Está en la página 1de 6

2022

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO


UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA:
ABOGADO

Ensayo sobre el libro "El Contrato Social" de Juan Jacobo


Rousseau.
Alumna: Sonia del Carmen Ochoa García
Maestro: JUAN CARLOS JIMÉNEZ MEJÍNES
TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y DE GOBIERNO
SA
Ensayo sobre el libro "El Contrato Social" de Juan Jacobo Rousseau.
Introducción
En este ensayo plasmare lo leído de este libro Al comenzar solo lo tome como una tarea
más de la lista, pero al irme desplazando entre su contenido, fui descubriendo que tiene
mucho sentido, en cuanto a que da a conocer que el ser humano se da ciertas
limitaciones, a lo mejor de manera inconsciente, ya que pretendemos tener una libertad
limitada por superarnos. Pero, sobre todo, creo yo que se basa en los diversos problemas
que existe en la sociedad dando una perspectiva desde el pasado, ya que desde
entonces, la conducta del hombre trata de estar siempre sobre los demás, cuando en
realidad se debería de tratar de tener una mejor calidad de vida, sin embargo el contrato
social da muchas soluciones para mejorar la calidad de vida, las cuales deberían de
cumplirse de manera que no exista error alguno, para poder cumplir con su propósito. Ya
que como lo dice la breve línea "las cláusulas de este contrato están de tal suerte
determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría inútiles y sin
efecto. Otro aspecto importante que se toca es este libro es la clasificación que se dan de
las leyes, el autor las divide en tres leyes principales, que son leyes políticas, leyes civiles
y leyes penales, pero anexa una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se
encarga de regir a la sociedad, como lo son las costumbres y raíces de la misma. La
propuesta del Contrato Social es hallar solución al problema fundamental de encontrar un
modo de asociación que proteja y defienda a los ciudadanos y sus bienes, de cualquier
fuerza común y donde cada uno, unido a todos pueda ser libre y fiel a sí mismo. En virtud
del pacto social cada persona se entrega a la voluntad general como cuerpo moral y
colectivo, donde todos votarán y serán miembros. Esta obra, escrita por Juan Jacobo
Rousseau, es un ensayo de filosofía política y habla como principales puntos rectores, la
libertad y la semejanza que hay dentro de cada uno de los individuos de las sociedades,
pasando por las diferentes etapas y formas de gobiernos de las mismas. El ensayo
original consta de cuatro libros y en los que cada uno enfatiza cada capítulo con una idea
central, pero que llevan a un objetivo conciso en cada uno de ellos. Juan Jacobo
Rousseau consideraba que no era posible esperar justicia cuando el orden social se
basaba en la desigualdad y que, para lograr la libertad, es necesario someterla a una
regulación. Por lo tanto, justifica que es necesario el abandono de un estado de libertad
natural en los ciudadanos a cambio de que el Estado asegure un orden y les garantice
ciertos derechos. Las cláusulas de este contrato son constituidas por los mismos
individuos, donde mientras más derechos. El contrato será, pues, expresión de la voluntad
general. La voluntad general es distinta de la simple voluntad de todos porque no es una
mera totalización numéricamente mayoritaria de las voluntades particulares y egoístas,
cuya resultante es siempre el puro interés privado. La voluntad general, en cambio, es
siempre justa y mira por el interés común, por el interés social de la comunidad, por la
utilidad pública. De esa voluntad general emana la única y legítima autoridad del Estado.

Desarrollo
Rousseau tomo como objetivo primero la libertad del ser humano en sociedad basándose
en la familia principalmente, ya que en dicha sociedad se deben enseñar los deberes y
derechos para con la sociedad, pero este acto no es permanente ya que los hijos solo
permanecen ligados al padre durante el tiempo que necesita de él. Una vez que no
necesita más del padre los lazos naturales son disueltos, los hijos una vez
independientes, si continúan unidos a los padres ya no es forzosamente más bien es
voluntariamente. Rousseau establece al padre como estado, y a los hijos como el Pueblo
todos libres e iguales, esta libertad común, es por naturaleza humana y su ley principal es
velar por su conservación propia, aunque exista tal libertad natural el padre debe de
otorgar amor paternal, así de la misma manera el estado, suple o sustituye este amor por
poder. Rousseau también incluye la esclavitud en este libro basándose como los
individuos enajenan su libertad, es decir un hombre vende su libertad a otro hombre por
un sustento económico para poder subsistir, pero también como los pueblos enteros
enajenaban su libertad pensando en obtener una mayor comodidad, sustentabilidad y
tranquilidad, pero todo esto para que si a mi punto de vista solo se hacían más miserables
e infelices. Pero a todo esto aun admitiendo que el hombre puede enajenar su libertad no
pueden enajenar la de los demás mucho menos la de los hijos nacidos libres, esa libertad
es independiente y tienen el derecho a disponer de ella, solo antes de la mayoría de edad
los padres tienen la obligación de asegurar la subsistencia y bien estar del hijo, sin darlos
incondicionalmente y claro sin quitarles el derecho a la libertad. Por parte de la soberanía
según Rousseau es el más importante principio, es la voluntad general de la sociedad
“Pero nuestros políticos, no pudiendo dividir la soberanía en principio, la dividen en sus
fines y objeto: en fuerza y voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo, en derecho
de impuesto, de justicia y de guerra; en administración interior y en poder de contratar con
el extranjero, confundiendo tan pronto estas partes como tan pronto separándolas.” El
estado civil define la libertad civil, que no es más que toda aquella propiedad que no
puede ser fundada si no que solo tiene el valor especifico en un título o documento legal,
pero el dominio real nos habla sobre el hombre que tiene naturalmente derecho a todo
cuanto le es necesario, pero el acto positivo que le convierte en propietario de un bien
cualquiera, le excluye del derecho a lo demás. Adquirida su parte debe limitarse a ella sin
derecho a lo de la comunidad. Es respetable en el estado civil, se respeta menos por este
derecho lo que es de otros, que lo que es de uno, en general, para autorizar el derecho
del primer ocupante sobre un terreno cualquiera, son necesarias las condiciones
siguientes: la primera, que el terreno no esté ocupado por otro; la segunda, que no se
ocupe más que la parte necesaria para subsistir; la tercera, que se tome posesión de él,
por el trabajo y el cultivo, único signo de propiedad.” Casi terminando este ensayo y
estableciendo que los hombres, pueden ser desiguales en fuerza y talento, vienen a ser
todas iguales por convención y derecho. Si la sociedad es intrínsecamente mala, se
pregunta ahora Rousseau, por fundarse en la desigualdad y haber alejado al hombre del
estado de naturaleza (estado primigenio en que el ser humano no vive escindido entre el
hecho y el derecho, sino en armonía con su bondad original), ¿puede este hombre ya
corrompido por la sociedad construir una nueva sociedad justa? La respuesta de
Rousseau es afirmativa, porque el mal no está en el hombre sino en su relación con la
sociedad. La perversión se ha producido por el mal gobierno y es el “corazón del hombre”
quien puede cambiar la situación.
En El contrato social, Rousseau establece la posibilidad de una reconciliación entre la
naturaleza y la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una sociedad verdaderamente
igualitaria. El problema fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda
y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada
asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que
a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.

La solución reside, según Rousseau, en un contrato social basado en la enajenación de


todas las voluntades, de forma que cada uno recupere finalmente todo lo que ha cedido a
la comunidad. De este modo, dándose cada individuo a todos, no se da a nadie, y no hay
ningún miembro de la sociedad sobre el que no se adquiera el mismo derecho que se
cede. Se gana en equivalencia lo mismo que se pierde, adquiriendo mayor fuerza para
conservar aquello que cada quien posee.

El contrato será, pues, expresión de la voluntad general. La voluntad general es distinta


de la simple voluntad de todos porque no es una mera totalización numéricamente
mayoritaria de las voluntades particulares y egoístas, cuya resultante es siempre el puro
interés privado. La voluntad general, en cambio, es siempre justa y mira por el interés
común, por el interés social de la comunidad, por la utilidad pública. De esa voluntad
general emana la única y legítima autoridad del Estado.

En el primer libro Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen
libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la
familia es el primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la
afirmación del derecho del más fuerte, no comparte ideología con esta y afirma que dicha
filosofía es incorrecta. Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el
derecho de los demás sobre una persona, que son nulos, nos indica que es un pacto
social; y dice: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la
suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte
indivisible del todo. En el segundo libro se encarga de definir sobre todo del concepto de
"voluntad general". Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau "soberanía",
destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de "ley", que
no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el
"legislador". En el tercer libro, que es el más extenso, se ocupa fundamentalmente del
gobierno y de sus formas. El gobierno es "un cuerpo intermedio establecido entre los
súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las
leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política". El gobierno no es otra
cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte,
siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él. En el último libro, el cuarto,
comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan
pocas leyes. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, la voluntad constante de
todos los miembros del Estado. Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo
sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como
elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También
entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al
final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo
cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe
completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.
En la obra de Rousseau, también nos dice cuáles deben ser las condiciones necesarias
para que un pueblo pueda subsistir por varios años, pero no es tardío en aclarar que la
eternidad en un pueblo es simplemente inexistente, si las potencias más poderosas han
caído sin importar cual tarde o temprano, eso nos garantiza que ningún pueblo existirá por
siempre, además enfatiza que cuando la voluntad general del pueblo comienza a ser
desplazada por los intereses personales de uno o de unos cuantos es cuando el pueblo
se va de pique en la decadencia. El pensamiento central de El contrato social es el
convencimiento voluntario: el individuo cede parcialmente sus derechos, poder y
propiedad, pero a cambio recibe de vuelta mucho más. Como ciudadano soberano es a la
vez gobernante y súbdito y tiene un interés vital en que se tomen decisiones sensatas. El
problema fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con
toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por
la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y
permanezca, por tanto, tan libre como antes”.

Conclusión
El contrato social es un libro de enfoque directo a la sociedad, la cual desde hace más de
300 años, no ha podido superarse intelectualmente, pudiera ser que si existen personas
profesionistas, las cuales también solo desean tener el poder máximo y absoluto, pero en
realidad no lo es, por que todo ser humano, es libre en derecho y libre en decisiones y
jamás bajo ningún estatus social deberá enajenar su derecho a la libertad pero todo esto
también sin cometer ningún tipo de faltas a las normas actualmente establecidas.
Rousseau tomo como objetivo primero la libertad del ser humano en sociedad basándose
en la familia principalmente, ya que en dicha sociedad se deben enseñar los deberes y
derechos para con la sociedad, pero este acto no es permanente ya que los hijos solo
permanecen ligados al padre durante el tiempo que necesita de él. Una vez que no
necesita más del padre los lazos naturales son disueltos, los hijos una vez
independientes, si continúan unidos a los padres ya no es forzosamente más bien es
voluntariamente. El único pero que yo le pondría a el contrato social seria que tiene un
contenido, que a mi punto de vista es complicado de entender, pudiera ser que es porque
lo leí por primera vez y no capte totalmente lo mencionado en sus líneas, pero tiene un
valor significativo enorme, ya que es un escrito que tiene casi 300 años pero da un
enfoque y una perspectiva exactamente a la actualidad y desafortunadamente si el ser
humano no se favorece con lectura de calidad como lo es el contrato social seguirá siendo
de mente débil, cerrada y seguirá creyendo que tiene una libertad limitada a lo que su
economía y sus gobernantes se lo peritan. Rousseau es un autor que disfruta de rebuscar
palabras, y que lleva la literatura hasta un nivel más elevado que la literatura común, pero
que no deja al lector con dudas, pues cita a tiempo cuando está siendo contradictorio en
su obra, o cuando está utilizando aportes directos de otras obras. Según Rousseau, la
sociedad es profundamente injusta y hace perverso al hombre. Para Rousseau la
sociedad ha perdido la libertad y hace que la pierda el hombre que vive en ella; debido a
la existencia de la división del trabajo y de la propiedad privada, que provocan el dominio
del hombre por el hombre. nacen del supuesto de que los hombres poseen derechos
naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un
elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado
natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al
formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó
que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza,
para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Rousseau, es un personaje emblemático en su época, y es sin duda unos de los


principales filósofos de la historia de la humanidad; no por nada es considerado uno de
los padres filosóficos de la Revolución Francesa. Gracias a él se introdujeron al
vocabulario palabras como libertad, igualdad y fraternidad, que si bien estas ya eran
conocidas alcanzaron un mayor peso e importancia. Con el nacimiento del Contrato
Social; que si bien es cierto, su lectura es un tanto complicada, deja siempre muy claros
los ideales de libertad del ciudadano, de la no opresión del gobierno de su época

En el contrato social: toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley y que: la
soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada.

Al realizar el trabajo, trate de ser lo más explícita posible, pero es un poco tedioso tratar
de sacar la idea principal en cada capítulo, incluso algunos son un tanto repetitivos o
continuaciones del anterior, por lo que complican identificar cual es la orientación principal
del mismo. Sin mas ideas que aportar, doy por concluido mi trabajo, no sin antes
mencionar que es una obra un poco complicada que le daré una segunda lectura para
tratar de terminar de comprender, pero ya con más calma, que me dé tiempo de analizar y
sacar bien definida mi conclusión

Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos69/contrato-social-juan-jacobo-rousseau/
contrato-social-juan-jacobo-rousseau
https://editorial.udg.mx/gpd-el-contrato-social.html
https://www.getabstract.com/es/resumen/el-contrato-social/34025

También podría gustarte