Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ENFERMERIA

U.A: Enfermería al paciente crítico.


Docente: ME. Carmelita Pedraza Loredo.

INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
ALUMNO: RUBEN ALEJANDRO AMADOR LUNA
SEMESTRE: 6°
GRUPO: 02
MATRICULA: 1896935

FEBRERO 2024
CONCEPTO
Se define como la incapacidad del aparato
respiratorio de cumplir su funcionamiento
adecuado con los niveles adecuados de O2 y CO2
para satisfacer las necesidades del organismo.

ETIOLOGIA Cualquier alteración en


una o varias de estas
1 Ventilación (entrada de aire en los pulmones) funciones origina un fallo
en el intercambio
Difusión alveolocapilar (movimiento del O2 y CO2 entre pulmonar de gases, lo cual
2
los alvéolos pulmonares y la sangre) provoca insuficiencia
respiratoria
3 Perfusión sanguínea (flujo de sangre a los pulmones).
CLASIFICACION
Debido a que el propósito del sistema respiratorio es proporcionar O2
y eliminar CO2 del organismo, tradicionalmente se han definido 2
tipos de insuficiencia respiratoria de acuerdo a su causa:

TIPO 1 HIPOXEMICA TIPO 2 HIPERCAPNICA


La cual resulta cuando
Existen teorías que exponen
hay una alteración de Cuando el CO2
2 nuevos tipos de insuficiencia
la relación ventilación- que resulta del
respiratoria
perfusión (V/Q) que no metabolismo no
La tipo III o postoperatoria
permite suplir las es eliminado
La insuficiencia respiratoria tipo IV
necesidades de adecuadamente
que se presenta en pacientes en
oxigenación del del organismo.2
estado de choque.
paciente
FISIOPATOLOGIA
Tiene su origen en un desequilibrio
entre la carga que se genera en el
sistema respiratorio y la capacidad
que el mismo tenga de responder a
esta carga; es decir, el
mantenimiento de la ventilación
normal requiere que el sistema
respiratorio se encuentre con
capacidad de adaptar su rendimiento
en respuesta a las variaciones de la
demanda metabólica.
FACTORES PREDISPONENTES
Enfermedades Vias respiratorias
1 Edad 5 pulmonares
9 bloqueadas

Medio ambiente Antecedentes Escoliosis severa


2 perfusion
6 heredofamiliares 10

Trastornos Alergias graves a


3 Tabaquismo 7 nerviosos y 11 alimentos o
musculares medicamentos.

4 Consumo de 8 Embolia pulmonar


drogas
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

CUADRO CLINICO

Alteraciones Cianosis
Hipoxemia, Aumento del
mentales, Taquicardia
Hipercapnia desde trabajo Diaforesis
o de ambos agitación hasta respiratorio Respiracion
casos somnolencia. paradojica
MEDIDAS DIAGNOSTICAS
Lo más importante es realizar una adecuada historia clínica de los antecedentes del paciente, así como las
características principales del cuadro, otros estudios diagnósticos esenciales incluyen la pulsometría o la
gasometría arterial que permiten realizar el diagnóstico definitivo, así como otras pruebas complementarias como
el electrocardiograma, estudios de imagen y muestras microbiológicas para definir con mayor exactitud la posible
causa (Solís et al., 2022).

HISTORIA CLINICA RADIOGRAFIA ELECTROCARDIOGRAMA


Se debe prestar especial Resulta de utilidad para Permite identificar ciertos
atención sobre enfermedades identificar múltiples patrones característicos
neurológicas y cardiológicas patrones e imágenes que de enfermedades
que puedan ser expliquen una posible cardiológicas como
desencadenantes, así como ocupación alveolar, arritmias, cardiopatía
especificar los diferentes patrones intersticiales, isquémica o la presencia
factores de riesgo ya sean nódulos o masas, así de ciertas enfermedades
cardiovasculares, como patología pleural y pulmonares
enfermedades extra pleural
neuromusculares, alergias u
otras patologías que pueden
llegar a afectar la oxigenación
PULSIOXIMETRIA
Es un método que utiliza la
espectro fotografía para medir
de manera veloz y no invasiva RELACION
la saturación de oxígeno, las
limitaciones de este método
incluyen la hipoperfusión,
hipotensión, hipotermia y
anemia

GASOMETRIA
ARTERIAL
Se considera el gold
estándar ya que no solo
evalúa la PaO2 de forma
objetiva, sino que
permite identificar
alteraciones en el equilibrio
ácido-base
TRATAMIENTO
Los pacientes en insuficiencia respiratoria requieren
rápidamente la administración de procedimientos
terapéuticos que permitan un aporte adicional de
oxígeno, y en algunos casos, requerirán también la
administración temprana de soporte ventilatorio con
el objetivo de evitar la falla respiratoria irreversible
por medio de la disminución de la carga a los
músculos respiratorios.

El tratamiento se basa principalmente en el


control de la causa mas un adecuado
soporte en oxigenación y ventilación.
AMBIENTE PREHOSPITALARIO
Evaluación inicial rápida y dirigida.
Asegurar y mantener una vía aérea permeable.
Administrar oxígeno, con el objetivo de mantener
saturaciones en torno a 92%-95%, lo anterior se realiza con
precaución debido a que puede predisponer a un estado de
acidosis.
Verificar el estado de la ventilación para valorar si realmente
se requiere soporte ventilatorio.
Canalización de una vía endovenosa de acceso periférico.
Monitorización, pulsometría, tensión arterial no invasiva y
ECG continuo.
Valorar el estado de consciencia y/o la colocación de una
sonda nasogástrica en caso de ser necesario.
Valorar el traslado del paciente a un hospital para su
evaluación.
AMBIENTE HOSPITALARIO
Posición semisentada.
Asegurar y verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al
paciente (signos de gravedad).
Administrar oxígeno, con el objetivo de mantener saturaciones de oxígeno en torno al
92%-95%.
Monitorización continua (pulsioximetría, etc.).
Canalizar vías venosas.
Sondaje vesical y cuantificar diuresis
Realizar exámenes complementarios (analítica sanguínea, gasometría, Rx de tórax,
etc.).
Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol) si hay broncoespasmo.
Considerar el inicio de profilaxis para trombosis venosa profunda y protección gástrica.
Considerar el inicio de terapia específica para la causa del fallo respiratorio.
Determinar el ingreso del paciente en una unidad de cuidados intermedios
respiratorios o UCI (unidad de cuidados intensivos).
COMPLICACIONES
Coágulos sanguíneos
Colapso pulmonar (neumotórax)
Infecciones
Proceso de cicatrización (fibrosis pulmonar)
Traumatismos
PRONOSTICO
Enfermedades neurodegenerativas Puede ser mortal con una tasa de mortalidad del 90%
Enfermedades pulmonares y cardíacas sin tratamiento oportuno sin embargo alrededor del
Hipertensión pulmonar 75% de las personas con insuficiencia respiratoria
que son sometidas a un tratamiento adecuado
sobreviven considerando efectos potencialmente
graves que pueden ser persistente como problemas
respiratorios depresión problemas de memoria y para
pensar con claridad cansancio y debilidad muscular
PREVENCION
Evitar el tabaquismo pasivo.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
Vigilar el estado nutricional.
Mantener hábitos saludables como hacer
ejercicio de forma regular, evitar el cigarrillo
y la exposición a sustancias tóxicas

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monitorizacion del paciente
Mantener una posicion adecuada
Cuido general del paciente
verificar la permeabilidad de vias respiratorias y de cateter
DIAGNOSTICOS E INTERVENCION
Deterioro de la respiración espontánea
Patrón respiratorio ineficaz (00032).
(00033)
Código 3390. Ayuda a la ventilación.
Código 3390. Ayuda a la ventilación
Estimulación de un esquema respiratorio
Estimulación de un esquema respiratorio
espontáneo óptimo que maximice el
espontáneo óptimo que maximice el
intercambio de oxígeno y dióxido de
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
carbono en los pulmones.
en los pulmones.
Código 3320. Oxigenoterapia.
Código 6680. Monitorización de constantes
Administración de oxígeno y control de su
vitales, recogida y análisis de datos sobre el
eficacia.
estado cardiovascular, respiratorio y de
Código 3350. Monitorización respiratoria.
temperatura corporal para determinar y
Recopilación y análisis de datos de un
prevenir complicaciones.
paciente para asegurar la permeabilidad de .
las vías aéreas y el intercambio gaseoso
adecuado.
MUCHAS
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA:
Anton, A., Puy, C., & Peñacoba, P. (2021). Insuficiencia respiratoria crónica. En:
Manual SEPAR de Neumología y cirugía torácica. 4aed.
Del Castillo, D., Cortés, A., García, A., & De la Cruz, N. (2016). Ventilación mecánica no
invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos. En: Soto G, editor. Manual de
diagnóstico y terapéutica en neumología. 3a ed. Madrid: Ergon. p. 179-93.
Eiros J.M., Zamoraa, E., Martínez, E & Rodríguez, D.A. (2022). Insuficiencia
respiratoria aguda. Medicine, 13(63), 3713-20.
Eiros, J.M., Zamoraa, E., Martínez, E. y Rodríguez, D.A. (2022). Insuficiencia
Respiratoria Crónica. Medicine, 13(63), 3721-9.
Martín, A., Ruiz, I Solís, E., & Vázquez. (2022). Protocolo diagnóstico y terapéutico de
la insuficiencia respiratoria en el anciano. Medicine, 13(63), 3751-7.
Molinedo, M., Molinedo, M., Martínez, A., Moreno, J. Letosa, J., & Alegre, N. (2022).
Insuficiencia respiratoria: clínica, métodos diagnósticos y tratamiento. Revista
Sanitaria de Investigación, 3(8).

También podría gustarte