Está en la página 1de 18

PORTADA

Cuadro Comparativo entre las Filosofías de los Pensadores Contractualitas Hobbes, Locke
y Rousseau.

¿En qué consiste el estado de naturaleza?

Hobbes

El Filósofo Hobbes manifiesta que el hombre vivía en un estado de guerra permanente, el

ser humano es un lobo para el hombre, según sostiene Hobbies, pues vivían en una constante

guerra civil ya que son todos iguales, desean lo mismo y luchan por conseguirlo. Hobbes (1965)

expresa que

Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera, la


competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los
hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda para lograr seguridad; la tercera para
ganar reputación. [...] Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres
viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos.(p.136)

Hobbes señala que la mayor característica del ser humano en el estado de naturaleza es, el

egoísmo

 Si los hombres llegan a un acuerdo para comerciar, cada uno se interesa no por el socio sino por
su propio haber. Si, por deber de oficio, nace una amistad formal que es más bien temor recíproco
que amor, tal vez surja de ella una facción, pero nunca la benevolencia. Si se asocian por
pasatiempo o para diversión, cada uno se complace sobre todo de lo que excita la risa para
sentirse superior (como ocurre en la naturaleza del ridículo) en comparación con la fealdad o la
enfermedad ajena. (Hobbes 1965. p.67)

La vida humana en el estado de naturaleza para Hobbes era solitaria, pobre, áspera.
Locke

Locke define el estado de la naturaleza como un estado de paz, benevolencia y ayuda

mutua.

Consideraba que en el estado de la naturaleza los hombres debieron gozar de perfecta libertad

para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y sus personas como mejor les parecía,

dentro de los límites de la Ley Natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la

voluntad de otra persona·

El fundamental derecho a la libertad que se deduce de las intenciones del Creador y de la

necesidad de auto conservación, no conoce otro límite que la Ley Natural. Esta ley gobierna el

estado de la naturaleza y que debe ser entendida como manifestación de la voluntad de Dios,

enseña que nadie debe dañar a otro en su vida, salud y libertad. Así, todos los hombres están

dotados de la razón y la libertad suficiente para conocer un orden del mundo que los lleva a

cooperar con la preservación de sus derechos. Para Locke mediante la razón el hombre conoce la

Ley Natural y por ello le asiste el derecho de imponer a los demás su cumplimiento. Tiene el

derecho a castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación.

Rousseau

Estado de Naturaleza no es algo histórico, es más bien un “artificio”, una “construcción

mental” o una hipótesis de trabajo. Se trataría de imaginar cómo sería la vida del hombre al

margen de toda sociedad organizada y de toda noción de Estado. Según Rossseau, el hombre en

el Estado de Naturaleza es naturalmente inocente, solitario, libre e independiente.


El autor precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la

civilización, es bueno y sociable. Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad

general, que es la que tiene que decidir la actuación. El filósofo Rousseau (1989) expreso

Del concurso y de la combinación que nuestro espíritu puede hacer de estos dos principios (luces
y libertad), sin que sea necesario incluir el de la sociabilidad, me parece que se deducen todas las
reglas del derecho natural; reglas que la razón está forzada luego restablecer sobre otros
fundamentos cuando, a través de desarrollos progresivos, llega hasta recubrir la naturaleza.
(p.115).

¿Hay o no Derecho en el estado de naturaleza?

Hobbes

En el estado de naturaleza de Hobbes, el hombre en principio vivía en pugnas mortales,

sin existencia de ley, ni justicia. Ninguna persona podía asegurarse el fruto de su trabajo, ni las

condiciones de una vida confortable. Cada ser humano buscaba en el estado de naturaleza lograr

sus deseos, había una situación de competencia y desconfianza permanente. Imponiéndose los

fuertes sobre los más débiles, el trabajo era un aspecto que era obligado por los más fuertes. Pero

también se ve que el hombre fuerte tiene muy poca diferencia con respecto a los débiles.

En ese estado de naturaleza humana, la vida de los hombres más débiles también tiene

más o menos el mismo poderío que los hombres fuertes. La irracionalidad es incontrolable a

causa de la escasez de recursos, la propia naturaleza coloca a los individuos en situación de

confrontación a partir de condiciones imparciales. El estado de naturaleza conduce a los hombres

hacia un evidente estado de guerra, de desconfianza, deseo de poder, debido a que no existe un

criterio de justicia, sin embargo toda persona tiene por naturaleza el derecho a utilizar todas las

herramientas que considere indispensables para su supervivencia.


¿Qué plantea cada pensador sobre la igualdad y la libertad?

Hobbes

El Filósofo Hobbes considera la igualdad como una condición natural del género humano,

argumentaba que todos los humanos son por naturaleza iguales en facultades físicas y

psicológicas. Bermudo (1965) expresa que Hobbes destaca la igualdad como

La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que,
aunque pueda encontrarse a veces un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo, o más
rápido de mente que otro, aun así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre
hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que a pretender. (Bermudo, 1965.
p.34)

El hombre es esencialmente deseo ejemplo deseo de poder, deseo de vivir. Hobbes señala

que reducido el hombre a materia en movimiento, el deseo pasa a fundamentar la antropología y

la ética. El deseo es el nombre de la tendencia a sobrevivir que la naturaleza pone en el hombre.

El hombre es en cuanto desea, pues vivir es, desear vivir, desear mantenerse en la vida,

movimiento de auto conservación. En ese estado de naturaleza un estado de igualdad y de

libertad, donde cada uno tiene derecho natural a hacer cuanto desee; su derecho se mide por su

poder. Se trata de un estado de cosas en que no tiene sentido hablar de justicia o injusticia ésta

son cualidades relativas al hombre en sociedad. Los hombres, pues, al instaurar un poder común,

al nombrar a quien ha de hacer la ley, en el mismo acto instauran la política y la moral.

¿Por qué termina el estado de naturaleza y se da paso a la sociedad civil?

Hobbes

El estado de naturaleza es una condición miserable de la vida salvaje, en la que el hombre

no conoce el idioma, ni la cultura, ni la propiedad privada, y no tiene posibilidad de obtener


comodidades y riquezas. De ahí la ventaja de salir de ella cuanto antes, renunciando a ese

derecho a todo lo que era la principal causa de los conflictos, a obtener la paz y la seguridad

sometiéndose a un soberano. En el estado de naturaleza de Hobbes se observa que el hombre no

es sociable de ahí que la asociación política sea una alternativa voluntaria y racional que llevaría

a la superación de ese estado de guerra. El desarrollo humano sería posible y la vida dejaría de ser

triste y brutal como la describe el filósofo, esto daría fundamento al contrato social de la

convivencia en una sociedad civilizada. De aquí Hobbes desarrolla la manera de salir del estado

de naturaleza hacia la sociedad, política y gobierno en el Contrato de mutuo.

Locke

La condición, en la que los hombres podrían vivir mucho tiempo si fueran lo

suficientemente razonables para respetar las leyes naturales, degenera posteriormente en un

estado de guerra por dos razones: la falta de jueces por encima de las partes para resolver las

controversias y la introducción de dinero que nos permite superar los límites naturales de la

propiedad privada que se origina en el trabajo (poseer solo lo que se puede consumir, y solo

cuánta tierra se puede trabajar) y así acumular riqueza. 

Por tanto, se hace necesario abandonar el estado de n. que se garanticen los derechos

individuales, en primer lugar el derecho a la vida, la libertad y la propiedad; pero para ello bastará

con renunciar a un solo derecho natural (el de hacer justicia por sí mismo) a someterse al arbitraje

de un magistrado. Locke sostuvo que el hombre es bueno pero puede equivocarse pues está

manchado por el pecado original. En el estado de naturaleza el problema que observa Locke es el

la venganza privada, a la que se necesita eliminar para crear un Estado, que imponga medidas

objetivas de castigo, y por eso el hombre decidió hacer un contrato para crear Estados, pero éstos
debían tener pocos poderes, dejando que el hombre conserve la mayoría de sus derechos entre los

cuales reconoció a la propiedad privada.

Rousseau

Rousseau no presenta el estado de naturaleza como condición estática de sencillez que

antecede a la vida organizada y compleja en el Estado, sino que, siguiendo un método genético,

identifica una serie de pasajes y crisis que llevan al hombre de su soledad originaria a la

estipulación de un pacto inequitativo y por tanto a la modernidad sociedad civil. Rousseau

consideró al hombre libre y feliz en el período en que vivió en estado de naturaleza y no lo

condicionó religiosamente. Debió salir de este estado ideal, cuando los bienes no alcanzaron para

todos por las condiciones ambientales adversas, y entonces los hombres le entregaron al Estado

todos sus derechos, y éste se los devolvió con los límites impuestos por las leyes, para que el

hombre pueda gozar de una real libertad, unida a la seguridad, la armonía y el bienestar general.

¿En qué consiste el contrato social? ¿Entre quienes se realiza dicho contrato y a favor de

quién?

Hobbes

Para Hobbes la posibilidad de evitar la guerra de todos contra todos radica en el consenso

que los hombres para no tener a muchos, sino a uno que los represente bajo el poder conferido, de

esto se deduce la noción del contrato hacia un poder soberano capaz de mantener la vida y la

seguridad, según Hobbes el miedo a la muerte empuja a los hombres a vivir en sociedad para que

el mayor derecho natural que es la vida sea así asegurado y prolongado, de igual manera Hobbes

(1940 p.101) considera que los hombres tienden a obedecer a un poder común puesto que donde

no existe tal poder no existe la ley. El nuevo orden social es un contrato por el cual los individuos
renuncian a ser naturalmente libres. Así, el poder debe ser absoluto para evitar que los integrantes

de la comunidad se enfrenten, no renuncien a su libertad natural y se vuelva a la naturaleza

humana.

Hobbes pretende crear unas condiciones que eviten ese enfrentamiento y que alguien

mande a la fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal, que sí

existen en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima

sobre lo que está bien y lo que está mal. El contrato social de Hobbes es un pacto de cada

individuo con cada individuo, realizado ante Dios, por el cual cada uno se compromete a

obedecer a un tercero, al cual nombran en ese acto, y hacer suyas sus órdenes. El pacto social

tiene así un carácter religioso, es un pacto entre todos para buscar la paz.

Locke

El contrato social para el filósofo Locke, es un contrato que funde un orden

social o civil que atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es decir,

aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre dos individuos, qué se debe

hacer. Lo que significa poner orden y que prevalezca la paz. Locke (1690) manifiesta

Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando
cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y
sólo allí habrá una sociedad política o civil.(p.266)

Ese pacto o contrato social se da con la finalidad de que se dictan unas normas que sean

la continuidad de las leyes naturales y que consistirán en el reconocimiento de los fines de la

naturaleza de hombres libres e iguales, a asegurar los derechos de la libertad, la igualdad,

la vida y la propiedad. Locke establece que esa autoridad ha de ser un parlamento es decir un

conjunto de representantes de la comunidad, elegidos por ella y entre ella. Locke distingue entre
dos procesos en la formación del contrato social el Contrato de la formación de la sociedad,

donde se crea la comunidad que supera el estado de naturaleza; y el Contrato de la formación del

gobierno, donde se crea la relación entre gobernante y gobernado.

Rousseau

Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les

otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de

naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del

contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del

mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los

derechos y los deberes no son inmutables o naturales.

Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos,

menos deberes.

Este filósofo señala el vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. "El hombre ha

nacido libre y, sin embargo por todas partes se encuentra encadenado". Rousseau (1762).

Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres

voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la

sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento

voluntario se materializa a través de un contrato, el contrato social en este caso. El contrato

social es una teoría desarrollada por Rousseau, la cual hace referencia al compromiso adquirido

por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra en una sociedad que se encuentra bajo la

gestión de un este último.

¿Quién es el soberano y cuáles son sus características, funciones y límites?


Hobbes
Suprimió la dependencia de la ley natural y constituyó al soberano en única forma de

poder. Soberano es un poder supremo, total, ilimitado, perpetuo e indivisible, justificado porque,

considerando la inclinación antisocial de los hombres, el mantenimiento de la paz, la confianza

mutua y los pactos solo son posibles si los gobiernos fuertes los imponen.

La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión (…) Las
leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales
que dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino
cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia. (...) La ley de la naturaleza es una
parte de la ley civil en todos los Estados del mundo (…) Cada súbdito en un Estado ha estipulado
su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la
naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de
ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural. (Hobbes.
1951.p.89)

Para Hobbes el poder soberano es necesariamente un poder absoluto, sin límites, sin

ningún tipo de límites efectivos, incluso sin límites de tipo moral, sólo cabría limitar mediante un

poder aún mayor, un poder aún más absoluto y que no puede ser ya el de un ser superior. El

Estado detenta poder soberano ya que su poder es supremo, único e independiente. Hobbes no

cree en la división de poderes que habrán de desarrollar pensadores posteriores como John Locke

y Montesquieu.

El titular del poder soberano es decir el estado concentra una enorme cantidad de

facultades entre las que destacan: dictar la totalidad de las leyes civiles y de propiedad; ser juez

de última instancia en todos los casos; hacer la paz y declarar la guerra ejerciendo el comando

supremo de los ejércitos; premiar con riquezas y honores, y castigar material y pecuniariamente a

los súbditos que lo merezcan.


Locke

Mientras que para Locke el soberano es el pueblo, de modo que la voluntad popular se

afirma como suprema y la legitimidad de los gobiernos se mide por el consentimiento

mayoritario. Sostuvo que el individuo, al formar la sociedad política, no renunció en favor del

Estado todos sus derechos sino que se reservó un cúmulo de ellos, sobre los que fincó su libertad

civil y política. Locke define el poder soberano como “el derecho de hacer leyes y de imponer

penas.... para la regulación y conservación de la propiedad, y de emplear la fuerza de la

comunidad para la ejecución de tales leyes.... en aras del bien público” (Locke 1689)

Para Locke el poder soberano tiene como fin superior la preservación de la libertad

individual y la protección de la propiedad privada mediante la expedición, interpretación,

aplicación y ejecución de leyes positivas, congruentes con el derecho natural (es decir con la

razón), por parte de legisladores, jueces, policías y autoridades gubernamentales Locke va a

situar al titular de la soberanía en una posición subordinada con relación al derecho natural y a las

leyes que incorporan los principios constitucionales o fundamentales del Reino.

Rousseau

El soberano para Rousseau es la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder

enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo

tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que

mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad,

en cuanto que se obliga a obedecerla , todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o

sería mandado por un individuo, sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella
que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice

la voluntad colectiva.

De igual forma Rousseau expresa que el poder del pueblo organizado políticamente es

soberano en tanto que carece de limitación alguna y posee la capacidad de imponerse

coactivamente a las voluntades individuales que integran el organismo social. Para Rousseau la

comunidad, al elegir un Jefe, puede delegarle ciertos derechos, la dirección o vigilancia completa

de ciertos asuntos vinculados a la conducción del Estado, sin embargo conserva intacta su

autoridad en última instancia lo cual le confiere la facultad de retirar esa delegación. El soberano,

es decir el pueblo, nunca se compromete a tal punto de dejar de serlo, fenómeno este que

acaecería si la soberanía emanada de la voluntad general fuese enajenable.

¿Qué legitima el orden jurídico estando vigente el Estado?

Hobbes

Hobbes opone una concepción materialista, mecanicista y psicológica. A la propia del

mundo greco-romano. Para el filósofo inglés, el Estado es una realidad material que adopta la

forma de un mecanismo cuyo funcionamiento se encuentra regido por las pautas de

comportamiento que derivan de la condición natural del hombre. Entonces Hobbes no intenta

explicar la naturaleza del Estado a partir de especulaciones teológico-metafísicas o de

argumentaciones ético-jurídicas, sino más bien a partir de leyes naturales que determinan la

forma en que los seres humanos se comportan unos con otros, se organizan colectivamente para

sobrevivir, y establecen las bases de una convivencia civilizada.

Es precisamente esta necesidad de crear un poder colectivo o comunitario que permita

trascender de manera definitiva el estado de naturaleza donde Hobbes ubica la morfogénesis del

Estado. Para el filósofo inglés el Estado nace para abrir paso a la civilización. Mientras que su
razón de ser, su tarea primordial, es garantizar el orden y la paz social; su instrumento

fundamental es el enorme poder soberano que le ha sido transferido por la comunidad en el acto

mismo de su constitución y que se expresa a través de una infinidad de recursos institucionales y

legales que abarcan no sólo a las corporaciones seculares sino también a la Iglesia.

Según Hobbes el Estado es un inmenso artificio humano que nace y existe precisamente

para aplicar su enorme fuerza sobre la sociedad, a fin de lograr el orden y la seguridad que la

civilización y el progreso requieren. Hobbes se erige como el primer intelectual que entiende la

soberanía, es decir, el poder supremo e independiente del Estado, como una cualidad inherente a

la totalidad del orden político. Legitimando al Estado mediante un contrato mutuo.

Locke
El consentimiento de los individuos, al hacer el contrato, por lo tanto, instituye la

sociedad civil, y a la vez el gobierno o régimen político, cuya estructura debe ceñirse al orden

lexicográfico señalado y a la jerarquización consecuente. Locke agrega los tres poderes ya

enunciados el poder federativo, el poder ejecutivo y el poder legislativo resaltando este último

como el poder preponderante. Legitimando mediante el Estado mediante el pacto social

Rousseau

¿Qué papel tiene la propiedad?

Hobbes

En el estado natural de Hobbes no existe la propiedad privada ya que no hay ley En este

contexto podría decirse que la propiedad privada es para Hobbes una gracia o decisión del
soberano, ya que previo a la existencia de la república no era posible su existencia. Así, es el

soberano quién hace posible su existencia y reglamenta su uso.

Locke
La propiedad privada ocupa un lugar particularmente importante en la teoría política de

Locke. Para este filósofo, la propiedad privada es un derecho natural que surge como resultado

directo del trabajo humano. La propiedad privada surge cuando un hombre, mediante su trabajo,

extiende su propia personalidad a los objetos producidos por él. Se trata, por lo tanto, de un

concepto de propiedad privada íntimamente ligado al trabajo humano. Proteger los derechos

individuales y, de manera especial, los derechos de propiedad, se convierte de esta manera en la

razón de ser del Estado y de su gobierno; de un gobierno civil más encargado de administrar que

de gobernar.

Rousseau
Rousseau sostuvo que la entrada de dinero que permite superar los límites naturales de la

propiedad privada que se origina en el trabajo de ir mas allá de poseer solo lo que se puede

consumir, y solo cuánta tierra se puede trabajar y así acumular riqueza a diferencia de Locke

quien consideraba a la propiedad privada como el derecho natural por excelencia y situaba la

necesidad de su tutela efectiva como el principal determinante de la creación del Estado,

Rousseau la considera como el origen de la desigualdad social y del conflicto entre los hombres.

¿Qué sistema político están proponiendo y por qué?

Hobbes

Este filósofo fue partidario del absolutismo monárquico siendo preceptor y asesor político

del Rey Carlos II. Con la idea que, al ser el hombre lobo del hombre, para evitar

desgarramientos sociales, debían concertar un pacto donde cada uno entregara su cuota de
soberanía a un soberano y éste, con los derechos cedidos de forma irrenunciable, tendría la

capacidad de poner orden y seguridad. De esta forma, Hobbes esgrimía, la más encendida

apología del absolutismo creada hasta entonces.

Hobbes adopta una posición intermedia, defendiendo el poder absoluto del monarca pero

argumentando que éste no es un don divino, sino el producto de un contrato social, él está

convencido de que las leyes naturales, las leyes que rigen el funcionamiento del universo,

permiten entender y explicar el funcionamiento de las sociedades humanas. En referencia a esto

Hobbes, solamente a partir de una sólida aproximación teórica fundada en las leyes universales

de la naturaleza y en sus mecanismos funcionales es posible lograr un conocimiento real del

Estado. En este sentido, Hobbes se propone deducir la estructura institucional y jurídica del

Estado no a partir de los fundamentos éticos y normativos que emanan del derecho, tanto divino

como humano, sino a partir de las fuerzas físicas que le constituyen y configuran, entendiendo

que estas fuerzas físicas pueden ser conocidas y explicadas mediante las mismas leyes que

permiten conocer y explicar el funcionamiento de la naturaleza y el devenir del universo.

El absolutismo establece que el soberano actúa políticamente para garantizar la seguridad

y la libertad de los asociados mediante las leyes civiles y éstos en correspondencia deben

obedecer. Se puede concluir que el Estado en Hobbes no surge del consentimiento de las

personas a él sujetas, sino de una transferencia de poder. Con esto se señala que en la lógica de la

representación política, como Hobbes la construyó, se encuentra la raíz de la desaparición de la

actuación política de los ciudadanos


El liberalismo asegura un espacio de acción contra las intervenciones del Estado mediante

la protección de las libertades negativas de los ciudadanos, es decir, de la esfera de los intereses

privados. Así pues, se podría afirmar que absolutismo político y un cierto tipo de liberalismo

coexisten en Hobbes y se reclaman mutuamente; el primero para obligar a los hombres por medio

del temor y la amenaza de castigos a respetar los pactos, las leyes civiles y naturales; el segundo

porque una vez limitadas las pasiones naturales que siempre buscan el beneficio propio, es justo

hacer posible el despliegue de la libertad. Este despliegue de la libertad es concebido por Hobbes

en términos del aseguramiento de unas libertades negativas que permiten salvaguardar la

propiedad y el tráfico económico de las personas privadas contra las intervenciones de un poder

político ejercido por el soberano.

Locke
El sistema de político propuesto por Locke fue el liberalismo con él se asegura un espacio

de acción contra las intervenciones del Estado mediante la protección de las libertades negativas

de los ciudadanos, es decir, de la esfera de los intereses privados. Aunado a la inclusión de la

división de poderes

un Poder Legislativo que crea las leyes (el principal para Locke) ; un Poder Ejecutivo que

vela por la ejecución y aplicación de las leyes; y un Poder Federativo que conduce las relaciones

internacionales, en particular el poder de hacer la guerra, celebrar tratados y establecer relaciones

diplomáticas. Es de hacer notar que esta aspiración se materializo con el filósofo  Montesquieu,

escribió el espíritu de las leyes, que identificó tres poderes del estado: Legislativa, Ejecutiva y

Judicial.

Rousseau
Rousseau plantea el constructivismo elabora y combina, en realidad, tres constructos normativos: el

hombre natural, el hombre civilizado y el contrato social . Rousseau concebía la democracia como un

gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos,

libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un

contrato social.

Referencias Bibliográficas
Bermudo, J. M., (1965) "Hobbes Studies" AA.VY (a cargo de K.C. Brown), Londres, Blackwell -
Cátedra Filosofía Poh'tica. Facultad de Filosofía. [Universidad de Barcelona]
Hobbes T. (1965) Del ciudadano. Leviatán. Tecnos

Hobbes, Antología: Del ciudadano. Leviatán. Tecnos, Madrid 1965, p. 136-9.


Hobbes, Th. (1965) De cive., I, 2. Antología: Del ciudadano. Leviatán. Tecnos., Madrid 1965.
Th. Hobbes Th. (1651), Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil,
trad., prólogo y notas de C. Mellizo, Alianza Editorial, Madrid, 1989 (1651), pág. 109.
Hobbes Th. (1940) Leviatan o la materia, forma y poder de una republicarepública
esclñesiaticaeclesiástica y civil. Fondo de cultura económica. (P.101)
ROUSSEAU, Jean Jacques.(2001) El contrato social, Editorial El Ateneo., 2001, p. 178

Rousseau, J.ean-Jacques (1762). Contrato social. Madrid: Espasa Calpe. p. 35.

También podría gustarte