Está en la página 1de 4

Concepto de taylorismo

Consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor.
De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la
especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que
permita maximizar la productividad de la mano de obra.
De igual manera, dota de importancia a los supervisores y directivos de la empresa, que
deben controlar los tiempos de producción y supervisar de manera exhaustiva a los obreros
en todo momento. El concepto de mecanización es fundamental para definir el taylorismo,
donde la eficiencia y la organización científica de las tareas tiene un elevado protagonismo
para conseguir los objetivos productivos.

Principios que sigue el taylorismo


Este reconocido sistema de producción sigue unos principios básicos fundamentales para
que la idea principal se pueda llevar a cabo de manera efectiva:

1. Cooperación en todos los niveles. Para Taylor, un buen ambiente laboral y una
cultura empresarial acorde con los objetivos son fundamentales a la hora de
realizar las actividades productivas, ya que esto genera buenas relaciones
interdepartamentales y permite que directivos y empleados trabajen en
consonancia con las metas de producción.
2. Análisis cuantitativo del factor trabajo. Para renovar un sistema de trabajo,
primero se debe analizar el actual para identificar la duración, la eficiencia y la
eficacia de las tareas realizadas, para después elegir a los trabajadores más
habilidosos y modificar el sistema buscando un aumento de la productividad.
3. Especialización. Cada pieza que forme parte de la empresa debe mejorar sus
capacidades en función de la tarea que realice. Esto no solo incluye a los propios
obreros, ya que los propios directivos y superiores tienen un papel muy importante
relacionado con la planificación y la dirección de las tareas rutinarias.
4. Selección y preparación adecuada. Los trabajadores deben formarse y entrenarse
continuamente para mejorar su productividad, y los superiores deben tomar
tiempo y esfuerzo en seleccionar a los mejores para cada una de las tareas.
El fordismo es un sistema de producción implantado a principios del siglo XX por el
empresario estadounidense Henry Ford, gracias al éxito que tuvo en la fabricación del
primer modelo automovilístico de Ford. Pese a que empezó a utilizarse en el año 1908, no
fue hasta los años 30 cuando se expandió internacionalmente y se consolidó como el
principal modelo de producción industrial.

Principales bases del fordismo: características


El sistema fordista sigue unas bases imprescindibles para su puesta en marcha. Estas
características permiten el funcionamiento del modelo, y gracias a ellas tuvo tanto éxito en
una época complicada como fue la posterior a la Segunda Guerra Mundial:

 Producción en cadena. También llamada producción en masa, es la principal


característica que utilizó Ford en la fabricación de vehículos, y consiste en delegar
una tarea determinada a cada trabajador, que se terminará especializando en ella y
consiguiendo los mejores tiempos de trabajo.
 Especialización de la mano de obra. Cada uno de los obreros tenía una tarea
asignada, convirtiéndose en trabajadores extremadamente productivos en
pequeñas tareas específicas. Como consecuencia a ello, los trabajadores pierden
flexibilidad en su tiempo laboral.
 Aumento del salario de los obreros. Esta medida se propuso con el fin de que los
propios trabajadores tuviesen la capacidad económica de comprar los productos
que fabricaban (en el caso de Ford, sus coches), ampliando notablemente el
consumo y las ventas de los mismos.
 Mecanización del trabajo. Además de la especialización de los trabajadores, el
fordismo también incluyó novedosa maquinaria que aumentaría la productividad y
facilitaría la labor a los obreros.

Orígenes e historia del fordismo


El fordismo nació a principios del siglo XX, presentando similitudes bastantes notables con
el taylorismo, ya que ambos modelos daban relevancia al control de los tiempos de trabajo y
a la estandarización de los procesos. Sin embargo, podemos decir que el fordismo dio un
paso más allá, ya que buscó maximizar las cantidades producidas (producción en masa),
entendiendo que, al hacerlo, la sociedad buscaría un consumo en masa, aumentando las
ventas.
El modelo del keynesianismo permitió que el fordismo adquiriese cierta madurez a lo largo
del tiempo, dotando de protagonismo a las clases subordinadas. El término fordismo, a su
vez, fue acuñado por Antonio Gramsci, filósofo y político italiano que lo utilizó en el título
de un ensayo (americanismo y fordismo). En relación con la cadena de montaje, no fue el
propio Ford quien la inventó, sino que este la desarrolló siguiendo la idea de Ransom Olds,
ingeniero que la empezó a poner en marcha a principios del siglo XX.
Se denomina toyotismo a un modo de producción en
cadena que reemplazó al fordismo en los primeros
años de la década de 1970. Para comprender el
concepto, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere
la idea de producción en cadena.

Este proceso consiste en utilizar una línea de


ensamblado o cadena de montaje. De esta manera,
cada uno de los trabajadores realiza una sola función sin
desplazarse, eliminando los tiempos muertos y
favoreciendo la especialización.

Del fordismo al toyotismo

El fordismo, en este contexto, apostaba a reducir los


costos e incrementar la producción. Gracias a la
cantidad de bienes producidos, aumenta la oferta, se
reducen los precios y se amplía el mercado (ya que
más personas pueden acceder a los bienes).

En cuanto al toyotismo, se trata de un método de


organización de los tiempos en la industria que
introduce cambios al fordismo. Su impulsor fue Taiichi
Ohno, un ingeniero de Toyota.

El toyotismo apuesta por evitar las acciones que no son


necesarias. Basándose en el precepto de “justo a
tiempo” (o “just in time”, en lengua inglesa), el
toyotismo busca producir sólo aquello que necesita y en
el instante preciso en que se necesita. Así el trabajo se
flexibiliza y la mecanización pierde preponderancia.

Dicho de otro modo: mientras el fordismo apuntaba a


producir en masa y a almacenar bienes, el toyotismo
pretende comenzar a producir cuando el bien ya está
vendido. Es decir que primero se recibe el pedido y luego
se desarrolla la producción. Para que el mecanismo
tenga éxito, es imprescindible evitar las demoras (por
burocracia, errores, daños en los equipos, etc.).

También podría gustarte