Está en la página 1de 18

Resumen Sociología

Unidad 5
Racionalización del trabajo, taylorismo y fordismo
• Organización del trabajo siglo 19 (POCA PRODUCTIVIDAD)
El crecimiento de la producción industrial en la segunda posguerra
mundial luego de 1945 tanto en Europa como en EE. UU. estuvo
vinculado con las maneras de organizar el trabajo taylorista y fordista y el
vínculo con el rol del aparato estatal a través de políticas de tipo

OM
keynesiano.
• Mano de obra calificada
• Variedad de máquinas y herramientas
• Formas de trabajo heterogéneas


.C
Tiempos muertos
Taylorismo (fines siglo 19 y principios siglo 20)
DD
• Objetivo: Aumentar la productividad e intensidad del trabajo
reduciendo los tiempos muertos y aumentar la rapidez de las
organizaciones.
• Medidas:
LA

• Introducción del cronometro (instrumento de dominación)


y las tablas de tiempos y movimientos que indican las formas
en que se realizan los trabajos.
• Reducción de tiempos muertos
FI

• Producción en masa
• Tareas simples y repetitivas (se expropia el saber hacer del
obrero y no se necesita mano de obra calificada)


• Consecuencias:
• Crecimiento de la producción industrial en la posguerra
(acompañado con el estado de bienestar y las políticas
Keynesianas que favorecían a este)
• Deterioraron las relaciones de trabajo como la calidad de
producción
• Se deshumaniza el trabajo
• Fordismo (principios siglo 20): Ford toma todas las ideas de Taylor,
pero agrega un elemento fundamental para aumentar la
productividad, la cadena de montaje, implica un salto cualitativo en el
esfuerzo de la empresa por apropiarse del ritmo y la velocidad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producción, quitándole toda autonomía al trabajo al punto de
determinar lo que debe hacer, en qué manera y en qué tiempo exacto
debe hacerlo.
• Objetivo: mecanizar al máximo e incrementar el rendimiento de las
maquinas, aumentar la productividad directa del trabajo manual.
• Medida: Implementación de la cadena de montaje
• Fabricación en serie (a través de la cadena de montaje)
• Producción en escala (+ cantidades)

OM
• Se dominan completamente los tiempos de producción
• La cinta transportadora suprime mano de obra de
mantenimiento y ahorra tiempos muertos
• Consecuencias:

.C
• Crecimiento de la producción
• Menores tiempos muertos (cinta transportadora)
• Menores costos de producción
DD
• Menores precios
• Buen nivel de empleo y mejores salarios
• Los obreros se veían a sí mismos como trabajadores robot (no
LA

piense, ejecute).
El proceso de modernización industrial fue produciendo cambios en la
organización del trabajo con modificaciones en el contenido de las calificaciones
requeridas por las empresas, en muchas fábricas y talleres aún persisten formas
de organización tayloristas y fordistas.
FI

Crisis del petróleo y cambios en el contexto económico y del trabajo


• Gracias a la crisis del petróleo en 1973 hay un aumento de los
costos de producción


• La industria deja de ser el modo de acumular dinero


• Comienza a cuestionarse la producción en masa
• Los capitalistas dejan de invertir en fábricas y empiezan a invertir en
las finanzas (en 1990 de profundiza gracias al consenso de
Washington)
• Se pasa de un estado de bienestar a un estado neoliberal (también se
profundiza con el consenso de Washington)
• Se dan cambios en la organización del trabajo
• Se deja de producir en masa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Empiezan a haber certificados de calidez internacional en los
productos y las industrias nacionales no pueden competir con
las extranjeras (multinacionales)
• Nueva relación cliente – proveedor: gracias a que se deja de
producir en masa hay un mejor trato con clientes y se produce
en base a lo que quieren estos (el cliente siempre tiene razón)
• Gracias a esta relación cliente-proveedor se requiere una mejor
formación del personal para el trato con estos

OM
• Hay una recomposición del trabajo
Composición: El trabajador tiene protagonismo, creatividad y autonomía
Descomposición: Alienación, deshumanización
Las competencias técnicas y profesionales requeridas por las nuevas formas

.C
de trabajo se relacionan con los cambios tecnológicos que implican
transformaciones: en el contenido de trabajo, en la definición de puestos y
en la interdependencia de funciones y en roles que aumentan la polivalencia.
Además, aumenta la inseguridad en el empleo debido a que los puestos de
DD
trabajo y los empleos pueden intercambiarse siendo todos más fácilmente
sustituibles.
Trabajadores POLIVALENTES (mas sustituibles). Polarización de las
calificaciones, crecimiento del empleo en la distribución de habilidades y la
disminución de las ocupaciones del centro.
LA

• Artesanía: Composición del trabajo


• Taylorismo – Fordismo: Descomposición
• Nuevas Formas (1973): Recomposición, se busca:
FI

• Polivalencia (distintas tareas)


• Iniciativa/creatividad (nuevas ideas)


• Habilidades comunicativas (clientes)


• Implicación personal (compromiso y ponerse la
camiseta)
• Autocontrol (hacer más allá de lo que se pide-
competencia interna)
• Interpretar la cultura de la empresa (valores y
creencias)
Las nuevas competencias profesionales que requieren los nuevos modos de
gestión de recursos humanos buscan no solamente que el personal sepa
realizar una actividad específica (saber-hacer), sino que además tiene que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser capaz de interpretar la “cultura de la empresa” y actuar en consecuencia
(saber-ser).

Paradoja cambios tecnológicos y organizacionales


• Se dan cambios en la organización del trabajo: Hay un proceso de
desplazamiento (empresas tienen sucursales y filiales), de deslocalización
(una fabrica tiene su sede central en un lugar, pero la fabricación se da en
distintos lugares) y las fusiones entre las empresas. Esto genera una
paradoja (integración/exclusión):

OM
• Integración del mundo (gracias a los cambios de la organización del
trabajo)
• Exclusión de personas en la sociedad
• Aumenta la precariedad laboral (gracias a los contratos a plazo
fijo en donde hay una mayor flexibilidad laboral y los

•.C empleadores se aprovechan de esto – En los contratos a plazo


indeterminado esto no pasaba)
Aumenta el desempleo (principalmente el estructural)
DD
• Aumenta la pobreza
• Tipos de desempleo
• Voluntario (los autores económicos deciden voluntariamente no
LA

trabajar porque sus expectativas en el logro de un salario racional no


son satisfechas
• Involuntario
• Friccional (cuando quiero cambiar un empleo por otro y en el medio
FI

no tengo trabajo)
• Estructural (de largo plazo, constante, permanente, de donde no se
puede salir):


Este surge da la integración del mundo y la exclusión de las personas


Únicos reconocidos por el liberalismo: El liberalismo dice que si uno está
desempleado es porque quiere, según los únicos tipos de desempleo que
reconoce

Nuevas dimensiones de pobreza y exclusión social


La idea de que la pobreza no constituye una realidad homogénea, sino por el
contrario multiforme y multidimensional, vemos a Barthe distinguir tres
figuras de la pobreza:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La pobreza trabajadora (personas con trabajo y un ingreso regular,
peor modesto que no le permite alcanzar un mejor nivel de vida).
• Los nuevos pobres (personas con empleos precarios y con
incapacidad para asegurarse un ingreso regular)
• Cuarto mundo (grupo dependiente directamente de la asistencia
social, concentrando las mayores dificultades: falta de empleo o
empleo precario)
• El fenómeno de la pobreza resurge a finales del siglo 20 (luego de los
cambios de la crisis de 1973)

OM
• + PBI
• + DESEMPLEO
• + TRABAJO PRECARIO
• + EXCLUSION

.C
El desempleo y el proceso de aumento de la precariedad laboral, ligados a
un aumento de las desigualdades en términos de ingresos, conducen a un
proceso de exclusión y de marginalización que se acentúa en la medida en
DD
que se suman otros obstáculos, como dificultades familiares, educación,
la vivienda o la salud.
• Tipos de pobreza
• Monetaria (insuficiencia de capital económico)
LA

• Sociológica (insuficiencia de
capital cultural y social)
• Psicológica (salud mental)
FI

La pobreza no constituye una realidad homogénea, sino


multiforme y multidimensional: Esto quiere decir que hay
distintas perspectivas y puntos de vista para analizar la
pobreza a través de un


• Pensamiento en espiral: desde el fenómeno/hecho (pobreza)


hasta la causa/esencia (desempleo)
• Perspectiva liberal: La pobreza es algo individual, si soy pobre
es porque algo estoy haciendo mal
• Perspectiva neo-liberal: La pobreza es algo temporal que se
soluciona a través de la teoría del derrame
• Perspectiva Marxista: La pobreza es culpa del capitalista
• Perspectiva religiosa: La pobreza es gracias a falta de
solidaridad

Unidad 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instrumentos para el conocimiento sociológico
• Encuesta permanente de hogares
• ¿Qué es?
• Es un programa que lleva a cabo la INDEC y las DPE con el
propósito de saber cómo vive la gente, haciendo énfasis en el
aspecto socio-económico, en base a esta encuesta se
proporcionan las tasas oficiales de empleo, desocupación
subocupación y pobreza.

OM
• Se hace dos veces al año desde 1973
• Abarca la población urbana, los conglomerados urbanos
• Las tres dimensiones básicas caracterizadas por la EPH son:
• La población desde el punto de vista demográfico

.C
• La población en términos de su inserción en la
producción social de bienes y servicios
• La población en términos de su participación en la
DD
distribución del producto social.
• Características
• Cobertura geográfica: 31 aglomerados urbanos (casas y
edificios conectados entre calles + compartir mismo mercado)
LA

• Población: Se incluyen solo viviendas particulares (residencia


familiar habitual), se excluyen viviendas colectivas
(reformatorios, hospitales, etc)
• Definiciones
FI

• PEA: (población económicamente activa): Tienen o no tienen y


buscan ocupación. Dentro de esta hay ocupados (ocupados
plenos 35-45hs, subocupados: demandantes/no demandantes
-35hs, sobreocupados +45hs) y desocupados (buscan y no


encuentran). Ejemplos típicos : trabajadora en una


dependencia del estado, las personas que son becados por
estudios y realizan horas de trabajo como contraprestación,
empleado en un comercio de cualquier rubro, personas que
realizan changas.

• PEI: (población inactiva): No tienen ni buscan ocupación o


fuera de la edad laboral. Por ejemplo jubilados y niños en edad
escolar, amas o amos de casa que se dedican al cuidado del
hogar, personas que no trabajan porque obtienen ingresos por
medio del usufructo de una renta .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Tasas del mercado de trabajo
• Tasa de actividad PEA/PT
• Tasa de ocupación/empleo PO/PT
• Tasa de subocupación/desempleo: PD/PEA

El problema de las nuevas tecnologías y las revoluciones industriales

OM
• Schumpeter
• Distingue invención (invento) – innovación (invento se comercializa)
y difusión (cuando una innovación se convierte en un fenómeno
económico – social)
• Distingue 2 tipos de innovaciones

.C Radical: Cuando un invento es un boom que da origen a las
revoluciones industriales y modifican la matriz de insumo-
producto, ósea lo que un sector adquiere y otorga a los demás
DD
sectores (Leontief)
• Incremental: cuando gracias a un invento se producen cambios
graduales
• Revoluciones industriales
LA

• 1ra (1770): carbón, maquina a vapor, ferrocarriles


• 2da (1780): electricidad Telégrafo, teléfono, automóviles
• 3ra (1970): informática Calculadoras, computadoras
FI

• 4ta (siglo 21): Internet


• Diferencia entre economía industrial (Ford/Taylor) y nueva economía
informacional global


Economía industrial tiene una estructura vertical, administración


separada de la producción mano de obra especializada. En cambio, la
economía informacional global tiene una estructura horizontal, trabajo
en equipo, fusión de la administración y la producción, es polivalente, es
menos especializada y se da la polarización. Tiene flexibilidad de
organización, (redes, franquicias, alianzas estratégicas) trasciendo los
límites de mi empresa.
• La empresa red
• Es un tipo de organización de las empresas en donde distintas
empresas participan en el mismo proceso productivo, a diferencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las grandes empresas de la época taylorista y fordista que se
encargaban de todo el proceso productivo
• Las redes son temporales y así también son los contratos
(precarización laboral)
• Tipos de redes:
• De proveedores
• De productores
• De clientes

OM
• Coaliciones de normalización
• Coaliciones de cooperación tecnológica
De las empresas multinacionales y las grandes empresas transnacionales
a las redes internacionales

.C
Dieter Ernst citado por Castell sostiene que la mayor parte de la actividad
economía en las principales industrias se organiza en torno a cinco tipos
de redes. Estos son proveedores, productores, clientes, las coaliciones de
DD
normalización y de cooperación tecnológica, siguiendo esta postura ,
sostiene que, puesto que la mayoría de las firmas multinacionales
participan en diversas redes según los productos, procesos y países, ya no
puede decirse de la nueva economía que se caracterice por centrarse en
las compañías multinacionales, aunque continúen ejerciendo
conjuntamente el control oligopólico sobre la mayoría de los mercados. Y
LA

es así porque las empresas se han transformado en una telaraña de


múltiples redes insertadas en múltiples entornos institucionales.
Plataformas digitales
Publicitarias (google, Facebook, extraen información a los usuarios,
FI

llevan a cabo un trabajo de análisis y luego usan los productos de ese


proceso para vender espacio publicitario)
De la nube(como Amazon web servicie o salesforce, las mismas son
propietarias de hardware y software de negocios que dependen de lo


digital y que los rentan de acuerdo con necesidades)


Industriales ( siemens, que producen el hardware y software que se
necesita para transformar la manufactura tradicional en procesos
conectados por internet que bajan los costos de producción y
transforman bienes en servicios)
De productos ( como roll Royce o spotify generan ganancias mediante el
uso de otras plataformas para transformar un bien tradicional en un
servicio y cobrar por ellos un alquiler o una tasa de suscripción)
Austeras ( uber o airbnb, que intentan reducir a un mínimo los activos de
los que son propietarias y obtener ganancias mediante la mayor
reducción de costo posible)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teletrabajo
Que es: El contrato de teletrabajo existe cuando se realizan actos, obras o
se prestan servicios propios del contrato de trabajo desde el domicilio de
la persona que trabaja o desde lugares distintos al establecimiento del
empleador, por medio de tecnologías de la información y comunicación.
Ventajas: aumenta la productividad y reduce los costos fijos en las
empresas, mejora la calidad de vida de los trabajadores e incentiva el
trabajo en equipo, promueve la inclusión social, aporta al mejoramiento
de la movilidad en las ciudades y reduce los índices de contaminación e
impulsa el uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

OM
Desventajas: Necesidad de alta autodisciplina para poder organizarse.
Dificultad para motivar a los trabajadores
sensación de aislamiento en el trabajador y conducir a problemas de tipo
psicológico y relacionales.

.C
Desvinculación emocional del trabajador con la compañía.
Se elimina el ambiente laboral.
DD
Cambio en la cultura y organización de la empresa.
Descenso de la productividad.
Reducción del aprendizaje.
• Se realizó un informe en 2012, por el CENIT, el cual sostiene que
LA

el teletrabajo puede afectar tanto la vida social de los


trabajadores, como la cultura de la empresa, las rutinas, las
políticas de selección del personal, etc.
FI

PROCESOS DE EXCLUSION SOCIAL


Antes de la pandemia las organizaciones fueron utilizando las innovaciones
tecnológicas como recursos para mitigar los efectos de la crisis económica.


• Teletrabajar es más frecuentes en trabajadores de alto o medio


nivel educativo y de asalariados con calificación técnica o
profesional, que trabajan en establecimientos de mayor tamaño
• Nivel educativo: un 97% de los trabajadores que no
utilizaban las TICS en sus ocupaciones no habían
terminado la primaria.
• Calificación de la tarea: el 100% de los trabajadores no
calificados no utilizaban las TICS en sus ocupaciones
• Categoría ocupacional: 82,8% de los trabajadores
cuentapropistas no utilizaban las TICS en sus ocupaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El teletrabajo requiere competencias que implican una
responsabilidad de ejercicio y no todos los puestos o actividades
admiten la posibilidad de ser desempeñados a distancia, ni todas
las personas pueden realizarlas, lo que tmb se refleja en el marco
del contexto de pandemia.
DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE TELETRABAJO
• Trabajo a distancia: donde parte o el total de las tareas no se
realizan en el lugar predeterminado de trabajo
• Teletrabajo: si a la situación de trabajo distancia se le agrega que

OM
el trabajo requiere el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICS)
• Trabajo a distancia: se efectúa total o parcialmente en la propia
vivienda del trabajador, independientemente de cual será su lugar
de trabajo predeterminado

.C
• Trabajo basado en el domicilio: donde el domicilio del trabajador
es su lugar trabajo principal.
Desde el contexto del COVID-19 se verifico un fuerte incremento en la
DD
incidencia del trabajo desde el domicilio y del teletrabajo con predominio de la
formalidad entre los asalariados.
IMPLICACIONES DIFERENCIALES DEL TELETRABAJO Y DEL TRABAJO A
DOMICILIO SEGÚN GRUPOS DE TRABAJADORES
El teletrabajo y el trabajo desde el domicilio es necesario estudiarlo a partir de
LA

sus implicancias diferenciales por nivel de calificaciones.


• Según nivel de calificaciones: mayor presencia de trabajadores desde el
domicilio con educación universitaria frente a los que tienen menor
formación académica.
FI

• Según tipo de ocupación: mayor proporción de las actividades


especializadas (gerenciales, profesionales o técnicas) bajo la modalidad
del trabajo desde el domicilio y menor desarrollo de la operaciones
elementales o asociadas con la utilización de maquinarias.


• Según formalidad/ informalidad: los trabajadores formales quienes


tuvieron mayores probabilidades de continuar sus actividades desde el
domicilio, una mayor estabilidad/ retención en sus puestos de trabajo,
mayor probabilidad de continuar realizando sus tareas desde la empresa
o, incluso, desde sus hogares.
• Según género: presenta e complejidades para las mujeres al desarrollar
las actividades laborales remuneradas dentro del hogar, si no se respetan
los límites a la jornada laboral, se corre el riesgo de sobrecargas de tareas
y de excesos de horas de trabajo remunerado y no remunerado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Según edad: mayor concentración de trabajo a domicilio en personas de
edades medias/ centrales, mientras que en el caso de los jóvenes hay
menor intensidad.
Los jóvenes presentaron la mayor pérdida de empelo y horas
trabajadas como consecuencia de la crisis por COVID 19. la
elevada incidencia de informalidad y la menor presencia de tareas
con mayor factibilidad de ser realizadas desde el hogar.
• Según ingresos laborales: los ocupados que pudieron continuar con sus
actividades desde sus hogares exhibían con anterioridad a la pandemia
ingresos laborales promedios más elevados que los dos otros grupos.

OM
AVANCES Y DESAFIOS EN LA REGULACION DEL TELETRABAJO
• Principio de voluntariedad y acuerdo entre las partes: interés por parte
del trabajador y del acuerdo del empleador.
• Organización y tiempo de trabajo: conciliación entre el ámbito personal y

.C
el laboral y la creciente necesidad de establecer el “derecho a la
desconexión”
• Seguridad y salud en el trabajo: tener en cuenta los problemas asociados
DD
a la exposición de prolongadas jornadas de teletrabajo incidiendo
físicamente como psicológicamente en los teletrabajadores.
• Equipamiento y elementos de trabajo: asumir los costos de instalación,
mantenimiento y reparación de las mismas, o la compensación por la
utilización de herramientas propias de la persona que trabaja.
LA

• Protección del derecho de privacidad de los trabajadores: protección de


los datos de los teletrabajadores a través de nuevas legislaciones.
• Dimensión de género y teletrabajo: medidas que permitan una mayor
integración de la perspectiva de género en el ámbito del teletrabajo.
FI

• Rol de la representación sindical: negociación colectiva entre


trabajadores y empleadores.

Unidad 7


DESIGUALDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA


Exclusión social: La exclusión social se define como una escasez crónica de
oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados
laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia.
Errores al pensar la exclusión:
• Pensar que la causa es la falta de desarrollo económico, ¿porque cuál es el
costo social que se genera a partir de ese crecimiento económico? El
mercado opera a partir del criterio de la “selección natural”, el costo
social del crecimiento económico pasa a tener un rol secundario frente al
predominio de la ley del mercado como reguladora de la oferta y la
demanda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Falta de una visión global que cree que el sistema incluye y excluye al
mismo tiempo, porque no hay que verlo desde lo micro.
Cuestión social:
• Primera mitad del siglo XX: Visión liberal dominante y a la filosofía
positivista, consideraban que el mundo industrial había experimentado
un desarrollo progresivo, aunque desigual. La pobreza se asociaba
generalmente a la carencia de recursos económicos de las clases
inferiores.
• Desde los años 50: el desarrollismo y el estado de bienestar constituían la

OM
aspiración ( todavía dominante) de sectores progresistas e inspiraban la
mayoría.
• Décadas de 1980 y 1990: centrado en lo económico es el que tiene mayor
aceptación entre los gobiernos respaldados por org. Internacionales.
Creían que el desarrollo económico absorbería todas las desigualdades
sociales, sin embargo, hubo un crecimiento de todas las desigualdades

.C
sociales.
Cambo del contexto económico global post 1970, nuevas lógicas
organizacionales e impacto en las desigualdades sociales
DD
El empleo de nuevas tecnologías y las trasformaciones organizacionales que
llevaron a la producción flexible, diversas formas de trabajo y empleo de la
mano de obra, empleo d emano de obra temporaria, la externalización de
parte de la producción a través de empresas subcontratistas y el trabajo a
domicilio; desplazamientos, deslocalizaciones y fusiones entre empresas a
LA

escala planetaria que se relacionan con procesos de inclusión/ exclusión


social.
Trabajo clásico
• Siglo XIX hasta finales del siglo XX
FI

• Proceso de trabajo como interacción entre hombres y medios de


producción.
• Producción física material (manufacturera)


• Productos almacenados
• Mayor importancia del aspecto físico material
• Asimilado con el obrero industrial de la gran empresa
• Objeto de trabajo proviene fundamentalmente de la naturaleza
Por ej: trabajos industriales
Trabajo no clásico
• A finales del siglo XX
• Múltiples interacciones (hombre-máquina y hombre-hombre)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• producción inmaterial (de símbolos)
• no es posible separar producción de circulación y consumo
• no es posible almacenar el producto
• sector heterogéneo en cuanto a las ocupaciones
• trabajo intelectual
• asimilado con el trabajo en los servicios
• transformación t generación de objetos puramente simbólicos

OM
Por ej : trabajadores de salud, transporte, educativos, venta ambulante,
etc.
INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA Y LOS DESAFIOS PARA LA
PROTECCION SOCIAL
Los ejes estructurales de reproducción de las desigualdades:

• .C
la clase social
genero
DD
• raza y etnia
• edad
• territorio
LA

Inciden en ámbitos de derechos como los ingresos, el trabajo y el empleo,


protección social y los cuidados, la educación, salud, nutrición, servicios
básicos (agua, saneamiento, electricidad, transporte, TIC, etc), seguridad
ciudadana y participación en la toma de decisiones.
FI

De ahí la relevancia de elaborar políticas públicas, contando con estadísticas


y datos sistemáticos sobre los distintos grupos poblacionales.
• empleos híbridos: es un modelo laboral que combina herramientas
digitales con formatos laborales tradicionales para ofrecer la


posibilidad de trabajar a distancia y en las instalaciones físicas de una


compañía.
Las desigualdades se agudizan fuertemente a partir de la pandemia
del COVID-19
• bajo crecimiento del PBI
• desigualdad y vulnerabilidad económica
• empleo informal sobre la población ocupada
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA Y DEL
MERCADO DE TRABAJO EN ARGENTINA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las nuevas formas de exclusión estuvieron vinculadas con procesos de tipo
estructural en la Argentina tales como las políticas de apertura comercial,
estabilización y reformas en los años 1990(tipo de cambio fijo, desregulaciones,
privatizaciones y flexibilización laboral)
• La tasa de desempleo: personas en edad laboral que no tienen empleo,
que están dispuestas a trabajar, y que han realizado acciones específicas
para encontrar empleo.
• Tasa de actividad: porcentaje de la población económicamente activa en
relación a la población total de un país o territorio.

OM
• Tasa de empleo: la población ocupada y la población económicamente
activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral).
• Tasa de subempleo: calculada como porcentaje entre la población de
subocupados demandantes y la población económicamente activa.

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de

.C
actividad empleo desempleo subempleo
1979- 2003
2003-2009
2018-2019
DD
LAS RELACIONES DE GENERO
DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO
LA

• El género es una construcción social y cultural sostenida por


instituciones. Esta institucionalización normatiza y sostiene la
diferenciación elaborada sobre un constructo, es decir, sobre un hecho
cultural social, que diferencia lo masculino de lo femenino o el papel de
lo femenino y el de lo masculino.
FI

• La división de trabajo entre los varones y las mujeres forma parte de la


división social del trabajo.
• Desde un punto de vista histórico se puede observar que la actual
estructuración de la división sexual del trabajo 8 trabajo asalariado/


trabajo doméstico, fabrica- oficina/ familia) apareció simultáneamente


con el capitalismo. "La divison social del trabajo es funcional a la divison
sexual"
Genero y trabajo en America Latina
• La mujer se incerta en el mercado laboral por diversas cuestines.
Principalmnete por la crisis del petroleo de 1973, lo cual causo una crisis
financiera en los hogares haciendo que un solo sueldo no sustente a la
familia. Otra causa es a consecuencia de la post guerra, em la cual hubo
una gran baja de hombres quedando muchos puestos libres de trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La mujer se incorporo en este ambito de manera desigual con salarios
inferiores a los requeridos por la clara falta de experiencia sobre ciertos
temas y el desacuerdo de los hombres sobre esta inclusion.
• En la sociedad capitalista la mujer es requerida pero a la vez excluida, es
discriminada lo cual impide acceder a un puesto de mayor jerarquia, solo
por el hecho de ser mujer.
• Tienen una cierta terciarizacion, es decir, se desenvuelven en actividades
de menor protuctvidad y que peor retribucion salarial tienen.
Precariedad en cuanto a las condiciones de trabajo, inestabilidad laboral,
falta de contratos.

OM
• Las mujeres tienen mayor nivel educativo formal.
• Considerando la tasa de informalidad asalariada de la población, se
demostró que el nivel de la mujer es mayor que al del varón.
• Las mujeres trabajan menos tiempo promedio que los varones, con

.C
excepción de las que alcanzan mayores niveles educativos.
• Sobre el punto de vista de las diferencias en el acceso a los puestos
jerárquicos entre géneros, podemos decir que las mujeres tienen menos
DD
cargos de dirección o jefatura que la de los varones que tienden a tener
mayores cargos.
• Entre las personas ocupadas por cada $100 aprox que gana un hombre,
la mujer gana $79 por ejemplo. Por otro lado las mujeres con mayores
niveles educativos presentan menor brecha de género en el ingreso
LA

medio.
La pandemia y las mujeres
• Forzo a millones de mujeres a abandonar el trabajo formal. Por ejemplo
las mujeres que trabajaban desdecasa o teletrabajo, ya que era difícil
FI

trabajar desde casa y a la vez encargarse de los niños, los cuales estaban el
100% del día en el hogar, ya que no asistían al colegio, o las enfermeras,
estas trabajadoras asumen no solo las tareas domésticas sino también los
de cuidados de niñas y niños, ancianos, personas discapacitadas y
enfermedades crónicas, lo cual significo un desgaste tanto físico como


mental.
Los jovenes, inclusion/exclusion
• Las nuevas generaciones de jóvenes, aún teniendo mayores credenciales
educativas promedio, no acceden a oportunidades de acceso plenas ni a
condiciones de estabilidad laboral, lo que se profundiza a partir de los
niveles de desigualdad existentes en el caso de los sectores juveniles más
postergados.
• Desde 1970, en gran parte debido a la crisis del petróleo, el mundo del
trabajo sufrió profundas mutaciones y la lógica del empleo estable que
había caracterizado a los mercados en esa época fue perdiendo terreno.
Este empeoramiento en el mercado y las condiciones laborales repercutió

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profundamente en los jóvenes, siendo este grupo el que presenta mayor
nivel de desocupación, salarios más bajos e inserción laboral precarizada.
• Hay un grupo en la sociedad para el cual está transición a la vida adulta
les resulta más fácil porque cuentan con el apoyo económico de su familia
ya sea para solventar su educación o independización del hogar. Pero los
jóvenes de sectores populares no cuentan con esta ayuda, es por eso que
muchos no logran acceder al mayor nivel de educación y solo les queda
buscar trabajos para independizarse o ayudar en la economía del hogar.
• Por estas cuestiones de desigualdad entre jóvenes no se habla de
“juventud” sino de “juventudes”. Cuyo término abarca las diferentes

OM
realidades.
Tipos de barrios e insersion laboral
• Un 65% de los jovenes que viven en zonas urbanas, consiguen empleo por
medio de sus redes de contacto,los que viven en zonas suburbanas alcazan
el 67%. Los que viven en barrios privados alcazan el 78%.

.C
• Un 12% de los quye habitan en zonas urbanas y un 11% de los que habitan
zonas suburbanas consiguen empleo or medio de avisos, diarios e
internet. Y solo el 1% de los que habitan en barrios privadas.
DD
• El hecho de acceder al trabajo a partir de redes de contacto mas
ventajosas puede permitir una inserccion relativamente mas favorable
para los jovenes en un doble sentido. Mayores posibilidades de conseguir
mejores trabajos y desarrollarse economica y profesionalemente.
LA

• Los jovenes de barrios populares deben insertase mas rapidamente y en


condiciones menos favorable.
Motivaciones qu einsiden en el tipo de inserccion laboral
• Las desigualdades socioterritoriales que se sintetizan en el tipo de barrio
FI

de residencia, tambien operan en el plano de la subjetividad de los


jovenes generando diferentes condiciones de posibilidad a partir de los
cuales, construyen los motivos por los cuales trabajan.
Estrategias de inserccion laboral


• Conjunto de decisiones y practicas relativamente coherentes que van


ealizando los jovenes en funcion de las condiciones del mercado de
trabajo, los recursos con que cuentan, los motivos por las cuales
deciden trabajar y sus proyecciones a futuro.
• los jovenes de barrio privado trabjan hasta 34 horas semanalmente,
los de zona urbana hasta 45 y zonas suburbanas mas de 46.
• Los jovenes de barrio privado en general tuvieron un empleo previo,
los zona urbana 2 y los de zona suburbana 3 o mas.
• los de barrio privado dejan el empleo en general por desconformidad
con el salario,decision de no trabajar. Los de zona urbana y suburbana
por despido o condiciones de trabajo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Persepciones acerca de las condiciones de trabajo.
• Hay jovenes que desarrollan una estrategia de inserccion laboral
flexibilizada para priorizar actividades como el estudio, y otros que se
ven obligados a aceptar el empleo por necesidad.
BOURDIEU
El autor señala que la percepción del mundo es el producto de una
doble estructuración social: objetiva y subjetiva. Así, por un lado,
podría considerarse objetiva en función de las propiedades, recursos
y posiciones de los jóvenes, y por el otro, a partir de los esquemas

OM
internalizados de percepción y apreciación disponibles por los jóvenes
en un momento dado. La estructuración social, en este último caso,
puede considerarse subjetiva. A su vez, esta doble estructuración
social es la resultante de luchas simbólicas anteriores y expresa un
determinado estado de las relaciones de fuerzas.
El espacio social es definido como el conjunto global de relaciones

.C
sociales estructuradas y estructurantes entre individuos que presentan
diferentes posiciones relacionales. Esta distinción relacional entre
posiciones diferenciadas está basada en la desigual distribución de
recursos específicos con los que los individuos cuentan para llevar
DD
adelante sus prácticas cotidianas.
Lo que estructura al espacio social es, entonces, la desigual
distribución de capitales, acumulados mediante la competencia o
lucha entre distintos individuos que ocupan posiciones diferentes,
desiguales y distinguidas.Bourdieu reconoce la existencia de
LA

diferentes tipos de capital a los que denomina económico, cultural y


social y que constituyen globalmente el “capital simbólico”. Por lo
tanto, las distinciones entre posiciones van a estar determinadas
tanto, por el volumen de capital global que dichas posiciones
presenten, como también por la estructura o composición de ese
FI

capital global, pudiendo tener preeminencia un tipo de capital por


sobre otros.
Para Bourdieu es posible construir un espacio cuyas tres dimensiones
fundamentales estarían definidas tanto por el volumen del capital,


como por su estructura y la evolución en el tiempo de estas dos


propiedades (puestas de manifiesto en la trayectoria pasada y
potencial en el espacio social)
Las diferencias primarias, aquellas que distinguen las grandes clases
de condiciones de existencia, encuentran su principio en el volumen
global del capital como conjunto de recursos y poderes efectivamente
utilizables, capital económico, capital cultural, y también capital
social: las diferentes clases (y fracciones de clase) se distribuyen así
desde las que están mejor provistas simultáneamente de capital
económico y de capital cultural hasta las que están más desprovistas
en estos dos aspectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La desigual acumulación de estos recursos genera posiciones sociales
diferentes, desiguales y distintivas, a partir de las cuales se establecen
principios de visión y división que determinan objetivamente las
condiciones y los estilos de vida de los individuos.
Como parte de las conclusiones de esta investigación consideramos
que el espacio social no sólo repercute en las posibilidades concretas
de los jóvenes de acceso a un empleo (con desiguales condiciones de
empleabilidad y de mantenimiento de dicho empleo) sino que
además, incide sobre sus perspectivas particulares y en sus
capacidades de proyección.

OM
Precariedad y expectativas laborales en la era digital
• En un contexto de exclusion/inclusion social de los jovenes en el
mercado laboral. De desproletarizacion, precaridad y desempleo. Donde
la mayoria de los jovenes no cumplen con los requsistos de las grandes
empresas. Surgen las plataformas digitales, aprovechando la ubicuidad
de los dispositivos móviles, la creciente cantidad de trabajadores y

.C
clientes a los que pueden llegar, y la cada vez mayor capacidad de
aprovechar en tiempo real un cúmulo de datos en aumento que permite
lograr coincidencias más eficientes entre oferentes y demandantes. A
medida que las plataformas digitales se instalan y alcanzan una masa
DD
crítica mínima crean oportunidades a gran escala donde los
trabajadores se conectan con los compradores de servicios.
"Independencia y microemprendimientos"
Jovenes, genero y trabajo
LA

• Los jóvenes son parte de lo que denominamos “grupos vulnerables del


mundo del trabajo”, junto con las mujeres y los sectores más pobres de
la población.
• Las jóvenes encuentran mayores dificultades para insertarse en el
FI

mundo laboral al tener menores tasas de actividad y mayor desempleo.


En Argentina el peso del trabajo doméstico no remunerado recae sobre
todo en las mujeres puesto que para todas las tareas consideradas la
participación de las mujeres jóvenes es bastante mayor que la de los
varones jóvenes.


• Las jóvenes que no cuentan con el secundario completo, se refuerzan y


construyen estereotipos de género. Las tareas de crianza consumen
mucho tiempo, esto lleva a algunas jóvenes a plantear la maternidad
como un impedimento de la dedicación completa al trabajo.
• Las posibilidades laborales dependen no sólo de su condición de
mujeres sino también del lugar que ocupan en la estructura social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte