Está en la página 1de 18

SOCIOLOGÍA GENERAL

(Grado en Ciencias Políticas Gobierno y


Administración Pública -2022/23)

Prof. Jeisson Martínez Leguízamo


Contenidos asignatura:
Bibliografía:

• Giddens, A. (4ª): Sociología. Ed Alianza Universidad, Madrid. Cap. “El trabajo y la vida económica”. pp. 483 – 495.
Bloque 1: El estudio de la realidad
social. Sociología y sociedad.

Tema 3.
La organización socio-económica del trabajo:
Fordismo / Neofordismo / Postfordismo.
TEMA 2.
Procesos sociales y cambio social. Los modelos de sociedad.

• Sociedades clasistas:
– División del trabajo.
– Especialización de funciones  Individuales y Colectivas.
– Clases abiertas y no impuestas.
– Modo de producción:
• Industrial  Uso de nuevas fuentes de energía a la producción.
– Capitalistas  Apropiación excedente mercado
– Estatalistas  Apropiación excedente Estado
– Modo de coacción:
• A través del Estado y sus instituciones especializadas.
– Democráticas  Derechos, libertades, decisión a través de delegación.
– Autoritarias  Derechos y libertades limitados, sistema de decisión impuesto.
– Modo de legitimación:
• Posibilidades de difusión conocimientos. Importancia ciencia.
Generalización escuela. Pérdida de peso de la tradición
– Pluralista  Separación Iglesia y Estado. Diversidad de creencias dentro de unos
límites amplio.
– Uniformista  Legitimación a través de la propaganda y la imposición coercitiva
de valores y normas. 5
Cambios en la División del trabajo

• Compartimentación de
ocupaciones
• Sustitución de oficios
tradicionales
• Cambio de ubicación:
casa – polígono
• Desarrollos industriales
y tecnológicos
Cambios en la División del trabajo

• Cambio en la propiedad
familiar – (individual –
empresarial)
• Producción masa vs
producción artesanal
• Autosuficiencia vs inter
- dependencia
Fordismo - Taylorismo

Adam Smith Frederick Taylor


• La riqueza de las naciones • Los principios de la administración
(1776). científica (1991)
• Organización científica
• Ej. Producción alfileres
– Estudio procesos industriales –
– 1 personas – 20 alfileres X día operaciones simples – organizadas
– 10 pers. – 48 mil alfileres X día precisión.
• Reparto de funciones – Eficacia –Máxima Productividad
• Referencia en organización
producción - Henry Ford
– Vigilancia
– Incentivos
– Producción masiva - Mercado masivo
Dos análisis teóricos implicaciones
División Trabajo
Marxismo (Marx) Funcionalismo (Durkheim)
• Alienación • Aumento complejidad
• Pérdida control sobre trabajo sistema
• Instrumentalización – • Reparto de funciones
pérdida de creatividad. • Perfeccionamiento
• Énfasis en conflictos habilidades
• Énfasis en cooperación
Planteamiento de la perspectiva fordista

• Producción estandarizada
– Alto coste cambios
– Gran factoría (+kptal)
– Competencia salarios
– + Control + Calidad
– Competencia sobre salarios
– Deslocalización
Limitaciones de la perspectiva fordista

• Funcionamiento
– + control - independencia
• Baja satisfacción y bajo
compromiso
• + conflicto
– - control + autonomía
• Confianza trabajador
• Más compromiso
• + conciliación
Postfordismo Años 60tas
(La transformación del trabajo)

• Modificación pautas
producción. ( Flexib.)
– EE.UU y EU (Centros)
• + flexibilización
• Innovación
• - Estándar + innovación +
exclusividad.
• + independencia y
participación empleado
• Capital humano
Postfordismo Años 60tas
(La transformación del trabajo)

• Flexibilización
– Esfera producción
• Prevalencia Diseño (Estética)
• Diversificación y
personalización de línea
prod.
• Enfoque ambiental y
sostenible
• Capacitación continua
• Apertura de la fábrica y de
la dedicación horaria
Postfordismo Años 60tas
(La transformación del trabajo)

– Flexb. Esfera trabajador


• Grupos reducidos
• Formación continua y especializ.
• Proyectos y creatividad
• Habilidades sociales y personales
• Movilidad geográfica
----- Vs
• Diversificación experiencias lab. y
formas de contratación.
• Individualización y desafiliación.
• Globalización y fragmentación
social
Postfordismo Años 60tas
(La transformación del trabajo)

• Deslocalización
– Periferia – Sur Global
• Disminución empleo
centro
• Vulneración derechos
laborales sur
• Disminución ingresos
fiscales norte.
• Concentración riqueza
• Desindustrialización
norte
Conclusiones

• Sociedades precapitalistas.
– Reparto de tareas regulado por la costumbre
(edad/sexo). Tradición como norma (relación
señor/vasallo).
• Sociedad capitalista.
– Relación mercantil y de control. El contrato
reemplaza al estatus. De la regulación individual
a normas estatales.
Conclusiones

• Época fordista.
– Marco transparente de institucionalizaciones con
normas y actores (empresario – trabajador) bien
definidos.
• Nuevo capitalismo o postfordismo
– Política estatal de desregulación.
– Empresa: flexibilización e internacionalización
– “Fin de la centralidad del trabajo”.
– Nuevos términos: “gestión de recursos humanos”
y “relaciones de empleo”.
TITULO PRESENTACION

También podría gustarte