantea hipótesis entorno social, físico y problemáticas ambientales de su entorno y del mundo.
acerca de los natural.
fenómenos naturales
y sociales que  Formula hipótesis,
observa en el infiere y clasifica
contexto. información que le
permite reflexionar y
elaborar sus propias
conclusiones.

 Realiza experimentos
sencillos que le
permiten potenciar el
espíritu científico.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
La creación: El planeta tierra. La  Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que
naturaleza y sus elementos, los seres le suceden a él o a su alrededor.
vivos, las plantas, los animales, el
agua y su utilidad, el universo.  Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir
• La creación: El planeta de sus conocimientos e imaginación.
tierra.
• La naturaleza y sus
elementos.
• Los seres vivos: las plantas
y los animales.
• El agua y su utilidad en el
mantenimiento de la vida.
• Creación y evolución de la
especie humana.
9.2 Grado primero

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 1° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Adiela Montoya, Gina Strobel, Élida Ramírez y otro.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar las características de los seres vivos y sus relaciones en diferentes entornos.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Describe su cuerpo y el de los compañeros y compañeras.
DESEMPEÑOS
 Diferencia objetos naturales de objetos creados por el hombre.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Explica la formación del  Construye  Asume actitudes de cuidado y
cuerpo humano a partir modelos que dan de respeto por el propio cuerpo
¿Qué órganos forman nuestro de órganos. cuenta de la y por el de los demás.
cuerpo? formación del
¿Cuál es la diferencia entre seres  Distingue, argumenta y cuerpo humano y  Se interesa y se responsabiliza
vivos y no vivos? clasifica entre seres vivos de seres vivos y por los distintos deberes
y no vivos. no vivos. escolares propios del área.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Observo mi entorno.
 Hago conjeturas para responder mis preguntas.
ESTÁNDARES
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para cuidarlos.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes
NÚCLEOS TEMÁTICOS
(se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los
 Partes del cuerpo humano.
diferencia de los objetos inertes.
 Seres vivos y objetos inertes.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 1° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Adiela Montoya, Gina Strobel, Élida Ramírez y otro
OBJETIVOS POR GRADO  Identificar las características de los seres vivos y sus relaciones en diferentes entornos.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
DESEMPEÑOS (MEN)  Identifico necesidades del cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce el cuerpo  Formula preguntas  Muestra respeto y conoce los
humano y clasifica los sobre su cuerpo, cuidados de su cuerpo, el de
¿Qué cambios le ocurren a objetos usando los objetos y fenómenos y los demás y de su entorno.
nuestro cuerpo al crecer? sentidos. busca respuestas.
¿Qué características físicas  Se interesa y se responsabiliza
heredamos de nuestros padres? por los distintos deberes
escolares propios del área.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y
exploro posibles respuestas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


ESTÁNDARES  Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco
sentidos.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


HERENCIA BIOLÓGICA
 Cambios físicos ocurridos en Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y
su cuerpo durante el reconoce a partir de su comparación que tiene características similares y diferentes a las de
crecimiento (como peso, talla, sus padres y compañeros.
longitud de brazos, piernas,
pies y manos, entre otras).
 Características propias que no
varían (color de ojos, piel y
cabello).
 Cambios que se producirán en
un futuro (niño y un adulto) en
(niñas y adultas).
 Relaciones hereditarias a partir
de las características físicas
de sus padres (diferencias y
similitudes).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 1° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Adiela Montoya, Gina Strobel, Élida Ramírez y otro.
 Reconocer fenómenos físicos y químicos relacionados con la luz, el sonido y el calor y
OBJETIVOS POR GRADO
conocer la utilidad de algunos objetos.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno Físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
DESEMPEÑOS  Describo y clasifico objetos según las características que percibo con los sentidos.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Clasifica los objetos  Experimenta para  Valora las opiniones de los
según sus funciones. comprobar situaciones demás y reconoce puntos
¿De qué están hechos los objetos  Compara las fuentes de sencillas de su comunes y diferentes.
que nos rodean? luz, calor y sonido y entorno.  Se interesa y se responsabiliza
explica sus efectos sobre por los distintos deberes
los seres vivos. escolares propios del área.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Clasifico y comparo objetos según sus usos.
ESTÁNDARES  Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres
vivos.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista
diferentes.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Materia.
 Estados de la materia. Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que
 Cambios de la materia. nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas).
 Propiedades físicas de la
materia.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 1° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Adiela Montoya, Gina Strobel, Élida Ramírez y otro.
OBJETIVOS POR GRADO
PARA EL ÁREA  Identificar la importancia del cuidado de los recursos naturales.
 Entorno físico.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
DESEMPEÑOS (MEN)  Diferencia objetos naturales de objetos creados por el hombre.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Clasifica los objetos  Experimenta para  Valora las opiniones de los
¿Qué productos del hogar según sus funciones. comprobar situaciones demás y reconoce puntos
podemos reciclar?  Compara las fuentes de sencillas de su comunes y diferentes.
¿Por qué es importante el luz, calor y sonido y entorno.  Se interesa y se responsabiliza
reciclaje? explica sus efectos sobre por los distintos deberes
los seres vivos. escolares propios del área.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Clasifico y comparo objetos según sus usos.
 Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres
ESTÁNDARES vivos.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Describo características físicas de la Tierra y su atmósfera.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista
diferentes.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


NÚCLEOS TEMÁTICOS
 Recursos naturales.  Comprende que existe una gran variedad de materiales y que éstos se utilizan para
 Reciclaje. distintos fines, según sus características (longitud, dureza, flexibilidad, permeabilidad
 Residuos sólidos. al agua, solubilidad, ductilidad, maleabilidad, color, sabor, textura).
9.3 Grado segundo

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 2° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Gloria E. Calle, María Elsy Muñoz, Yudy Andrea Orozco y Osnay Lemos.
 Reconocer los cambios en el desarrollo de los seres vivos, sus interacciones y las
OBJETIVOS POR GRADO
características fundamentales de la materia.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y
DESEMPEÑOS (MEN) diferencias entre ellos y los clasifico.
 Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce la flora, la  Recoge información  Promueve el cuidado de su
fauna, el agua y el suelo basada en hechos entorno y respeta los seres
de su entorno. científicos y analiza si que lo rodean.
¿Qué plantas y animales son
 Comprende la influencia ésta es suficiente para  Se interesa y se responsabiliza
autóctonos de tu región?
del clima en la vida de despejar dudas. por los distintos deberes
¿Conoces el nombre de algunas
diferentes comunidades y escolares propios del área.
plantas que tengan alguna
explica las necesidades
aplicación para curar una
de los seres vivos.
enfermedad?
 Reconoce los tipos de
movimientos en los seres
vivos y en los objetos, y
los relaciona con las
fuerzas que los producen.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para
contestar mis preguntas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
ESTÁNDARES  Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
 Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los
producen.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

 Características físicas de los  Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los
seres vivos y su relación con el ambientes en donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire,
entorno. suelo, nutrientes, desplazamiento y protección).
 Clasificación de plantas y
animales.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 2° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Gloria E. Calle, María Elsy Muñoz, Yudy Andrea Orozco y Osnay Lemos.
 Reconocer los cambios en el desarrollo de los seres vivos, sus interacciones y las
OBJETIVOS POR GRADO
características fundamentales de la materia.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Describo y verifico ciclos de vida en los seres vivos.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Establezco relaciones entre las funciones de los sistemas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué función tiene el sistema  Describe los cambios en  Construye preguntas y  Valora los seres vivos, los
esquelético? su desarrollo físico y mantiene el interés por objetos de su entorno y
¿Qué órganos forman el sistema reconoce los cuidados buscar posibles propone estrategias para su
respiratorio? del cuerpo humano y de respuestas en conservación.
¿Qué transformaciones le ocurre otros seres vivos. diferentes fuentes de  Se interesa y se responsabiliza
a la comida que ingieres cuando  Reconoce la flora, la información. por los distintos deberes
entra a tu organismo? fauna, el agua y el suelo escolares propios del área.
de su entorno.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
ESTÁNDARES  Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para cuidarlos.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

 Ciclo vital en las plantas (la  Explica los procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de plantas y
germinación, la floración y la animales de su entorno, en un período de tiempo determinado.
aparición de frutos).
 Ciclo vital en animales
(crecimiento y la
reproducción).
 Sistemas básicos del cuerpo
humano (sistema óseo,
sistema muscular, sistema
digestivo, sistema respiratorio).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 2° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Gloria E. Calle, María Elsy Muñoz, Yudy Andrea Orozco y Osnay Lemos.
 Identificar fenómenos físicos que afectan a los seres vivos y comparar técnicas
desarrolladas por el hombre que transforman el entorno y reconocer los cambios.
OBJETIVOS POR GRADO
físicos y químicos de la materia.
PARA EL ÁREA
 Reconocer los cambios físicos y químicos de la materia.

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y sus efectos sobre diferentes
DESEMPEÑOS (MEN) seres vivos.
 Observo los materiales de mis alrededores y los cambios que ocurren en ellos.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿De qué están hechas las cosas  Realiza mediciones de  Formula preguntas y  Escucha a sus compañeros,
que nos rodean? sólidos y líquidos usando comunica sus posibles cumple su función y aprecia la
diferentes instrumentos respuestas de otras personas en el trabajo
¿Cómo se organizan los para solucionar comparándolas con en grupo.
elementos químicos? situaciones de la vida las de sus  Se interesa y se responsabiliza
cotidiana. compañeros. por los distintos deberes
¿Culés son los estados en que se  Identifica situaciones en escolares propios del área.
encuentra la materia? las que se presenta
transferencia de energía
térmica y cambios de
estados físicos de la
materia.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico
causas para cambios de estado.
ESTÁNDARES  Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo
experiencias para verificar el fenómeno.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de
vista diferentes.
 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Materia.  Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y
 Propiedades físicas de la gaseoso).
materia.
 Características físicas
observables (fluidez,
viscosidad, transparencia) de
un conjunto de líquidos (agua,
aceite, miel).
 Estados de la materia.
 Características del aire
(abanicar, soplar, entre otros).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 2° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Gloria E. Calle, María Elsy Muñoz, Yudy Andrea Orozco y Osnay Lemos.
 Identificar fenómenos físicos que afectan a los seres vivos y comparar técnicas
OBJETIVOS POR GRADO
desarrolladas por el hombre que transforman el entorno.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Identifico tipos de movimiento de los seres vivos y en los objetos, las fuerzas que lo
producen.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en el pasado.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué fuerzas actúan en la  Identifica situaciones en  Formula preguntas y  Escucha a sus compañeros,
naturaleza? las que se presenta comunica sus posibles cumple su función y aprecia la
transferencia de energía respuestas de otras personas en el trabajo
¿Cuántos tipos de energía térmica y cambios de comparándolas con en grupo.
existen? estados físicos de la las de sus
materia. compañeros.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
ESTÁNDARES  Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo
experiencias para verificar el fenómeno.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de
vista diferentes.
 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Las Fuerzas.
 Tipos de fuerzas.  Comprende que una acción mecánica (fuerza) puede producir distintas deformaciones en
 Cambios de forma sobre un objeto, y que este resiste a las fuerzas de diferente modo, de acuerdo con el material
distintos materiales (madera, del que está hecho.
hierro, plástico, plastilina,
resortes, papel, entre otros),
cuando se someten a
diferentes fuerzas (estirar,
comprimir, torcer, aplastar,
abrir, partir, doblar, arrugar).
 Clasificación de los materiales
según su resistencia a ser
deformados cuando se les
aplica una fuerza (materiales
duros y blandos).
9.4 Grado tercero

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 3° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Natalia Cárdenas, Diana C. Gallego y Jairo Ocampo.
 Identificar estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y
OBJETIVOS POR GRADO
que se utilizan como criterios de clasificación.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Comparo las diferentes formas de vida de los animales y las plantas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Compara patrones  Indaga en diferentes  Toma conciencia del cuidado
comunes de los seres fuentes de información de los seres vivos de su
¿Qué diferencia un ser vivo de vivos y describe sus y conoce las normas entorno y hace propuestas
uno no vivo? interacciones con el básicas para citarlas. para su preservación.
¿Qué tienen en común las medio.  Construye modelos  Se interesa y se responsabiliza
plantas y los animales? ¿Y en que dan cuenta de por los distintos deberes
qué se diferencian? diferencias entre seres escolares propios del área.
bióticos y abióticos.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de
ESTÁNDARES otros...) y doy el crédito correspondiente.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico patrones comunes a los seres vivos.
 Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
 Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas
características que se heredan.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y
diferencias entre ellos y los clasifico.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para cuidarlos.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

 Características de los factores


bióticos y abióticos.  Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el
 Características y clasificación desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) de un ecosistema.
de los animales y las plantas.
 Ecosistemas.
 Ecosistemas terrestres.
 Ecosistemas acuáticos.
 Seres vivos.
 Seres no vivos.
 Relación entre los seres vivos
y los no vivos.
 Factores bióticos.
 Factores abióticos.
 Relación entre los factores
bióticos y los factores
abióticos.
 Cuidado de los seres vivos.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 3 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Natalia Cárdenas, Diana C. Gallego y Jairo Ocampo.
 Identificar conceptos previos biológicos y ecológicos y determinar las relaciones
OBJETIVOS POR GRADO
biológicas y ecológicas que se establecen entre los seres vivos.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Observo el hábitat de algunos seres vivos.
 Asocio el clima con la forma de vida de las diferentes comunidades.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Compara patrones  Indaga en diferentes  Participa activamente y aporta
comunes de los seres fuentes de información de manera respetuosa en el
¿En qué lugar viven los animales
vivos y describe sus y conoce las normas trabajo en grupo.
salvajes?
interacciones con el básicas para citarlas.  Se interesa y se responsabiliza
¿Qué relaciones establecen los
medio.  Construye modelos por los distintos deberes
seres vivos en su medio
que dan cuenta de escolares propios del área.
ambiente?
diferencias entre seres
bióticos y abióticos.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Observo el mundo en el que vivo.
ESTÁNDARES
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
 Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para cuidarlos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

 Conceptos previos biológicos y


ecológicos (hábitat, nicho,  Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e
bioma, población, individuo y interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente
comunidad). determinado.
 Relaciones biológicas y
ecológicas de los seres vivos
con su hábitat (competencia,
territorialidad, gregarismo,
depredación, parasitismo,
comensalismo, amensalismo y
mutualismo).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 3° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Natalia Cárdenas, Diana C. Gallego y Jairo Ocampo.
 Describir las características de fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el
OBJETIVOS POR GRADO
entorno.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (agua, por ejemplo) y verifico sus
causas para cambios de estado.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Identifico objetos que emitan luz o sonido.
 Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Diseña situaciones para  Observa y registra  Participa activamente y aporta
verificar la propagación experiencias sencillas de manera respetuosa en el
de la luz y el sonido. utilizando diferentes trabajo en grupo.
representaciones.  Se interesa y se responsabiliza
¿Dónde se produce la luz?
 Explica la forma en que  Diseña situaciones por los distintos deberes
se propaga la luz a través para verificar la escolares propios del área.
¿Cómo se propaga la luz?
de diferentes materiales y propagación de la luz
el porqué de las sombras. y sombras.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Registro mis observaciones en formas organizada y rigurosa (sin alteraciones),
utilizando dibujos, palabras y números.

ESTÁNDARES  Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
 Clasifico luces según color, intensidad y fuente.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
 La luz y sus características
(reflexión, refracción y
difracción).  Comprende la forma en que se propaga la luz a través de diferentes materiales (opacos,
 Clasificación de los materiales transparentes como el aire, translúcidos como el papel y reflectivos como el espejo).
según su trasparencia u  Comprende la forma en que se produce la sombra y la relación de su tamaño con las
opacidad (opacos, distancias entre la fuente de luz, el objeto interpuesto y el lugar donde se produce la
transparentes, translúcidos y sombra.
reflectivos).
 Efectos nocivos de la radiación
ultravioleta para los seres
vivos (rayos láser, rayos
ultravioletas, rayos x, luz del
sol y otras fuentes de
radiación).
 La sombra y sus
características.
 Experimentación con luz y
sombra.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 3° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Natalia Cárdenas, Diana C. Gallego y Jairo Ocampo.
OBJETIVOS POR GRADO
PARA EL ÁREA  Determina cómo se manifiestan ciertos fenómenos ondulatorios en la vida cotidiana.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Identifico objetos que emitan luz o sonido.
DESEMPEÑOS (MEN)  Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y el sonido.
 Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Compara y clasifica los  Mide diferentes  Recibe de manera respetuosa
tipos de luz y de sonido objetos utilizando las opiniones y puntos de vista
¿Cómo se produce el sonido?
teniendo en cuenta sus instrumentos de sus compañeros y aporta al
características y las convencionales y no proceso de construcción de
¿Cómo se propaga el sonido?
fuentes que los generan. convencionales. conocimientos.
 Diseña situaciones  Se interesa y se responsabiliza
para verificar tipos de por los distintos deberes
luces y sonidos. escolares propios del área.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro,
reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...).

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


ESTÁNDARES  Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
 Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de
vista diferentes.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 El sonido y sus características.
 Fuentes de sonido cuerdas  Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del sonido
(guitarra), parches (tambor) y (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios (sólidos, líquidos,
tubos de aire (flauta). gaseosos).
 Clasificación de los sonidos  Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la
(graves o agudos) y su materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
intensidad (fuerte o débil).
 Medios de propagación y
velocidad del sonido (agua,
aire, sólidos).
 Clasificación de los materiales
según la perturbación del
sonido.
 Temperatura: concepto,
evaporación, enfriamiento.
 Influencia de la temperatura en
los cambios de estado de los
materiales.
9.5 Grado cuarto

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 4° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Patricia Chávez, Diana Alzate y Flor Ángela Osorio.

 Identificar conceptos previos biológicos y ecológicos y determinar las relaciones


OBJETIVOS POR GRADO
biológicas y ecológicas que se establecen entre los seres vivos.
PARA EL ÁREA

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
 Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales y
DESEMPEÑOS (MEN)
microorganismos).
 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce la importancia  Observa su entorno y  Muestra actitudes de cuidado y
de la célula como unidad retoma información respeto por su cuerpo y el de
básica de todo ser vivo. sencilla para aplicar sus compañeros, así como por
¿Por qué la célula se considera la
 Identifica los grupos los conceptos sus compañeros, así como por
unidad funcional y estructural de
taxonómicos como trabajados en clase. el medio ambiente.
los seres vivos?
unidad de clasificación de  Construye modelos  Se interesa y se responsabiliza
¿Cómo podemos cuidar la
los seres vivos y sobre la célula, seres por los distintos deberes
naturaleza y el ambiente dónde
comprende la influencia vivos, niveles de escolares propios del área.
vivimos?
de algunos de ellos en la organización celular,
vida del hombre. sistemas del cuerpo
 Explica los niveles de humano.
organización celular y la
función de los sistemas
del cuerpo humano.
 Asocia la práctica de
hábitos saludables a una
buena salud.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Observo el mundo en el que vivo.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
 Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales,
ESTÁNDARES microorganismos).
 Establezco relaciones entre microorganismos y salud.
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
 Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
 Desarrollo compromisos personales y sociales.
 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

 Conceptos básicos de:


 Célula.
 Organelos celulares.  Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se
 Célula Eucariota. alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los diferencia de los
 Célula Procariota. objetos inertes.
 Célula animal.
 Célula vegetal.  Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y
 Unicelular. células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del
 Pluricelular. tejido que forman.
 Microscopio.
 Asocia el cuidado de sus sistemas con una alimentación e higiene adecuadas.
 Microscópico.
 Explica la estructura (órganos, tejidos y células) y las funciones de los sistemas de su
 Macroscópico.
cuerpo.
 Niveles de organización
celular (célula, tejido,
órgano, sistema).
 Funciones vitales de los
seres vivos.
 Sistema digestivo.
 Sistema circulatorio.
 Sistema respiratorio.
 Hábitos saludables.
 Los reinos de la
naturaleza.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 4° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Patricia Chávez, Diana Alzate y Flor Ángela Osorio.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar transformaciones del entorno y algunas aplicaciones tecnológicas.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de
DESEMPEÑOS (MEN)
estado de algunas sustancias.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Podemos habitar en cualquier  Entiende la influencia del  Elabora hipótesis  Comparte con sus compañeros
lugar de la tierra sin problemas? ambiente natural en los derivadas de sus diferentes ideas sobre el
seres vivos y los experiencias para dar ambiente natural, sus
¿Cómo influye el clima en el relaciona con estrategias respuestas características, cuidados y
entorno donde vives? de camuflaje, momentáneas a reconoce los diferentes puntos
adaptaciones y diversas inquietudes. de vista.
características de los  Construye modelos  Se interesa y se responsabiliza
ecosistemas en que sobre distintos por los distintos deberes
habitan. ecosistemas y escolares propios del área.
 Comprende las acciones argumenta sobre sus
del ambiente sobre los componentes y las
materiales y recursos relaciones que se dan
naturales usados por el en ellos.
hombre, teniendo en
cuenta las diferentes
culturas.
 Establece semejanzas y
diferencias entre diversos
tipos de ecosistemas y
las acciones que lo
afectan.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de
ellas para buscar posibles respuestas.
 Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades
ESTÁNDARES de los seres vivos.
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de
energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimenticia).
 Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de
los ecosistemas en que viven.
 Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción,
los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de
diferentes comunidades.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista
diferentes y los comparo con los míos.
 Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.

NÚCLEOS TEMÁTICOS
DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
ECOLOGIA Y MEDIO  Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que
AMBIENTE. sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que
habiten en ellos diferentes seres vivos.
 Individuo y medio
ambiente.  Indica qué puede ocurrir con las distintas poblaciones que forman parte de una red
 Comunidad- ecosistemas. alimenticia cuando se altera cualquiera de sus niveles.
 Clases de ecosistemas.

 Relaciones de alimentos  Identifica los niveles tróficos en cadenas y redes alimenticias y establece la función de
entre los seres vivos de un cada uno en un ecosistema.
ecosistema (mutualismo,  Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles
parasitismo, competencia, tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes
depredación, alimenticias.
comensalismo y
amensalismo).  Propone representaciones de los ecosistemas representativos de su región, resaltando
 Descomponedores. sus particularidades (especies endémicas, potencialidades ecoturísticas, entre otros) y
plantea estrategias para su conservación.
 Cadena y pirámides
alimenticias. Redes
Tróficas.

 Contaminación de los
ecosistemas. Equilibrio
ecológico y conservación
del medio ambiente.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 4° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Patricia Chávez, Diana Alzate y Flor Ángela Osorio.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar transformaciones del entorno y algunas aplicaciones tecnológicas.
PARA EL ÁREA
 Entorno físico.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
DESEMPEÑOS (MEN)  Explico como un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la
materia conocida.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿En cuántos estados se  Distingue materiales  Diseña experiencias  Se interesa por su función
encuentra la materia? según su estado y para comprobar sus cuando trabaja en grupo,
propiedades básicas. hipótesis y verifica las acepta el aporte de los otros y
¿Qué elementos químicos hacen
 Describe la trasmisión de variables que pueden genera ideas para alcanzar los
parte de tu cuerpo?
energía térmica y afectarlas. objetivos comunes.
¿En tu hogar qué tipo de mezclas comprueba los cambios  Se interesa y se responsabiliza
realizas cuando preparan las físicos y químicos de los por los distintos deberes
comidas? alimentos durante la escolares propios del área.
cocción de alimentos.
 Explica las diferencias
entre elemento,
compuesto y mezcla.
 Define distintos métodos
de separación de
mezclas.
 Describe diferentes tipos
de energía, evidenciada
en aparatos de uso
cotidiano.
Comprueba la trasmisión
de energía eléctrica y
calórica a través de
diferentes materiales
usados por el hombre.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que
pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
 Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a
preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.
ESTÁNDARES
 Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales.
 Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de
estado de algunas sustancias.
 Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la
información que presento.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y
contribuyo a lograr productos comunes.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

MATERIA Y ENERGÍA.
 Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de
 Propiedades de la materia. sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los
 Estados y cambios de la contiene, si fluyen, entre otros).
materia.
 Tabla periódica de los  Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos
elementos. y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
 Clases de materia.
 Sustancias puras, elementos y  Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de
compuestos. acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes
 Mezclas homogéneas y técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación).
heterogéneas.
 Separación de Mezclas.
 Energía y clases de energía.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 4° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Patricia Chávez, Diana Alzate y Flor Ángela Osorio.

OBJETIVOS POR GRADO  Describir las características del universo e identificar fenómenos físicos y
PARA EL ÁREA manifestaciones de la energía en el entorno.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.
DESEMPEÑOS (MEN)  Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce los principales  Observa situaciones,  Valora y utiliza el conocimiento
¿Dónde se ubican el Sol y la elementos del sistema registra los datos y de diferentes personas
Luna? solar, las relaciones entre muestra resultados de mostrando respeto por las
peso y masa y la posición manera organizada diferencias.
¿Qué es el sistema solar? y movimiento de los mediante diferentes  Se interesa y se responsabiliza
cuerpos. representaciones. por los distintos deberes
¿Por qué las estrellas lucen tan  Explica cómo se  Explica cómo se escolares propios del área.
pequeñas cuando las miro? producen un año, el día y producen un año, el
la noche por medio de día y la noche por
¿Qué tienen que ver el día y la una maqueta o modelo medio de la
noche con los movimientos de la del Sistema Solar. construcción de una
Tierra? maqueta o modelo del
Sistema Solar.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Realizo mediciones con instrumentos convencionales (balanza, báscula, cronómetro,
termómetro) y no convencionales (paso, cuarta, pie, braza, vaso).
 Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin
alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
ESTÁNDARES  Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar.
 Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de
tamaño, movimiento y posición.
 Relaciono los movimientos de traslación y de rotación de la Tierra con los años y los
días y noches, respectivamente.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar.
 Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a
género, aspecto y limitaciones físicas.
NÚCLEOS TAMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

 El Universo  Comprende que el fenómeno del día y la noche se debe a que la Tierra rota sobre su eje
 Las galaxias. y en consecuencia el sol sólo ilumina la mitad de su superficie.
 El sistema solar.
 Fenómenos naturales  Comprende que las fases de la Luna se deben a la posición relativa del Sol, la Luna y la
solares y lunares. Tierra a lo largo del mes.
 Movimientos de la Tierra.
 Año, día y noche.  Explica cómo se producen el día y la noche por medio de una maqueta o modelo de la
Tierra y del Sol.
9.6 Grado quinto

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 5° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Lucero Mesa, Graciela Mosquera y Jhonatan Martínez.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar estructuras de los seres vivos y sus funciones a nivel sistémico que les
PARA EL ÁREA permiten desarrollarse en un entorno y que se utilizan como criterios de clasificación.

COMPONENTES (MEN) Entorno vivo.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Describo las diferencias entre célula animal y célula vegetal.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce y representa  Utiliza información de  Muestra actitudes de cuidado
¿De qué estructuras están los niveles de diferentes fuentes por los seres vivos y objetos
formados los seres vivos? organización celular, respetando los de su entorno.
pluricelular y sistémico de derechos de autor.  Valora su cuerpo y acepta las
Las plantas, animales y los seres vivos y compara  Construye modelos diferencias entre las personas
microorganismos, ¿qué sus funciones con las de sobre niveles de como proceso natural de
estructuras tienen en común? algunos objetos organización celular. diversidad biológica.
cotidianos.  Se interesa y se responsabiliza
por los distintos deberes
escolares propios del área.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y
experimentos propios y de otro) y doy el crédito correspondiente.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.
 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
ESTÁNDARES  Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis
órganos y sustento la comparación.
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
 Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a
género, aspecto y limitaciones físicas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.

Conceptos básicos de:


 Célula.  Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y
 Unicelular. células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del
 Pluricelular. tejido que forman.
 Microscopio.
 Microscópico.
 Macroscópico.
 La célula y sus organelos.
 Tipos de célula (eucariótica y
procariótica).
 Células animales y vegetales.
 Funciones vitales de los seres
vivos.
 Tejidos y formación de tejidos.
 Órganos y formación de
órganos.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 5° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Lucero Mesa, Graciela Mosquera y Jhonatan Martínez.
 Identificar estructuras de los seres vivos y sus funciones a nivel sistémico que les
OBJETIVOS POR GRADO
permiten desarrollarse en un entorno y que se utilizan como criterios de clasificación.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Explico el funcionamiento de mis sistemas digestivo y circulatorio.
 Reconozco que la respiración y la excreción son funciones importantes para los
seres vivos.
DESEMPEÑOS (MEN)  Establezco relaciones entre deporte y otros hábitos saludables para mantener una
mejor salud física y mental.
 Represento los diferentes sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Explica la función  Construye modelos y  Muestra actitudes de cuidado
principal de los sistemas argumenta acerca de por los seres vivos y objetos
¿Qué sistemas forman el cuerpo
del cuerpo humano y sus los sistemas del de su entorno. Valora su
humano?
órganos. cuerpo humano y su cuerpo y acepta las diferencias
¿Qué hábitos saludables nos
 Reconoce la práctica de cuidado. entre las personas como
ayudan a tener una vida plena?
hábitos saludables para  Identifica máquinas proceso natural de diversidad
mantener una buena simples en su entorno. biológica.
salud.  Utiliza información de  Valora su cuerpo y acepta las
 Describe y explica diferentes fuentes y diferencias entre las personas
elementos de las respeta los derechos como proceso natural de
máquinas simples. de autor. diversidad biológica.
 Se interesa y se responsabiliza
por los distintos deberes
escolares propios del área.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y
experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales

 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
 Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis
órganos y sustento la comparación.
 Reconozco los efectos nocivos sobre la salud del exceso en el consumo de
ESTÁNDARES cafeína, tabaco, drogas, licores, comida chatarra, entre otros inadecuados hábitos.
 Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
 Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas
aplicadas sobre éste.
 Describo fuerzas en máquinas simples.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
 Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a
género, aspecto y limitaciones físicas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Sistema digestivo, sistema
respiratorio, sistema  Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición
circulatorio y sistema excretor involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo,
como sistemas integrados. respiratorio y circulatorio.
 Sistema reproductor femenino
y masculino.
 Hábitos saludables para el
buen funcionamiento del
organismo.
 Enfermedades y cuidados de
cada sistema.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 5° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Lucero Mesa, Graciela Mosquera y Jhonatan Martínez.
OBJETIVOS POR GRADO  Describir e identificar características de la materia y algunos fenómenos físicos.
PARA EL ÁREA
 Entorno físico.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
DESEMPEÑOS (MEN)  Explico cómo un número limitado de elementos hacen posible la diversidad de la
materia conocida.
 Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Distingue materiales  Observa y registra  Participa activamente y aporta
¿Cómo funciona un radio?
según su estado y experiencias de manera respetuosa en el
¿Qué aparatos eléctricos tienes
propiedades básicas. sencillas utilizando trabajo en grupo.
en tu hogar y cómo funcionan?
diferentes  Se interesa y se responsabiliza
 Explica las representaciones. por los distintos deberes
diferencias entre  Aplica los escolares propios del área.
elemento, compuesto conocimientos en
distintas
y mezcla.
situaciones de
aprendizaje.
 Define distintos  Reconoce circuitos
métodos de eléctricos de su
separación de entorno y su
mezclas. funcionamiento y
 Explica sobre los construye circuitos
componentes y el simples con pilas.
funcionamiento de
circuitos eléctricos
simples.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Registro mis observaciones en formas organizada y rigurosa (sin alteraciones),
utilizando dibujos, palabras y números.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
 Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
ESTÁNDARES  Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios
de estado de algunas sustancias.
 Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases
 Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 La materia.
 Estados y cambios de estado  Comprende que un circuito eléctrico básico está formado por un generador o fuente
de la materia. (pila), conductores (cables) y uno o más dispositivos (bombillos, motores, timbres), que
 Clases de materia. deben estar conectados apropiadamente (por sus dos polos) para que funcionen y
 Estructura de la materia. produzcan diferentes efectos.
 Propiedades físicas y  Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que
químicas de la materia. de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes
 Tabla Periódica de los técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación).
elementos.  Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias
 Elementos y compuestos. (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
 Mezclas, mezclas
homogéneas, mezclas
heterogéneas y separación de
mezclas.
 Circuitos eléctricos y sus
componentes básicos.
 Tipos de circuitos eléctricos
(en serie, paralelo y mixto).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 5° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Lucero Mesa, Graciela Mosquera y Jhonatan Martínez.
OBJETIVOS POR GRADO  Explicar los fenómenos físicos y la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados
PARA EL ÁREA por el ser humano.
Entorno físico.
COMPONENTES (MEN)
Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para
DESARROLLAR aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo
tecnológico.
DESEMPEÑOS (MEN)  Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.
 Describo fuerzas en máquinas simples.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Analiza la utilidad de  Realiza  Participa activamente y
algunos aparatos observaciones de aporta de manera
eléctricos de uso situaciones respetuosa en el trabajo
en grupo.
común empleando un específicas y
 Se interesa y se
lenguaje específico. establece los responsabiliza por los
 Reconoce circuitos efectos de la distintos deberes
eléctricos de su modificación de escolares propios del área.
entorno y su sus variables.
funcionamiento y
¿Qué materiales son aislantes en construye circuitos
simples con pilas.  Observa y registra
tu casa? experiencias
¿Qué materiales en tu hogar  Clasifica materiales
entre conductores y sencillas utilizando
conducen la electricidad? diferentes
aislantes de la
corriente eléctrica, representaciones.
explicando las
 Construye
diferencias.
circuitos eléctricos
e identifica sus
componentes y su
capacidad de
conducción de
electricidad.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.
ESTÁNDARES
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los
producen.
 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
 Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos
 Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo
tecnológico.
 Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.
 Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o
aplicar conocimientos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


 Tipos de materiales
conductores de la corriente  Comprende que algunos materiales son buenos conductores de la corriente eléctrica y
eléctrica. otros no (denominados aislantes) y que el paso de la corriente siempre genera calor.
 Tipos de materiales aislantes
de la corriente eléctrica.
 Elaboración de materiales para
corriente eléctrica según las
propiedades y su uso (por
ejemplo, por qué los cables
están recubiertos por plástico y
formados por metal).
 Experimentación y
construcción de circuitos.
 Máquinas simples.
9.7 Grado sexto
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 6° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez, Damacia Almanza Reyes.

OBJETIVOS POR GRADO  Reconocer la célula, sus partes y funciones como unidad fundamental y
estructural de todos los seres vivos.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus
componentes.
DESEMPEÑOS (MEN)  Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo a su permeabilidad de
diferentes sustancias.
 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Da posibles  Valora y asume
 Explica la respuestas los cambios que
¿Cómo se cierran las heridas en estructura de a preguntas afrontan su
nuestra piel? la célula, sus usando cuerpo y el de los
funciones argumentos demás.
¿Cómo llegan los nutrientes a básicas, la científicos.  Muestra respeto
cada una de las células que clasificación  Formula por los diferentes
conforma un ser vivo? taxonómica de preguntas, puntos de vista de
los indaga y sus compañeros y
¿Cómo mantener mi salud física y organismos y compara compañeras.
mental? las relaciones sus
entre los posibles
¿Qué tienen en común los seres diferentes respuestas,
vivos? sistemas de teniendo
órganos. como
¿Qué sucede al interior de las  Identifica los referencia
células? tipos de la
membranas y veracidad
reconoce los de las
procesos fuentes de
metabólicos información
que les .
permiten
cumplir con
las funciones
biológicas de
los
organismos.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus
componentes.
 Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en
ESTÁNDARES la generación de nuevos organismos y tejidos.
 Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad frente a diversas sustancias.
 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales
que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante
la información que presento.
DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
NÚCLEOS TEMÁTICOS

La célula  Comprende algunas de las funciones básicas de la célula (transporte de


membrana, obtención de energía y división celular) a partir del análisis de su
 Teoría Celular estructura.
 Explica la estructura de la célula, sus funciones básicas, la clasificación
 Clases de células. taxonómica de los organismos y las relaciones entre los diferentes sistemas
de órganos.
 La célula y su estructura.  Comprende algunas de las funciones la membrana plasmática en el
 Reproducción celular mantenimiento del equilibrio interno de la célula, y describe la interacción del
(Mitosis y meiosis). agua y las partículas (ósmosis, difusión) que entran y salen de la célula.
 Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por
 Respiración celular. órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está
relacionada con la función del tejido que forman.
 Organización y
funcionamiento de la
célula.

 La membrana celular.

 Fenómenos de transporte
celular: Osmosis y difusión.

 Tejidos vegetales.

 Tejidos animales.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 6° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez, Damacia Almanza Reyes.

OBJETIVOS POR GRADO  Comprender y explicar las distintas teorías sobre el origen del universo y de
PARA EL ÁREA la vida.
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo.
COMPETENCIAS A
Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del
DESARROLLAR
conocimiento.
 Explico el origen del universo y la vida a partir de varias teorías.
 Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre las
DESEMPEÑOS (MEN) diferentes funciones de órganos.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las
características de sus células.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Explica el posible  Da posibles  Valora y asume
origen de la vida y el respuestas a los cambios que
¿Cuál es nuestro origen? mantenimiento de las preguntas usando afrontan su
especies.
argumentos cuerpo y el de los
¿Por qué Colombia es un país  Explica la estructura
mega diverso en fauna y flora? de la célula, sus científicos. demás.
funciones básicas, la  Organiza los  Muestra respeto
¿Por qué se extinguieron los clasificación resultados por los diferentes
dinosaurios si eran tan grandes y taxonómica de los obtenidos y puntos de vista de
tan fuertes? organismos y las relaciona sus sus compañeros y
relaciones entre los conclusiones con compañeras.
diferentes sistemas
de órganos. las de otras
 Reconoce los fuentes,
avances tecnológicos identificando
que han ampliado el
nuevos
conocimiento del
universo y sus interrogantes.
procesos dinámicos.
 Identifica los grupos
taxonómicos
originados a partir de
las mismas
moléculas orgánicas,
así como los factores
que causan su
extinción.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las
características de sus células.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho
ESTÁNDARES posible la exploración del universo.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.
 Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las
mismas moléculas orgánicas.
 Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo
taxonómico.

 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios


corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presento.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.
 El origen del universo y
el origen de la vida.  Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de
acuerdo con el tipo de células que poseen y reconoce la diversidad de
 Teoría del Big Bang. especies que constituyen nuestro. planeta y las relaciones de parentesco
entre ellas.
 El sistema solar.

 Taxonomía.

 La clasificación de los
seres vivos.

 Los cinco reinos de la


naturaleza.

 Sistema de los tres


dominios.

 Jerarquías
taxonómicas: dominio,
reino, división, clase,
orden, familia, género,
especie.

 Plantas y animales.

 Biodiversidad biológica.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 6° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez, Damacia Almanza Reyes.
 Establecer relaciones entre las características macroscópicas y
OBJETIVOS POR GRADO microscópicas de la materia y las propiedades de las sustancias que la
PARA EL ÁREA constituyen.

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
DESEMPEÑOS (MEN)  Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Establece  Realiza  Acepta que
diferencias observacio los
entre las nes de modelos de
características situaciones la ciencia
¿De qué estamos hechos? de la materia, específicas se
sus y establece transforma
¿De qué manera se pueden propiedades y los efectos n y que
separar las mezclas? las sustancias de la varios
que las modificació pueden
constituyen. n de sus tener
 Identifica variables. validez en
diferentes la
métodos de actualidad.
separación de
mezclas y los
analiza en
procesos
artesanales e
industriales.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Observo fenómenos específicos.
 Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar
diversas variables para dar respuesta a preguntas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales.


 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la
materia.
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
 Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales
ESTÁNDARES
mediante experimentos.
 Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de
mezclas en procesos industriales.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos simultáneamente.
DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
NÚCLEOS TEMÁTICOS
 Comprende que la temperatura (T) y la presión (P) influyen en
 La materia y sus algunas propiedades fisicoquímicas (solubilidad, viscosidad,
propiedades. densidad, puntos de ebullición y fusión) de las sustancias, y que
estas pueden ser aprovechadas en las técnicas de separación de
 Estados de agregación.
mezclas.
 Cambios físicos y químicos  Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de
de la materia. sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y
heterogéneas).
 Sustancias puras y  Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
mezclas.
 Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos
 Técnicas de separación de estados (sólido, líquido y gaseoso).
mezclas.
 Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y
 Tabla periódica. heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen
pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado,
 Metales y no metales.
decantación, evaporación).

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 6° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez, Damacia Almanza Reyes.

OBJETIVOS POR GRADO  Reconocer la importancia de los recursos naturales en la obtención de


PARA EL ÁREA energía e identificar los factores que influyen en el movimiento de los
objetos.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Verifico la acción de las fuerzas electroestáticas y magnéticas y explico su
relación con la carga eléctrica.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Como se presentan las cargas  Reconoce las  Clasifica  Realiza
eléctricas? fuerzas que información que observaciones
generan le permita de situaciones
¿Como se manifiesta la movimientos en aclarar sus específicas y
electricidad? seres vivos y inquietudes en establece los
objetos. diversas efectos de la
¿Como se produce una tormenta  Analiza la utilidad fuentes. modificación de
eléctrica? de algunos  Realiza sus variables.
aparatos eléctricos observaciones  Observa y registra
¿Cómo protegerse en una de uso común de situaciones experiencias
tormenta eléctrica? empleando un específicas y sencillas
lenguaje establece los utilizando
¿Por qué se ve primero la luz y especifico. efectos de la diferentes
luego se escucha el trueno,  Reconoce circuitos modificación de representaciones
cuando se produce un rayo? eléctricos de su sus variables.
entorno y su  Observa y
¿Por qué los pararrayos se funcionamiento y registra
construyen con una barra de construye circuitos experiencias
cobre y no con una barra simples con pilas. sencillas
plástica? utilizando
diferentes
¿Por qué los imanes atraen representacione
ciertos objetos? s.

¿Qué circuitos eléctricos


encontramos en casa?

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis
preguntas.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas
ESTÁNDARES que los producen.
 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
 Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre
diferentes objetos.
 Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.
 Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar
problemas o aplicar conocimientos.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Electricidad  Comprende cómo los cuerpos pueden ser cargados eléctricamente
 La carga eléctrica. asociando esta carga a efectos de atracción y repulsión.
 Las fuerzas entre las  Comprende que algunos materiales son buenos conductores de la corriente
cargas eléctricas. eléctrica y otros no (denominados aislantes) y que el paso de la corriente
 Las fuerzas siempre genera calor.
electroestáticas.  Comprende que la interacción de las cargas en reposo genera fuerzas
 Electrización de un objeto. eléctricas y que cuando las cargas están en movimiento genera fuerzas
magnéticas.
 Electrización por fricción.  Comprende que un circuito eléctrico básico está formado por un generador o
 Electrización por fuente (pila), conductores (cables) y uno o más dispositivos (bombillos,
conducción. motores, timbres), que deben estar conectados apropiadamente (por sus
 Electrización por inducción. dos polos) para que funcionen y produzcan diferentes efectos.
 Los materiales
semiconductores.
 Las descargas eléctricas.
 Las tormentas eléctricas.
 Las baterías y pilas.
 La corriente eléctrica.
 El voltaje.
 La resistencia.
 Circuito eléctrico.
9.8 Grado séptimo

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 7° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez

OBJETIVOS POR GRADO  Conocer las ventajas de una alimentación balanceada, de la actividad física
PARA EL ÁREA y los efectos del consumo de sustancias perjudiciales para la salud.
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo
 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos
disponibles y determino si es balanceada.
DESEMPEÑOS (MEN)  Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER

 Identifica los tipos de  Formula  Interioriza hábitos


¿Cómo llegan los nutrientes a membranas y preguntas, indaga saludables para
cada una de las células que reconoce los y compara sus mantener una
conforman un ser vivo? procesos posibles buena salud.
metabólicos que les respuestas,
permiten cumplir con teniendo como
¿Cómo mantener mi salud física? las funciones referencia la
biológicas de los veracidad de las
organismos. fuentes de
información.
 Comprende la
importancia de la
actividad física, la
dieta balanceada,
además de los
efectos del consumo
de sustancias
perjudiciales para la
salud.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y
escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
 Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
personas y con las de teorías científicas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su
ESTÁNDARES permeabilidad frente a diversas sustancias.
 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
 Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los
recursos disponibles y determino si es balanceada.
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.
DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
NÚCLEOS TEMÁTICOS  Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos
 Nutrición. disponibles y determino si es balanceada.
 Funciones Vitales.  Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
 Procesos implicados en la
 Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
nutrición.
 Incorporación y transporte
de nutrientes en animales.
 Los alimentos.
 Ingestión digestión y
absorción.
 Medio Interno.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 7° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar las condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en
PARA EL ÁREA los ecosistemas.

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo


 Ciencia, tecnología y sociedad.
 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus
poblaciones.
 Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el
movimiento de placas tectónicas y las características climáticas.
DESEMPEÑOS (MEN)  Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de
Colombia.
 Analizo cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global,
contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica
(económica, social, ambiental y cultural).
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Organiza los  Desarrolla
 Identifica los recursos resultados estrategias de
renovables y no obtenidos y mejoramiento
¿Cómo fluye la materia y la renovables y la relaciona sus ambiental,
energía en los ecosistemas? importancia de conclusiones con modificando las
preservar los las de otras ideas propias de
¿Qué es un ecosistema? recursos hídricos de fuentes, acuerdo a la
los ecosistemas y los identificando calidad de los
depósitos de nuevos argumentos de
¿Cómo está constituido un nutrientes. interrogantes. sus compañeros.
ecosistema?  Reconoce el flujo de
energía en los
ecosistemas, así
¿Cuáles son los ecosistemas más como las
importantes en Colombia? consecuencias de la
acción humana sobre
los recursos
¿Por qué crees que debemos naturales.
proteger los páramos en  Describe el ciclo
Colombia? biogeoquímico del
agua.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


ESTÁNDARES  Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la
energía en los ecosistemas.
 Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y
desarrollo de comunidades humanas.
 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la
energía en los ecosistemas.
 Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que
están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
 Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.
 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco


otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


NÚCLEOS TEMÁTICOS
 Estructura trófica de los  Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y
ecosistemas. energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración
 Bióticos y abióticos. celular.
 Cadenas y redes tróficas.  Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire)
 Fotosíntesis y respiración. en el desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) de un ecosistema.
 Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de
 Ecosistemas acuáticos y los niveles tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en
terrestres. cadenas y redes alimenticias.
 Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y
 Ecosistemas colombianos. acuáticos) y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de
suelo, altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos.
 Perdida de la  Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua,
biodiversidad. explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.
 Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global,
 Biomas.
contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica
(económica, social, ambiental y cultural).
 Recursos renovables y no
renovables.

 Ciclos biogeoquímicos.

 Problemáticas ambientales
actuales.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 7° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez.

 Identificar los sistemas materiales, sus propiedades y comprender la


OBJETIVOS POR GRADO información de las etiquetas en productos comerciales y sus implicaciones
PARA EL ÁREA en el ambiente.

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.
 Explico y utilizo la Tabla Periódica como herramienta para predecir procesos
DESEMPEÑOS (MEN) químicos.
 Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos
químicos.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué elementos y fenómenos  Identifica las  Diseña  Cumple los
hacen posible la existencia de lo transformacion experiment diferentes
vivo y lo no vivo? es de la tabla os y roles al
periódica a establece trabajar en
¿Qué fuerzas permiten la
interacción de la materia? través del relaciones equipo.
tiempo y los entre las
elementos que variables
conforman la observadas
materia y la
existente. información
 Reconoce los recopilada
fenómenos en otras
electrostáticos fuentes de
y magnéticos; información
y los procesos ,
que hacen contrastado
posible la datos
existencia de teóricos
la materia. con
experiment
ales.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un
experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar
(variables).
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y las expreso en las
unidades correspondientes.
 Establezco relaciones entre la información recopilada en otras
fuentes y los datos generados en mis experimentos.
ESTÁNDARES
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales.
 Explico el desarrollo de modelos de organización de los
elementos químicos.
 Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para
predecir procesos químicos.
 Explico cómo un número limitado de elementos hace
posible la diversidad de la materia conocida.
 Explico la formación de moléculas y los estados de la
materia a partir de fuerzas electrostáticas.
 Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y
explico su relación con la carga eléctrica
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones
de las demás personas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 Modelos atómicos:
Dalton, Thomson,  Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los
Rutherford, Bohr, elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
Mecánico - cuántico.

 La tabla periódica de los


elementos.

 Grupo, período y
características de los
elementos.
 Familias, periodos y
bloque.

 Metales, no metales y
metaloides.
 Configuración
electrónica.

 Propiedades periódicas.

 Radio atómico.

 Energía de ionización.

 Afinidad electrónica.

 Electronegatividad.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 7° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Amparo Betancur Gómez.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar las fuerzas fundamentales que generan interacciones en la
PARA EL ÁREA materia y su relación con el modelo planetario.
COMPONENTES (MEN)  Entorno Físico
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada
en diversos tipos de movimiento.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.
DESEMPEÑOS (MEN)  Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible
la exploración del universo.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Por qué la luna no se cae?  Reconoce los  Aplica principios  Valora los aportes
avances tecnológicos básicos de las del conocimiento
¿Qué se conoce del universo? que han ampliado el matemáticas para común y los
conocimiento del organizar los comparte con sus
¿Qué instrumentos a inventado el universo y sus datos y sacar compañeros.
hombre para explorar el procesos dinámicos. conclusiones y
universo?  Explica la fuerza comunicar de
gravitacional usando forma oral y
¿Cres que existe vida en otros el modelo planetario, escrita los
planetas? así como las resultados
variaciones de la obtenidos, aunque
masa, peso y no coincidan con
densidad de acuerdo los esperados.
a la acción
gravitatoria.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar,
analizar y presentar datos.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no
obtenga los resultados esperados.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los
resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones
aritméticas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
ESTÁNDARES
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho
posible la exploración del universo.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.
 Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad
en distintos puntos del sistema solar.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 El movimiento: rapidez,  Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema
velocidad y aceleración. mecánico y la manera como, en los casos reales, la energía se disipa en el
medio (calor, sonido).
 Primera Ley de Newton o  Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible
principio de inercia: la exploración del universo.
Movimiento rectilíneo,
parabólico y circular.
 Las fuerzas: Peso (W),
Normal (N), Tensión (T) y
Fuerza de fricción.

 Segunda Ley de Newton.

 Tercera Ley de Newton o


principio de acción y
reacción.

 Formación de estrellas.

 Exploración del universo.

 Instrumentos Utilizados en
la exploración del
Universo.

 Descubrimientos
científicos.
MATRIZ DE REFERENCIA ¿QUÉ APRENDIZAJES EVALÚAN LAS PRUEBAS SABER? GRADO 7°

COMPETENCIA Y ENTORNO VIVO


COMPONENTE
APRENDIZAJE EVIDENCIA

Identifica que los seres vivos se reproducen de diferentes


formas para mantener la variabilidad genética.

Reconoce la estructura y función de la célula, tejidos,


órganos y sistemas y los diferentes niveles de organización
en un ser vivo (célula, tejido, órgano, sistema, organismo).

Analizar cómo los organismos Establece relaciones entre los órganos de un sistema y
viven, crecen, responden a entre los sistemas de un ser vivo para el mantenimiento de
estímulos del ambiente y se una función vital (nutrición, respiración, circulación,
reproducen. fotosíntesis).

USO DE
CONCEPTOS
Identifica cómo los organismos obtienen y usan la energía
necesaria para su desarrollo y crecimiento.

Comprender cómo la interacción Identifica que todos los seres vivos están compuestos por
entre las estructuras que una o varias células, y que la interacción entre alguno de sus
componen los organismos componentes celulares permite su interacción con el entorno
permite el funcionamiento y
desarrollo de lo vivo.
Identifica los componentes bióticos y abióticos involucrados
en la dinámica de los ecosistemas y las interrelaciones
existentes entre estos componentes.
Comprender que en un
ecosistema los seres vivos Relaciona características morfológicas de los organismos
interactúan con otros organismos con condiciones medioambientales adecuadas para su
y con el ambiente físico, y que los sobrevivencia o viceversa
seres vivos dependen de estas
relaciones.

MATRIZ DE REFERENCIA ¿QUÉ APRENDIZAJES EVALÚAN LAS PRUEBAS SABER? GRADO 7°

COMPONENTES Y ENTORNO FÍSICO


COMPETENCIAS APRENDIZAJE EVIDENCIA
Comprender la dinámica de la Identifica elementos de nuestro sistema solar y las fuerzas
Tierra y del sistema solar a que explican su dinámica. Identifica las capas de la Tierra y
partir de su composición algunas fuerzas que explican su dinámica
Comprender la naturaleza y Identifica la naturaleza de la fuerza neta y su relación con el
las relaciones entre la fuerza, movimiento de un cuerpo. Identifica las relaciones entre
la energía, la velocidad y el energía, velocidad y movimiento. Identifica las relaciones
movimiento. entre velocidad y movimiento.
Comprender que la materia Identifica cambios fisicoquímicos que ocurren en el ciclo del
se puede diferenciar a partir agua y reconoce las propiedades fisicoquímicas que
de sus propiedades permiten elegir un método de separación adecuado para
separar los componentes de una mezcla.
USO DE CONCEPTOS
Identifica la acción de las fuerzas eléctricas y magnéticas en
relación con las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos. Identifica las propiedades,
estructura y composición de la materia, y a su vez algunas
tendencias o similitudes existentes en las propiedades
periódicas de átomos de distintos elementos
Comprender la dinámica de la Explica la dinámica de la Tierra a partir de su composición.
Tierra y del sistema solar a Explica la dinámica de nuestro sistema solar a partir de su
partir de su composición. composición.

Comprender la naturaleza y Explica las relaciones entre energía, velocidad y


EXPLICACIÓN DE las relaciones entre la fuerza, movimiento. Explica las relaciones entre la fuerza neta y el
FENOMENOS la energía, la velocidad y el movimiento de los objetos
movimiento.
Explica las razones por las cuales la materia se puede
diferenciar según la distribución espacial de sus moléculas,
sus componentes y propiedades.
Comprender que la materia
se puede diferenciar a partir Explica los cambios fisicoquímicos que ocurren en la
de sus propiedades. materia en fenómenos cotidianos y los fundamentos
fisicoquímicos que permiten que un método de separación
sirva para separar los componentes de una mezcla.

Explica la acción de las fuerzas eléctricas y magnéticas, y


su relación con las cargas eléctricas y las propiedades
magnéticas de los cuerpos.

COMPONENTE Y CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD


COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA
Comprender la importancia Reconoce algunas actividades humanas que generan
del desarrollo humano y su impactos ambientales positivos y negativos
efecto sobre el entorno.
Comprender la necesidad de Relaciona hábitos saludables con el mantenimiento de una
USO DE CONCEPTOS seguir hábitos saludables buena salud.
para mantener la salud
Comprender que existen Reconoce algunos usos cotidianos de la energía.
diversas fuentes y formas de
energía y que ésta se
transforma continuamente

Comprender la importancia Explica la importancia de seguir algunos hábitos que ayudan


del desarrollo humano y su a evitar o disminuir el impacto ambiental de ciertas
efecto sobre el entorno. actividades humanas.
EXPLICACIÓN DE Comprender la necesidad de Explica por qué ciertos hábitos saludables ayudan al
FENÓMENOS seguir hábitos saludables mantenimiento de una buena salud.
para mantener la salud.

COMPONENTE Y ENTORNO VIVO Y FÍSICO


COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA
Analiza qué tipo de pregunta puede ser contestada a partir
del contexto de una investigación científica.
Comprender que a partir de la
investigación científica se Reconoce la importancia de la evidencia para comprender
construyen explicaciones fenómenos naturales.
sobre el mundo natural.
Comunica de forma apropiada el proceso y los resultados de
una investigación en ciencias naturales.

Elaborar y proponer Determina si los resultados derivados de una investigación


explicaciones para algunos son suficientes y pertinentes para sacar conclusiones en una
fenómenos de la naturaleza situación dada.
basadas en conocimientos
científicos y de la evidencia Elabora conclusiones a partir de información o evidencias
de su propia investigación y que las respalden.
de la de otros.

Hace predicciones basado en información, patrones y


regularidades.
Interpreta y analiza datos representados en texto, gráficas,
INDAGACIÓN Observar y relacionar dibujos, diagramas o tablas.
patrones en los datos para
evaluar las predicciones Representa datos en gráficas y tablas.
Da posibles explicaciones de eventos o fenómenos
consistentes con conceptos de la ciencia (predicción o
hipótesis).
Utilizar algunas habilidades
de pensamiento y de Diseña experimentos para dar respuesta a sus preguntas.
procedimiento para evaluar Elige y utiliza instrumentos adecuados para reunir datos.
predicciones. Reconoce la necesidad de registrar y clasificar la información
para realizar un buen análisis. Usa información adicional
para evaluar una predicción.
9.9 Grado octavo

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 8° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Damacia Almanza Reyes, Oscar Darío Madrid Ramos.

 Explicar el proceso de reproducción en los seres vivos, los factores que


OBJETIVOS POR GRADO inciden en la reproducción humana y la sexualidad que permiten tomar
PARA EL ÁREA decisiones responsables.

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.


 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Comparo diferentes sistemas de reproducción.
 Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la
variabilidad.
 Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
DESEMPEÑOS (MEN)  Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en
el ser humano.
 Explico el proceso de reproducción en los seres vivos, los factores que
inciden en la reproducción humana y la sexualidad que permiten tomar
decisiones responsables.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿De qué manera se reproducen  Reconoce los  Realiza búsqueda  Interioriza
los seres vivos? procesos de de información en estrategias
reproducción de los múltiples fuentes y adecuadas para
¿Cómo tomar decisiones seres vivos y asocia usa llevar una
responsables frente a la la incidencia del apropiadamente el sexualidad
sexualidad? control de la lenguaje científico. responsable y
natalidad en las muestra respeto
poblaciones. por los roles de
género en la
 Explica los factores cultura.
que afectan la
sexualidad y
reproducción
humanas y reconoce
medidas para la
buena salud sexual.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Busco información en diferentes fuentes.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales

 Comparo diferentes sistemas de reproducción.

 Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y


ESTÁNDARES reproducción humanas.

 Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las


enfermedades de transmisión sexual.

 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Analizo críticamente los roles tradicionales de género en nuestra cultura con


respecto a la sexualidad y la reproducción.
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


NÚCLEOS TEMÁTICOS
 Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres
 Reproducción. vivos y su importancia para la preservación de la vida en el planeta.
 Tipos de reproducción.
 Reproducción en plantas.

 Reproducción en animales.

 Reproducción en el
humano.

 Enfermedades del sistema


reproductor.

 Embarazo, parto y
lactancia.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 8° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Damacia Almanza Reyes, Oscar Darío Madrid Ramos.

OBJETIVOS POR GRADO  Reconocer e identificar las estructuras que conforman los diferentes
sistemas que hacen parte del cuerpo humano y describir su funcionamiento.
PARA EL ÁREA
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Represento los diferentes sistemas de órganos del ser humano y explico su
DESEMPEÑOS (MEN)
función.
 Establezco relaciones entre deporte y otros hábitos saludables para
mantener una mejor salud física y mental.
 Reconozco e identifico las estructuras que conforman los diferentes
sistemas que hacen parte del cuerpo humano y describir su funcionamiento.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Por qué algunas mujeres  Identifica los mecanismos  Indaga en diversas  Valora y asume los
presentan cambios anímicos y de la recepción de fuentes con el fin de cambios que presenta
algunas personas lo relacionan estímulos de diferentes dar respuesta a las su cuerpo y toma
con su ciclo menstrual?
tipos de organismos. hipótesis y decisiones que
¿Por qué el cuerpo sufre cambios  Analiza la acción cuestionamientos favorecen su
a lo largo de la vida y conjunta de las glándulas planteados con base bienestar y el de los
especialmente en la endocrinas y sus en sus saberes y demás.
adolescencia? respectivas hormonas. conocimientos
 Explica el funcionamiento científicos.
¿Cómo debo cuidar mi cuerpo del sistema de defensa
para mantener una buena salud
en el ser humano.
física y mental?
 Representa y relaciona
¿Por qué se nos eriza la piel? los sucesos involucrados
en la transmisión de las
¿Por qué nos tenemos que señales nerviosas.
vacunar?

¿Qué efectos produce el


consumo de alcohol y otras
drogas al sistema nervioso?

¿Como puedes contribuir a


reducir los accidentes de tránsito
relacionados con el consumo de
licor?
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, las teorías
y los modelos científicos.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las
funciones en el ser humano.
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
ESTÁNDARES  Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.

 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales
que estoy viviendo y que viven las demás personas.

 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan


mi salud.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 Sistema excretor.  Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso,
 Control y regulación. endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las
 Sistema inmune. funciones en los seres vivos.
 Estímulos y respuesta en
animales.
 Sistema nervioso.
 Estructura de soporte y
locomoción de los seres
vivos.
 Sistema oseo.
 Sistema endocrino.
 El sistema muscular en
invertebrados y
vertebrados.
 Sistema muscular en
humanos.
 Sistema circulatorio.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 8° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Damacia Almanza Reyes, Oscar Darío Madrid Ramos.

 Identificar los sistemas materiales, sus propiedades y comprender la


OBJETIVOS POR GRADO información de las etiquetas en productos comerciales y sus implicaciones
PARA EL ÁREA en el ambiente.

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes
materiales.
 Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
 Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad
de la materia conocida.
DESEMPEÑOS (MEN)  Explico el desarrollo de los modelos de organización de los elementos
químicos.
 Identifico los sistemas materiales, sus propiedades y comprendo la
información de las etiquetas en productos comerciales y sus implicaciones
en el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Describe las  Realiza  Maneja de forma
propiedades físicas y actividades adecuada los
químicas de experimentales residuos sólidos
diferentes materiales que incluyen la en búsqueda del
¿De qué estamos hechos?
y reconoce las observación mejoramiento
¿Qué sustancias se encuentran características de detallada, la ambiental de su
en lo que tenemos en el salón? cambios químicos y medición, el Institución.
mezclas. registro y análisis
¿De qué manera se contaminan de resultados,
los ambientes que frecuentamos?  Reconoce la valiéndose de las
información de matemáticas
¿Cómo leer las etiquetas de los
productos de aseo que tengo en productos como herramienta.
casa? comerciales a partir
de los datos
¿Cómo se relacionan los obtenidos en sus
productos que usamos con la etiquetas y lo
contaminación? relaciona con
procesos de
contaminación
atmosférica.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural

 Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las características y


magnitudes de los objetos de estudio y las expreso en las unidades
correspondientes.
ESTÁNDARES  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar
datos.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de
diferentes materiales.
 Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una
solución.
 Comparo información química de las etiquetas de productos
manufacturados por diferentes casas comerciales.
 Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
 Describo procesos físicos y químicos de la contaminación
atmosférica.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


MATERIA Y ENERGÍA

 Comprende que en una reacción química se recombinan los átomos de


 Conceptos de masa, peso, las moléculas de los reactivos para generar productos nuevos, y que
cantidad de sustancia(n) y dichos productos se forman a partir de fuerzas intramoleculares (enlaces
densidad. iónicos y covalentes).
 Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados
 Soluciones y solubilidad. (sólido, líquido y gaseoso).
 Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y
 Sustancias puras y
heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen
mezclas.
pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado,
 Fenómeno físico y decantación, evaporación).
fenómeno químico.
 Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de
 La contaminación sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y
atmosférica y los heterogéneas).
fenómenos físicos y
químicos.
 Nociones de funciones
inorgánicas

- Óxidos

- Ácidos

- Bases

- Sales

 Tipos de reacciones
químicas inorgánicas.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 8° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Damacia Almanza Reyes, Oscar Darío Madrid Ramos.

OBJETIVOS POR GRADO  Describe las principales leyes de la termodinámica y su relación con el
PARA EL ÁREA funcionamiento de motores y máquinas.
COMPONENTES (MEN)  Entorno Físico
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Explico la transformación de la energía mecánica en energía térmica.
 Comprendo el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de
DESEMPEÑOS (MEN)
combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica
(primera y segunda ley).
 Comprendo que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las
relaciones entre Temperatura (T), Presión (P), Volumen (V) y Cantidad de
sustancia (n).

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Explica los cambios  Plantea  Asume diferentes
de estado de la interrogantes y puntos de vista y
materia y su comunica los modifica sus
¿Qué hace que funcione el motor cohesión molecular, resultados del ideas, de acuerdo
de un carro? teniendo en cuenta la proceso de a la calidad de los
transferencia y la indagación a argumentos de
¿Por qué se enfrían los alimentos transformación de la través sus compañeros.
en una nevera? energía térmica. representaciones
matemáticas.
¿A qué se debe el  Compara las
recalentamiento de algunos relaciones entre las
electrodomésticos? variables en los
procesos
¿Cómo se explica el movimiento termodinámicos y
de un gas? reconoce sus
aplicaciones en el
funcionamiento de
motores.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Formulo preguntas específicas sobre una observación, sobre una
experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración
ESTÁNDARES alguna.

 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando


gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus
moléculas y las fuerzas electroestáticas.

 Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema


termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso
matemáticamente.

 Explico la relación entre ciclos termodinámicos y el funcionamiento de


motores.
 Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la
formación de vientos.

 Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y


reales.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 Termodinámica.

 Presión y cantidad de  Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de


materia. combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica
 Primera ley de la (primera y segunda ley).
termodinámica.
 Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las
 Segunda ley de la relaciones entre Temperatura (T), Presión (P), Volumen (V) y Cantidad de
termodinámica. sustancia (n).

 Sistemas termodinámicos
(Cerrado, abierto, aislado).

 Volumen y temperatura.

 Gases ideales y reales.


9.10 Grado noveno

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 9° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Oscar Darío Madrid Ramos.

 Explicar la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como


OBJETIVOS POR GRADO consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y
PARA EL ÁREA selección natural.

COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.


 Indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición para aceptar
COMPETENCIAS A
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para reconocer
DESARROLLAR
la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.
 Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.
 Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las
DESEMPEÑOS (MEN) adaptaciones de los seres vivos.
 Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Explica por medio de  Propone y  Acepta que los
¿Como te imaginas que haya sido ejemplos el origen de argumenta modelos de la
el nacimiento de la Tierra y qué las especies y su soluciones a ciencia se
transformaciones ha sufrido adaptación al medio. situaciones transforman y que
desde ese entonces hasta ahora? problema, las varios pueden
compara con los tener validez en la
¿Qué has oído hablar acerca de demás y con las actualidad.
la deriva continental, de las teorías científicas
dorsales marinas y de la y da el crédito  Muestra respeto
formación de las montañas? correspondiente. por los diferentes
puntos de vista de
¿A qué atribuyes que Colombia sus compañeros y
haya tres cordilleras, tantos compañeras.
volcanes y que tiemble
periódicamente?

¿Qué información pueden


obtener los científicos de los
fósiles?

¿Cómo aparecieron las especies


que actualmente conocemos?

¿De qué manera evoluciona un


grupo de seres vivos?

¿Qué tiene que ver el cambio de


clima con las características de
un ser vivo?

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito
correspondiente.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con
las de otras personas y con las de teorías científicas.

 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.
ESTÁNDARES  Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de
organismos.
 Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas
y las adaptaciones de los seres vivos.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos simultáneamente.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presento.
DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
NÚCLEOS TEMÁTICOS
 Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección
EVOLUCIÓN natural y ancestro común) como modelos científicos que sustentan sus
 Teorías sobre origen del explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.
universo y vida en la tierra.  Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el
–ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y
 Formación de las especies. reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la
 Origen de las especies y
generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
evolución.

 La escala geológica.

 Mecanismos de evolución
biológica.

 Charles Darwin y la
selección natural.

 Darwinismo.

 Aportes de la teoría de la
evolución.

 Microevolución.

 Equilibrio Hardy Weimberg.

 Selección natural.

 Evidencias de la evolución
biológica.

 Los fósiles.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 9° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Oscar Darío Madrid Ramos.

OBJETIVOS POR GRADO  Identificar aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la


reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
PARA EL ÁREA o
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación
del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
DESEMPEÑOS (MEN)
celulares.
 Identifico la unidad del ADN como herramienta de análisis genético.
 Argumento las ventajas y desventajas dela manipulación genética.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Establece a partir del  Establece  Valora y asume
¿Cómo se realiza un examen modelo de doble relaciones entre los cambios que
genético de paternidad? elipse la composición los datos afronta su cuerpo
del ADN y su recopilados, sus y el de los demás.
¿Qué características genéticas
compartimos en el salón? importancia en el conclusiones y las
mantenimiento de la de otros autores.
¿De qué manera la ciencia ha variabilidad genética.
incidido en el mejoramiento de la  Idéntica
vida y cómo la ha afectado? implicaciones de la
manipulación
¿Qué opinión argumentada tengo
frente a la manipulación genética sobre la
genética? herencia.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
recopilados.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
 Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la
explicación del almacenamiento y transmisión del material
ESTÁNDARES hereditario.
 Idéntico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.
 Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento
de la variabilidad.
 Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


 Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-
 Genética y patrones mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las especies
hereditarios. existentes.
 Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –
 Importancia de los trabajos
ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y
de Mendel.
reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
 Leyes de Mendel. mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación
de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
 Ácidos
nucleicos (ADN y ARN).
 Genética molecular (genes
y proteínas, modelo de la
doble hélice).

 Cromosomas y herencia.

 Biotecnología y
manipulación genética.

 Alteraciones y
enfermedades genéticas.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

 Revisión de ideas previas y evaluaciones diagnósticas.


 Confrontación con diferentes situaciones problemas.
 Debates sobre temas abordados en clase y relacionados con situaciones cotidianas.
 Taller de preguntas, espacio para que los estudiantes formulen preguntas y busquen sus respuestas a partir
de diferentes fuentes de información.
 Diseño y ejecución de experiencias que den cuenta de procesos de indagación.
 Comunicación del proceso de indagación y de los resultados obtenidos.
 Seguimiento de las competencias adquiridas por los estudiantes durante el proceso.
 Los recursos que permiten dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje corresponden a material didáctico,
documentos científicos, textos de consultas (biblioteca), lecturas complementarias, ayudas audiovisuales,
equipos de laboratorio, espacios para el desarrollo de prácticas y aulas abiertas, entre otros.

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 9° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Oscar Darío Madrid Ramos.

OBJETIVOS POR GRADO


 Identificar aplicaciones comerciales del uso de algunas sustancias en la vida
PARA EL ÁREA
cotidiana y en la industria.
COMPONENTES (MEN)  Entorno vivo.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.
 Comparo información química de las etiquetas de productos
DESEMPEÑOS (MEN) manufacturados por diferentes casas comerciales.
 Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de PH y explico
algunos de sus usos en actividades cotidianas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Establece relaciones  Realiza  Busca información
¿Cómo aporta la microbiología a entre los modelos de observaciones de para sustentar
la calidad de vida? la teoría acido-base e situaciones posturas sobre
idéntica la particulares e temas de
¿Cuáles sustancias caseras son importancia del pH interpreta los ciencias.
ácidas y cuáles son básicas?
en la elaboración de resultados  Valora los seres
¿Por qué algunos comerciales productos de uso obtenidos vivos y los objetos
mencionan el pH como dato para cotidiano. teniendo en de su entorno.
la selección de un producto? cuenta el margen
de error.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural

 Observo fenómenos específicos.


 Establezco relaciones entre la información recopilada y mis
ESTÁNDARES
resultados.
 Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del
error experimental.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales.
 Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.
 Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y
explico algunos de sus usos en actividades cotidianas.

 Desarrollo compromisos personales y sociales


 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general
en ciencias.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Soluciones: clases y
características.  Comprende que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de
algunas sustancias y las relaciona con su importancia biológica y su uso
 Normalidad (N). cotidiano e industrial.
 Molaridad( M).  Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así como los
factores que afectan la formación de soluciones.
 Molalidad( m).

 Fracción molar (X)

 Diluciones.

 Propiedades coligativas de
las soluciones.

 Solubilidad.

 Ph

 Conceptos de ácido-base.

 El Ph y sus usos en
actividades cotidianas.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 9° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Oscar Darío Madrid Ramos.

 Explicar condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas


OBJETIVOS POR GRADO teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción
PARA EL ÁREA con la materia.

COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.


 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los
cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.
 Comprendo que la magnitud y la dirección en que se aplica una fuerza
puede producir cambios en la forma como se mueve un objeto (dirección y
DESEMPEÑOS (MEN)
rapidez).
 Describo las características del universo e identifico fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el entorno.

PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce los  Aplica principios  Valora los aportes
¿Por qué la luna no se cae? avances básicos de las del conocimiento
tecnológicos matemáticas para común y los
¿Qué se conoce del universo? que han organizar los comparte con sus
ampliado el datos y sacar compañeros.
¿Cómo es el sistema solar? conocimiento conclusiones y
del universo y comunicar de
sus procesos forma oral y
dinámicos. escrita los
 Explica la resultados
fuerza obtenidos, aunque
gravitacional no coincidan con
usando el los esperados.
modelo
planetario, así
como las
variaciones de
la masa, peso
y densidad de
acuerdo a la
acción
gravitatoria.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural

 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar,


analizar y presentar datos.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no
obtenga los resultados esperados.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y
los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y
ecuaciones aritméticas.
ESTÁNDARES
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho
posible la exploración del universo.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.
 Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad
en distintos puntos del sistema solar.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
NÚCLEOS TEMÁTICOS DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Mecánica.
 Cinética.
 Sistema de  Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un marco de
referencia. referencia inercial dado, se puede describir con gráficos y predecir
 Posición. por medio de expresiones matemáticas.
 Movimiento.  Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se
 Trayectoria. presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan
 Desplazamiento. entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se
 Distancia recorrida. producen cambios de velocidad.
 Rapidez.  Comprende que la magnitud y la dirección en que se aplica una
fuerza puede producir cambios en la forma como se mueve un objeto
 Dinámica. (dirección y rapidez).
 Describe las características del universo e identifica fenómenos
 Leyes de Newton.
físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
 Clases de fuerza.

 Mecánica celeste.

MATRIZ DE REFERENCIA ¿QUÉ APRENDIZAJES EVALÚAN LAS PRUEBAS SABER? GRADO 9°.

Explica la organización y estructura de las células y los tejidos en


términos de la función que desempeñan para mantener la vida de
un organismo.

Analizar el funcionamiento de Explica que las enfermedades son de origen genético o causadas
los seres vivos en términos por agentes externos.
de sus estructuras y
procesos.
Explica el funcionamiento de los seres vivos a partir de las
interacciones entre los órganos y sistemas.
Explica que las características de los organismos están
Comprender la función de la determinadas genéticamente, pero pueden ser modificadas por la
reproducción en la influencia del ambiente.
conservación de las especies
y los mecanismos a través de Analiza que las diferencias y similitudes entre los organismos son
EXPLICACIÓN DE los cuales se heredan el resultado de su historia evolutiva y de sus adaptaciones al
FENÓMENOS algunas características y se medio.
modifican otras.
Relaciona características, externas o internas, de un ser vivo con
las condiciones del medio en el que habita.
Comprender que en un
ecosistema las poblaciones Explica la importancia del paso de la energía en las redes tróficas
interactúan unas con otras y para el mantenimiento de la vida.
con el ambiente físico.
COMPONENTES Y ENTORNO FÍSICO
COMPETENCIAS APRENDIZAJE EVIDENCIA
Compara las propiedades físicas de materiales con diferente
masa, volumen y densidad.

Describe los estados de la materia en función de la organización


de partículas y de propiedades específicas.

Establece diferencias en las propiedades físicas de una sustancia


cuando ocurre un cambio físico y/o un cambio químico.

Describe la composición de sustancias puras, disoluciones, tipos


de mezclas e identifica diferencias entre ellas.
Reconoce que la materia en el nivel microscópico está
conformada por átomos.

Describe y diferencia procesos de separación de mezclas.


Establece diferencias entre ácidos y bases y describe el carácter
ácido o básico de disoluciones de sustancias comunes.
Comprender las relaciones
que existen entre las Describe algunas relaciones de proporcionalidad que se
características macroscópicas presentan entre las variables que determinan el comportamiento
y microscópicas de la materia de los gases ideales.
y las propiedades físicas y
químicas de las sustancias
que la constituyen.
Identifica las características de las ondas y las relaciones entre
Comprender la naturaleza de ellas.
los fenómenos relacionados
con la luz y el sonido. Identifica y describe algunas interacciones de la luz y el sonido
con la materia.
Identifica los elementos mediante los cuales se puede
representar una fuerza y establece algunas relaciones con el
movimiento.
Comprender la naturaleza y
las relaciones entre la fuerza Reconoce las diferentes posiciones en las cuales se puede
y el movimiento. encontrar un cuerpo en un momento dado (reposo, movimiento
USO DE CONCEPTOS rectilíneo y movimiento circular).

Establece relaciones entre la velocidad, el tiempo y la distancia


recorridos por un cuerpo.
Compara la masa y el peso de un objeto a partir de la fuerza de
Comprender la dinámica de la gravedad en distintos puntos del sistema solar.
nuestro sistema solar a partir
de su composición. Identifica que la corteza terrestre está conformada por diferentes
placas y que éstas se encuentran en constante movimiento.

Identifica fenómenos naturales de acuerdo con la posición de la


Luna y la Tierra.
Comprender que existen Identifica y diferencia fuentes y formas de energía, por ejemplo,
distintas formas de energía y energía eléctrica, mecánica, cinética, potencial, eólica, química,
que éstas se transforman lumínica y calórica.
continuamente.
Predice y da razón de las relaciones entre la densidad, la masa y
el volumen de un material.

Da razón de las causas que producen un cambio de estado y lo


explica en función de la organización de partículas y/o de
Comprender las relaciones propiedades específicas.
que existen entre las
características macroscópicas Justifica si un cambio en un material es físico o químico.
y microscópicas de la materia Explica las diferencias entre sustancias puras y mezclas.
y las propiedades físicas y Explica las diferencias entre elementos y compuestos.
químicas de las sustancias
que la constituyen Explica las características de una disolución y el proceso físico
involucrado en su formación.
Explica la conveniencia de usar determinados métodos de
separación de mezclas.
Explica el comportamiento de las sustancias a partir de la teoría
cinética molecular.
Comprender la naturaleza de Explica las características de una onda y de las relaciones que se
los fenómenos relacionados establecen entre ellas.
con la luz y el sonido.

Comprender la naturaleza de Utiliza un modelo para explicar el funcionamiento de un circuito


EXPLICACIÓN DE los fenómenos relacionados eléctrico y de sus partes.
FENOMENOS con la electricidad y el
magnetismo. Explica interacciones magnéticas entre materiales.
Comprender la dinámica de Explica por qué el peso de un cuerpo varía si se mide en distintos
nuestro sistema solar a partir puntos del sistema solar.
de su composición.
Explica cómo se producen ciertos fenómenos naturales en la
corteza terrestre como consecuencia de la dinámica de las
placas tectónicas.
Comprender que existen Establece relaciones entre algunas fuentes y transformaciones
diversas fuentes y formas de de la energía.
energía y que ésta se
transforma continuamente.
Comprender la naturaleza y Explica algunas relaciones entre la fuerza y el movimiento.
las relaciones entre la fuerza
y el movimiento. Explica las relaciones entre la velocidad, el tiempo y la distancia,
recorridos por un cuerpo.
COMPONENTE Y CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA
Reconoce las relaciones entre los microorganismos y la salud
personal y comunitaria.
Comprender la necesidad de
seguir hábitos saludables Reconoce los efectos del ejercicio en la salud física y mental.
para mantener la salud.
Reconoce elementos de protección y normas de seguridad para
realizar actividades y manipular herramientas y equipos.
Reconoce información en las etiquetas de productos comerciales.
Comprender que existen Reconoce productos naturales y productos fabricados por el
diversos recursos y analizar hombre.
USO DE CONCEPTOS su impacto sobre el entorno
cuando son explotados, así Reconoce posibles usos de los recursos naturales.
como las posibilidades de
desarrollo para las Reconoce características ambientales del entorno y peligros que
comunidades. lo amenazan
Comprender el papel de la Reconoce algunas aplicaciones de la tecnología en la sociedad.
tecnología en el desarrollo de
la sociedad actual. Reconoce el uso de avances tecnológicos en el cuidado de la
salud.

Comprender la necesidad de Analiza necesidades de cuidado del cuerpo y del de otras


seguir hábitos saludables personas para el mantenimiento de la salud individual y colectiva.
para mantener la salud.
Explica el efecto de consumir sustancias nocivas para la salud y
propone estrategias para evitar su consumo.

Establece relaciones entre el deporte y la salud física y mental.


Explica el uso que se les da a los recursos naturales.

Analiza los efectos en el entorno del uso de los recursos naturales.


Comprende los efectos de la desaparición de algunos animales o
plantas por la caza o el comercio ilegal.
Comprender que existen
diversos recursos y analizar Explica la importancia del manejo adecuado de productos
su impacto sobre el entorno contaminantes y su disposición final.
cuando son explotados, así
como las posibilidades de
desarrollo para las
comunidades.

EXPLICACIÓN DE
FENÓMENOS
Analiza los efectos de las actividades agrícolas y de las obras de
infraestructura sobre los ecosistemas.

Analiza el impacto de artefactos, procesos y sistemas tecnológicos


en la solución de problemas y satisfacción de necesidades.

Comprender el papel de la
tecnología en el desarrollo de
la sociedad actual.

COMPONENTE Y ENTORNO VIVO Y FÍSICO


COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA
Comprender que a partir de la Analiza qué tipo de pregunta puede ser contestada a partir del
investigación científica se contexto de una investigación científica.
construyen explicaciones
sobre el mundo natural. Reconoce la importancia de la evidencia para comprender
fenómenos naturales.
Utilizar algunas habilidades Da posibles explicaciones de eventos o fenómenos consistentes
de pensamiento y de con conceptos de la ciencia (predicción o hipótesis).
procedimiento para evaluar
predicciones. Usa información adicional para evaluar una predicción.

Diseña experimentos para dar respuesta a sus preguntas.


Elige y utiliza instrumentos adecuados para reunir datos.

Reconoce la necesidad de registrar y clasificar la información para


realizar un buen análisis.
Observar y relacionar Representa datos en gráficas y tablas.
INDAGACIÓN patrones en los datos para Interpreta y sintetiza datos representados en texto, gráficas,
evaluar las predicciones. dibujos, diagramas o tablas.

Propone e identifica patrones y regularidades en los datos.


Elaborar y proponer Hace predicciones basado en información, patrones y
explicaciones para algunos regularidades.
fenómenos de la naturaleza Elabora conclusiones a partir de información o evidencias que las
basadas en conocimientos respalden.
científicos y de la evidencia
de su propia investigación y Determina si los resultados derivados de una investigación son
de la de otros. suficientes y pertinentes para sacar conclusiones en una situación
dada.

Establece relaciones entre resultados y conclusiones con algunos


conceptos, principios y leyes de la ciencia.
Comunica de forma apropiada el proceso y los resultados de
investigación en ciencias naturales.
9.11 Grado decimo
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 10° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.
 Utilizar modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y
OBJETIVOS POR GRADO
conservación de la energía.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
COMPETENCIAS A
para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y
DESARROLLAR
para reconocer su dimensión social y asumirla responsablemente.
 Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres
vivos.
 Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los
cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco
condiciones para conservar la energía mecánica.
DESEMPEÑOS (MEN)  Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.
 Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.
 Uso la Tabla Periódica para determinar propiedades físicas y químicas de
los elementos.
 Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía
para diferentes usos.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce la estructura y  Plantea preguntas  Valora los aportes de
organización de la sobre sucesos y sus los científicos en la
materia a partir de relaciones, se historia de la ciencia y
diferentes teorías. documenta para reconoce que los
responderlas y formula modelos cambian con
 Establece relación entre nuevas preguntas el tiempo.
la importancia del estudio orientadas desde la
de la química y su teoría.
historia explicando cómo
ha sido su desarrollo.  Selecciona
¿Qué impactos bioéticos, legales,
información confiable y
sociales y ambientales genera el
uso de los transgénicos, la  Reconoce las respeta las ideas de
clonación y terapia génica? propiedades básicas de los demás al
cada uno de los referenciar los autores
¿Cómo explico el comportamiento elementos químicos al consultados.
de los cuerpos, de las sustancias interpretar la tabla
y de los materiales? periódica.

 Comprende las
relaciones entre las
fuerzas que actúan sobre
los cuerpos en reposo y
en movimiento.

 Identifica implicaciones
de la manipulación
genética sobre la
herencia.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
EJES DE LOS modelos científicos.
ESTÁNDARES  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando
gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellos.
 Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.

NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Procesos biológicos
Organísmico:  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
 Biotecnología. reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
 Manipulación del ADN formación de compuestos inorgánicos.
 Técnicas técnicas  Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan
biotecnológicas cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en
(fertilización asistida, presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
clonación reproductiva y  Comprende que la Biotecnología conlleva el uso y manipulación de la
terapéutica, modificación información genética a través de distintas técnicas como fertilización asistida,
genética, terapias clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas,
génicas). entre otras, y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
Ecosistémico:
 Uso de la biotecnología y
sus efectos en diferentes
contextos (salud,
agricultura, producción
energética y ambiente).
Ciencia, tecnología y sociedad:
 Legislación Ambiental en
Colombia.

 Impactos legales, sociales,


ambientales y éticos del
uso de los transgénicos, la
terapia génica y la
clonación.
Procesos químicos
 Conceptos y
Generalidades de la
química inorgánica o
básica.
 Importancia del estudio de
la química.
 Historia de la química.
 El SIU (Sistema
Internacional de
Unidades).
 Factores de Conversión en
química.
 Tabla periódica y la
ubicación de los
elementos.

Procesos físicos

 Estudio de la física

 El trabajo de la física
 Investigación científica.

 Graficas.

Magnitudes físicas.
 Mediciones y Unidades en
Física.

 Sistemas físicos.

 Interpretación de
resultados.

 Manejo del error.

Vectores y Escalares.
 Coordenadas
rectangulares.

 Coordenadas polares.

Cinemática.
 Movimiento rectilíneo
Uniforme.

 Movimiento Uniformemente
Acelerado.

 Caída Libre.

 Movimiento
Semiparabólico.

 Leyes de Newton.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 10° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

OBJETIVOS POR GRADO  Utilizar modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y
PARA EL ÁREA conservación de la energía.

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus
componentes.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellos.
DESEMPEÑOS (MEN)  Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las
sustancias.
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué ocurre con la materia y  Interpreta las relaciones  Plantea preguntas  Valora los aportes de
energía de los seres vivos cuando entre materia y energía sobre sucesos y sus los científicos en la
mueren? en la naturaleza. relaciones, se historia de la ciencia y
¿Cómo interactúan los átomos documenta para reconoce que los
para formar las moléculas?  Reconoce las responderlas y formula modelos cambian con
propiedades básicas de nuevas preguntas el tiempo.
¿Cuáles son las condiciones
cada uno de los orientadas desde la
necesarias para la conservación
de la energía mecánica de un elementos químicos al teoría.
sistema? interpretar la tabla  Selecciona
periódica. información confiable y
¿Cómo construir un modelo que respeta las ideas de
permita comprender el  Identifica los tipos de los demás al
movimiento? reacciones al reconocer referenciar los autores
los productos formados. consultados.
¿Cómo explico el movimiento de
la luna y su permanencia  Modelo
 Formulo hipótesis con matemáticamente el
alrededor de la tierra?
base en el conocimiento movimiento de objetos
¿Por qué un reloj siempre ocupa cotidiano, teorías y cotidianos a partir de
las mismas posiciones? modelos científicos. las fuerzas que actúan
 Registro mis sobre ellos
observaciones y
resultados utilizando
esquemas, gráficos y
tablas.
 Comunico el proceso de
indagación y los
resultados utilizando
gráficos, tablas,
ecuaciones aritméticas y
algebraicas.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
EJES DE LOS
crédito correspondiente.
ESTÁNDARES
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir
de las fuerzas que actúan sobre ellos.
 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que


varios pueden ser válidos simultáneamente.
NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Procesos biológicos  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
Organísmico: formación de compuestos inorgánicos.
 Composición química de la  Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que
célula. permite cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre
 Funciones de las cuerpos, movimiento pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-
biomoléculas en las resorte.
células.  Explico la relación entre ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.
 Las enzimas.  Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conservación
 Estructuras celulares que de energía necesaria para organismos aerobios.
participan en la  Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia.
fotosíntesis.
 Etapas de la fotosíntesis.
 Anabolismo y catabolismo.
 Metabolismo celular.
Ecosistémico:
 Factores ambientales que
influyen en la fotosíntesis.
 Intervención humana en la
fotosíntesis.
Ciencia, tecnología y sociedad:
 Cultivo de microalgas en
Colombia.
 Microalgas para la
producción de diésel.
 Microalgas para el
tratamiento del agua.
Procesos químicos.
 Propiedades periódicas de los
elementos.
 Materia y energía.
 Escalas de Temperatura.
 Configuración electrónica.
 Modelos atómicos y alteración
de la estructura del átomo.
 Tipos de Reacciones
químicas.
 Enlace químico.

Procesos físicos

Dinámica
 Leyes de Newton.

 Peso de un cuerpo.

 Fuerza Normal.

 Fuerzas de Fricción.

 Planos inclinados.

Estática
 Equilibrio de
desplazamiento.
 Equilibrio de Rotación.

 Maquinas.
Trabajo, Energía y Potencia
 Trabajo.

 Clases de Energía.

 Potencia.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 10° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

OBJETIVOS POR GRADO  Utilizar modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y
PARA EL ÁREA conservación de la energía.

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
 Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad
frente a diversas sustancias.
 Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los
cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco
condiciones para conservar la energía mecánica.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellas.
DESEMPEÑOS (MEN)
 Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y
simulaciones.
 Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos.
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Identifica las propiedades  Diseña experiencias  Se interesa por su
físicas y químicas de las para comprobar sus función cuando
sustancias inorgánicas hipótesis y verifica las trabaja en grupo,
para poder analizarlas. variables que pueden acepta el aporte de
 Reconoce los tipos de afectarlas. los otros y genera
soluciones químicas para  Reconoce variables y ideas para alcanzar
describir su uso. utiliza instrumentos y los objetivos
 Demuestra el balanceo equipos para realizar comunes.
de ecuaciones químicas mediciones.
para comprender su
estequiometria.

 Establece a partir del


¿Cuáles son las propiedades que
permiten identificar una modelo de doble
sustancia? elipse la composición
del ADN y su
¿Cómo aplica los cálculos importancia en el
químicos la industria para obtener mantenimiento de la
los productos? variabilidad genética.
 Identifica
implicaciones de la
manipulación
genética sobre la
herencia.
 Realiza
descripciones
usando modelos
matemáticos para
establecer relaciones
entre causas y
efectos.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas,
tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.
EJES DE LOS
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
ESTÁNDARES
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
 Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la
explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
 Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir
de las fuerzas que actúan sobre ellos.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.
NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Procesos biológicos
Celular:  Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres
 Transporte de sustancia a vivos.
través de la membrana  Explico la relación entre ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.
plasmática.  Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
 El trasporte de agua en la ecosistemas.
membrana plasmática.  Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimentaria.
Orgánico:  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
 Estructura del ADN. reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
 Síntesis de proteínas. formación de compuestos inorgánicos.
 Replicación, Transcripción  Comprende que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme se presenta
y traducción del ADN. cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas y que en
 ARN. presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
 Bacterias.
 Virus.
 Resistencia a los
antibióticos.
Ecosistémico:
 Ciclos biogeoquímicos.
 Acumulación de sustancias
toxicas.
 Intervención humana en
los ciclos biogeoquímicos.
Ciencia, tecnología y sociedad:
 Bioética.
 Importancia de las
bacterias para el ser
humano.
Procesos químicos
 Balanceo de la
Reacciones químicas.

Nociones
Estequiométricas:
 Masa a masa
 Masa a mol
 Mol a masa
 Mol a mol
 Tipos de Soluciones:
 %P, %V, %P/V
 N,M,F,m,Xmolar,ppm.
Procesos Físicos

 Movimiento Rotacional.

 Cantidad de Movimiento.

 Gases.

 Mecánica de fluidos.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 10° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

 Utilizar modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y


OBJETIVOS POR GRADO
conservación de la energía.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno Físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
COMPETENCIAS A  Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
DESARROLLAR para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento
 Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en
el ser humano.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no tenga los
resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
DESEMPEÑOS (MEN)  Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo
nuevas preguntas.
 Verifico el efecto de la presión, temperatura y volumen en los cambios
químicos.
 Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Por qué nos enamoramos?  Interpreta las relaciones  Observa situaciones,  Valora y utiliza el
entre materia y energía registra los datos y conocimiento de
¿Como prevenir en embarazo en
adolescente? en la naturaleza muestra resultados de diferentes personas
manera organizada mostrando respeto por
¿Qué adaptaciones tienen  Representa y explica las mediante diferentes las diferencias.
algunas plantas y animales para
estructuras atómicas y representaciones.  Asume con
sobrevivir en ambientes
extremos? moleculares para responsabilidad en el
identificar sustancias.  Busca respuesta a trabajo en equipo
¿Cómo han logrado los seres preguntas que valorando el trabajo
vivos adaptarse a los cambios  Reconoce las vinculan el de sus compañeros.
que se han presentado en el transformaciones conocimiento científico  Valora los aportes del
planeta? químicas y sus con la vida cotidiana. conocimiento común y
relaciones cuantitativas. los comparte con sus
¿Por qué los gases se
 Compara la compañeros.
transportan en recipientes de  Explica el información
superficie curva? comportamiento de consultada con los
¿Cómo funciona la olla a presión algunos fluidos en el datos de sus
para cocinar rápidamente los
organismo humano experiencias y saca
alimentos?
 Reconoce las relaciones conclusiones.
¿Por qué el aire caliente eleva un entre presión y
globo? temperatura.
 Comprende los modelos
¿Por qué influye la temperatura de comportamiento de los
en el comportamiento de los fluidos.
cuerpos?
 Reconoce los procesos
¿Qué condiciones se deben tener de reproducción de los
en cuenta la construcción de una seres vivos y asocia la
hidroeléctrica? incidencia del control de
la natalidad en las
poblaciones.
 Explica los factores que
afectan la sexualidad y
reproducción humanas y
reconoce medidas para la
buena salud sexual.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Realizo mediciones con instrumentos convencionales (balanza, báscula,
cronómetro, termómetro) y no convencionales (paso, cuarta, pie, braza,
vaso.
 Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y
rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos
y tablas.
 Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y
simulaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga
los resultados esperados.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
EJES DE LOS
 Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.
ESTÁNDARES
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
 Explico el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo.
 Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos.
 Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad
y reproducción humanas.
 Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las
enfermedades de transmisión sexual.
 Desarrollo compromisos personales y sociales

 Analizo críticamente los roles tradicionales de género en nuestra cultura con


respecto a la sexualidad y la reproducción.
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.
NÚCLEOS TAMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Procesos biológicos  Explico y comparo algunas adaptaciones de los seres vivos en ecosistemas del
mundo y Colombia.
Celular:  Argumento la importancia de las medidas de prevención de embarazo y de
 Hormonas. enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual
 Hormonas y sexualidad y colectiva.
humana.
 Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
Organísmico: reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
 Hormona, crecimiento y formación de compuestos inorgánicos.
desarrollo.
 Relaciones de las  Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que
hormonas con las permite cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre
características sexuales. cuerpos, movimiento pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-
resorte.
Ecosistémico:
 Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan
 Biodiversidad en Colombia. cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en
 Importancia del equilibrio presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
en el ecosistema.
 Recursos naturales.

Ciencia, tecnología y sociedad:

 Factores que afectan el


cuidado de la
biodiversidad.
 Preservación,
conservación y protección
de los recursos naturales.
 Prevención de
enfermedades de
trasmisión sexual.
 Uso de hormonas en la
medicina y en la
biotecnología.

Procesos químicos
 Coloides
 P.H. de las soluciones
 POH de las soluciones
 Los gases
 Cantidad o moles de
gas, Presión,
Temperatura y Volumen
 Leyes de los gases:
 Ley de Boyle, Charles,
Gay Lussac, Mariotte,
Principio de Avogadro,
Ley de Difusión de los
gases
 Asignación por parejas
de un elemento
(investigación)
 Ciencia, tecnología y
sociedad: La minería
ilegal.

Procesos físicos

Hidrostática:
 Presión.

 Principio de Arquímedes.

Termodinámica.

Mecánica celeste:
 El sistema solar.
 La galaxia.
 Astros brillantes y opacos.
 El sol.
 Fenómenos naturales
solares y lunares.
 Movimientos de la Tierra.
 Día y noche.
9.12 Grado undécimo

MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 11° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 1


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

 Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus


OBJETIVOS POR GRADO
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico y físico.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
COMPETENCIAS A
para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y
DESARROLLAR
para reconocer su dimensión social y asumirla responsablemente.
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y
DESEMPEÑOS (MEN) simulaciones.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas
orgánicas.
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
 Reconoce los distintos  Argumenta diferencias  Muestra actitudes que
¿Qué variables deben tenerse en grupos funcionales de la entre descripción, promueven la toma de
cuenta durante el registro de los química orgánica y los explicación y decisiones
cambios químicos? aplica con las cadenas evidencia, a partir de responsables y
carbonadas. los fenómenos compartidas sobre su
¿Como se nombran los estudiados. entorno.
compuestos orgánicos?  Diferencia claramente un
compuesto orgánico de  Formula hipótesis y las
¿De qué tipo de átomos están otro inorgánico por sus compara con las de
formados los seres vivos? cadenas carbonadas. sus compañeros y con
las de teorías
 Identifica al átomo de científicas.
¿Como se forma el arco iris? carbono por su
configuración electrónica,
sus alotropías y sus tipos
¿Por qué se perciben los colores? de hibridación.

 Reconoce los factores


¿Como funciona un radar? que controlan la
velocidad de los cambios
químicos en condiciones
¿Como se produce el eco? de equilibrio.

¿Qué características físicas  Identifica y clasifica los


heredamos de nuestros padres? tipos de energía que se
evidencian en los
fenómenos de la
¿Porque vemos primero el naturaleza.
relámpago y luego se escucha el
trueno?  Explica por medio de
ejemplos el origen de las
especies y su adaptación
al medio.

 Establece a partir del


modelo de doble elipse la
composición del ADN y
su importancia en el
mantenimiento de la
variabilidad genética.

 Identifica implicaciones
de la manipulación
genética sobre la
herencia.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las
de otros y con las de teorías científicas.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
 Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.
 Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia.
 Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.
 Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de
EJES DE LOS organismos.
 Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y
ESTÁNDARES
las adaptaciones de los seres vivos.
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
 Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la
explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
 Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.
 Analizo críticamente los roles tradicionales de género en nuestra cultura
con respecto a la sexualidad y reproducción.

NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


Procesos biológicos
Celular:
 Cromosomas y genes.  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
 Mitosis: Función y reducción, homólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de
regulación. distintos tipos de compuestos orgánicos.
Organísmico:  Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como
 Rangos heredados. fenómenos ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas,
 Rangos adquiridos. respectivamente).
 Variabilidad genética.  Comprende la forma en que se propaga la luz a través de diferentes materiales
 Herencia biológica. (opacos, transparentes como el aire, translúcidos como el papel y reflectivos
 Procesos de selección como el espejo).
natural y especiación.  Comprende la naturaleza (fenómeno de la vibración) y las características del
 Evolución de las especies. sonido (altura, timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos medios
Ecosistémico: (sólidos, líquidos, gaseosos).
 Factores que intervienen  Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –
en la población. ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y
Ciencia, tecnología y sociedad: reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por mutaciones y
 Técnica de células madres. otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del
 Proyecto de genoma planeta y en la evolución de las especies.
humano.  Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural y
 Biotecnología para la cura ancestro común) como modelos científicos que sustentan sus explicaciones
de enfermedades. desde diferentes evidencias y argumentaciones.
Procesos químicos
 Conceptos y Generalidades
de la Química Orgánica.
 Importancia del estudio de la
química orgánica.
 Historia de la química
orgánica.
 Diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos.
 El átomo de Carbono y sus
alotropías.
 Hibridaciones para el átomo
de carbono.
 Tipos de cadenas carbonadas.
 Esquema o estructura IUPAC
de Nomenclatura Orgánica.
Procesos fisicos
 Movimiento Armónico Simple.
 Movimiento ondulatorio.
 La naturaleza de la
propagación del sonido y de la
luz como fenómenos
ondulatorios (ondas
mecánicas y
electromagnéticas,
respectivamente).
 Fenómenos ondulatorios de
sonido y luz en casos
prácticos (reflexión, refracción,
interferencia, difracción,
polarización).

 Las cualidades del sonido


(tono, intensidad, audibilidad)
y de la luz (color y visibilidad)
a partir de las características
del fenómeno ondulatorio
(longitud de onda, frecuencia,
amplitud).

 Instrumentos ópticos.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 11° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 2


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

 Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus


OBJETIVOS POR GRADO
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio físico y químico.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
COMPETENCIAS A
para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y
DESARROLLAR
para reconocer su dimensión social y asumirla responsablemente.
 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la
energía en los ecosistemas.
 Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
DESEMPEÑOS (MEN) fuerzas que actúan sobre ellos.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas
orgánicas.
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué compuestos hacen parte  Identifica los procesos de  Realiza observaciones  Busca información
fundamental de los seres vivos? formación de compuestos de fenómenos para sustentar sus
orgánicos y su aplicación. cotidianos y formula ideas, escucha los
¿Los compuestos aromáticos o
de anillo bencénico producen preguntas específicas diferentes puntos de
cáncer?  Relaciona la estructura sobre aplicaciones de vista de sus
del carbono con la las teorías científicas. compañeros y acepta
formación de moléculas  Diseña modelos, sus argumentos
orgánicas. simulaciones y predice cuando éstos son más
resultados de fuertes.
 Clasifica compuestos experimentos,
orgánicos y moléculas de asumiendo el error
interés biológico a partir como parte del
de la aplicación de proceso de
pruebas. indagación.

 Identifica los procesos de


formación de compuestos
orgánicos y su aplicación.

 Explica las relaciones


entre las fuerzas
fundamentales de la
naturaleza.

 Explica con base en


evidencias algunos
efectos nocivos que
tienen algunas
actividades humanas
como la minería, la
ganadería, la agricultura,
entre otras.
Me aproximo al conocimiento como científico natural
EJES DE LOS  Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y
simulaciones. Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de
ESTÁNDARES
magnitud del error experimental.
 Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías
científicas.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas
orgánicas.
 Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas.
 Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía
para diferentes usos.
Desarrollo compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en
ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros
puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso
ante argumentos más sólidos.
NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Procesos biológicos
 El fenómeno del  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
calentamiento global, reducción, homólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de
identificando sus causas y distintos tipos de compuestos orgánicos.
proponiendo acciones  Comprende que la interacción de las cargas en reposo genera fuerzas
locales y globales para eléctricas y que cuando las cargas están en movimiento genera fuerzas
controlarlo. magnéticas.
 Implicaciones que tiene  Comprende cómo los cuerpos pueden ser cargados eléctricamente asociando
para Colombia, en los esta carga a efectos de atracción y repulsión.
ámbitos social, ambiental y  Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global,
cultural el hecho de ser “un contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica,
país mega diverso”. (económico, social, ambiental y cultural).
 Efectos que tienen algunas
actividades humanas
(contaminación, minería,
ganadería, agricultura, la
construcción de carreteras
y ciudades, tala de
bosques) en la
biodiversidad del país.
Procesos químicos
 Cadenas Carbonadas
alifáticas.
 Hidrocarburos (alcanos,
alquenos, alquinos)
 Cadenas carbonadas
cíclicas.
 Anillo aromático o
bencénico.
 Compuestos alifáticos con
radicales y su
nomenclatura.
 Compuestos cíclicos con
radicales y su
nomenclatura.
 Compuestos aromáticos
con radicales y su
nomenclatura
 Ciencia, tecnología y
sociedad: El
descubrimiento de los
antibióticos.
Procesos físicos
 Electrostática.
 Fuerzas eléctricas y
magnéticas.
 Tipo de carga eléctrica
(positiva o negativa) que
adquiere un material
cuando se somete a
procedimientos de fricción
o contacto.

Ciencia, tecnología y sociedad


 Construcción y explicación
del funcionamiento de un
electroimán.
 Diseñar y proponer
investigaciones, en las que
se plante acciones
individuales y colectivas
que promuevan el
reconocimiento de las
especies del entorno para
evitar su tala (plantas),
captura y maltrato
(animales) con fines de
consumo o tráfico ilegal.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 11° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 3


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.
 Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
OBJETIVOS POR GRADO
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico y físico.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
 Entorno físico.
COMPONENTES (MEN)
 Ciencia, tecnología y sociedad.

 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición


COMPETENCIAS A
para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y
DESARROLLAR
para reconocer su dimensión social y asumirla responsablemente.
 Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan ambientes
extremos.
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y
simulaciones.
DESEMPEÑOS (MEN)  Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las
sustancias.
 Identifico cambios químicos de la vida cotidiana y en el ambiente.
 Reconozco los efectos nocivos en el exceso de consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Cómo contribuyen los  Identifica las propiedades  Diseña experiencias  Muestra interés por
microorganismos en la de las sustancias que permiten modelar, buscar información
conservación de la vida? orgánicas y su analizar y presentar sobre avances
¿Qué caracteriza a los importancia en los datos en forma de tecnológicos y sus
compuestos orgánicos? procesos biológicos. ecuaciones, funciones implicaciones éticas.
 Relaciona grupos y conversiones.  Diseña y aplica
¿Cómo identificar la etiqueta o
funcionales orgánicos y  Representa las estrategias para el
estructura de un grupo funcional
orgánico? los aplica en cadenas reacciones químicas manejo de residuos
carbonadas. entre compuestos sólidos en búsqueda
¿Por qué los rayos generan  Infiere sobre el orgánicos utilizando del mejoramiento
descargas eléctricas? comportamiento fórmulas y ecuaciones ambiental de su
exotérmico o endotérmico químicas. Institución.
¿Por qué siento corrientazos al de una reacción química  Busca respuesta a  Toma decisiones que
tocar ciertos cuerpos?
debido en parte a la preguntas que favorecen su salud y
naturaleza de los vinculan el el bienestar de la
¿Por qué las bombillas
incandescentes se calientan y los reactivos. conocimiento científico comunidad.
llamados ahorradores se  Interpreta las relaciones con la vida cotidiana.
calientan menos? entre materia y energía  Realiza informes de
en la naturaleza. experimentos y
 Representa y explica las muestra manejo de
estructuras atómicas y gráficas, esquemas,
moleculares para tablas de datos y
identificar los enlaces demás sistemas de
formados. códigos
 Reconoce las especializados.
transformaciones
químicas y sus relaciones
cuantitativas.
 Realiza descripciones
usando modelos
matemáticos para
establecer relaciones
entre causas y efectos.
 Reconoce la importancia
de los microorganismos
en los ecosistemas y en
la industria.

 Me aproximo al conocimiento como científico natural


 Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y
modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.
 Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
recopilados.
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las
sustancias.
EJES DE LOS  Relaciono masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos.
 Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito
ESTÁNDARES
eléctrico complejo y para todo el sistema.
 Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su
impacto en la vida diaria.
 Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de
su uso correcto.
 Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas
fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.
NÚCLEOS TEMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

 Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-


Procesos Biológicos reducción, homólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de
 Microorganismos en la distintos tipos de compuestos orgánicos.
industria.  Comprende las relaciones entre corriente y voltaje en circuitos resistivos
 Antibióticos y sus Usos. sencillos en serie, en paralelo y mixtos.
 Comprende que la interacción de las cargas en reposo genera fuerzas
Procesos químicos eléctricas y que cuando las cargas están en movimiento genera fuerzas
 Grupos Funcionales de la magnéticas.
química orgánica.  Comprende que algunos materiales son buenos conductores de la corriente
 Ácidos carboxílicos y sus eléctrica y otros no (denominados aislantes) y que el paso de la corriente
derivados. siempre genera calor.
 Ácidos sulfónicos.  Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –
 Nitrilos. ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y
 Aldehídos. reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por mutaciones y
 Cetonas. otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del
 Alcoholes. planeta y en la evolución de las especies.
 Mercaptanos.
 Sulfuros.
 Aminas.
 Éteres.
 Haluros o halogenuros.
 Nitros.
 Nitrosos.

Procesos físicos
 Condensadores.
 Resistencias.
 Fuentes de voltaje.
 Circuitos eléctricos.

Ciencia, tecnología y sociedad


 Las tecnologías limpias.
MALLAS CURRICULARES
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
2022

GRADO: 11° INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 PERIODO: 4


DOCENTE (S): Marta Isabel Arango Arenas, Héctor Guillermo Suárez Cadavid.

 Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus


OBJETIVOS POR GRADO
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio físico y químico.
PARA EL ÁREA

 Entorno vivo.
COMPONENTES (MEN)  Entorno físico.
 Ciencia, tecnología y sociedad.
 Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo. Disposición
COMPETENCIAS A
para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y
DESARROLLAR
para reconocer su dimensión social y asumirla responsablemente.

 Explico el funcionamiento de las neuronas a partir de modelos químicos y


eléctricos.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
DESEMPEÑOS (MEN) otros y con las de las teorías científicas.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas
orgánicas.
PREGUNTA (S) INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZADORA (S) SABER HACER SER
¿Qué reacciones químicas se  Describe la trasmisión de  Observa situaciones,  Asume con respeto la
presentan en el humano cuando energía térmica y registra los datos y postura crítica de sus
consume sustancias comprueba los cambios muestra resultados de compañeros cuando
psicoactivas? físicos y químicos de los manera organizada muestra sus
alimentos durante su mediante diferentes resultados y
¿Qué factores influyen en el cocción. representaciones. conclusiones.
campo magnético terrestre?
 Reconoce algunos  Observa experiencias
cambios químicos que que le permiten
ocurren en el ambiente y formular preguntas y
en el humano que relacionar sus
pueden ser perjudiciales conclusiones con los
para la salud. modelos, teorías y
leyes científicas.
 Identifica campos
eléctricos y magnéticos y
su relación matemática
con el campo
gravitacional.
 Reconoce la importancia
de los microorganismos
en los ecosistemas y en
la industria.
 Identifica las propiedades
de las sustancias
orgánicas y su
importancia en los
procesos biológicos.
 Explica la masa, la
distancia, la fuerza de
atracción gravitacional,
los elementos de un
circuito eléctrico y su
impacto en la vida actual.
 Me aproximo al conocimiento como científico natural
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.
 Establezco diferencias entre modelos teorías, leyes e hipótesis
 Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos.
 Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
 Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.
EJES DE LOS  Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
ESTÁNDARES  Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de
gravitación universal.
 Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre
campo eléctrico y magnético.
 Desarrollo compromisos personales y sociales
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante
la información que presento.

NÚCLEOS TAMÁTICOS: DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Procesos biológicos  Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (óxido-
reducción, homólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de
Organísmico: distintos tipos de compuestos orgánicos.
 Arco reflejo.  Comprende que la interacción de las cargas en reposo genera fuerzas
 Potencial de la membrana, eléctricas y que cuando las cargas están en movimiento genera fuerzas
de reposo, de acción. magnéticas.
 Impulso nervioso.
 Explico el funcionamiento de las neuronas a partir de modelos químicos y
 Sinapsis eléctrica y
eléctricos.
química.
 El procesamiento de la
imagen visual.
 Los movimientos de
contracción y relajación
muscular.
Ecosistémico:
 Comunidad.
 Ecosistema.
Tecnología y sociedad
 Efecto de las drogas en la
sinapsis química.
 Prevención del consumo
sustancias sicoactivas.
Procesos químicos
 La celulosa.
 Los polímeros.
 Las proteínas.
 Los pigmentos.
 Los colorantes.
 Los alcaloides.
 Las anfetaminas.
 Reacciones químicas
orgánicas.
Procesos Físicos

 Magnetismo.

 Electromagnetismo.
Matriz de Referencia ¿Qué aprendizajes evalúan las Pruebas Saber? Grado 11°

COMPETENCIA Y PROCESOS QUIMICOS


COMPONENTE
APRENDIZAJE EVIDENCIA

Asociar fenómenos naturales con Diferencia distintos tipos de reacciones químicas y realiza de
conceptos propios del manera adecuada cálculos teniendo en cuenta la ley de
conocimiento científico. conservación de la masa y carga.

Establece relaciones entre conceptos fisicoquímicos simples


(separación de mezclas, solubilidad, gases ideales) con
distintos fenómenos naturales.

Establece relaciones entre las propiedades y estructura de la


materia con la formación de iones y moléculas.
Identificar las características de Identifica las propiedades y estructura de la materia y diferencia
algunos fenómenos de la elementos, compuestos y mezclas.
naturaleza basado en el análisis
de información y conceptos
USO DE propios del conocimiento
CONCEPTOS científico.
Comprender que en un
ecosistema los seres vivos
interactúan con otros organismos
y con el ambiente físico, y que los
seres vivos dependen de estas
relaciones.
Modelar fenómenos de la Identifica y usa modelos químicos para comprender fenómenos
naturaleza basado en el particulares de la naturaleza.
análisis de variables, la
relación entre dos o más
conceptos del conocimiento
científico y de la evidencia
derivada de investigaciones
científicas.

EXPLICACIÓN DE Explicar cómo ocurren Da las razones por las cuáles una reacción describe un
FENÓMENOS algunos fenómenos de la fenómeno y justifica las relaciones cuantitativas existentes,
naturaleza basado en teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa y carga.
observaciones, en patrones y
en conceptos propios del Reconoce las razones por las cuales la materia se puede
conocimiento científico. diferenciar según su estructura y propiedades y justifica las
diferencias existentes entre distintos elementos, compuestos y
mezclas.

Reconoce los atributos que definen ciertos procesos


fisicoquímicos simples (separación de mezclas, solubilidad,
gases ideales, cambios de fase) y da razón de la manera en
que ocurren.

COMPONENTES Y PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS, VIVOS Y CTS


COMPETENCIAS APRENDIZAJE EVIDENCIA
Comprender que a partir de la Analiza qué tipo de pregunta puede ser contestada a partir del
investigación científica se contexto de una investigación científica.
construyen explicaciones
sobre el mundo natural. Reconoce la importancia de la evidencia para comprender
fenómenos naturales.
Derivar conclusiones para Comunica de forma apropiada el proceso y los resultados de
algunos fenómenos de la investigación en ciencias naturales.
naturaleza basándose en
conocimientos científicos y en Determina si los resultados derivados de una investigación son
la evidencia de su propia suficientes y pertinentes para sacar conclusiones en una
investigación y de la de otros. situación dada.
INDAGACIÓN
Elabora conclusiones a partir de información o evidencias que
las respalden.

Hace predicciones basado en información, patrones y


regularidades.
Observar y relacionar Interpreta y analiza datos representados en texto, gráficas,
patrones en los datos para dibujos, diagramas o tablas.
evaluar las predicciones.
Representa datos en gráficas y tablas.
Utilizar algunas habilidades Da posibles explicaciones de eventos o fenómenos
de pensamiento y de consistentes con conceptos de la ciencia (predicción o
procedimiento para evaluar hipótesis).
hipótesis o predicciones.
Diseña experimentos para dar respuesta a sus preguntas.
Elige y utiliza instrumentos adecuados para reunir datos.

Reconoce la necesidad de registrar y clasificar la información


para realizar un buen análisis.

Usa información adicional para evaluar una predicción.

COMPONENTES Y PROCESOS FÍSICOS


COMPETENCIAS APRENDIZAJE EVIDENCIA
Relaciona los componentes de un circuito en serie y en paralelo
con sus respectivos voltajes y corrientes.

Relaciona los distintos factores que determinan la dinámica de


un sistema o fenómeno (condiciones iníciales, parámetros y
constantes) para identificar (no en un modelo) su
comportamiento, teniendo en cuenta las leyes de la física.

Asociar fenómenos naturales Relaciona los tipos de energía presentes en un objeto con las
con conceptos propios del interacciones que presenta el sistema con su entorno.
conocimiento científico.
USO DE CONCEPTOS
Identifica las características fundamentales de las ondas así
como las variables y parámetros que afectan estas
características en un medio de propagación.

Identifica las formas de energía presentes en un fenómeno


Identificar las características físico y las transformaciones que se dan entre las formas de
de algunos fenómenos de la energía.
naturaleza basado en el
análisis de información y
conceptos propios del Identifica los diferentes tipos de fuerzas que actúan sobre los
conocimiento científico. cuerpos que conforman un sistema.
Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que
describen un sistema electrónico, argumentando a partir de los
modelos básicos de circuitos.
Explicar cómo ocurren
algunos fenómenos de la Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que
naturaleza basado en describen un sistema, argumentando a partir de los modelos
observaciones, en patrones y básicos de cinemática y dinámica Newtoniana.
en conceptos propios del
conocimiento científico. Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que
describen un sistema, argumentando a partir de los modelos
básicos de la termodinámica.
Elabora explicaciones al relacionar las variables de estado que
describen un sistema, argumentando a partir de los modelos
básicos de ondas.

Usa modelos físicos (no básicos) basados en dinámica clásica


(modelos mecanicistas), para comprender la dinámica de un
fenómeno particular en un sistema.
Modelar fenómenos de la
naturaleza basado en el
EXPLICACIÓN DE análisis de variables, la
FENOMENOS relación entre dos o más
conceptos del conocimiento
científico y de la evidencia
derivada de investigaciones
científicas.
COMPONENTES Y PROCESOS VIVOS
COMPETENCIAS APRENDIZAJE EVIDENCIA
Establece relaciones entre fenómenos biológicos para
Asociar fenómenos naturales comprender la dinámica de lo vivo.
con conceptos propios del Establece relaciones entre fenómenos biológicos para
conocimiento científico. comprender su entorno.

USO DE CONCEPTOS Identifica características de algunos procesos que se dan al


interior de los ecosistemas para comprender sus dinámicas.

Identifica características de algunos procesos que se dan en los


organismos para comprender la dinámica de lo vivo.
Identificar las características
de algunos fenómenos de la
naturaleza basado en el
análisis de información y
conceptos propios del
conocimiento científico.

Modelar fenómenos de la
naturaleza basado en el
análisis de variables, la Analiza y usa modelos biológicos para comprender la dinámica
relación entre dos o más que se da en lo vivo y en el entorno.
conceptos del conocimiento
científico y de la evidencia
derivada de investigaciones
EXPLICACIÓN DE científicas.
FENOMENOS
Explicar cómo ocurren Analiza aspectos de los ecosistemas y da razón de cómo
algunos fenómenos de la funcionan, de sus interrelaciones con los factores bióticos y
naturaleza basado en abióticos y de sus efectos al modificarse alguna variable al
observaciones, en patrones y interior.
en conceptos propios del
conocimiento científico. Analiza la dinámica interna de los organismos y da razón de
cómo funcionan sus componentes por separado y en conjunto
para mantener la vida en el organismo.

COMPONENTE Y CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD


COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA
Identificar las características Reconoce posibles cambios en el entorno por la explotación de
de algunos fenómenos de la un recurso o el uso de una tecnología.
naturaleza basado en el
análisis de información y
USO DE CONCEPTOS conceptos propios del
conocimiento científico.

Explica algunos principios para mantener la salud individual y la


pública basado en principios biológicos, químicos y físicos.

Explica cómo la explotación de un recurso o el uso de una


tecnología tiene efectos positivos y/o negativos en las personas
Analizar el potencial del uso y en el entorno.
de recursos naturales o
artefactos y sus efectos sobre Explica el uso correcto y seguro de una tecnología o artefacto
EXPLICACIÓN DE el entorno y la salud, así en un contexto específico.
FENÓMENOS como las posibilidades de
desarrollo para las
comunidades.
10. INTEGRACIÓN CURRICULAR

10.1 Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria

Desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y articulada con las otras áreas, se pretende dar un sentido
pedagógico a los proyectos trasver - sales y cátedras obligatorias; logrando que estos hagan parte del currículo y de otros
proyectos institucionales y comunitarios; reconociendo de esta forma que la educación es un asunto que facilita a las
personas a tener una mayor comprensión de las relaciones de convivencia y colaboración, además de hacer parte
integral de la formación de los individuos, sus comunidades y las relaciones con su ambiente.

La educación actual necesita vincularse con lo social, lo natural, el otro y lo otro; y en este caso, el manejo que la
comunidad hace de su ambiente permite desarrollar nuevas lecturas sobre diversas problemáticas y necesidades, lo que
conlleva a comenzar con un trabajo cooperativo, en donde la comunidad escolar es partícipe y donde es posible
desarrollar el concepto de Aula Abierta. Igualmente, este proyecto permite generar procesos de organización y
participación en la comunidad, pues se hace presencia institucional contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida.
Por otro lado, los proyectos obligatorios deben ser procesos generadores de propuestas por parte de los estudiantes,
que luego favorezcan la motivación por aprender, trabajar en equipo, generar desarrollo en su comunidad y, por tanto,
transformar la realidad que estaban viviendo. No es de extrañar que el trabajo por proyectos necesariamente se vincule
con las otras áreas y esta integralidad se encamine al desarrollo de las propuestas y los procesos para permitir la
contextualización del aprendizaje de los estudiantes a la realidad y a una proyección de vida. Involucra prácticas
pedagógicas participativas en las que el estudiante reflexiona frente a sus deseos de aprendizaje y selecciona un tema a
ser pensado y proyectado a la persona y a la comunidad.
Los proyectos trasversales generan otras dinámicas; en lo metodológico se asume un modelo que tenga en cuenta los
aportes y gustos de los participantes basados en la siguiente secuencia: Primer momento: delimitación del proyecto de
interés para los estudiantes y la comunidad involucrada; segundo momento: conceptualización del proyecto desde y con
las ciencias naturales y articulado a los otras áreas, determinando condiciones o situaciones de aprendizaje con
experiencias que motivan a estudiar y solucionar un problema; tercer momento: análisis de las alternativas de solución
del problema planteado; se argumenta, discute, contra argumenta y se llega a un consenso; cuarto momento: se planea y
desarrolla el proyecto.
El grupo de estudiantes y de personas de la comunidad que participan en el desarrollo de los proyectos obligatorios debe
contar con la asesoría y el apoyo de maestros de todas las áreas que puedan y deban orientar los proyectos, haciendo
posible la ejecución de varias propuestas. Las propuestas implementadas permiten la integración curricular de diferentes
áreas de conocimiento y la incorporación de diferentes temáticas que involucran de modo directo a la comunidad
educativa. Desde aquí se desarrolla un trabajo en pro de la implementación de acciones que permitan intervenir la crisis
actual de nuestro planeta, desde el conocimiento disciplinar, hasta la comprensión del valor y el potencial para
implementar diferentes propuestas para impactar lo social, lo natural y lo tecnológico generando convivencia y calidad de
vida.
Se plantea entonces que el estudiante como individuo participe en una sociedad en donde el ser humano utiliza los
recursos existentes en su medio y los aprovecha para desarrollar nuevas alternativas, respondiendo a las necesidades
que se presentan, gracias a su gran capacidad de centrarse en el problema y las formas adecuadas de resolverlo. El
desarrollo de los proyectos pedagógicos debe ser significativos para los estudiantes que participan con sus actividades y
proyectos, en donde pueden ser escuchados, formar los estudiantes de manera integral, apuntando a su participación y
adecuada en el mundo actual, como sujetos competentes no sólo en áreas específicas, sino en un conjunto de
habilidades que se desarrollan a través de diferentes campos. Además, esta revisión permite establecer cómo se están
aplicando las directrices del Gobierno Nacional en relación con estos aspectos de la formación de los estudiantes.

Marco legal

Los proyectos pedagógicos y cátedras obligatorias en Colombia son componentes del currículo establecidos por la ley
que buscan que la educación formal contribuya al desarrollo de competencias básicas en los estudiantes, es decir
aquellas que son fundamentales para vivir en sociedad como desenvolverse en el ámbito laboral, respetar el ambiente y
participar en la colectividad, entre otras. Se espera desarrollar en los estudiantes conocimientos, procedimientos,
actitudes y valores de forma integrada, que les permitan un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones
concretas de la vida personal y social. Este tipo competencias son consideradas como elementos transversales al
currículo, entendido lo transversal como un instrumento globalizante de carácter interdisciplinario que recorre la totalidad
de un currículo y la totalidad de las áreas del conocimiento, con el fin de crear condiciones favorables para proporcionar a
los alumnos una mejor formación (Informe sobre la Educación Internacional para el Siglo XXI, Unesco, 1996).

La normatividad que define la enseñanza obligatoria de estos componentes de educación formal parte de la Ley 115 de
1994 (Ley General de Educación) que establece en el Artículo 14: “en todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
Cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la
recreación y el de - porte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad
con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la
formación en los valores humanos, y la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educan - dos según su edad”.
La Ley General de Educación es reglamentada por el Decreto 1860 de 1994, que en lo referente a los componentes
básicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) plantea que la institución educativa debe definir “las acciones
pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del
tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos”. A su vez,
los proyectos pedagógicos se describen como una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada
ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno
social, cultural, científico y tecnológico del alumno y que cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los
conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
como de la experiencia acumulada. Y se trabajarán de manera transversal en las diferentes áreas que componen el plan
de estudios. El concepto de transversalidad debe ser un tema de discusión al interior de las instituciones educativas, a
fin de que su implementación sea una proceso construido, comprendido e impulsado por toda la comunidad de
docentes, pues más allá de la formulación de los indicadores de desempeño, lo transversal implica el conocimiento
profundo de las intenciones de formación que la institución pretende con sus estudiantes, es decir su filosofía
institucional, y de las demandas del contexto, por tanto el concepto de lo transversal al interior del currículo es un
proceso por construir.

10.2 Atención de estudiantes con necesidades especiales y población vulnerable


La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar el derecho a la educación de calidad, a la igualdad de
oportunidades y a la participación de todos los niños, jóvenes y adultos de una comunidad, sin ningún tipo de
discriminación e independientemente de su origen o de su condición personal o social. Parte de la premisa de que todas
las personas, sin importar su condición particular o su potencial, pueden aprender en un entorno que brinde experiencias
de aprendizaje significativas. Para ello, los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen que orientar desde
su proyecto educativo institucional (PEI) procesos de enseñanza - aprendizajes exitosos para todos los estudiantes,
dando respuesta a las necesidades individuales y a los diferentes niveles de competencia de cada estudiante y no solo a
los que presentan una condición de discapacidad.
La educación inclusiva no separa los grupos poblacionales, sino que en el aula de clase regular se aplican los principios
del diseño universal para elaborar materiales y recursos didácticos adaptados y matizados para los estudiantes que
ostenten alguna necesidad educativa especial, incluso, aquellos estudiantes que pertenecen a distintos grupos
poblacionales.
La población vulnerable que entra a la institución se le respecta su cultura, ideologías y problemáticas que presentare,
incluyéndolos en nuestro modelo pedagógico y plan de estudios, de tal forma que no se sientan descontextualizados de
su medio social y entorno. Para esto contamos con la asesoría de la psicóloga de la institución, la secretaria de
educación con su programa entorno protector.
Adicional a lo establecido en la Ley General de Educación y en el Decreto 1.860 de 1994, las siguientes normas aportan
un marco legal:
• Ley estatutaria 1.618 de 2013.
• Ley 1.346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
• Decreto 366 de 2009. Organización de servicios de apoyo pedagógico.
• Resolución 2.565 de 2003. Parámetros y criterios para la prestación de
Servicios educativos a la población con necesidades educativas especiales.
• Ley 982 de 2008. Equiparamiento de oportunidades para las personas sordas y
sordociegas y otras disposiciones.
11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. [ICFES] (2007). Marco teórico de las pruebas de
ciencias naturales. Bogotá: ICFES.

 Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación
Ambiental.

 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias
sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

 Villamil, L. E. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. En: Espéculo, Revista de
Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html.

 Libro de ciencias 8. Los caminos del saber Proyecto saberes 8 de editorial Santillana.

 Moreira, M.A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Porto Alegre: Instituto de Física Universidad Federal de Porto
Alegre.

 http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO3/G3_MEDELLIN_MARIA_EMILSE_CARM
ONA_CONTEXTO.pdf

 http://cavirey.edu.co/archivos/PLAN_DE_AREA_CIENCIAS_NATURLAES_2017.pdf

 http://aprende.colombiaaprende.edu.co

 http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/medellincienciasnaturales.pdf

 http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf

 https://www.mineducacion.gov.co

También podría gustarte